tarea_academica_1_2014-1.pdf

Upload: luis-sulca

Post on 08-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Tarea_academica_1_2014-1.pdf

    1/7

    Tarea acadmica 1

    Unidad 1: Introduccin a la investigacin

    NO AL

    PLAGIO

  • 7/22/2019 Tarea_academica_1_2014-1.pdf

    2/7

    INSTRUCCIONES

    La tarea consiste en analizar cada una de las columnas de Guillermo Giacosa para determinar si secometi plagio o no, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones.

    1. Lean las columnas de Guillermo Giacosa tituladas Democratizar la palabra y Varsovia yGeneral Motors.

    2. Lean las columnas Como un grito en la vozy Cumbre de cambio climtico termina con acuerdopero sin compromisos, que supuestamente Giacosa plagio.

    3. Para cada uno de las columnas, deben explicar si se ha cometido plagio o no.

    4. Asimismo, deben leer los descargos de Giacosa y desarrollar sus argumentos para defender orebatir la posicin del periodista.5. Su respuesta debe estar correctamente sustentada. Cada una de las respuestas no debe

    exceder de una cara (espacio sencillo, fuente: 11 puntos).6. Se espera que utilicen los conocimientos adquiridos durante las dos primeras semanas de

    clase.7. El trabajo debe ser desarrollado de manera grupal (cinco integrantes).8. La rbrica con la que se evaluar la prctica se encuentra al final del documento.9. La fecha lmite para la entrega ser indicada por su profesor del curso. El trabajo debe ser

    subido a la Plataforma Educativa.

    Democratizar la palabra, columna publicada por Guillermo Giacosa el 22 de noviembre del2013.

    Se desarroll en Quito el encuentro Democratizar la palabra en la integracin de los pueblos, que,

    l ti i i d d 40 d l d d i i t i l d di l

  • 7/22/2019 Tarea_academica_1_2014-1.pdf

    3/7

    Con un grito en la voz, columna publicada por Fernando Gmez el 20 de noviembre del 2013.

    Se desarroll en Quito, entre el 4 y el 6 de noviembre, el encuentro Democratizar la palabra en laintegracin de los pueblos que, con la participacin de ms de 40 delegados y delegadas demovimientos sociales y de un amplio abanico de medios populares, desde radios barriales hasta elcanal venezolano Telesur, dej constituido el Foro Latinoamericano de Comunicacin para laIntegracin.

    El encuentro, convocado por la Agencia Latinoamericana de Informacin (ALAI) y la AsociacinLatinoamericana de Educacin Radiofnica (ALER), gir en torno de cinco ejes: formacin ycapacitacin, agenda informativa comn, tecnologa, incidencia poltica y sostenibilidad. Durantetres das los y las participantes elaboraron propuestas y aportaron estrategias en torno de lacomunicacin y la integracin desde una mirada de las organizaciones sociales.

    Las limitaciones de los medios populares para interpelar con su discurso a las grandes mayoras de

    la sociedad fue la principal autocrtica que recorri el debate. Para superar esta limitacin sedecidi elaborar una agenda de trabajo comn que apunte a romper el aislamiento y la dispersin,que permita una mayor integracin con justicia e igualdad entre pueblos, entre mujeres y hombres,y con respeto a la naturaleza. Como otro acuerdo de trabajo se propuso realizar coberturasconjuntas ante coyunturas represivas, ante otros acontecimientos que ataen a los interesespopulares, y en los prximos procesos electorales de Honduras, Chile, Venezuela y El Salvador.

    Los avances en varios pases de la regin en cuanto a la democratizacin de la comunicacinocuparon un lugar central en los debates del encuentro, como el reciente estreno de la LeyO i d C i i E d Si b d j l l d l t

  • 7/22/2019 Tarea_academica_1_2014-1.pdf

    4/7

    En las organizaciones hay que continuar trabajando en la conformacin de esa visin noinstrumental de la comunicacin, para que sea verdaderamente una prctica de vida y no slo unadeclaracin a nivel del discurso.

    Para los medios populares es fundamental dar pasos en la prctica y, a la vez, ir construyendonuevas teoras que tengan que ver con sus realidades, idiosincrasias, que permitan visualizar elproyecto poltico que acompaan diariamente.

    Los medios de comunicacin populares debern seguir construyndose desde espacios dereferencia, como son los movimientos sociales y polticos que diariamente impulsan luchas ydebates que no encuentran lugar de visibilizacin en los grandes medios de comunicacin. Elencuentro Democratizar la palabra en la integracin de los pueblos sirvi para pensar los apo rtesde la perspectiva comunicacional comunitaria, libre y alternativa, a las polticas de accin queincrementan y amplan la organizacin del campo popular.

    Varsovia y General Motors, columna publicada por Guillermo Giacosa el 26 de noviembre del2013.

    La Cumbre sobre Clima de las Naciones Unidad termin este ltimo sbado en Varsovia con lafirma de un acuerdo de ltima hora en el que las naciones participantes contribuirn, pero no secomprometern a la firma de un nuevo pacto contra el cambio c limtico.

    Contribuir y no comprometerse suena, o bien a un dramtico realismo que estara diciendo mucho

    d l di bi l i t d l t d d i b ilid d i d i

  • 7/22/2019 Tarea_academica_1_2014-1.pdf

    5/7

    En un borrador que se haba elaborado anteriormente, se haba suscrito el compromiso de unnuevo pacto, pero finalmente fue enmendado el lenguaje, lo que deja por lo menos la puerta abiertaa la firma en 2015 de un acuerdo.

    Como se recordar, Francia fue nombrada oficialmente como pas anfitrin de la conferencia parael prximo ao, que se celebrar cerca de Pars (capital) entre el 30 de noviembre y el 11 dediciembre de 2015, donde espera aprobarse el acuerdo que entrara en vigor en 2020.

    El acuerdo pone fin a las trabas que durante horas han obstaculizado las negociaciones entrepases ricos y pobres a la hora de compartir los problemas que comporta la limitacin de lasemisiones de gases de efecto invernadero.

    Al respecto, la experta del Instituto de Recursos Mundiales Jennifer Morgan considera que "losnegociadores de Varsovia han alcanzado justo a tiempo los mnimos necesarios para mantenervivo el proceso", pero Estados Unidos no ha abandonado la cumbre sin mostrar cierto desencantocon los resultados.

    Los representantes de ms de 190 pases presentes en la Conferencia sobre el cambio climticoen Varsovia entraron el viernes en la recta final de las difciles negociaciones para intentar sentarlas bases de un acuerdo sobre el clima previsto para 2015.

    Un da antes, las principales organizaciones no gubernamentales (ONG) medioambientales seretiraron de la cumbre, en un acto sin precedentes, porque consideran que las negociaciones deVarsovia "no llevan a nada".

  • 7/22/2019 Tarea_academica_1_2014-1.pdf

    6/7

    como es Per 21. Como mis ideas son ms a la izquierda entonces yo cito a escritores, a filsofos,

    a pensadores que tienen mucho ms peso que yo para la gente que lee. No es lo mismo que lodiga Giacosa a que lo diga Noam Chomsky. No es lo mismo que lo diga yo a que sea una frase deAlbert Einstein.

    Cito mucho, por eso. Me interesa citar y me interesa citar el nombre del quien lo dice. Seraestpido no hacerlo. Jams usara un texto ajeno atribuyndolo a m mismo por varias razones.Entre otras porque escribo bien y tengo ingenio ().

    Hoy tuve una reunin con la gente del diario (...) Yo les pregunt dnde est el plagio. Me dijeron,nosotros no sabemos, nosotros no tenemos ese material. Lo menos que pueden hacer esinformarme donde est el plagio. Yo no s dnde est el plagio. Da un poco de vergenza ajena.Vean todos mis artculos, son 3500 y si alguno encuentra un plagio me avisa y yo voy a pedirperdn pblicamente.

    Durante la reunin, les pregunt ustedes creen que alguien les va a creer que me echan por plagiocuando yo en los ltimos tiempos he publicado cuatro artculos sobre la ley de medios de Argentinaque busca la pluralidad de opinin y en estos momentos en el Per se plantea un problemagravsimo de monopolio entre El Comercio y La Repblica. El Comercio se queda con el 80% deposesin de los medios de comunicacin y el otro 20% ser de La Repblica (...)

    En este momento a m se me ocurre publicar la ley de medios de Argentina que deja, por supuesto,la televisin pblico- privada pero adems es televisin universitaria, televisin de los gremios,televisin de las comunidades, televisin de los grupos minoritarios. Es decir, amplia el espectro ypermite que muchsimas miles de personales que jams tienen acceso a los medios decomunicacin pueden expresarse y pueden decir lo que sienten, lo que piensen y como ven el

    d t d l i di t d fi d i t i l

  • 7/22/2019 Tarea_academica_1_2014-1.pdf

    7/7

    Investigacin acadmicaPrctica calificada 1

    2014-1- Universidad Tecnolgica del Per.

    7

    Rbrica de evaluacin

    Logro: Al final de la unidad, los estudiantes valoran la importancia de la investigacin en el mbito universitario y entienden que el plagio es una muestra

    de deshonestidad acadmica.

    Niveles de desempeo

    Satisfactorio En proceso Insuficiente

    Desarrollo de contenidos

    Se analizan las dos columnas de

    Guillermo Giacosa y se establece, para

    cada una de ellas, si se ha cometido

    plagio o no. Presenta argumentos

    slidos para sustentar su posicin.

    Argumenta con claridad a favor o en

    contra de la defensa esgrimida por el

    propio Giacosa. (9 puntos)

    Solo analiza una de las columnas de

    Guillermo Giacosa y establece si se ha

    cometido plagio o no. Los argumentos

    que presenta para sustentar su posicin

    no son del todo slidos. Argumenta sin

    mayor claridad a favor o en contra de la

    defensa esgrimida por el propio

    Giacosa. (5 puntos)

    No analiza ninguna de las columnas de

    Guillermo Giacosa. No argumenta, a

    favor o en contra, de la defensa

    esgrimida por el propio Giacosa. (0

    puntos)

    Fundamentacin

    Demuestra, en el anlisis de las doscolumnas de Giacosa, el dominio de los

    conceptos trabajados en la unidad y los

    emplea con pertinencia al momento de

    sustentar su posicin. Emplea los

    conceptos revisados en la unidad para

    defender o rebatir la posicin de

    Giacosa sobre el plagio. (9 puntos)

    Demuestra, en el anlisis de una de lascolumnas de Giacosa, el dominio de los

    conceptos trabajados en la unidad y los

    emplea con pertinencia al momento de

    sustentar su posicin. Emplea alguno de

    los conceptos revisados en la unidad

    para defender o rebatir la posicin de

    Giacosa sobre el plagio. (5 puntos)

    No demuestra el dominio de losconceptos trabajados en la unidad ni los

    emplea con pertinencia al momento de

    sustentar su posicin. No emplea

    ninguno de los conceptos revisados en

    la unidad para defender o rebatir la

    posicin de Giacosa sobre el plagio. ( 0

    puntos)

    Presentacin

    El trabajo presenta una redaccin

    acadmica y no contiene errores

    ortogrficos (2 puntos)

    El trabajo presenta hasta cuatro errores

    de redaccin o de ortografa (1punto)

    El trabajo presenta ms de cuatro

    errores de redaccin o de ortografa (0

    puntos)

    Probidad acadmica Cualquier muestra de deshonestidad acadmica (plagio) ser castigada con la nota de 00.