tarjetero embarazo

6
Embarazo de Alto Riesgo: en este nivel se encuentran las mujeres en las cuales sé han identificado factores de riesgo, ya sean previos y/o actuales que aumenten la probabilidad de daño para la mujer en el momento de la concepción el cual incluirá al producto. Lo cual implica brindar atención al binomio en una institución de tercer nivel para su control. Planos de de Hodge:

Upload: asmodeus-luxuria-drakon

Post on 07-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

embarazo

TRANSCRIPT

Page 1: Tarjetero Embarazo

Embarazo de Alto Riesgo: en este nivel se encuentran las mujeres en las cuales sé han identificado factores de riesgo, ya sean previos y/o actuales que aumenten la probabilidad de daño para la mujer en el momento de la concepción el cual incluirá al producto. Lo cual implica brindar atención al binomio en una institución de tercer nivel para su control.

Planos de de Hodge:

Page 2: Tarjetero Embarazo

Fórmula de Alfehld: La fórmula de Alfehld es una de las más usadas y recomendadas por la literatura. Consiste en que a la Atura del Fondo Uterino en centímetros, le sumas 4 y el resultado obtenido lo divides entre 4 y el resultado te dará el número de meses de gestación.

Gráficamente la formula se representaría de la siguiente manera:

Altura del Fondo Uterino (cm) + 4 = Número de meses de embarazo

4

Método de MacDonald: Este método señala que entre la semana 20 y 31 de gestación, el número de semanas de gestación y la longitud del fondo uterino son iguales:

Mes de embarazo SDG FU (cm)4+2 semanas 20 204+3 semanas 21 215 22 225+1 semana 23 235+2 semanas 24 245+3 semanas 25 256 27 276+1 semana 28 286+2 semans 29 296+3 semanas7

3031

3031

Formula de Nagele: Esta regla propone que al primer día de la Fecha de Última Menstruación (FUM), se le sumarán siete días y al

mes en que ocurrió la FUM, se le restarán tres meses. En caso necesario al año, se le sumará 1 año, dando como resultado la fecha probable de parto.

PRIMER DIA DE LA FUM + 7 días (mes de la FUM - 3 meses) + 1 año = FPP

El ciclo menstrual en promedio dura 28 días y se sabe que la ovulación ocurre en el día 14 del ciclo, o bien cinco días antes o cinco días después del día 14 del ciclo.

Con el valor de la AU (altura uterina) se obtuvo el PF por Johnson-Toshach, según la siguiente fórmula: cuando la presentación fetal se encontró por encima de las espinas ciáticas se utilizó PF (g) = [AU (cm) - 13 x 155]; cuando la presentación fetal se encontró a la altura de las espinas ciáticas, PF (g) = [AU (cm) - 12 x 155]; y cuando se encontró por debajo de las espinas ciáticas, PF (g) = [AU (cm) - 11 x 155](5).5. Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. Planificación Familiar. En: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2011. Lima: INEI, 2011:97-124.

Maniobras de leopold:Las Maniobras de Leopold forman parte de la exploración obstétrica y fueron descritas por Leopold y Sporling en 1894.PRIMERA MANIOBRA: identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino, puede ser el polo cefálico o el polo pélvico.TECNICA: Colócate de preferencia a la derecha de la embarazada y de frente a ella, y ubica tus manos en el fondo uterino tratando de

Page 3: Tarjetero Embarazo

abarcarlo con la cara palmar y apoyada en el borde cubital. De esta manera palparás el contenido (feto) y el continente (útero). Con esta maniobra podrás identificar el polo fetal que se encuentra en el fondo uterino: a) cefálico: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular. b) pélvico: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos.

SEGUNDA MANIOBRA: Su objetivo es la Posición del feto (izquierda o derecha) y la situación (longitudinal o transversa) fetal. TECNICA: Colócate en la misma forma que en la 1ª. Maniobra y ubica ambas manos a cada lado del abdomen, ejerciendo una presión sobre uno de los lados moviendo al bebé al lado contrario, y con la otra mano, palpa suavemente para sentir que parte del cuerpo se encuentra en está zona. Si el dorso es derecho, apreciarás una superficie plana y convexa y del lado izquierdo, percibirás partes irregulares, con una mayor movilidad en la palpación (manos y pies).Si se te dificulta, apóyate de la Maniobra de Budin, que consiste en aumentar la flexión del feto ejerciendo una presión sobre el fondo

uterino con la mano izquierda, evidenciando con ello el dorso, el cual tratarás de identificar por palpación con tu mano derecha.

TERCERA MANIOBRA O MANIOBRA DEL “PELOTEO CEFALICO”: s identificar la altura de la presentación (libre, abocado y encajado), y corroborar la presentación. TECNICA: Ubícate a la derecha de la embarazada y de frente a ella, usa tu mano derecha abierta como pinza, cuyas ramas serían el pulgar, índice y medio en forma de arco para poder abarcar el polo del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna. Pinza la parte inferior del abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis. Al tomarse fija y desplaza lateralmente con tú muñeca haciendo movimientos de prono-supinación (peloteo). a) Si la presentación pelotea, esta libre. b) Si la presentación no pelotea esta encajada. Estos datos los podrás verificar a través del tacto vaginal.

Page 4: Tarjetero Embarazo

CUARTA MANIOBRA: s identificar la presentación y corroborar la altura de la presentación (libre, abocado y encajado). TECNICA: Ahora es necesario que cambies tú posición y te coloques viendo hacia los pies de la embarazada, dándole la espalda y dirigiéndote hacia su pubis. Coloca tus manos con la cara palmar y apoyada en el borde cubital por encima del pubis,. De esta manera palparás el contenido (feto) y el continente (útero).Así, identificarás la presentación: a) cefálica: palparás las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular. b) pélvica: palparás las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos. También podrás corroborar la altura de la presentación.

Situación (S): Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con el eje longitudinal del feto, y puede ser: longitudinal y transversa.

Posición (P): Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con la mitad posición izquierda.