taylor. ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las...

23
TAYLOR ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Upload: maria-jose-rivas-hernandez

Post on 25-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

TAYLOR

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Page 2: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

Frederick Wimslow Taylor (1856 - 1915),Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía

estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización.

Se le considera el padre de la administración científica.Trabajó en una compañía de acero como directivo, tuvo

patentes de materiales y al final de su vida fue asesor.Humanista aunque se le consideró lo contrario.En 1903 - 1911 publica sus obras.Estudiado en Francia, Estados Unidos, Alemania, Rusia y

Japón. Aportó nuevas técnicas para la recolección de costos,

distribución de costos, sistema de control y formas de control.

Page 3: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

Se planteó la manera de mejorar el trabajo de las personas, no tanto la dirección.

Hacer el trabajo de una manera científica y precisa, descomponerla de una manera más sencilla y explicárselo a la persona.

La situación de las empresas: eran grandes, fabricaban productos sencillos con una gran cantidad de mano de obra, el problema era que ésta no trabajaban de manera coordinada y eficiente.

Page 4: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

Después de la guerra civil norteamericana se da un gran desarrollo industrial en Estados Unidos y surge la necesidad de mejorar la productividad a través de la administración.

Taylor se propuso crear un sistema en contra del que se había usado que estaba basado en la prueba-error.

Hizo un análisis del sistema de organización-producción-administración como un todo y a partir de ahí la búsqueda de soluciones. Su intención era volver la administración una ciencia con precisión.

Taylor y su época

Page 5: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

El administrador no debería de ser el hombre con el látigo, sino un planeador, organizador y ejercer el control.

No existían los estándares de trabajo, ni relación obrero patronal, no había incentivos, era un sistema militarizado, las evaluaciones no eran sistemáticas, no había trabajos bien asignados, el buen desempeño no era recompensado.

Hizo experimentos con maquinas, herramientas, metales, (acero de alta velocidad, cortadora de metales, etc.) , luego estudio el tiempo y los movimientos, realizó un sistema coordinado de administración de talleres, después creo conceptos y desarrolló la administración científica.

Page 6: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

Con materiales específicos y bajo condiciones controladas para tener un estándar de producción.

Deseaba un método rutinario, uniforme y controlado por ello desarrollo una tarjeta de instrucciones para los trabajadores y las ordenes de trabajo

Planteo la secuencias de rutas, especificaciones de materiales, control de inventarios y manejo de materiales.

Desarrolló un método para determinar que hombre estaría capacitado para un trabajo de acuerdo a su habilidad inicial y potencial de aprendizaje.

TIEMPO/PROCESO

Page 7: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

Creó la supervisión del empleado y sus condiciones

Formuló el concepto de supervisión funcional e incentivos salariales.

Pretendió que la administración incluyera la recolección, ordenación y análisis de los procesos y los elementos que se involucraban en la producción.

Sistema de Pagos por pieza y Administración de Talleres.

Page 8: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

1. Pagar salarios altos y tener costos unitarios bajos en producción

2. La administración debía tener métodos científicos y procesos estandarizados que permitieran el control de las operaciones manufactureras

3. Empleados científicamente seleccionados4. Empleados entrenados y capacitados5. Ambiente de cooperación entre

administración y trabajadores

Los objetivos de una buena administración eran:

Page 9: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

Tanto de la administración como de los trabajadores.

A mayor esfuerzo más riqueza para el hombre y la empresa, así se promovía el crecimiento humano y de los recursos.

El administrador debía planear, organizar, controlar, así como determinar los métodos del trabajo y no el capataz o los trabajadores.

El 50% de ese trabajo debía de hacerse desde la administración.

Filosofía de cambio

Page 10: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

Cada elemento del trabajo es una cienciaSelección de personal y capacitación según

sus habilidadesCooperación entre administración y empleadoResponsabilidad de la administración y el

empleado

Principios de la organización.

Page 11: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

Estudios de tiempo con instrumentos, y métodos para planificar

Supervisión funcional y divididaEstandarización de las herramientasCreación de un departamento de planeaciónReglas de cálculo para ahorrar tiempoTarjeta de instrucciones para cada trabajadorBonificación por tarea bien realizadaSistema de rutasSistema moderno de costos

PROPUESTAS

Page 12: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

PROBLEMA: Grandes empresas con gran número de empleados especializados en tareas muy repetitivas, sencillas y con poca formación.

OBJETIVO: Técnicos de racionalización del trabajo del operario.

Pretende segmentar las tareas en operaciones más sencillas estudiando cómo se podían mejorar los movimientos de las personas, de esta forma se pretendía una mayor eficiencia y a la vez más comodidad para los trabajadores en la realización de sus tareas.

TAYLOR

Page 13: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

MÉTODO: Se les asignaba un tiempo idóneo de realización de cada tarea. Las personas debían realizar más cantidad de trabajo en la misma unidad de tiempo. La ventaja es que podían exigir a los trabajadores un tiempo determinado de trabajo por encima de unas mínimas.

Mecanización de todas las tareas en la empresa, por lo tanto es posible exigir a los trabajadores un tiempo de rendimiento.

TAYLOR

Page 14: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

Estudio de tiempo movimientodescomponer las operaciones que hace una

persona para racionalizarla y eliminar los movimientos innecesarios. Esto supone una revolución. Se trata más o menos de automatizar.

Empieza a pagarse a destajo, este planteamiento supone la racionalización de actividades, no aplicable a personas con funciones directivas.

La respuesta de Taylor:

Page 15: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

1.- Planificación: Se pueden planificar todas las actividades y hacer un guión preciso del trabajo de cada persona.

2.- Preparación: Se puede seleccionar a las personas más idóneas para la realización de cada tarea.

3.- Control: Se trata de establecer una forma de cooperación con los empelados de forma que se verifique que están haciendo lo que tiene que hacer y según las normas de la organización.

4.- Ejecución: Se diferencia entre quien ejecuta la tarea y quien la supervisa o controla.

Taylor tiene unos principios en los que se basa su plan:

Page 16: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

El plan se centraba en cómo hacer que las personas realizaran su trabajo de la forma más productiva y más cómodas.

No se dedica a tareas de dirección en el sentido amplio.

Visión mecanicista de la persona: parte del supuesto que las personas solo están motivadas por cuestiones económicas, en el sentido de obtener más salario, pero esa visión olvida que la gente tiene otro tipo de incentivos y planteamientos.

Críticas

Page 17: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

Enfoque del sistema cerrado: plantea que se pueden conseguir los resultados sin tener en cuenta los factores ambientales que influyen como el cansancio de los trabajadores, el clima. sin embargo la organización es un sistema abierto que depende de los factores del entorno.

Falta de comprobación científica: No hubo una comprobación científica como tal, de que estos planteamientos eran buenos.

Especialización excesiva en las tareas: Esta teoría de Taylor fue el primer intento (imperfecto) de hacer una teoría de la Organización.

Críticas

Page 18: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

Se le considero una manipulación del trabajo basado en control científico y un eficientista.

En las empresas en las que se estableció su sistema se mejoró la productividad pero nunca redundo en mejoras para los trabajadores quienes lo criticaron pues con su sistema muchos perdieron el trabajo.

Fue criticado por los empresarios pues a partir de sus planteamientos culpaba a los directivos y puso en tela de juicio el razonamiento y la capacidad superior de los empleadores que hasta antes del trabajo de Taylor eran bien vistos.

Puso en un lugar preponderante a los técnicos

TODOS CONTRA TAYLOR

Page 19: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

Los sindicatos lo atacaron pues ven que Taylor:Considera a la persona como una máquina que se

puede programar y automatizar, esto supone reducir a la persona. Son meros ejecutores y programables

La aplicación de estos métodos lleva a una especialización excesiva lo que lleva a una despersonalización de las actividades. (vid. Chaplin).

Después de la huelga de los trabajadores ferrocarrileros fue invitado a comparecer ante el senado para explicar su teoría.

Su carrera menguó pero sus aportes se siguen utilizando aunque no su filosofía.

TODOS CONTRA TAYLOR

Page 20: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

 El estudio científico en el actuar de las personasOrganizar tareas en forma provechosa, racionalizar

el trabajoConteo de movimientos, cronometraje y tiempo de

rendimientoPlanificación, preparación, control y ejecución en los

procesosResponsabilidad del trabajador y del supervisorCooperación entre trabajadores para mejorar la

productividadEstandarización de herramientas y tarjetas de

instrucciones.

HERENCIA

Page 21: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

Mejoramiento fabrilSe generalizó la ventas, la administración

general, la organizaciónEfectiva utilización del equipo de trabajo, de

los materiales, y de la mano de obraEstimuló el desarrollo de controles, notas del

empleado y planificación administrativaMejoró la selección de puestos, sistematizó

los avances del empleado

Impacto de la Administración Científica

Page 22: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

Salarios más altos y mejores condiciones de trabajo

Horas de trabajo apropiadas y efectiva organización Productos más confiables

Posición efectiva en cuanto a utilidades.Ganar a través de técnicas productivas y

organizativas para evitar desperdiciosMayor ingreso dividido a través de salario y

utilidadesNivel de vida más alto a los trabajadores y

mejores ingresos (antecesor de FORD).

Impacto de la Administración Científica

Page 23: TAYLOR. Ingeniero estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las actuaciones de las personas dentro de una organización. Se

Condiciones de trabajo saludablesCapacitación individual a través de métodos

de análisis de trabajo y reclutamientoTaylor pedía la conservación de los recursos,

no su desperdicio, un ambiente de investigación e innovación

Promovió el análisis de casos y un óptimo equipo de trabajo.

Aplicó el término de “tortuguismo” y el ordenamiento del lugar de trabajo.

Impacto de la Administración Científica