técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · para prevenir y/o...

20
1 Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de mortalidad y sus causantes de Mangle Rojo (Rhizophora mangle), Mangle Negro (Avicennia germinans) y Mangle Blanco (Laguncularia racemosa) en el Área Natural Protegida estero El Soldado, Guaymas, Sonora Milka B. Valenzuela G. 1 , Salvador Jáuregui S. 1 1 Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora. Reyes esq. Aguascalientes, S/N, San Benito, 83190, Hermosillo, Sonora Resumen. Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa y arbórea, que mide entre 1 y 30 metros de altura. Este ecosistema se puede formar por 1 o más especies de mangle. En México predominan 4 especies de mangle, y dentro del Área Natural Protegida estero El Soldado se distribuyen 3 especies (Mangle Rojo, Rhizophora mangle, Mangle Negro, Avicennia germinans y Mangle Blanco, Laguncularia racemosa). Actualmente, en dicha ANP se lleva a cabo un programa de reforestación y reproducción de mangle, con el propósito de recuperar las áreas de manglar afectadas por cuestiones antropogénicas. Para cumplir con este objetivo se han colectado, sembrado y trasplantado aproximadamente 3,000 individuos entre las 3 especies de mangle. En este proyecto, se obtiene la semilla de mangle directamente del árbol durante un periodo determinado, posteriormente se coloca en macetas con sustrato preparado con arena, musgo de turba, tierra negra y arcilla, se monitorea durante el crecimiento y finalmente se trasplantan en áreas anteriormente seleccionadas. A lo largo del programa se observaron varios factores que afectan a las plantas, provocando hasta la muerte. Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO4) a la mezcla, cubrir las plantas con malla térmica, poner en aislamiento plantas afectadas, etc. Concluyendo, existen diferentes manuales para el manejo de mangle, los cuales están dirigidos a ambientes más tropicales. Sin embargo, en el estero El Soldado se tiene un clima árido, motivo por el cual se complica el uso de estos manuales, gracias a esto hemos podido adecuar los métodos a esta ubicación geográfica. Palabras clave: Reforestación, Zona árida, Humedales, Temporada de reproducción, Mangle

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

1

Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de mortalidad y sus causantes

de Mangle Rojo (Rhizophora mangle), Mangle Negro (Avicennia germinans) y

Mangle Blanco (Laguncularia racemosa) en el Área Natural Protegida estero El

Soldado, Guaymas, Sonora

Milka B. Valenzuela G.1, Salvador Jáuregui S.1

1 Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora. Reyes esq. Aguascalientes, S/N, San Benito,

83190, Hermosillo, Sonora

Resumen.

Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa y arbórea, que mide entre 1 y 30 metros de

altura. Este ecosistema se puede formar por 1 o más especies de mangle. En México predominan 4

especies de mangle, y dentro del Área Natural Protegida estero El Soldado se distribuyen 3 especies

(Mangle Rojo, Rhizophora mangle, Mangle Negro, Avicennia germinans y Mangle Blanco,

Laguncularia racemosa). Actualmente, en dicha ANP se lleva a cabo un programa de reforestación

y reproducción de mangle, con el propósito de recuperar las áreas de manglar afectadas por cuestiones

antropogénicas. Para cumplir con este objetivo se han colectado, sembrado y trasplantado

aproximadamente 3,000 individuos entre las 3 especies de mangle. En este proyecto, se obtiene la

semilla de mangle directamente del árbol durante un periodo determinado, posteriormente se coloca

en macetas con sustrato preparado con arena, musgo de turba, tierra negra y arcilla, se monitorea

durante el crecimiento y finalmente se trasplantan en áreas anteriormente seleccionadas. A lo largo

del programa se observaron varios factores que afectan a las plantas, provocando hasta la muerte.

Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre

(CuSO4) a la mezcla, cubrir las plantas con malla térmica, poner en aislamiento plantas afectadas, etc.

Concluyendo, existen diferentes manuales para el manejo de mangle, los cuales están dirigidos a

ambientes más tropicales. Sin embargo, en el estero El Soldado se tiene un clima árido, motivo por

el cual se complica el uso de estos manuales, gracias a esto hemos podido adecuar los métodos a esta

ubicación geográfica.

Palabras clave: Reforestación, Zona árida, Humedales, Temporada de reproducción, Mangle

Page 2: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

2

Collection, sowing and transplanting techniques, mortality rates and their

causes of Red Mangrove (Rhizophora mangle), Black Mangrove (Avicennia

germinans) and White Mangrove (Laguncularia racemosa) in the Natural

Protected Area Estero El Soldado, Guaymas, Sonora

Milka B. Valenzuela G.1, Salvador Jáuregui S.1

1 Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora. Reyes esq. Aguascalientes, S/N, San Benito,

83190, Hermosillo, Sonora

The mangroves are a woody, dense and arboreal plant formation, measuring between 1 and 30 meters

high. This ecosystem can be formed by 1 or more mangrove species.

In Mexico, 4 species of mangrove predominate, and within the Area Natural Protegida (ANP) Estero

El Soldado there are 3 species distributed (Red Mangrove, Rhizophora mangle, Black Mangrove,

Avicennia germinans and White Mangrove, Laguncularia racemosa). Currently, in the ANP a

program of reforestation and reproduction of mangroves is carried out, with the purpose of recovering

the mangrove areas affected by anthropogenic issues. To achieve this goal, approximately 3,000

individuals have been collected, planted and transplanted among the 3 mangrove species. In this

project, mangrove seed is obtained directly from the tree for a specific period, then placed in pots

with substrate prepared with sand, peat moss, black earth and clay, monitored during growth and

finally transplanted into areas previously selected. Throughout the program several factors affecting

the plants were observed, leading to death. To prevent and / or combat these factors, measures have

been taken such as: adding copper sulphate (CuSO4) to the mixture, covering the plants with thermal

mesh, putting affected plants in isolation, etc. In conclusion, there are different manuals for mangrove

management, which are aimed at more tropical environments. However, in the estero El Soldado

there is an arid climate, which is why the use of these manuals is complicated, thanks to this we have

been able to adapt the methods to this geographical location.

Keywords: Reforestation, Arid zone, Wetlands, Reproduction season, mangrove

Page 3: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

3

I. ANTECEDENTES

Los manglares son los denominados “bosques de mangle”, se encuentran en las costas de las regiones

tropicales y subtropicales del mundo. Son un grupo de plantas halófilas altamente evolucionadas y

adaptadas para establecerse en la zona intermareal de estuarios, esteros, lagunas y pantanos costeros.

En México se encuentran presentes en ambos litorales de la costa (Atlántico y Pacífico), cubriendo al

menos un 60% de la línea costera nacional (Valderrama et al., 2015). Se cuentan con 4 especies

comunes en el país: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle negro (Avicennia germinans) el

mangle blanco (Laguncularia racemosa). (Valderrama et-al, 2015).

Los manglares prestan una serie de servicios al hombre, entre los cuales destacan la protección

que brindan a la línea costera contra tormentas y huracanes, estabilizan los sedimentos, funcionan

como filtros biológicos, constituyen zonas de alto valor paisajístico debido a que albergan gran

diversidad, y además funcionan como lugares de cría y desove de peces e invertebrados de interés

comercial (López et al., 2011).

Así mismo, un número importante de comunidades humanas dependen de los manglares para

su supervivencia al utilizar una amplia gama de los productos naturales provenientes de estos y sus

aguas circundantes (Maricusa, 1999).

A lo largo de los últimos 20 años, la importancia de la conservación y protección de los

manglares se incrementó de manera sustancial a nivel mundial y nacional. En México, las acciones

más importantes a su favor han sido la inclusión de cuatro de las seis especies de mangle en una

Norma Oficial Mexicana (la NOM-059-ECOL-1994) que las colocaba en la categoría de “Protección

Especial”, actualmente estas mismas se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010 donde se les

cataloga como amenazadas) y en el artículo 60 de la Ley General de Vida Silvestre (DOF, 01-02-

2007), se prohíbe cualquier cambio que afecte la integralidad del ecosistema (Rodríguez-Vázquez,

2007).

Diversos autores han señalado que la estructura de los manglares está determinada por los

aportes de agua de lluvia y por la escorrentía superficial. En climas secos, con zonas áridas y

semiáridas, los atributos estructurales de los manglares muestran una alta variabilidad y tienden a

presentar menor complejidad, menor riqueza de especies, menor altura del dosel y área basal (López

et-al, 2011).

Page 4: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

4

I.I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MANGLE

I.I.I. Características biológicas

Poseen raíces aéreas, las cuales se relacionan con la oxigenación del individuo, con la excreción del

exceso de sal y el soporte del organismo. Los neumatóforos son extensiones de la raíz que se

desarrollan sobre el suelo en forma ascendente o como apéndices de raíces subterráneas (geotropismo

negativo) (Tovilla, 2009).

En algunas especies de mangle, están presentes glándulas en las hojas para excretar el exceso de sal

que el sistema radicular no logra retener fuera del organismo.

I.I.II. Estrategias reproductivas

Son plantas vivíparas, lo cual significa que los embriones que resultan de una reproducción sexual,

tienen un crecimiento fuera de la cubierta de la semilla y del fruto, y germinan aun cuando este sigue

prendido a la planta “padre”.

Tienen una gran capacidad de dispersión, debido a que los propágulos poseen la habilidad de flotar

por un largo tiempo y de ser acarreados por la corriente. Una vez que el propágulo detecta un suelo

favorable, este se fija al mismo comenzando a echar raíz (Tovilla, 2009).

I.I.III. Mecanismo de balance de sal

Según la especie puede tener uno de los dos mecanismos:

Exclusión: Excluyen las partículas de sal a partir de la transpiración cuticular de las hojas y por la

pérdida de órganos (hojas), es el caso de mangle rojo (R. mangle)

Secreción: Poseen glándulas excretoras de sal en la superficie de las hojas, es el caso del mangle

negro (A. germinans) (Tovilla, 2009).

I.II. CARACTERISTICAS GENERALES DEL MANGLE ROJO (Rhizophora mangle)

Page 5: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

5

El mangle rojo es la especie que generalmente se encuentra en la parte exterior de las lagunas y en

los bordes de los canales.

Es un árbol o arbusto de entre 2 a 25 metros de altura, que en algunos casos alcanza los 35 metros.

Se caracteriza por sus raíces en forma de zancos, raíces aéreas, hojas simples y opuestas. Sus flores

son pequeñas de color blanco amarillento, y su fruto comienza su desarrollo aún prendido del árbol

(Tovilla, 2009).

I.III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MANGLE NEGRO (Avicennia germinans)

El mangle negro se distingue por el desarrollo pronunciado de sus raíces que sobresalen del suelo y

llegan a alcanzar alturas de 20 cm o más (pneumatóforos)

Estos árboles alcanzan hasta 20 metros de altura y tienen corteza exterior gris oscura o negra. Sus

hojas son verde amarillento, a menudo con vellos y cristales de sal en la parte posterior. Las flores

son pequeñas y blancas, mientras que el fruto es ovalado, achatado y velloso (Tovilla, 2009).

I.IV. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MANGLE BLANCO (Laguncularia

racemosa)

El mangle blanco es un árbol de hasta 20 metros de alto con corteza fisurada.

Sus hojas son de 4 a 10 cm de largo, con tallos rojizos y dos glándulas colocadas en ambos lados del

tallo. Sus flores son pequeñas y numerosas, de color gris blanquecino. El fruto es pequeño y un poco

aplastado. Su sistema de raíces es poco profundo, algunas veces sobresalen del suelo y se ubican

cerca del tronco (Tovilla 2009).

I.VI. VIVEROS DE MANGLE

Un vivero es una instalación adaptada para la germinación y mantenimiento de plantas, en este caso

el vivero está modificado para tener plántulas de mangle rojo, negro y blanco.

Page 6: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

6

La idea principal se deriva de la necesidad de restaurar algunas zonas de manglar, donde la

regeneración natural no es suficiente para recuperar áreas degradadas, o donde algunas de las

condiciones del sitio son adversas para que las semillas puedan germinar y desarrollarse (Tovilla C.,

2009).

Además, la disposición de semillas no es constante durante todo el año, en cambio en un

vivero puedes planificar reforestar y hacer disposición de plántulas en cualquier época.

Una vez instalado el vivero, se pretende:

Producir plántulas procedentes de semillas previamente seleccionadas rigurosamente, esto

para asegurar la supervivencia de las plántulas.

Destinar las plántulas a programas de rehabilitación y restauración del ecosistema

Proporcionar herramientas para la enseñanza y la educación ambiental, teniendo como base

la restauración del ecosistema.

Tener una alternativa de reforestación en zonas donde la regeneración natural no es eficiente.

I.VII. ENFERMEDADES DEL MANGLE

Como cualquier otro organismo, hay varios tipos de enfermedades que le acaecen a los mangles.

I.VII.I. Factores biológicos:

En sombreadero/ vivero.

Insectos: existen varios tipos de insectos que depredan las plántulas de mangle dentro de un

vivero como las hormigas y saltamontes. Son los últimos los que presentan un mayor riesgo para la

planta, ya que depredan directamente la hoja y pueden causarle incluso la muerte. Existe un aumento

en la población de insectos plaga durante la época de lluvia, y por suerte para nosotros, la naturaleza

es nuestra aliada, ya que animales como escorpiones, mantis, ciempiés y lagartijas fueron los

encargados de mantener la población de insectos plaga al mínimo y resuelven el problema

perfectamente.

Page 7: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

7

Hongos: este es uno de los mayores obstáculos que pueden presentar las plántulas de mangle

en un vivero. Los hongos son organismos agresivos e infecciosos que no afectan a una planta, si no

que se propaga con tal rapidez y eficiencia que puede afectar a muchas de ellas. Para solucionar este

problema es recomendado utilizar un fungicida orgánico, por ejemplo, uno en base de tomillo y/o

neem.

De igual modo, regar con agua esterilizada con cloro al .2% (400 mL por 200 litros de agua)

y añadiendo sulfato de cobre (CuSO4) (25gr CuSO4 por 200 litros de agua), mezclar perfectamente y

dejar reposar por 24 horas.

Larvas de insectos: Durante la época de reproducción de muchos insectos es común encontrar

muchos lepidópteros en el aire, sin embargo son un gran problema cuando estos depositan sus

huevecillos cerca de las plántulas de mangle. Ya que cuando las larvas emergen buscarán alimento y

el tallo del mangle les parece una buena fuente de energía.

Para evitar este problema es fundamental sellar 100% el vivero, es decir, que no exista alguna

posible entrada de mariposas o polillas. En caso de encontrar alguno de estos lepidópteros es

importante sacarlo lo más pronto posible.

Aun así es probable encontrar larvas dentro de las macetas, para detectar las plantas infectadas

hay que observar directamente el tallo (frecuentemente en la base del peciolo de las hojas), si la planta

tiene parásitos se observará un pequeño agujero de color marrón. Para lograr salvar la plántula se

debe extraer la larva, esto con ayuda de una aguja y mucho cuidado de no perforar el tallo por

completo. Habrá casos donde será necesario cortar el tallo (casos extremos, utilizar como último

recurso), en ocasiones está plántula cortada a la mitad sobrevive, sin embargo su crecimiento es

sumamente lento.

En la zona de reforestación

Macroalga: la producción de alga en la época invernal puede traer problemas tanto a las

plantas que ya han sido reforestadas como a las que ya están por años. Estas son arrastradas por la

marea en masas muy grandes y son de reproducción acelerada en donde se atascan que normalmente

es en las orillas de la costa y en este caso en las orillas del estero, donde se encuentra gran cantidad

de mangle. Debido a que absorben gran cantidad de agua, las algas llegan a aumentar su peso y al

Page 8: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

8

posarse encima de plantas pequeñas y neumatóforos, logran romper o impedirles el paso de la luz en

el caso de las plantas.

I.VII.II Factores no biológicos:

Temperatura: los mangles son plantas de ambientes tropicales, esto significa que la

temperatura ideal para estos organismos oscila entre 25 y 35 grados centígrados. En una zona como

Guaymas, Sonora, donde el clima es semiárido es importante tener el control de la temperatura del

lugar donde se encuentran las plántulas.

Durante los cálidos veranos del estero El Soldado, en Guaymas, Sonora, donde la temperatura

alcanza los 45°C, es importante tener instalada una malla-sombra que proteja de manera eficiente y

que permita el paso de suficiente luz solar para que las plantas realicen fotosíntesis. Y durante los

fríos inviernos donde la temperatura desciende a 5°C, es importante protegerlas de los vientos fríos,

para esto recomendamos utilizar una tela protectora directamente sobre las plantas (ej: AgribonTM)

Agua: los mangles son organismos que habitan en la zona intermareal de las lagunas costeras,

es decir, son plantas que están adaptadas a condiciones con abundante agua, por lo que es sumamente

importante que se riegue a diario. Así mismo, dentro del vivero el regado se realiza con agua dulce y

el riego a diario ayuda a que la temperatura y humedad del vivero (factores cruciales para el mangle)

se mantengan estables y viables para su crecimiento.

Importante: no dejar el riego diario durante invierno.

I.VIII. DEL ANP ESTERO EL SOLDADO

El 18 de mayo del 2006, El estero El Soldado se declara como Área Natural Protegida, bajo la

categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica del estero El Soldado y Zonas Aledañas.

El estero El Soldado se encuentra en el puerto de Guaymas, Sonora, México. A escasos 15 km

al noroeste de la ciudad de Guaymas y a menos de 10km al sureste de San Carlos, Sonora.

En el estero El Soldado, la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de

Sonora (CEDES) en unión con diferentes universidades como la Universidad de Sonora (UNISON),

Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (ITVY), entre

Page 9: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

9

otros, e instituciones como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), realizan

investigaciones durante todo el año para entender en mejor manera los diferentes ecosistemas del

Área Natural Protegida, y así tener un mayor éxito en la conservación de los mismos.

Históricamente, se han encontrado rastros de que en el estero El Soldado habitaban los

Comca’ac, nombre con el que se autodenominaban las personas que comúnmente conocemos como

la tribu Seri. En Cmique, lengua tradicional de los Seris, la palabra Comca’ac significa la gente

(Cervantes, 2011).

II. METODOLOGÍA

El proyecto de reforestación se realizó en el Área Natural Protegida estero El Soldado, municipio de

Guaymas, Sonora, México. Cuyas coordenadas son 110 58 40.44 longitud oeste y 27 57 11.12 latitud

norte (figura 1)

Figura 1.- Localización geográfica del Área Natural Protegida estero El Soldado.

MÉXICO

GUAYMAS

Page 10: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

10

II.I. TÉCNICAS DE COLECTA

Un problema común en un vivero de mangle es la dificultad para adquirir semillas de calidad, pues

estas a menudo son escasas por diferentes motivos como la escasez de árboles semilleros o porque la

producción de semillas es por temporada, y buena parte del año no hay o hay muy poca. Además, al

ser organismos amenazados se requieren permisos especiales para su colecta y manejo, por parte de

la SEMARNAT y DGVS.

Para escoger las semillas o propágulos, se recomienda seleccionar aquellos de consistencia

dura, y rechazar los arrugados que generalmente son viejos y deshidratados. Igualmente se deben

rechazar aquellos que presenten evidencia de daño físico como orificios o predación parcial.

En el caso de mangle rojo recomendamos colectar los hipocótilos o propágulos directamente

del árbol, con una longitud mayor a 15 cm. O bien, acarreados por la marea siempre y cuando estos

tengan un color verde con café rojizo en la parte radicular, una forma recta y la yema terminal

desarrollada (no se recomiendan los hipocótilos curveados o manchados).

Para el mangle negro y blanco, las semillas de color pardo oscuro, si son colectadas

directamente del árbol se debe cuidar que estas estén maduras totalmente (si al jalarlas se sueltan fácil

son las adecuadas). Si se colectan del suelo, cuidar que no tenga parásitos, principalmente gusanos.

Todas las colectas se realizan de forma manual.

II.II. TECNICAS DE SIEMBRA

Para la siembra de la semilla se necesita un suelo blando, con textura arenosa y tener buen drenaje.

Se recomienda suelo arenoso u orgánico, puede ser proveniente de las áreas de manglar o una mezcla

de sustrato compuesta por arena de playa (40%), musgo de turba (30%), tierra negra de jardín (20%)

y arcilla tamizada (10%).

Para la siembra, se procede con el llenado de las bolsas o semillero, con la mezcla

anteriormente mencionada.

Page 11: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

11

Para el mangle rojo, se utilizan bolsas de 20 x 30 cm llena de sustrato casi en su totalidad. La

forma de lapicero del propágulo facilita su manejo, se introduce un hipocótilo por bolsa, enterrando

una tercera parte de su longitud total, o solamente la parte café.

En el caso de mangle negro y blanco, se utilizan bolsas de 18 x 26 cm para sembrar 2 o 4

semillas por bolsa, o bolsas de 8 x 12 cm para sembrar semillas individuales. Recomendamos plantar

2 semillas por maceta. Se siembra enterrando la mitad de la semilla, con la precaución de que la parte

enterrada corresponda al sitio de salida de la raíz.

II.II.I. Recomendaciones al cuidado de las plantas

Riego diario, preferiblemente con agua dulce durante toda la fase de vivero

Limpieza periódica de malezas y remoción de elementos ajenos al vivero

Eliminación y remplazo de semillas y plántulas muertas

Monitoreo y registro periódico sobre el estado fitosanitario de las plántulas y de su desarrollo

Protección contra predadores y condiciones ambientales tales como: vientos, lluvias, y en

climas extremos en zonas áridas, intenso calor en verano y frío en invierno

II.II.II. Trasplantación y reforestación

Las trasplantaciones se hacen en hora crepuscular, esto debido a factores como el viento, intensidad

del sol y calor.

Mangle rojo: Se realizan hoyos con una profundidad de aproximadamente 40 centímetros en

células de 6 individuos por grupo (Figura 2) con una separación de 1 metro en cada grupo. La

distribución de la línea fue en forma de media luna siguiendo la línea de marea baja en las zonas

seleccionadas.

Figura 2. Distribución de grupos de mangle rojo en zona de reforestación

Page 12: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

12

Mangle negro: se traza una línea atrás de los mangles rojos reforestados (más alejados de la

marea), alternando una planta a la izquierda y otra a la derecha (Figura 3).

Figura 3. Distribución utilizada en la reforestación de mangle negro

Mangle blanco: las plantas se reforestan entre los neumatóforos del mangle negro o en forma de

parches, con una distribución aleatoria en un radio de 2 metros.

Nota: es importante hacer la reforestación cerca de plantas adultas o neumatóforos para que estas le

brinden protección a las nuevas plántulas

III. RESULTADOS

III.I. Técnicas de colecta utilizadas en el Estero el Soldado

Se colectaron las semillas desde finales de Agosto del 2017 hasta Diciembre del 2017. Fueron 370 de

mangle rojo, 2210 de mangle negro y 670 de mangle blanco.

Los propágulos de mangle rojo colectados en Agosto, se dejaron en una botella con agua por

varios días (no se cambió de agua durante este periodo) ya que las macetas no estaban listas para su

plantación.

En el mes de Octubre se colectaron directamente del árbol propágulos de mangle rojo y

semillas de mangle negro.

Page 13: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

13

En Noviembre y Diciembre se colectaron semillas de mangle negro, blanco y rojo que se

encontraban en el suelo debajo de los mismos mangles o arrastradas por la marea en diferentes partes

del estero.

Todas las semillas y propágulos se colectaron de forma manual en el ANP estero El Soldado con

ayuda de kayaks para entrar a la laguna y a pie para los mangles que se encontraban en la orilla. Los

criterios de colecta que utilizamos fueron los siguientes:

Mangle rojo: no mordidos o rotos, de preferencia directo del árbol.

Mangle negro: con testa, de preferencia directo del árbol

Mangle blanco: con tallo diferenciado

La mayoría de las semillas y propágulos se dejaron más de un día en una botella o balde con agua

sin cambios de agua. Una vez preparada la maceta se plantaron.

En 2018 la colecta de semillas se comenzó a principios de Julio. Primero se dieron los propágulos

de mangle rojo, después las semillas de mangle blanco y al final el mangle negro, esto debido a su

temporada de reproducción o por su velocidad a la que madura el fruto.

Todas las semillas se colectaron manualmente con ayuda de kayaks en la laguna y a pie en los

márgenes del estero.

Recomendaciones: Dejar en reposo en una botella con agua dulce, semillas con testa de mangle

negro (1 día) y blanco (1 día). Esto permite que la testa se ablande y se pueda retirar fácilmente,

también si la semilla tiene algún parásito, este saldrá. Si las semillas no tienen testa dejar 4-5 horas

en agua. Al dejar la semilla sin testa en abundante agua, estas abren sus cotiledones y permiten un

crecimiento acelerado al momento de plantarse.

III.II. Siembra en macetas

De septiembre de 2017 a mediados de diciembre de 2017, las macetas de mangles tenían sustrato del

estero, que se componía de fango, arcilla y restos calcáreos de conchas. A finales de diciembre se

cambió el sustrato de todas las macetas por una mezcla de arena de playa (30%), musgo de turba

(30%), tierra negra de jardín (40%) y sulfato de cobre CuSO4 (100 gramos).

Se utilizaron bolsas de diferentes tamaños:

Page 14: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

14

En mangle rojo se utilizó la medida de 20x30 cm y se plantó una por cada maceta (los

propágulos que no se vieron viables se pusieron en pareja con otros)

En mangle blanco y negro se utilizó la misma técnica. Se puso la semilla en macetas

germinadoras hasta que se diferenciara un tallo, después se pasaban a macetas de 12x8 cm.

Se plantaron en duplas en las macetas germinadoras pero al trasplantarlas a las macetas se

pusieron individualmente. En un caso especial, un grupo de semillas de mangle negro se

plantó en una jaba con sustrato del estero (aproximadamente 200 semillas)

En el año 2018 se continuó con la mezcla de sustrato compuesta por arena de playa (40%), musgo de

turba (30%), tierra negra de jardín (20%) y se le agregó arcilla tamizada (10%) a la mezcla. Esto para

reforzar a las semillas que no tuvieran raíz al momento del regado.

Mangle rojo: se utilizaron bolsas de 20x30 cm y 30x40 cm. Cada maceta con un propágulo al

centro.

Mangle negro y blanco: se utilizaron bolsas de 18x26 cm con 2 y 4 semillas por bolsa y de

12x8 cm con 1 semilla por bolsa.

III.III. Trasplantación y Reforestación

Para el programa de reforestación de mangle en el estero El Soldado, se escogieron dos zonas de

reforestación y una zona experimental de reforestación. En la primera se encuentran la zona llamada

Delta Centro de Visitantes (DCV) y Delta Casa Ecológica (DCE), y para la zona experimental se

encuentra la zona cercana al Muelle (ZM) (Figura 4). En la zona DCV se reforestaron 179 mangles

rojos, 130 mangles negros y 30 mangles blancos; en DCE se reforestaron 106 mangles rojos y 182

mangles negros; en ZM se reforestaron 11 mangles rojos y 25 mangles negros.

Como parte de un experimento, se seleccionaron 40 plantas de mangle rojo arrastradas por la

marea, y se reforestaron como siembra directa: 32 de en el DCE a la altura de los neumatóforos de

mangle negro y 8 en ZM enseguida de las reforestadas anteriormente. Estas fueron etiquetadas con la

clave RI.

Page 15: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

15

Figura 4. Zonas de reforestación seleccionadas. ZM: zona muelle; DCV: delta centro de visitantes;

DCE: delta casa ecológica.

III.IV. Mortandad

En la tabla 1 se muestra el total de plantas muertas por los factores ya mencionados en condiciones

de sombreadero colectadas en 2017.

Tabla 1. Mortandad en tres especies de mangle y sus causas, en condiciones de sombreadero.

Causas de muerte Rojo Blanco Negro

Hongo / 150 450

Parásitos 72 60 300

Comensales / 180 150

Factores ambientales / 243 919

Muertes totales 72 633 1819

En mangle rojo la única causa de muerte fue por parásitos, específicamente, larvas de

lepidóptero. Provocando el 19.4% de plantas muertas sobre el total colectadas. Para el mangle blanco

fueron varios factores los que impidieron el desarrollo causándoles la muerte. El principal factor que

ZM

DCV

DCE

Page 16: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

16

influyó sobre esta especie fue el frío, sombra excesiva, viento y cambios bruscos de temperatura. El

94.4% de mangle blanco colectado murió en condiciones de sombreadero. De igual manera, en el

mangle negro se tuvo una pérdida del 82.3%principalmente por factores ambientales.

Por otra parte, en las zonas de reforestación se presentaron como principales factores de muerte

en mangle rojo los siguientes:

Macro algas

Factores no biológicos

Tabla 2. Se muestra el total de plantas reforestadas por zona y su principal causa de muerte.

Zona de reforestación Total reforestadas Muertas Factor principal

DCV 180 58 Macro algas

DCE 104 83 No biológicos

ZM 19 6 No biológicos

En la zona de reforestación DCV, el 32.22% de las muertes se debió a la abundante macro

alga que la marea acarrea a la zona. Esta se posó sobre la planta evitando el paso de luz solar, y a su

vez, el peso de la macro alga terminó rompiendo el tallo de la planta.

De las plantas reforestadas en el DCE en el 2018, el 79.80% de ellas murió por factores no

biológicos principalmente por la posición del área de reforestación respecto a la zona intermareal.

Esto debido a que en el DCE la zona intermareal es menor y existen muchos desniveles, ya que es

una entrada de sedimentos a causa del deslave de los cerros aledaños

Por último, en la zona experimental del muelle se produjo una baja de plantas cuando el

huracán Sergio (12 de octubre 2018) tocó al estero, 31.57% (6 plantas de mangle rojo) murieron. Del

mismo modo, el único factor que afectó a las plantas de mangle negro fueron los no biológicos

eliminando los 25 que se encontraban en ZM, 100 de 130 que se reforestaron en DCV y 175 de 182

en DCE. El mangle blanco continúa desarrollándose en la zona DCV con cero bajas.

En la siguiente tabla podemos observar el éxito y bajas en la reforestación de mangle del 2018

en el ANP estero el Soldado. Para mangle rojo se tiene un porcentaje de éxito del 56.11%; en mangle

Page 17: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

17

negro los números no son muy positivos con solo el 4.03%; y por último en mangle blanco se obtuvo

un porcentaje del 100%.

Tabla 3. Número de plantas reforestadas, su mortandad y sobrevivencia

Mangle Muertas reforestadas Vivas reforestadas Total reforestadas

Rojo 147 188 335

Negro 300 37 337

Blanco 0 30 30

IV. DISCUSIONES

En otros estados de México, como en otros países, los viveros de manglar se realizan de manera

distinta. Desde la instalación de la infraestructura del vivero hasta el proceso de reforestación. Sin

embargo, la siembra, el cuidado y la colecta de las plántulas es muy similar. La metodología utilizada

en este proyecto se basa en manuales escritos anteriormente, pero añadiendo adaptaciones para el

clima semiárido de la zona.

Entre los cuales podemos mencionar la instalación de una malla sombra que impida el paso

de luz solar en un 80% para el verano, y el uso de Agribon para aumentar la temperatura y mantener

la humedad durante el invierno.

En el manual sobre técnicas de vivero y restauración de áreas de manglar del caribe

colombiano, Giovanni A. Ulloa y co-autores 1998, sugieren colocar 2 semillas de mangle blanco y

negro por bolsa. En este proyecto se colocaron 4 semillas por maceta, y notamos una diferencia

significativa en la velocidad del crecimiento, principalmente en el mangle blanco. Esto comparado

con las plantas del año anterior donde se sembró una semilla por maceta.

En dicho manual se recomienda el regado diario, y en temporada de calor duplicar el riego.

Nosotros recomendamos que en invierno sea la temporada en la cual se duplique el riego, debido a

que el agua mantiene estable la temperatura y la humedad del vivero.

Page 18: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

18

Otro punto a resaltar, es que Giovanni A. Ulloa y co-autores 1998 recomiendan hacer la

colecta de semillas de mangle negro y blanco directamente del suelo, ya que encontrarlas en el suelo

significa que son semillas maduras. Cabe destacar, que las semillas una vez en el suelo se vuelven

vulnerables a depredadores, por lo que nosotros recomendamos colectar directamente del árbol,

asegurando previamente que estas estén maduras.

Se preparó una mezcla diferente a la recomendada en los manuales, comprobando que la

mezcla de arena, tierra negra, musgo de turba y arcilla, facilita el crecimiento de la raíz y ayuda al

anclaje de la misma.

Según la literatura citada, el proceso de siembra que nosotros utilizamos es prácticamente el

mismo al recomendado por los diferentes manuales.

Se debe llevar un control mensual del crecimiento de la planta; crecimiento, fecha de siembra,

etc. Este registro es información muy útil. Así mismo, anotar observaciones de cada plántula; daños

en las hojas, perforaciones en el tallo, etc. Para poder contrarrestar cualquier adversidad a tiempo

V. CONCLUSIONES

La construcción y operación de un vivero en un clima semiárido, como en Guaymas, Sonora, es un

reto a cumplir. A lo largo de este proyecto hemos aprendido a través del ensayo y error, en este

documento plasmamos, en resumen, lo que mejor nos funcionó hasta la fecha.

Concluyendo que los factores de temperatura y agua son los de mayor importancia, y por ello,

mantener siempre bajo control. Otro factor a considerar es el tipo de sustrato utilizado en las macetas,

debe ser un suelo blando para que la raíz crezca con facilidad, con un porcentaje pequeño de arcilla

para que la planta se fije al suelo.

El éxito de reforestación que se obtuvo en este primer año fue satisfactorio para mangle rojo

y blanco. Las plántulas de mangle negro murieron casi en su totalidad. En el estero el soldado, el

mangle negro es el de mayor abundancia por lo que concluimos que el método de reforestación no

fue el adecuado para esta especie y en menor medida para el mangle rojo. Debido a los experimentos

Page 19: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

19

realizados de plantación directa (mangle rojo) y algunos con plantas de sombreadero (mangle blanco

y negro), concluimos que el mejor método para su reforestación en el ANP estero el soldado, es

plantar a la altura de los neumatóforos o cercanos a ellos. Esto les brinda protección del viento, altas

y bajas temperaturas, etc. y el suelo es más fangoso (suelo preferido por estas plantas).

El programa de reforestación en el ANP estero El Soldado es una actividad de suma

importancia, ya que existen varias zonas donde el mangle se encuentra deforestado por cuestiones

antropogénicas. Por tal motivo, cada año en temporada de lluvia, la escorrentía de los cerros aledaños

ha ido azolvando el cuerpo de agua, poniendo en riesgo el hábitat de cientos de especies de plantas y

animales.

Es importante que en un evento de reforestación se dé la capacitación adecuada a los

participantes o voluntarios que llevarán a cabo tan importante tarea. Al integrar a personas a que

realicen tareas tan valiosas como una reforestación, le permite conectar con su medio y concientizar

sobre los impactos que puede llegar a tener el humano.

La labor humana para mantener un sombreadero o un vivero es fundamental para el éxito del

mismo, por lo cual se recomienda lo siguiente:

Contar con voluntarios o más de dos trabajadores al momento de la colecta ya que las semillas

solo pueden estar unas horas en una botella con agua para posteriormente sembrarlas en

macetas. En el caso de que la meta de colecta sea grande (mayor de 500).

Antes de que la colecta se realice tener por lo mínimo la mitad de macetas que se usaran, listas

y llenas de sustrato.

Mantener el lugar, donde se encuentren las macetas, limpio y libre de malezas alrededor.

Si se realiza un sombreadero o vivero libre de químicos, se recomienda dejar a los insectos o

arácnidos que se encuentren entre las macetas o dentro del lugar para que puedan ser unos

eliminadores naturales de parásitos u otros insectos.

Se debe hacer difusión de las actividades de restauración entre la comunidad que vive cerca

del sitio, pues ayudará a la participación de la sociedad y a la educación ambiental.

Page 20: Técnicas de colecta, siembra y trasplantación, tasas de … · 2019-02-27 · Para prevenir y/o combatir estos factores se han tomado medidas como: añadir sulfato de cobre (CuSO

20

VI. LITERATURA CITADA

López, B., Barreto, M. Conde J. Caracterización de los manglares de zonas semiáridas en el

noroccidente de Venezuela. Interciencia, vol. 36, núm. 12, pp. 888-893.

Maricusa C. 1999. Reforestación experimental de Manglares en ecosistemas lagunares estuarinos de

la costa noroccidental de México. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

Rodríguez T., Vázquez-Lule A. 2007. Los manglares: Conocimiento e importancia. CONABIO.

México.

Tovilla C. 2009. La reforestación de los manglares en la costa de Oaxaca, Manual comunitario.

CONAFOR. SEMARNAT. México.

Ulloa G. et-al. 1998. Manual sobre técnicas de vivero y restauración de áreas de manglar del caribe

colombiano. Ministro de Medio Ambiente. Colombia.

Luis Humberto Valderrama, L., Rodríguez, M., Troche C., Velázquez S., Villeda E., Alcántara J.,

Vázquez B., Cruz M., Rainer, R. 2017. Manglares de México, actualización y exploración de

los datos del sistema de monitoreo 1970/1980-2015. CONABIO. México.