taylor y el multiculturalismo.pdf

3

Click here to load reader

Upload: omar-perez-banos

Post on 04-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reflexión acerca de la pluralidad en las sociedades posmetafísicas.

TRANSCRIPT

Page 1: Taylor y el Multiculturalismo.pdf

Charles Taylor: La polıtica del reconocimiento

Omar Perez Banos

Page 2: Taylor y el Multiculturalismo.pdf

Charles Taylor:La polıtica del reconocimiento, en El multiculturalismo y la “polıtica delreconocimiento”, FCE, Mexico, 1994.

Omar Perez Banos

A diferencia de Habermas y Rawls, que abordan el pluralismo como retodel Liberalismo Polıtico, Taylor abordara el problema de la diferencia enterminos de multiculturalismo, identidad y dignidad, para problematizar notanto la posibilidad de un consenso cada vez mas abarcador ante el hecho delpluralismo, sino los lımites de la inclusion planteados por la universalizacionde la idea de reconocimiento.

Para Taylor, las sociedades democraticas se diferencian de las antiguassociedades jerarquicas por la distinta significacion que otorgan al conceptode dignidad, concepto estrechamente relacionado con una concepcion moral,reflexiva, de los seres humanos para establecer una definicion propia del bien,dando lugar a otra caracterıstica del individuo moderno, su autenticidad :“No solo debo moldear mi vida segun los requerimientos de la conformidadexterna; ni siquiera puedo encontrar el modelo con el cual vivir fuera de mımismo. Solo puedo encontrarlo adentro”1.

Se delinean aquı los aspectos principales que enfrenta la polıtica delreconocimiento: la pretension universal y cada vez mas abarcadora de ladefinicion del ser humano (los modernos Derechos Humanos son un ejem-plo claro al respecto) apunta a desarrollar una polıtica de la igualacion delos derechos y los tıtulos (ahı su principal diferencia frente a la categorıajerarquica de honor), choca contra la polıtica de la diferencia, cuyo principalfoco de interes radica en la afirmacion de la dignidad y la autenticidad, yadel ser humano individual, ya del grupo culturalmente distinto.

Un seguimiento de la discusion en torno a la diferencia a partir de lostextos de Habermas, Rawls y Taylor permiten observar la peculiaridad de ladiscusion de Taylor: no se trata de generar un compromiso procesal comoel que senala Dworkin (pag. 94), un consenso “ciego” a las particularidades(Rawls) o normativamente independiente de las justificaciones metafısicas(Habermas) para que este sea cada vez mas incluyente. El problema radicaen que, en el reconocimiento de la igual dignidad de todos los seres humanos,se establece (1) la posibilidad de potenciar esa dignidad en sus distintas

1pag. 60.

1

Page 3: Taylor y el Multiculturalismo.pdf

manifestaciones empıricas y (2) exigir su valoracion a partir de su propiadiferencia.

El problema del Liberalismo frente a la diferencia se articula a partir de lasconsideraciones de Rousseau sobre la voluntad general (el problema volcadaa la voluntad general y un proyecto en comun), la dignidad kantiana y larealizacion individual a traves del reconocimiento planteado por Hegel; estereconocimiento de la tradicion que articula la discusion sobre la igualdad y ladiferencia deriva en una crıtica al propio liberalismo en tanto contradiccionpragmatica (pag. 78), credo combatiente (pag. 102).

Taylor encuentra en el planteamiento de Rousseau una falla fundamen-tal al momento de reconocer la diferencia pues establece una relacion es-trecha entre libertad (como no dominacion), ausencia de roles diferenciadosy proposito comun compacto: toda diferencia, en este esquema, tendra unadefinicion negativa. Para Taylor lel reto consiste en comprender “como elliberalismo de los derechos se relaciona con la diversidad” (pag. 90).

La tension planteada por la relacion entre universalismo y diferencia en-cuentra el Taylor una salida a parti del reconocimiento y la meta de super-vivencia que plantea esa lucha por la diferencia: no se trata de desarrollar unmeta-lenguaje, sino de buscar vocabularios de comparacion que posibiliten lafusion de horizontes sin que ello presuponga otorgarles una mayor o menorvaloracion moral de unas culturas frente a otras.

2