taxia

27
TAXIAS, tipos y mecanismos implicados, la traducción e integración de las señales sensoriales

Upload: lizeth-paola-ruiz-castillo

Post on 14-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

esta diapositivas son acerca un tema del curso de microbiologia

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

TAXIAS, tipos y mecanismosimplicados, la traduccine integracin de lasseales sensoriales

TaxiasSe refiere a respuestas en que las clulas nadan orientadas por el estmulo. Hay taxis positivas si se acercan a ste, y negativas si se alejan.Las respuestas son las reacciones de la clula ante los estmulos que se producen sobre ella.

QUIMIOTAXIAes un tipo de fenmeno en el cual las bacterias y otras clulas de organismos uni o pluricelulares dirigen sus movimientos de acuerdo con la concentracin de ciertas sustancias qumicas en su medio ambiente.La quimiotaxis permite a las bacterias encontrar alimento, nadando hacia la mayor concentracin de molculas alimentaras, como la glucosa, o alejarse de venenos como el fenol

FOTOTAXIALa fototaxia es una habilidad que poseen muchas clulas para dirigirse hacia la luz. El efecto contrario, huir de la luz, se denomina fototaxia negativa o fotosock. Los elementos celulares fotorreceptores capaces de detectar la luz se llaman manchas oculares, los cuales son los ojos ms simples y ms comunes encontrados en la naturaleza.AerotaxiaEs la respuesta de migracin ante un gradiente de oxgeno molecular.TERMOTAXIAEs la respuesta a la variacin de la temperatura.TERMFILAS, las bacterias viven y se multiplican entre 40C y 90C, cuya temperatura ptima es de 55C y 75C.MESFILAS, las bacterias crecen entre 5C y 47C, cuya temperatura ptima es de 30C y 45C.PSICROTROFAS, las bacterias crecen entre 5C y 35C, cuya temperatura ptima es de 32C y 30C.PSICRFILAS, la bacterias se desarrollan entre 5C y 20C, cuya temperatura ptima es de 12C a 15C.El movimiento de las clulas o de organismos en relacin con la densidad o el valor osmtica del lquido que se encuentran, y no en relacin a su naturaleza qumica.osmotaxis

Respuesta animal en la cual el estmulo est representado por el agua o la humedad. Por ejemplo, la lombriz de tierra presenta un hidrotactismo positivo; siempre construye sus galeras subterrneas en direccin a las zonas hmedas. Esta conducta le asegura un buen desarrollo de sus huevos en estos lugareshidrotaxia

TigmotaxiaEs la respuesta a estmulos tctiles.

GeotaxiaHace referencia a la postura adoptada por los peces respecto a su sensibilidad hacia la gravedad. La geotaxis prevendr al pez de tomar o posicionarse en ngulos de inclinacin extremaDeterminada por la reaccin frente al estmulo lumnico en combinacin con su sensibilidad a la gravedad. Los peces intentarn mantener la posicin de su cuerpo con la parte dorsal hacia arriba, atendiendo a una geotaxis y fototaxis positiva. Si la fuente de luz est situada a un lado, el pez modificar su postura de acuerdo con la direccin de la luz

MagnetotaxiaEs el comportamiento de algunos mviles, acutico, bacterias que orientan y nadan a lo largo de lneas de campo magnticoEstos microorganismos, llamados bacterias magnetotcticas (MTB), contienen estructuras intracelulares conocidos como magnetosomas, que son de tamao nanomtrico, cristales, hierro y minerales magnticos, cada uno envuelto por un (bicapa de fosfolpidos) membrana biolgica

Las bacterias magnetotcticas en un campo magntico

16ELEMENTOS DE RECEPCIN, TRANSDUCCIN DE SEAL Y DE ADAPTACIN

{

De modo que alguna cosa tienen quetener desde el punto de vista bioqumico que les permita comportarse de esta forma.NOTA:Se ha demostrado el crecimiento de las bacterias que se encontraban en ese medio y como se comportaban antes esas sustancias.

MECANISMO DE ROTACIN DE LOS FLAGELOS:

Atrayente: lnea rectaRepelente: detienenSentido anti horarioSentido horario

La estructura de la membrana de la bacteria, el motor del flagelo es lo que nos da la clave para explicar porqu sucede esto as. La membrana externa tiene una serie de poros por los que puede entrar las sustancias en las bacterias. Lo que sucede es que la sustancia entra desde el exterior a travs del espacio periplasmico y en la membrana interna hay unas protenas con la funcin de receptores; es decir, que van a unir a esas sustancias atrayentes o repelentes que estn en el alrededor.

Los tipos de quimiorreceptores son 4. Son diferentes en su estructura y tambin reconocen a sustancias distintas. Desde el exterior entran a la membrana interna una serie de sustancias. Algunos de ellos se unen directamente a unos receptores que son capaces de reconocerlos, otros se enganchan a unas protenas(MCP) que estn en el espacio periplasmico y luego ya se unen a los receptores correspondientes. Se traduce la seal en el interior de la bacteria y se produce una sealizacin intracelular y que son las que van a influir sobre el motor del flagelo y harn que este gire.

Che W: Es necesaria para el acoplamiento entre CheA y el dominio citoplasmtico del MCP.Che A: Se autofosforila cuando el MPC se une a un quimioefector, en esta forma fosforila a CheY y CheB.Che Y: ya fosforilada interacciona con una porcin del anillo C del flagelo, lo cual incrementa la probabilidad de una inversin de giro desde el CAR( lnea recta) al AR( movimiento aleatorio bacteriano).Che Z: contrarresta la seal de viraje al facilitar la desfosforilacin de CheY-P en CheY.Che R: cataliza la transferencia de grupos metilos desde la SAM hasta el dominio citoplasmtico del MCP.Che B: cuando esta fosforilada por la CheA-P, retira los metilos previamente unidos a los glutmicos( Che R) del MCP.

Los transductores MCP transmiten informacin al flagelo por medio de una seal, en la que estn implicados seis protenas.MCP( PROTEINAS QUIMIOTACTICAS ACEPTORAS DE METILO)TRANSDUCTORESEsta formada por :Membrana citoplasmticaDominio periplasmico (esta preparado para unirse a los quimioefectores)Dominio citoplasmico ( tienes dos zonas funcionales )

Regin transductora que genera la seal que va al motor flagelar. Regin metilable con varios glutmicos que pueden aceptar radicales metilo.

Son protenas integrales:Los transductores MCP transmiten informacin al flagelo por medio de la transduccin de seal, en las que participan las 6 protenas.CICLO DE EXCITACIN ADAPTACION:

En un ambiente neutro(ausencia de estimulo), la MCP tiene un nivel bsico de fosforilacion al igual que la Che A, con la cual la CheA-P va a fosforilar a la CheY y CheB. El motor flagelar presenta un patrn de giro en sentido CAR y AR(base del movimiento de la bacteria). Ahora veremos como cambia este flujo de informacin al flagelo y de la metilacin del MCP cuando se altera con una sustancia atrayente.PRESENCIA DE UN ATRAYENTE:

Aadimos un atrayenteEste se une con: Dominio periplsmicoDominio citoplsmico(inhibe la activacin de la CheA disminuyendo el nivel de autofosforilacion por lo tanto se fosforilan menos molculas de CheY y CheB. Provoca un cambio que se transmite al:Produce una modificacin en la regin que transmite la seal al motor flagelarAl haber menos CheY-P llegan menos seales al flagelo de que cambie al sentido de las agujas del reloj. Lo que provocara que se mantenga en direccin al estimulo qumico.El tiempo que se tarda en llegar es el periodo de latencia.No se altera el nivel de metilacin pero el cambio deja activados a los glutmicos metilables.Mientras tanto a estado actuando la CheR, aadiendo a metilos a los glutamicos.Si pasa un cierto tiempo y el dominio periplasmico sigue ocupado por el quimio atrayente, se alcanzara un nivel alto de metilacin en el dominio citoplasmico. Con esto se deja de emitir la seal excitadora, tambin el nivel de CheB-P ser bajo. Si la metilacin se ha estabilizado se producir un cambio por el que el MCP deja de emitir seal y la bacteria se ha adaptado al estimulo.

Cuando entra un repelente, este se une al MCP que provoca un cambio que hace que el dominio citoplasmico interaccione con el CheW y este fosforila a CheA, de modo que aumenta su autofosforilacion . La CheA-P fosforila a CheY y a CheB. La CheY cuando esta fosofrilada se une al motor del flagelo y hace que vaya en rotacion horaria, por lo que esta se para.PRESENCIA DE UN REPELENTE:La CheY por medio de otras protenas como la CheZ se defosforila y pasa a CheY, de modo que lo que hay es un ciclo y cada vez que se une a un repelente se para.Con ello hace que su direccin sea opuesta a la de la gradiente, mientras que para la CheR ha sido mas difcil acceder a los glutamicos y la CheB-R hace que elimine metilos.

ROTACION EN SENTIDO HORARIO

ANTIHORARIOROTACION EN SENTIDO HORARIO

Cuando el receptor no est ocupado tendramos la primera situacin que se muestra en la figura. En esta imagen la Che Y est fosforilada, veramos el motor del flagelo. Al estar fosforilada nos da una rotacin en sentido horario y hay una cada. Cuando se une un atrayente, la Che Y no est fosforilada, no se une al motor del flagelo y entonces hay una rotacin antihoraria y la bacteria nada.