tareas reconquista

3
LA RECONQUISTA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI HOJA DE TAREAS 1. Enumera las causas que explican la presencia musulmana en la península. 2. Busca información en Internet sobre Tariq y Don Rodrigo, ¿por qué motivo han pasado a la historia? Recuerda que no todas las páginas de la red contienen información fiable. 3. “¡Qué lo haga el moro Muza!“, o dicho de otro modo: ¡Qué lo haga otro (cualquiera menos yo)! Quizá hayas oído hablar alguna vez del “moro Muza”, aunque sea en una frase hecha para expresar que alguien se desentiende de alguna tarea que le quieren encomendar o en un cuento. ¿Quién fue este personaje? 4. Elabora un eje cronológico en el que recojas la evolución de Al- Andalus y sus acontecimientos o personajes más relevantes. ¿Cuál fue la etapa de mayor apogeo? 5. Razona y explica qué diferencias existen entre emirato y califato. 6. Define taifa y pon ejemplos. 7. Define parias y razias. 8. Busca en el sistema político español algún nombre propio que desempeñe actualmente la función de visir, de valí y de cadí. 9. ¿Qué ciudades fueron atacadas por Almanzor? Mira el mapa de la página 75 para ayudarte. 10. ¿Qué novedades aportaron los musulmanes a la agricultura peninsular? ¿Crees que para nuestra zona fueron determinantes? ¿Por qué? 11. Busca en Internet un plano de la Córdoba actual y localiza los restos que se conservan del período musulmán. 12. Elabora un esquema en el que sintetices los diferentes niveles existentes en la sociedad andalusí. 13. ¿Cuál es el criterio utilizado para estructurar la sociedad en el mundo musulmán andalusí? ¿Existía el mismo criterio en la Europa feudal? Explica cómo se “clasificaba” la sociedad en la cristiandad occidental medieval.

Upload: paula-fs

Post on 26-Jul-2015

306 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tareas reconquista

LA RECONQUISTA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI

HOJA DE TAREAS

1. Enumera las causas que explican la presencia musulmana en la península.

2. Busca información en Internet sobre Tariq y Don Rodrigo, ¿por qué motivo han pasado a la historia? Recuerda que no todas las páginas de la red contienen información fiable.

3. “¡Qué lo haga el moro Muza!“, o dicho de otro modo: ¡Qué lo haga otro (cualquiera menos yo)! Quizá hayas oído hablar alguna vez del “moro Muza”, aunque sea en una frase hecha para expresar que alguien se desentiende de alguna tarea que le quieren encomendar o en un cuento. ¿Quién fue este personaje?

4. Elabora un eje cronológico en el que recojas la evolución de Al-Andalus y sus acontecimientos o personajes más relevantes. ¿Cuál fue la etapa de mayor apogeo?

5. Razona y explica qué diferencias existen entre emirato y califato.

6. Define taifa y pon ejemplos.

7. Define parias y razias.

8. Busca en el sistema político español algún nombre propio que desempeñe actualmente la función de visir, de valí y de cadí.

9. ¿Qué ciudades fueron atacadas por Almanzor? Mira el mapa de la página 75 para ayudarte.

10.¿Qué novedades aportaron los musulmanes a la agricultura peninsular? ¿Crees que para nuestra zona fueron determinantes? ¿Por qué?

11.Busca en Internet un plano de la Córdoba actual y localiza los restos que se conservan del período musulmán.

12.Elabora un esquema en el que sintetices los diferentes niveles existentes en la sociedad andalusí.

13.¿Cuál es el criterio utilizado para estructurar la sociedad en el mundo musulmán andalusí? ¿Existía el mismo criterio en la Europa feudal? Explica cómo se “clasificaba” la sociedad en la cristiandad occidental medieval.

14.¿En qué disciplina crees que han destacado más los árabes andalusíes? ¿Por qué?

15.Enumera las características de la arquitectura andalusí, ¿te recuerdan a algún estilo artístico que has estudiado?

16.Realiza el comentario de la planta de la mezquita de Córdoba, ¿recuerdas sus partes? Ésta en concreto ha sufrido varias modificaciones, señala en qué época y bajo qué mandato se realizaron.

17.Busca información en Internet y localiza edificios de origen islámico que estén próximos a nuestra localidad o en la misma. Explica su origen, utilidad y evolución histórica.

18.Define Sark-al-Andalus y alquería.

Page 2: Tareas reconquista

19. El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia es una institución medieval que aún pervive en la actualidad. Realiza una pequeña investigación y averigua cuántas acequias constituyen la Vega de Valencia hoy y cuál es su origen.

20.¿Qué significó la Batalla de Simancas?

21.Explica los dos tipos de repoblación.

22.Busca información sobre las características arquitectónicas de Santa María del Naranco y escríbelas, ¿a qué estilo pertenece?

23.Trabaja con el mapa de la página 80, ¿por qué provincias actuales se expandieron los cristianos en el siglo X? ¿Qué río marcaba la frontera en esta época?

24.Relaciona la aparición de los reinos cristianos orientales con el declive del Imperio Carolingio.

25.¿Qué importancia tuvo el reinado de Sancho III?

26.¿Crees que el siguiente esquema resumiría de forma correcta los contenidos de las páginas 80, 81, 82 y 83?

RECONQUISTA

PRIMERA FASE: SIGLOS VIII – XI

NÚCLEO OCCIDENTAL NÚCLEO ORIENTAL

• Cordillera cantábrica: cántabros y astures

• Pelayo (visigodo) – COVADONGA (722) • Marca Hispánica: Carlomagno

Roncesvalles

• Alfonso I REINO DE ASTURIAS • S.IX: Independencia:

• Alfonso II (Capital Oviedo) - CONDADO DE ARAGÓN (817)

- REINO DE NAVARRA (813)

• Alfonso III REINO DE LEÓN (854) - DUERO Sancho III el Mayor (s.XI)

García I traslada Corte a León padre de FERNANDO I de CASTILLA Y LEÓN

Ramiro II CONDADO DE CASTILLA (se une a) • S.X: Independencia:

- Condados Catalanes - Borrell II (987)

• Fernando I (1037) REINO DE CASTILLA Y LEÓN

• Alfonso VI conquista valle Tajo capital Toledo

1031 – Reinos Taifas: Estados cristianos inician presión

NO OLVIDES REPASAR LOS EJERCICIOS DE LAS PÁGINAS 86 Y 89. ENTRARÁN EN EL EXAMEN.