tarea3 chest

7
DIMENSIONES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO ALUMNA: TANIA IVETH CHÁVEZ ESCOBAR TEMA: PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA MATERIA: DIMENSIONES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA GRUPO: 4639-08T-P570-1533-1 ASESOR: MTRO. CARLOS ADRIÁN LOBO ROBLES 15 DE ABRIL DE 2016 1

Upload: tania-escobar

Post on 10-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIMENSIONES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO

ALUMNA: TANIA IVETH CHÁVEZ ESCOBAR

TEMA: PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

MATERIA: DIMENSIONES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

GRUPO: 4639-08T-P570-1533-1

ASESOR: MTRO. CARLOS ADRIÁN LOBO ROBLES

15 DE ABRIL DE 2016

1

DIMENSIONES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

I N T R O D U C C I Ó N

En el presente trabajo se analizará en qué consisten las cualidades de la estrategia educativa, para cumplir con dicho objetivo se creará una tabla comparativa con tres columnas; en la primera colocaré el nombre del principio o cualidad, en la segunda especificaré a qué se refiere cada cualidad o principio de la estrategia educativa, finalmente en la tercera columna, puntualizaré si la estrategia político educativa de mi localidad cuenta con las cualidades o principios multicitados.

Principio o cualidad

Análisis conceptual Análisis práctico

Continuidad No pueden cambiarse con mucha frecuencia y facilidad sin que haya motivos suficientes. Los planes suelen variarse muy a menudo, como consecuencia de los cambios de personal en los altos cargos de la Administración, pero vale más un plan mediocre y continuado que una serie de planes estupendos que se suceden rápidamente sin posibilidad de producir efectos.

Desafortunadamente en mi localidad la estrategia educativa ha variado conforme cambian las diversas administraciones del gobierno estatal, es decir, no se da continuidad a las de administraciones anteriores, lo que imposibilita que se observe un cambio positivo en la educación, ya que se requiere de años para ver los frutos de una política educativa.

Flexibilidad No hay estrategias definitivas, sino que han de revisarse de acuerdo con las nuevas exigencias de la realidad cambiante.

Actualmente vivimos en un mundo globalizado, cambiante a cada momento, la política educativa debe adaptarse a las circunstancias, fundamentalmente al uso de tecnología de manera cotidiana.

Funcionalidad Las estrategias han de servir para que la educación cumpla efectivamente sus funciones sociales: para ello deben tener

De nada sirven estrategias fabulosas si no se considera la población a la que va dirigida, es decir, debe

2

DIMENSIONES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

conexión con las condiciones de vida del país.

considerarse que la situación económica del país es precaria, se pueden tener las mejores intenciones, sin embargo, una familia en condición de pobreza extrema difícilmente tiene en sus prioridades la educación de sus miembros, ya que tienen que satisfacer sus necesidades básica de vivienda, alimentación, salud, etc antes de la educación.

Adaptación al país

Se refiere a que cada país tiene sus peculiaridades geográficas, lingüísticas, laborales, económicas y sus estrategias educativas serán buenas solo si se adecuan a las mismas, ya que el plan ha de preparar a los individuos para hacer frente a las condiciones de vida que impone su medio físico y social

Nuestro país está conformado por grupos diametralmente opuestos, existen indígenas, personas que viven en el desierto, la costa, ciudad, campo, etc. Es complicado atender una población multicultural como la nuestra pero no es imposible.

Actualidad Se refiere a que las estrategias han de estar al día en cuanto la marcha de la educación en los países más adelantados del mundo y tener una actitud progresista que permita introducir innovaciones en el sistema educativo.

Definitivamente nuestro país siempre sigue las tendencias mundiales en educación, actualmente persigue la capacitación de los alumnos para desempeñar un trabajo técnico en empresas trasnacionales, ya que es lo que necesita el mercado.

Principio de Economías de la escala

Consiste en que el costo por estudiante se reducirá sin pérdida en la calidad o efectividad, si las cosas se hacen en una mayor escala hasta llegar a una cota que favorezca óptimamente la economía.

Actualmente se invierte en la educación, aunque no lo suficiente. Los gobernantes solo utilizan el rubro educativo para inflar sus informes.

Principio de Superación

Se basa en que hay que hacer una selección del trabajo propuesto, de modo que se alcancen los mejores resultados posibles con los mínimos costos.

Esto se observa con la reforma educativa en la que se despidió a los docentes que cobraban un sueldo sin asistir a dar clases.

Principio de Consiste en combinar la energía Afortunadamente el uso de

3

DIMENSIONES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

Combinación humana y los recursos materiales; de este modo el trabajo mejorara al hacerlo con más utensilios y mejores tecnologías.

tecnologías, como los proyectores, salas de audiovisual, equipo de computo ahorran trabajo al docente, ya que puede hacer más en menos tiempo.

Principio de Autoinstrucción

Da acceso a los estudiantes al material de enseñanza para fomentar la autoinstrucción

Esto fomenta el aprendizaje por propia cuenta del alumno, ya que, es él quien marca la pauta, como un claro ejemplo esta la educación para los adultos, o incluso nuestra universidad con su oferta educativa a distancia.

Principio de Diferencias individuales

Se basa en que los estudiantes varían en sus aptitudes y se sacara mas provecho cuando los medios y condiciones de la enseñanza se adapten al ritmo y estilo de cada individuo.

Sin duda debe considerarse la singularidad del alumno, ya que siempre existirán alumnos que aprenden fácilmente y otros que deben esforzarse para llevar el ritmo de sus compañeros.

Principio de División del Trabajo

Los trabajos difíciles se dividan en sus partes componentes y cada individuo se encargue de la que mejor se adapte a sus peculiaridades

Como docentes debemos identificar las fortalezas y debilidades de los alumnos para asignar a cada uno la parte donde se desempeñe mejor. En mi localidad no se aplica, ya que he observado que se distribuye el trabajo por igual, sin contemplar lo anterior.

Principio de la concentración

No hay que comenzar estudios que no vayan a alcanzar un mínimo de intensidad y de continuidad.

Se debe considerar este principio antes de iniciar el aprendizaje.

CONCLUSIONES

Una vez analizados las cualidades y principios de la estrategia educativa, puedo concluir que en México no se aplican varios de ellos, lo que se ve reflejado en el deficiente sistema educativo imperante en el territorio nacional, es necesario un esfuerzo conjunto entre autoridades, docentes, alumnos y padres de familia para

4

DIMENSIONES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

implementar un rescate urgente de la educación nacional, adoptando estrategias eficaces en la materia.

REFERENCIAS

1. Picardo, Oscar. Escobar, Juan Carlos. Pacheco, Rolando. (2005).Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, (1ª. Edición). San Salvador, El Salvador: Editorial C.A.: Centro de Investigación Educativa, Colegio García Flamenco.

2. Diccionario Enciclopédico, 2008, 1a edición, España, Editorial Ediciones Euro México, S.A de C.V.

3.  Iyanga Pendi, Augusto. Política educativa: naturaleza, historia, dimensiones y componentes actuales. (2006) Valencia, Editorial: NAU Libres.

5