taylorismo en calidad

2
Mónica M. Balboa GESTIÓN DE CALIDAD LA ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO: EL TAYLORISMO La organización científica del trabajo aporta una visión mecanicista del proceso productivo, más aún el trabajador es considerado por esta escuela como un ser egoísta y perturbador, que se mueve únicamente por estímulos pecuniarios (salario), al que hay que vigilar y controlar muy de cerca. Desde el principio del TAYLORISMO se preocupó de la observación detallada del trabajo. Se inquieta al comprobar lo mal que se trabaja en la empresa y según él las causas son la pereza y la incompetencia de los obreros, y la solución para mejorar es la división extrema del trabajo que realiza cada obrero (especialización). Buscaba la aplicación de métodos científicos a la organización del trabajo y decía "siempre existe un método mejor para hacer cualquier cosa". Sus principios básicos son: Establecer previsiones de tiempos invertidos y niveles de producción. Separación entre la programación del trabajo y su ejecución. Organización funcional: cada obrero recibe órdenes de tantos jefes especialistas como facetas tenga su tarea. Racionalización del trabajo: obtener la mayor eficacia posible, asignando a cada trabajador el trabajo para el que mejor esté cualificado, disponiendo de la maquinaria adecuada, evitando movimientos y consumo de tiempo innecesario, buscar el método más rápido para hacer las tareas... En definitiva, lograr la máxima producción al mínimo coste. Buscar un método de remuneración que premie los resultados obtenidos, es decir, el esfuerzo. Crear un mecanismo de control de trabajo, para lo que necesita una medida exacta del mismo.

Upload: monika-balboa-valeriano

Post on 22-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GESTIN DE CALIDAD Mnica M. Balboa Valeriano

LA ORGANIZACIN CIENTFICA DEL TRABAJO: EL TAYLORISMOLa organizacin cientfica del trabajo aporta una visin mecanicista del proceso productivo, ms an el trabajador es considerado por esta escuela como un ser egosta y perturbador, que se mueve nicamente por estmulos pecuniarios (salario), al que hay que vigilar y controlar muy de cerca. Desde el principio del TAYLORISMO se preocup de la observacin detallada del trabajo. Se inquieta al comprobar lo mal que se trabaja en la empresa y segn l las causas son la pereza y la incompetencia de los obreros, y la solucin para mejorar es ladivisin extremadel trabajo que realiza cada obrero (especializacin). Buscaba la aplicacin de mtodos cientficos a la organizacin del trabajo y deca "siempre existe un mtodo mejor para hacer cualquier cosa".Sus principios bsicos son: Establecerprevisiones de tiempos invertidos y niveles de produccin. Separacin entre la programacin del trabajo y su ejecucin. Organizacinfuncional: cada obrero recibe rdenes de tantos jefes especialistas como facetas tenga su tarea. Racionalizacin del trabajo: obtener la mayor eficacia posible, asignando a cada trabajador el trabajo para el que mejor est cualificado, disponiendo de la maquinaria adecuada, evitando movimientos y consumo de tiempo innecesario, buscar el mtodo ms rpido para hacer las tareas... En definitiva, lograr la mxima produccin al mnimo coste. Buscar un mtodo deremuneracinque premie los resultados obtenidos, es decir, el esfuerzo. Crear un mecanismo decontrolde trabajo, para lo que necesita una medida exacta del mismo.Hoy en da este modelo es cuestionado por no tener en cuenta los aspectos psicolgicos de los trabajadores pero en su momento tuvo una gran influencia empresarial que culmin con la lnea de montaje atribuida casi universalmente aHenry Ford, quien la emple desde 1913 en la fabricacin del modelo de automvil Ford-T. Es necesario reconocer que, si bien los diversos elementos tanto tcnicos como organizativos que constituyen la lnea de montaje ya existan en esa poca es mrito de Ford reunir todos esos elementos, incorporarlos en un diseo tcnico.Dentro del enfoque taylorista, la solucin se encuentra en mantener en todo momento, recursos en paralelo. En decir, mantener una copia ociosa de cada elemento de la cadena en prevencin de cualquier fallo que pueda ocurrir. BIBLIOGRAFA:http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2750/2794/html/111_la_organizacin_cientfica_del_trabajo.html