tc 1 aporte 2 lizeth vargas angel

Upload: pily-angel

Post on 14-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 TC 1 Aporte 2 Lizeth Vargas Angel

    1/8

    PROGRAMA:MACROECONOMA.

    ACTIVIDAD No.6TRABAJO COLABORATIVO 1

    TUTOR:

    ARNULFO ALZATE CORDOBA

    ALUMNO:

    VARGAS ANGEL LIZETHCODIGO: 22.735.807

    GRUPO NO. 102017_28

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADBARRANQUILLA OCTUBRE DE 2013

  • 7/27/2019 TC 1 Aporte 2 Lizeth Vargas Angel

    2/8

    INTRODUCCION

    La Macroeconoma es la parte de la teora econmica que se encarga del estudiogeneral de la economa, mediante el anlisis de las variables econmicasagregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de losingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipode cambio y el comportamiento general de los precios.

    La macroeconoma puede ser utilizada para analizar cul es la mejor manera deinfluir en objetivos polticos como por ejemplo hacer crecer la economa, conseguirla estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtencin de una balanza de

    pagos sostenible y equilibrada.

    El desarrollo de la siguiente actividad nos permitir poner en prctica losconceptos y tcnicas aprendidas durante el estudio de la Unidad 1.

  • 7/27/2019 TC 1 Aporte 2 Lizeth Vargas Angel

    3/8

    OBJETIVO GENERAL

    Conocer la teora y poltica macroeconmica y contextualizar en la realidadde la economa colombiana, generando elementos de generacin decompetitividad

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Identificar y conceptualizar los principales agregados Macroeconmicos

    Identificar en la realidad el comportamiento de los agregadosmacroeconmicos.

  • 7/27/2019 TC 1 Aporte 2 Lizeth Vargas Angel

    4/8

    Actividades a Realizar

    El trabajo colaborativo 1 est estructurado con los siguientes puntos quedeben ser desarrollados por el grupo de trabajo:

    1. A continuacin encontraran algunos conceptos que deben ser explicadoscon sus propias palabras, teniendo como base terica el contenido de launidad 1 del mdulo de macroeconoma y de la bibliografa que cada unode los integrantes consulten. Si necesitan copiar un texto deben citar lareferencia en el mismo texto.

    a) Macroeconoma:

    Analiza de manera global y generalizada; el estudio de la economa, esta seocupa de la evolucin de la economa de un pas a corto y largo plazodependiendo de las circunstancias, estudia los niveles de empleo, inflacin,la estabilidad de precios entre otros.

    b) Agregados econmicos:Es el conjunto de acciones y decisiones individuales que sumadasconforman o hacen parte de la economa de un pas

    c) Sistema de cuentas nacionales:Es un sistema de datos estadstico las cuales registran el nivel agregadodel producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y lainversin en la economa, entre otros. En Colombia son calculadas yvigiladas por el DANE.

    d) Multiplicador de inversiones:Aumento en el gasto que originar un aumento mayor de la renta deequilibrio, indica la magnitud del aumento de la renta producido por elaumento de la inversin en una unidad; es decir que es el nmero queindica cuntas veces ha aumentado la renta en relacin con el aumento dela inversin.

    e) Curvas IS y LM:Describe el equilibrio de la produccin de un pais y de los tipos de intersde un sistema econmico y permite explicar de manera grfica y sintetizadalas consecuencias de las decisiones del gobierno en materia de polticafiscal y monetaria en una economa cerrada.

  • 7/27/2019 TC 1 Aporte 2 Lizeth Vargas Angel

    5/8

    2. Explique el concepto de demanda agregada y cada uno de sus

    componentes, realice la grfica (grafica inicial).

    Nos muestra las combinaciones del nivel de precio y el nivel de produccincon las que los mercados de bienes y dineros se encuentransimultneamente en equilibrio su tendencia es a ser negativa pues unasubida de los precios reduce el valor de la oferta monetaria, lo cual reducela demanda de produccin.

    La demanda agregada se refiere al nivel de gasto global de la economa.

    PIB = consumo + inversin + gasto pblico + exportaciones - importaciones

    En sntesis:PIB = C + I + G + (X M)

    Componentes:

    Consumo: Son todos aquellos bienes y servicios producidos en el ao queson adquiridos por las familias y empresas para su consumo final.

    Inversin: Son todos aquellos bienes adquiridos principalmente por lasempresas para incorporarlos a sus estructuras productivas.

    Gasto pblico: Son todos aquellos bienes y servicios adquiridos por laAdministracin Pblica, para su consumo o como elemento deinversin. Tambin incluye el pago de salarios a los funcionarios.

    Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es ladiferencia entre lo que el pas exporta y lo que importa.

    4. Con la siguiente informacin complete el cuadro para calcular lapropensin marginal al consumo, la propensin marginal al ahorro, lapropensin media al consumo y la propensin media al ahorro,EXPLIQUE LOS RESULTADOS.

    INGRES

    O

    CONSU

    MO

    AHORR

    OPMeC PMaC PMeA PMaA

    15.000 20.000

    21.000 24.000

    28.000 28.000

  • 7/27/2019 TC 1 Aporte 2 Lizeth Vargas Angel

    6/8

    36.000 32.000

    45.000 36.000

    Solucin:

    INGRES

    O

    CONSU

    MO

    AHORR

    OPMeC PMaC PMeA PMaA

    15.000 20.000 -5.000 1,33 -0,33

    21.000 24.000 -3.000 1,14 0,67 -0,14 0,33

    28.000 28.000 0 1,00 0,57 0 0,43

    36.000 32.000 4.000 0,89 0,50 0,11 0,50

    45.000 36.000 9.000 0,80 0,44 0,20 0,56

    Explicacin: inicialmente para determinar los valores de propensin media y

    marginal tanto para el consumo como para el ahorro, se debe hallar el nivel deahorro el cual es la diferencia del consumo menos el ingreso.La propensin media al consumo indica que las personas consumen menos alganar ms, esto se ve reflejado en la columna PMeC que se ve de formadescendente asi:

    PMeC = costo total del consumo/nivel de ingresos disponiblesPMeC = 20.000/15.000PMeC = 1,33

    La propensin marginal al consumo es el cambio en el aumento del consumo de

    un dato a otro entre el cambio en el aumento del ingreso de un dato a otro, para elprimero datos no es posible hallarlo ya que no hay dato lo hallamos as:

    PMaC = (24.000-20.000)/ (21.000-15.000)PMaC = 0,67

    Los resultados desciendes sin embargo podemos ver que el aumento es menorproporcin cuando los ingresos son entre 36.000 y 45.000

    La propensin media al ahorro la hallamos de la misma forma que la PMeC solodebemos tomar el dato del ahorro que hallamos con la diferencia del ingreso y el

    consumo.Por lo que conocemos que la renta disponible es igual al consumo ms el ahorro,esto significa que cada ingreso adicional debe dividirse entre consumo adicional yahorro adicional, entonces en cada nivel de renta la PMaC y la PMaA debensumar 1.Para ejemplificar tenemos:

  • 7/27/2019 TC 1 Aporte 2 Lizeth Vargas Angel

    7/8

    PMaA = 1 PMaC (del primer dato)PMaA = 1 0,67PMaA = 0,33

    CONCLUSION

  • 7/27/2019 TC 1 Aporte 2 Lizeth Vargas Angel

    8/8

    BIBLIOGRAFIA.

    QUEVEDO ROMERO, Gloria. Modulo del curso Macroeconoma. Escuela

    de ciencias administrativas, contables, econmicas y de negocios, UNAD,

    2006.

    Referencias Web

    Extrado de http://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconom%C3%ADa 04Octubre de 2013

    Extradohttp://www.monografias.com/trabajos26/multiplicador/multiplicador.shtml 04 Octubre de 2013

    Extrado de http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_IS-LM 04 Octubre de 2013

    Extrado de http://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia3.shtml 04 Octubre de 2013

    http://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconom%C3%ADahttp://www.monografias.com/trabajos26/multiplicador/multiplicador.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_IS-LMhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia3.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia3.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconom%C3%ADahttp://www.monografias.com/trabajos26/multiplicador/multiplicador.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_IS-LMhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia3.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia3.shtml