tarefas de lectura e prÁctica oral cun prazo … poe… · dos palabras tan dulces que la luna que...

16
IES ILLA DE SAN SIMÓN CURSO: 2019-2020 PROFESORA: ANA CABANELAS MAIL: [email protected] TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO ESPECIAL: DO 18 DE MAIO AO 1 DE XUÑO. 3º ESO. Estimad@s alumn@s: Como sabedes, en todas as avaliacións temos unha lectura obrigatoria... Pois esta vez non ía ser menos. Déixovos aquí unha antoloxía moi especial de poemas de mulleres de todos os tempos. Por que? Porque a maior parte das veces pasa desapercibido o feito de que nunca se comenta a existencia de autoras nos libros de texto, ou nas noticias, ou no día a día... Unha demostración sinxela do que quero dicir. Acabades de facer unha actividade na que recollíades versos de poemas dispersos nunha falsa noticia. Cantos destes poemas eran de autoras mulleres? Non os revisedes... ningún!! E diredes: - Profe, pois fuches ti quen mandou facer a actividade!?!? Si, pero non fun eu quen redactou a noticia de “Mundo Today”. E claro que debedes coñecer os grandes poemas da humanidade, entre eles os que xa atopastes nesa noticia, pero falta unha parte importante, a outra metade do mundo, os poemas escritos por mulleres! E esta vai ser a lectura desta avaliación. Unha antoloxía de poemas de mulleres de todos os tempos para non deixar a vosa mirada poética a medias, cega dun ollo, mutilada. Por isto se fala desde o feminismo do silenciamento das mulleres e da negada visibilidade, neste caso na literatura e nas artes. Cando a xente pensa na Idade Media, ou no Renacemento, ou no Barroco, xustifica esta ausencia afirmando que non existían mulleres escritoras nesas épocas (dato falso, non o dubidedes, faleivos na clase das trobairitz e dos mosteiros nos que as mulleres practicaban a escritura e mesmo realizaban miniaturas artísticas) Tamén se di que as poucas escritoras que había non alcanzaban a calidade literaria dos compañeiros varóns. Dato novamente erróneo e que ademáis se fundamenta no pensamento perigoso de que a escritura canónica dos varóns é a que marca a calidade literaria, e aquilo que se alonxa das características desa escritura, dos temas desa escritura, dos recursos e expresións desa escritura... todo aquilo que é diferente, pasa a ser peor na comparación. O problema está en que collemos da literatura dos homes do canon literario as pautas de perfección, o molde ideal, e a partir de aí todo debe

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO … poe… · Dos palabras tan dulces que la luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

IES ILLA DE SAN SIMÓN

CURSO: 2019-2020

PROFESORA: ANA CABANELAS

MAIL: [email protected]

TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO

ESPECIAL: DO 18 DE MAIO AO 1 DE XUÑO.

3º ESO.

Estimad@s alumn@s:

Como sabedes, en todas as avaliacións temos unha lectura obrigatoria...

Pois esta vez non ía ser menos. Déixovos aquí unha antoloxía moi especial de

poemas de mulleres de todos os tempos. Por que? Porque a maior parte das

veces pasa desapercibido o feito de que nunca se comenta a existencia de autoras

nos libros de texto, ou nas noticias, ou no día a día...

Unha demostración sinxela do que quero dicir. Acabades de facer unha

actividade na que recollíades versos de poemas dispersos nunha falsa noticia.

Cantos destes poemas eran de autoras mulleres? Non os revisedes... ningún!! E

diredes: - Profe, pois fuches ti quen mandou facer a actividade!?!? Si, pero non fun

eu quen redactou a noticia de “Mundo Today”. E claro que debedes coñecer os

grandes poemas da humanidade, entre eles os que xa atopastes nesa noticia, pero

falta unha parte importante, a outra metade do mundo, os poemas escritos por

mulleres! E esta vai ser a lectura desta avaliación. Unha antoloxía de poemas de

mulleres de todos os tempos para non deixar a vosa mirada poética a medias, cega

dun ollo, mutilada.

Por isto se fala desde o feminismo do silenciamento das mulleres e da

negada visibilidade, neste caso na literatura e nas artes. Cando a xente pensa

na Idade Media, ou no Renacemento, ou no Barroco, xustifica esta ausencia

afirmando que non existían mulleres escritoras nesas épocas (dato falso, non o

dubidedes, faleivos na clase das trobairitz e dos mosteiros nos que as mulleres

practicaban a escritura e mesmo realizaban miniaturas artísticas) Tamén se di que

as poucas escritoras que había non alcanzaban a calidade literaria dos compañeiros

varóns. Dato novamente erróneo e que ademáis se fundamenta no pensamento

perigoso de que a escritura canónica dos varóns é a que marca a calidade literaria,

e aquilo que se alonxa das características desa escritura, dos temas desa escritura,

dos recursos e expresións desa escritura... todo aquilo que é diferente, pasa a ser

peor na comparación.

O problema está en que collemos da literatura dos homes do canon

literario as pautas de perfección, o molde ideal, e a partir de aí todo debe

Page 2: TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO … poe… · Dos palabras tan dulces que la luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

encaixar nese molde. E se non encaixa, está mal feito ou é peor. E que pasa se o

molde que escollimos non era o ideal, nin o perfecto, senon tan só un molde posible

frente a outros tamén posibles e igual de válidos? Cando ti fas un biscoito podes

empregar moldes moi distintos: cadrados, rectangulares, circulares,

desmontables... Pero nunca pensarás que os biscoitos feitos nos moldes cadrados

son mellores ou están máis ricos!!! Dependerá da destreza da persoa que os

prepara... e da sensibilidade de quen os coma!

Con cada poema aparece tamén un vídeo cunha actriz recitándoo ou con

algunha imaxe de fondo e a voz en off do recitado. Teredes que ler os poemas e

mirar os vídeos. Tras lelos todos e ver os recitados, a proba de lectura consiste

en escoller un e facer vós mesm@s unha versión recitada en vídeo. Si, a idea é

colgar despois esta antoloxía de poemas en vídeo na canle de Youtube da biblioteca

do instituto, para intentar favorecer co noso traballo a necesaria visibilidade destas

mulleres que loitaron contra vento e marea para ter unha voz propia que perdurara

na historia, a pesar dos tempos difíciles nos que lles tocou vivir. Non podo

obrigarvos a participar públicamente nesta proposta, certo, así que podedes

enviarme os vídeos e dicirme que non os publique. Pero creo firmemente que

vale a pena poñerlle voz e imaxe a estas mulleres, sen elas moitos dereitos non

terían sido adquiridos para nós e viviriamos nun mundo aínda máis desigual.

Así que de vós depende... Visibilizamos ou non? Traballamos e deixamos en

silencio e sen difusión... ou non?

Na mesma páxina que tedes o poema, atoparedes tamén unha imaxe das

autoras e un cadro de texto cun pouco de información destas escritoras, un

pequeno resumo que dá algunha clave da súa obra ou vida, ou que propón algún

libro de lectura biográfico para coñecelas mellor... Esta información está sacada

de distintos artigos de internet, así que déixovos sempre o enlace por se a alguén

lle interesa investigar máis algunha delas porque lle gustou ou lle chamou a

atención o seu poema. Basta con que cliquedes no enlace que pon: “Para máis

información” Esta parte non é obrigatoria, é un regalo, porque algunhas delas serán

motivo de estudo nos próximos anos e así tedes un primeiro achegamento. Podedes

gardar esta antoloxía e usala tantas veces como queirades...

Un saúdo,

Ana Cabanelas

Page 3: TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO … poe… · Dos palabras tan dulces que la luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

“Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba” SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

(1648-1695)

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,

como en tu rostro y tus acciones veía

que con palabras no te persuadía,

que el corazón me vieses deseaba.

Y Amor, que mis intentos ayudaba,

venció lo que imposible parecía,

pues entre el llanto que el dolor vertía,

el corazón deshecho destilaba.

Baste ya de rigores, mi bien, baste,

no te atormenten más celos tiranos,

ni el vil recelo tu quietud contraste

con sombras necias, con indicios vanos:

pues ya en líquido humor viste y tocaste

mi corazón deshecho entre tus manos.

VÍDEO: “Amamos la poesía”. Campaña RAE https://www.youtube.com/watch?v=26WYAdjkyDQ&list=PLmNZwDIg3TMbNaUD-

JT9fWrozyKVHQH6h&index=19

En el México del siglo XVII, entonces conocido como

Nueva España, el acceso a la educación y la curiosidad

por el aprendizaje eran dos aspectos

celosamente reservados y guardados por el clero

masculino que, una vez más, excluía a las mujeres.

Mucho antes de la lucha de clases y de los derechos

universales, una mujer, religiosa para más señas, sor

Juana Inés de la Cruz, eligió desafiar esta situación

de desigualdad y lo hizo con las mismas armas: la

educación, la erudición y la escritura.

Tanto destacó sor Juana Inés de la Cruz en el campo

literario que, 322 años después de su muerte, su

trabajo y su legado siguen siendo reconocidos a

nivel nacional e internacional a pesar de no tenerlo

nada fácil, ya que tuvo que enfrentarse hasta con los

religiosos con quienes convivió porque no se veía

bien que una mujer manifestara curiosidad intelectual

e independencia de pensamiento.

Para más información:

https://elpais.com/cultura/2017/11/12/actualidad/1510492770_526224.

html

Page 4: TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO … poe… · Dos palabras tan dulces que la luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras
Page 5: TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO … poe… · Dos palabras tan dulces que la luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

“En las orillas del Sar”. ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,

ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,

lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,

de mí murmuran y exclaman:

—Ahí va la loca soñando

con la eterna primavera de la vida y de los campos,

y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,

y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,

mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,

con la eterna primavera de la vida que se apaga

y la perenne frescura de los campos y las almas,

aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,

sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?

VÍDEO “Amamos la poesía”. Campaña RAE: https://www.youtube.com/watch?v=4Iw-

HUZBOSo&list=PLmNZwDIg3TMbNaUD-JT9fWrozyKVHQH6h&index=1

Rosalía de Castro y Luisa Carnés, dos

literatas rebeldes que defendieron con la

palabra a los trabajadores

Luisa Carnés, escritora injustamente olvidada de la

Generación del 27 escribió esta biografía de Rosalía

de Castro en 1945, ya en su exilio mexicano. Una

obra llena de encanto y de complicidad, tan rica en

ambientes que más parece, en muchos momentos,

un cuento gótico que un texto biográfico.

Luisa Carnés vivía en México cuando escribió la

biografía de Rosalía de Castro. Fue en 1945 y la

autora era una de la muchas españolas republicanas

que huyeron de la dictadura franquista. Esa

distancia del terruño de origen es una de las

circunstancias que hermanan en parte a esas dos

escritoras indispensables, que tienen más en común

de lo que pueda parecer.

Para más información:

https://www.eldiario.es/cultura/libros/Rosalia-Castro-Luisa-

Carnes-literatas_0_818918483.html

Page 6: TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO … poe… · Dos palabras tan dulces que la luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

Dos palabras. ALFONSINA STORNI (1892-1938)

Esta noche al oído me has dicho dos palabras

comunes. Dos palabras cansadas

de ser dichas. Palabras

que de viejas son nuevas.

Dos palabras tan dulces que la luna que andaba

filtrando entre las ramas

se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

que una hormiga pasea por mi cuello y no intento

moverme para echarla.

Tan dulces dos palabras

¿Qué digo sin quererlo? ¡oh, qué bella, la vida!

Tan dulces y tan mansas

que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.

Tan dulces y tan bellas

que nerviosos, mis dedos,

se mueven hacia el cielo imitando tijeras.

Oh, mis dedos quisieran

cortar estrellas.

VÍDEO “Amamos la poesía”. Campaña RAE:

https://www.youtube.com/watch?v=xfguNj5GrPo&list=PLmNZwDIg3TMbNaUD-

JT9fWrozyKVHQH6h&index=12

En la obra Tú me quieres blanca expresa su

descontento con el hombre hispanoamericano que

quiere que las mujeres sean puras. O en Hombre

pequeñito habla sobre la prisión que la mujer puede

sentir por las relaciones con los hombres. Storni habló

en nombre de muchas mujeres al sugerir que las

relaciones entre hombres y mujeres fueran

intelectuales y más equilibradas. Instó al gobierno a

otorgar el voto a las mujeres y escribió artículos y

ensayos sobre los derechos de las mujeres.

Sus recurrentes viajes a Uruguay la acercaron a

colegas como Juana de Ibarbourou y Horacio

Quiroga, con quien mantuvo una profunda amistad, y

en la década de los años 30 conoció en Europa a otro

de sus referentes: Federico García Lorca.

Para más información:

https://elpais.com/cultura/2018/05/29/actualidad/1527582166_036614.html

Page 7: TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO … poe… · Dos palabras tan dulces que la luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

“Yo siento por la luz un amor de salvaje” JUANA DE IBARBOUROU (1892-1972)

Yo siento por la luz un amor de salvaje.

Cada pequeña llama me encanta y sobrecoge;

¿No será, cada lumbre, un cáliz que recoge

el calor de las almas que pasan en su viaje?

Hay unas pequeñitas, azules, temblorosas,

lo mismo que las almas taciturnas y buenas.

Hay otras casi blancas: fulgores de azucenas.

Hay otras casi rojas: espíritus de rosas.

Yo respeto y adoro la luz como si fuera

una cosa que vive, que siente, que medita,

un ser que nos contempla transformado en hoguera.

Así, cuando yo muera, he de ser a tu lado

una pequeña llama de dulzura infinita

para tus largas noches de amante desolado.

VÍDEO “Amamos la poesía”. Campaña RAE:

https://www.youtube.com/watch?v=SLGvA5Hkrk0&list=PLmNZwDIg3TMbNaUD-

JT9fWrozyKVHQH6h&index=5

La poeta Juana de Ibarbourou logró

transformarse en un mito literario de la

cultura uruguaya gracias a sus versos y dejó

un legado que comenzó ahora hace un siglo

con la publicación de "Lenguas de

Diamante", un icónico libro que impactó al

mundo hispanohablante. Le supuso un salto

hacia el reconocimiento que contó con "el

espaldarazo" del escritor y filósofo español

Miguel de Unamuno, una de las grandes

figuras de la Generación del 98, quien se

cautivó con su obra.

"Es un libro que también causó cierto

escándalo a nivel de la sociedad

montevideana de aquella época porque una

mujer que hablaba del amor, de su amante,

que invita a su amante a hacer el amor en el

campo, es una poesía que tiene algunos

poemas con un erotismo muy fuerte y ponía

en palabras lo que seguramente la mayoría de

las mujeres sentían y no se animaban a

expresar", cuenta el biógrafo.

Para más información:

https://www.elespectador.com/noticias/cultura/juana-de-

ibarbourou-el-mito-literario-uruguayo-que-trasciende-fronteras-

articulo-865061

Page 8: TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO … poe… · Dos palabras tan dulces que la luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

“Me gusta andar de noche las ciudades desiertas”. CONCHA MÉNDEZ

Me gusta andar de noche las ciudades desiertas,

cuando los propios pasos se oyen en el silencio.

Sentirse andar, a solas, por entre lo dormido,

es sentir que se pasa por entre un mundo inmenso.

Todo cobra relieve: una ventana abierta,

una luz, una pausa, un suspiro, una sombra…

Las calles son más largas, el tiempo también crece.

¡Yo alcancé a vivir siglos andando algunas horas!

VÍDEO “Amamos la poesía”. Campaña RAE:

https://www.youtube.com/watch?v=GLaGvaUKB6s&list=PLmNZwDIg3TMbNaUD-

JT9fWrozyKVHQH6h&index=2

Una mujer que recuerda. Concha Méndez en

su casa de México relata a su nieta Paloma

sus memorias que son grabadas y luego

transcritas. En esa evocación hablada

atraviesa España, una España que ya no

existe. Y la vida de una muchacha audaz,

campeona de natación, que viajaba sola y que

atravesó el Atlántico como grumete. La joven

que ahora es una anciana que recuerda y bebe

sorbos de jerez, los labios siempre pintados y

el pelo peinado al estilo de los años treinta.

Como si la guerra y el exilio no hubieran

sucedido. La editorial Renacimiento rescata

los recuerdos de Concha Méndez (1898-

1986)

Concha Méndez vivió el exilio en Cuba y en

México. Los desterrados estaban

convencidos de que la historia los borraría y

se lanzaron a escribir libros de memorias,

autobiografías y diarios filtrados por la

contranostalgia. Pero en Concha Méndez

había algo más. Hay en su relato algo que

simboliza esa otra Generación del 27 que ha

sido mal contada o ninguneada: la de las

mujeres creadoras.

Para más información:

https://elpais.com/cultura/2018/07/18/actualidad/1531937702_733

370.html

Page 9: TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO … poe… · Dos palabras tan dulces que la luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

“No quiero” ÁNGELA FIGUERA AYMERICH (1902-1984).

No quiero

que los besos se paguen

ni la sangre se venda

ni se compre la brisa

ni se alquile al aliento.

No quiero

que el trigo se queme y el pan se escatime.

No quiero

que haya frío en las casas,

que haya miedo en las calles,

que haya rabia en los ojos.

No quiero

que en los labios se encierren mentiras,

que en las arcas se encierren millones,

que en la cárcel se encierre a los buenos.

No quiero

que el labriego trabaje sin agua,

que el marino navegue sin brújula,

que en la fábrica no haya azucenas,

que en la mina no vean la aurora,

que en la escuela no ría el maestro.

No quiero

que las madres no tengan perfumes,

que las mozas no tengan amores,

que los padres no tengan tabaco,

que a los niños les pongan los Reyes

camisetas de punto y cuadernos.

No quiero

que la tierra se parta en porciones,

que en el mar se establezcan dominios,

que en el aire se agiten banderas

que en los trajes se pongan señales.

No quiero

que mi hijo desfile,

que los hijos de madre desfilen

con fusil y con muerte en el hombro;

que jamás se disparen fusiles,

que jamás se fabriquen fusiles.

No quiero

que me manden Fulano y Mengano,

que me fisgue el vecino de enfrente,

Page 10: TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO … poe… · Dos palabras tan dulces que la luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

que me pongan carteles y sellos

que decreten lo que es poesía.

No quiero amar en secreto,

llorar en secreto,

cantar en secreto.

No quiero

que me tapen la boca

cuando digo NO QUIERO...

VÍDEO “Amamos la poesía”. Campaña RAE:

https://www.youtube.com/watch?v=wlEe-FwBF9k&list=PLmNZwDIg3TMbNaUD-

JT9fWrozyKVHQH6h&index=118

Puede que el canon resulte a veces

caprichoso. Lo que está claro es que siempre

es implacable. La posteridad dicta sus

propias reglas y no es fácil contradecirlas una

vez estipuladas. Unas veces actúa con lógica

inapelable. Otras, su dictamen da pie a que

nos preguntemos por qué determinadas

voces, en vez de mantener su presencia a lo

largo del tiempo —aunque sea en un

segundo plano—, han acabado diluyéndose

hasta terminar confundiendo sus ecos en la

maraña inextricable del olvido.

En el caso de Ángela Figuera

Aymerich, están claros los motivos que

provocaron que en su propia época no

ocupara nunca un papel protagonista: era

mujer, pertenecía al bando derrotado en la

Guerra Civil y su poesía, lejos de camuflar esa

condición o de adaptarla al gusto de la

retórica triunfante, incidía en ella y la

empleaba como base desde la que lanzar una

mirada ácida, rabiosa y escéptica a la

sociedad que se desenvolvía en sus

alrededores. Más curioso o más inexplicable

resulta que esa desmemoria se mantenga

ahora, cuando la democracia española lleva

un recorrido de cuatro décadas...

Para más información: https://www.zendalibros.com/quien-

se-acuerda-angela-figuera-aymerich/

Page 11: TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO … poe… · Dos palabras tan dulces que la luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

Por años, disfrutar del error… IDA VITALE (1923- )

Por años, disfrutar del error

y de su enmienda,

haber podido hablar, caminar libre,

no existir mutilada,

no entrar o sí en iglesias,

leer, oír la música querida,

ser en la noche un ser como en el día.

No ser casada en un negocio,

medida en cabras,

sufrir gobierno de parientes

o legal lapidación.

No desfilar ya nunca

y no admitir palabras

que pongan en la sangre

limaduras de hierro.

Descubrir por ti misma

otro ser no previsto

en el puente de la mirada.

Ser humano y mujer, ni más ni menos

VÍDEO “Amamos la poesía”. Campaña RAE:

https://www.youtube.com/watch?v=dpoRdzidLug&list=PLmNZwDIg3TMbNaUD-

JT9fWrozyKVHQH6h&index=8

La 43ª edición del Premio Miguel de

Cervantes, el más relevante de las letras

en español que concede el Ministerio de

Cultura, ha hecho añicos todas las

quinielas. Según la ley no escrita que

alterna el premio entre España y

Latinoamérica, este año le tocaba caer al

lado oriente del Atlántico, pero no

ha sido así. Sin embargo, lo más

sorprendente es que, además de

uruguaya, la ganadora ha sido mujer: la

quinta desde que se inauguró el

Cervantes en 1976.

La poeta Ida Vitale (Montevideo, 1923)

se suma a María Zambrano (1988),

Dulce María Loynaz (1992), Ana María

Matute (2010) y Elena Poniatowska

(2013) en el reducido podio femenino.

Para más información:

https://www.eldiario.es/cultura/libros/Ida-Vitale-Cervantes-

quinta-recibir-galardon_0_836066852.html

Page 12: TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO … poe… · Dos palabras tan dulces que la luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

Torturas. WISLAWA SZYMBORSKA (1923-2012)

Nada ha cambiado.

El cuerpo es doloroso,

necesita comer, respirar y dormir,

tiene piel fina y, debajo, sangre,

tiene buenas reservas de dientes y de uñas,

huesos quebradizos, articulaciones dúctiles.

Para las torturas todo se tiene en cuenta.

Nada ha cambiado.

El cuerpo tiembla como temblaba

antes y después de la fundación de Roma,

en el siglo veinte antes y después de Cristo,

las torturas son como fueron, aunque la tierra ha menguado

y diríase que todo sucede a la vuelta de la esquina.

Nada ha cambiado.

Salvo el número de habitantes por metro cuadrado,

a las viejas culpas se suman nuevas,

reales, imputadas, momentáneas y nulas,

pero el grito del cuerpo que las avala

era, es y será un grito de inocencia

según el baremo y escala seculares.

Nada ha cambiado.

Quizás los modales, las ceremonias y las danzas,

pero el gesto de brazos protegiendo una cabeza

sigue siendo el mismo.

El cuerpo se retuerce, forcejea para liberarse,

cae postrado, dobla las rodillas,

lividece, se hincha, babea y sangra.

Nada ha cambiado.

Salvo el curso de los ríos,

la línea de los bosques, costas, desiertos y glaciares.

Por esos parajes el alma yerra,

desaparece, vuelve, se acerca y se aleja,

ajena a sí misma e inasequible,

ora segura, ora insegura de su existencia,

mientras el cuerpo es, es y sigue siendo,

y no tiene donde cobijarse.

Page 13: TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO … poe… · Dos palabras tan dulces que la luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

Fin y principio. WISLAWA SZYMBORSKA (1923-2012)

Después de cada guerra

alguien tiene que limpiar.

No se van a ordenar solas las cosas,

digo yo.

Alguien debe echar los escombros

a la cuneta

para que puedan pasar

los carros llenos de cadáveres.

Alguien debe meterse

entre el barro, las cenizas,

los muelles de los sofás,

las astillas de cristal

y los trapos sangrientos.

Alguien tiene que arrastrar una viga

para apuntalar un muro,

alguien poner un vidrio en la ventana

y la puerta en sus goznes.

Eso de fotogénico tiene poco

y requiere años.

Todas las cámaras se han ido ya

a otra guerra.

A reconstruir puentes

y estaciones de nuevo.

Las mangas quedarán hechas jirones

de tanto arremangarse.

Alguien con la escoba en las manos

recordará todavía cómo fue.

Alguien escuchará

asintiendo con la cabeza en su sitio.

Pero a su alrededor

empezará a haber algunos

a quienes les aburra.

Todavía habrá quien a veces

encuentre entre hierbajos

argumentos mordidos por la herrumbre,

y los lleve al montón de la basura.

Aquellos que sabían

de qué iba aquí la cosa

tendrán que dejar su lugar

a los que saben poco.

Page 14: TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO … poe… · Dos palabras tan dulces que la luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

Y menos que poco.

E incluso prácticamente nada.

En la hierba que cubra

causas y consecuencias

seguro que habrá alguien tumbado,

con una espiga entre los dientes,

mirando las nubes.

VÍDEO RECITADO “FIN Y PRINCIPIO”, con imágenes de la Guerra de Varsovia:

https://www.youtube.com/watch?v=8Q_z0iETZk4

Con Hasta aquí, poemario liviano y afortunado

colofón a medio siglo de creación literaria,

Wislawa Szymborska se despide de los lectores

de poesía —dos de cada mil, según sus

cálculos— con una destreza intacta para

suscitar sonrisas, aun cuando aborda cuestiones

de gran calado relativas a qué significa estar

vivo y habitar el mundo.

"Los pensamientos profundos deben hacernos

sonreír", recordaba citando a Thomas Mann. No

hay que aproximarse a la poesía, añadió, como

si fuera algo insignificante o sagrado, sino con

una actitud intermedia: los versos deben volar a

una altura suficiente para poder observar a los

hombres al mismo nivel que al resto de seres

vivos, pero próximos a ellos para no caer en

abstracciones.

La "gran dama de la literatura polaca" —

apelativo que seguramente le provocase una

mueca burlona— formó parte de una de las

generaciones más brillantes de la poesía

europea, aquella que rastreó el camino de vuelta

al verso después de Auschwitz.

Para más información:

https://elpais.com/cultura/2014/09/17/babelia/1410966034_050464.ht

m

Page 15: TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO … poe… · Dos palabras tan dulces que la luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

“María encadenada” JUANA CASTRO (1945- )

(A una niña, mientras

le taladran los oídos.)

Llora, pequeña.

Te están circuncidando la belleza, llora,

tus tenues agujeros de esclava

pregonarán tu rol desde la sangre.

Te están atando al oro

para que no recuerdes

ni voluntad ni inteligencia,

para que seas eternamente la muñeca

presa de adornos y miradas.

Tus dos pétalos de rosa taladrados

son el primer dolor de tu recuerdo, llora,

te espera una isla de vestidos

donde cada deseo te mojará las alas.

Un paraíso de espejos,

de tules y de encajes

te da la bienvenida,

tu mañana tendrá el color del maquillaje.

Los focos, las joyas y las fiestas

con sus mil tentáculos

matarán tu tiempo atenazado.

Sonreirás

la sumisión standard que te marquen

en el mundo consumo de los sexos.

VÍDEO “Amamos la poesía”. Campaña RAE:

https://www.youtube.com/watch?v=hwdDMuKVmbY&list=PLmNZwDIg3TMbNaUD-

JT9fWrozyKVHQH6h&index=89

Hubo un tiempo en el que las escritoras no querían

ser feministas o no querían que se dijera y cuando se

les preguntaba ellas contestaban: “no, yo no soy

feminista y además en la literatura las mujeres no lo

hacen de distinta manera que los hombres". Parecía

que ser feminista era como si se las minusvalorara...

ha llegado el momento de que todas las mujeres

digan y se den cuenta de que ser feminista no es algo

negativo, sino que es sencillamente reconocer a las

que nos precedieron que con tiempos más difíciles

consiguieron muchas cosas y también hacer que

mujeres y hombres tengamos los mismos derechos y

las mismas oportunidades.

Para más información:

https://cadenaser.com/emisora/2018/11/13/radio_cordoba/1542093254_5253

58.html

Page 16: TAREFAS DE LECTURA E PRÁCTICA ORAL CUN PRAZO … poe… · Dos palabras tan dulces que la luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

Desnudo de mujer. AMALIA BAUTISTA (1962- )

Para ti nunca fui más que un pedazo

de mármol. Esculpiste en él mi cuerpo,

un cuerpo de mujer blanco y hermoso,

en el que nuncaviste más que piedra

y el orgullo, eso sí, de tu trabajo.

Jamás imaginaste que te amaba

y que me estremecía cuando, dulce,

moldeabas mis senos y mis hombros,

o alisabas mis muslos y mi vientre.

Hoy estoy en un parque, donde sufro

los rigores del frío en el invierno,

y en verano me abraso de tal modo

que ni siquiera los gorriones vienen

a posarse en mis manos porque queman.

Pero, de todo, lo que más me duele

es bajar la cabeza y ver la placa:

“Desnudo de mujer”, como otras muchas.

Ni de ponerme un nombre te acordaste.

VÍDEO RECITADO “Desnudo de mujer”

https://www.youtube.com/watch?v=KprpkhIoFcA

Escribir poéticas siempre es un ejercicio ingrato

y arriesgado, porque resulta muy fácil formular

opiniones pretenciosas sobre la propia obra o

demostrar sin ningún pudor cómo nuestra

voluntad fracasa frente a nuestra capacidad. En

poesía, como en cualquier otra actividad, no

todo vale y no todos valen, y hay que mantener

el listón de exigencia muy alto, más alto para lo

propio que para lo ajeno. Es importante decir

cosas, no sólo palabras, y que esas palabras

tengan música, aunque huyendo del soniquete

de los versificadores. Escribir poesía no es una

tarea grata. Siempre hay un trecho, muchas

veces un abismo, entre el poema que querríamos

hacer y el que finalmente hacemos. Hay que

luchar contra la dificultad y contra la facilidad,

y es mucho más complicado hacer un poema al

que no le sobre nada que un poema al que nada

le falte.

Para más información: https://temblorpoesia.com/cuatro-poemas-mas-

un-inedito-y-la-poetica-de-amalia-bautista