tarea sii bii competitividad industrial en mx. fulvio menconi

Upload: fulvio

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Tarea SII BII Competitividad Industrial en Mx. Fulvio Menconi

    1/5

     

    Nombre de la materia

    Estructura de la industria de la Transformación.

    Nombre de la Licenciatura

    Ingeniería Industrial

    Nombre del alumno

    Fulvio Menconi

    Matrícula

    000033510

    Nombre de la Tarea

    Competitividad Industrial en Mexico.

    Unidad # 2

    Estructura de la Transformación

    Nombre del Tutor

    Juan Jose Cabrera Filomeno

    Fecha

    20-Marzo-2016

  • 8/17/2019 Tarea SII BII Competitividad Industrial en Mx. Fulvio Menconi

    2/5

     

    Unidad #: Nombre de la unidad

    Nombre de la materia

    2

    Competitividad Industrial en México.

    Instrucciones:

    Con base a la Lectura de Lopez Villafáne analiza los siguientes cuestionamientos:

    1. ¿ En que politicas se fundamentan las posibilidades de desarrollar una economia basada en nuevas

    ramas del conocimiento para méxico?

    2. De acuerdo con el autor, ¿Por qué el caso de México es parecido al de China en cuanto a la

    competitividad y productividad?

    3. ¿Cuales son los nuevos campos para la manufactura en México?

    4. ¿Por qué México no ha podido ser una potencia economica?

    Introduccion:

    En este trabajo entenderemos los antecedentes y la historia de nustra situacion manufacturera actuacomprenderemos y compararemos nustras economias con las emergentes en la actualidad e identificaremossus consecuencias y soluciones, pues en la actualidad nos enfrentamos como país a un incremento de

    desempleo, es decir, la manufactura mexicana ha sido incapaz de frenar este fenómeno. Otro elemento queesta presente en la estructura de la mano de obra es la concentración geográfica de ésta en muy pocasregiones del país, además de un estancamiento en las remuneraciones medias de este sector y en cambio unaumento significativo de la productividad laboral. 

    ¿En que politicas se fundamentan las posibilidades de desarrollar una economia basada ennuevas ramas del conocimiento para méxico?:

    Se basa en analisis y estudios realizados a diferentes paises y economias como las de China, India y brasilen las cuales sus gobernantes (A diferencia de los nuestros) estan tratando de implementar una serie depoliticas en busca de lograr posisionar a sus industrias y empresas en este campo nuevo de la economia deconocimiento del siglo XXI , el autor bien menciona que se fundamentan basicamente en 4 pilares:

      Creacion de instituciones y politicas de fomento de la ciencia y tecnologia por parte de los gobiernos.

      Identificacion de areas estrategicas.

      Recursos humanos.

      Aspectos Financieros.1

  • 8/17/2019 Tarea SII BII Competitividad Industrial en Mx. Fulvio Menconi

    3/5

     

    Unidad #: Nombre de la unidad

    Nombre de la materia

    3

    Comenta tambien que Mexico tiene fortalezas y potencial en estos rubros sin embargo por ejemplo en el ramociencia ytecnologia México muestra tambien desgraciadamente que por cada el numero de investigadoresrealmente dedicados a la investigacion y desarrollo por cada millon de habitantes, Mexico queda en ultimolugar incluso por paises Argentina, sudafrica, turquia etc.

    Todo esto es derivado a que el modelo economico que tenemos actualmente permite a las empresas tantonacionales y extranjera desarrollar tales margenes de utilidad tan altos, sin la necesidad de invertir en cienciay tecnologia , apoyandose desgraciasdamente en una mano de obra barata esto aunado que el sector publicode nuestro pais no ha podido implementar un proyecto industrial para todo el pais (Empresas y regiones)Ni tampoco un plan real de desarrollo en nuevas tecnologias como por ejemplo:

      Energias renovables

      Nuevos Materiales

      Industria de la Informacion

      Biotecnologias

      Medio ambiente

      Etc.

    Las empresas lideres economicamente hablando siguen invirtiendo solo en los que les convieneeconomicamente y politicamente hablando como puede ser en Entretenimiento, servicios de televicion ,servicios telefonicos , cemento, vidrio y productos alimenticios.

    ¿ Por qué el caso de México es parecido al de China en cuanto a la competitividad yproductividad?

    Pues el autor meciona que China es una caso de éxito y que podriamos tomar provecho del pasado y decomo lo resolvieron, pues decadas atrás China venia de un retraso considerable en materia de desarrolloindustrial y tecnologico, sin embargo gracias a politicas agresivas en estos sectores y al empuje de creacionde nuevas empresas pudieron tener crecimientos espectaculares y convertirse en potencias economicas quecompiten en los sectores lideres contra Europa y USA, estas lecciones podrian ser retomadas por paisescomo el nuestro ya que tenemos problemas similares en materias de desarrollo y cuando decidieronembarcarse y tomar acciones en modelos de industrializacion en los que privilegiaron a sus empresas localeslos cambios fueron asombrosos , de lo que se trataba era de combinar y establecer relaciones economicas ytecnologicas entre el sector industrial tradicional y el moderno que estaba surgiendo, la leccion aquí fue queno se trato de fraccionar un factor unico, si no de establecer una serie de factores en todos los niveles paraapropiarse del proceso tecnologico de nuevas ramas y con ello establecer una base solida de manufactura, e

    secreto esta en permitir la operación de grandes empresas trasnacionales al mismo tiempo que aprenden ydesarrollamos nuestras propias empresas, tal cual como lo ha hecho China.

    2

  • 8/17/2019 Tarea SII BII Competitividad Industrial en Mx. Fulvio Menconi

    4/5

     

    Unidad #: Nombre de la unidad

    Nombre de la materia

    4

    ¿ Cuales son los nuevos campos para la manufactura en México?

      Energias renovables.

      Nuevos Materiales.

      Industria de la Informacion.

      Biotecnologias.

      Medio ambiente.

      Ensamblaje y produccion de bienes y servicios.

      Etc.

    ¿ Por qué México no ha podido ser una potencia economica?

    Pienso que como lo bien menciona el Autor, Nuestros gobernantes se han basado a traves de decadas enofrecer a las empresas extangeras altos beneficios fiscales y una reserva de mano de obra barata y no muybien calidicada, tal cual lo menciona cuando el viejo modelo de “Sustitucion de Importaciones”  se acabo, eincreiblemete hasta el día de hoy existe un gran vacio en la politica industrial para intentar resolver estosproblemas donde el trabajador pueda acceder a un mejor desarrollo personal y estar mejor calificado,accedetambien a nuevas tecnologias,a empleos mejor remunerados y en su lugar el gobierno da pie a aperturas sinprecedentes de capital extranjero donde todas las utilidades no son para nuestro pais sino son para estascorporaciones internacionales, donde realmente a ellos no les interesa que el trabajador se supere o sesupere solo hasta cierto punto , pues a ellos les interesa sacar el mayor “Profit” posible y llevarselo a su paissin importarle que el nuestro tenga un crecimiento real y sostenido aprendiendo y creando empresas localescon experiencia en esas tecnologias, esto aunado a las firmas y diversas modificaciones a los tratados deLibre comercio con America del Norte (TLCAN) , Mexico no se ha preocupado por desarrollar o contruir bienesde capital que integren un valor agregado a las industrial locales y una mayor integracion local, hay tambien 4factores principales que nuestro gobierno no ha apoyado como podrian ser Capital disponible , Desarrollotecnologico, Poder Empresarial , y Papel Favorable para el Gobierno, con esto lograriamos impactardirectamente el crecimiento del PIB y favoreceriamos tambien el cambio industrial y tecnologico de lasempresas sin embargo hoy por hoy, la realidad es otra pues sin una politica de financiamineto paraactividades productivas industriales es practicamente imposible poder proyectar un crecimiento importante enel pais.

    3

  • 8/17/2019 Tarea SII BII Competitividad Industrial en Mx. Fulvio Menconi

    5/5

     

    Unidad #: Nombre de la unidad

    Nombre de la materia

    5

    Conclusion:

    Considero tambien como lo menciona el autor que los gobiernos deben de apoyar en nuevas tecnologiasaprender de las trasnacionales que se encuentran en el pais y desarrollar bienes de capital , asi como tambienleyes y modelos economicos para impulsar la investigacion , ciencia y tecnologia, para solo asi poder tener uncrecimiento emergente como algunos de los paises asiaticos antes mencionados teniendo un equilibrio entrelas empresas tradicionales y las emergentes. 

    Referencias Bibliograficas:

    http://clust-er.tripod.com/LIBRO_HERNANDEZ.pdf  

    http://www.forbes.com.mx/los-5-sectores-que-impulsaran-mexico-en-2015/  

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252010000300003  

    https://prosoft.economia.gob.mx/Imagenes/ImagenesMaster/Estudios%20Prosoft/GREF_04.pdf  

    http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=23824  

    http://eleconomista.com.mx/crecimiento-economico-mexico  

    4

    http://clust-er.tripod.com/LIBRO_HERNANDEZ.pdfhttp://clust-er.tripod.com/LIBRO_HERNANDEZ.pdfhttp://www.forbes.com.mx/los-5-sectores-que-impulsaran-mexico-en-2015/http://www.forbes.com.mx/los-5-sectores-que-impulsaran-mexico-en-2015/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252010000300003http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252010000300003https://prosoft.economia.gob.mx/Imagenes/ImagenesMaster/Estudios%20Prosoft/GREF_04.pdfhttps://prosoft.economia.gob.mx/Imagenes/ImagenesMaster/Estudios%20Prosoft/GREF_04.pdfhttp://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=23824http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=23824http://eleconomista.com.mx/crecimiento-economico-mexicohttp://eleconomista.com.mx/crecimiento-economico-mexicohttp://eleconomista.com.mx/crecimiento-economico-mexicohttp://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=23824https://prosoft.economia.gob.mx/Imagenes/ImagenesMaster/Estudios%20Prosoft/GREF_04.pdfhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252010000300003http://www.forbes.com.mx/los-5-sectores-que-impulsaran-mexico-en-2015/http://clust-er.tripod.com/LIBRO_HERNANDEZ.pdf