tarea n3

15
FACULTAD DE ENFERMERÍA MODELO INTEGRADO PRESENCIAL VIRTUAL UNIDAD Nº 3 DIETETICA GENERAL EN LA ALIMENTACION NORMAL ESTIMADO(A) ALUMNO(A): Hasta la fecha indicada deberá entregar el (los) trabajo(s) siguiente(s): LECCIÓN Nº 12: METABOLISMO Y ENERGIA LECTURA: 12.1 LA ENERGIA COMO FUENTE DE VIDA TEMA DE DISCUSIÓN: FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES LECCIÓN Nº 13: NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO LECTURA: CAMBIOS FISICOS Y METABOLICOS DURANTE EL EMBARAZO TEMA DE DISCUSIÓN: LECCIÓN Nº 14: LACTANCIA MATERNA LECTURA: “Lactancia materna es fundamental para derrotar la desnutrición TEMA DE DISCUSIÓN: IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA TUTOR (A): Asignatura : NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA Ciclo: IV Semestre Académico: ALUMNO(A):

Upload: gloriarosa

Post on 16-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dietetica General en la alimentación normal.

TRANSCRIPT

Page 1: TAREA N3

FACULTAD DE ENFERMERÍAMODELO INTEGRADO PRESENCIAL VIRTUAL

UNIDAD Nº 3

DIETETICA GENERAL EN LA ALIMENTACION NORMAL

ESTIMADO(A) ALUMNO(A):Hasta la fecha indicada deberá entregar el (los) trabajo(s) siguiente(s):LECCIÓN Nº 12: METABOLISMO Y ENERGIALECTURA: 12.1 LA ENERGIA COMO FUENTE DE VIDATEMA DE DISCUSIÓN: FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES

LECCIÓN Nº 13: NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO

LECTURA: CAMBIOS FISICOS Y METABOLICOS DURANTE EL EMBARAZO

TEMA DE DISCUSIÓN:

LECCIÓN Nº 14: LACTANCIA MATERNA

LECTURA: “Lactancia materna es fundamental para derrotar la desnutrición

TEMA DE DISCUSIÓN: IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

TUTOR (A):

Asignatura : NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIACiclo: IVSemestre Académico:ALUMNO(A):OPE: Correo:INDICACIONES: 1. Utilice este formato para desarrollar y enviar su tarea

2. Tipo de trabajo Individual3. Fecha de entrega :30 de octubre 20144. Hora límite : 23 hs.

Page 2: TAREA N3

5. Forma de entrega : Vía aula virtual6. Criterios de evaluación

Puntualidad. Nivel de análisis. Capacidad de síntesis. Originalidad.

7. Formato de entrega; Word8. Grabe el documento completo de la manera siguiente,

Apellido_nombre_tarea (Nº)

TAREASUNIDAD N° 3

1.-Elabore un tríptico educativo de difusión de la lactancia materna.

Beneficios de la lactancia materna para el bebe

Reducción del útero a su tamaño normal.

Disminución de sangrado y hemorragias después del parto.

Protección contra el cáncer de mama.

Ayuda a recuperar el peso.

Mejora el vínculo entre madre e hijo.

Beneficios de la lactancia materna para la madre

Protección contra infecciones respiratorias.

Evita las diarreas. Ayuda al buen desarrollo

neurológico. Protección contra las

alergias. Menos propensos a ser

obesos en la infancia. Contiene todos los

nutrientes y es una excelente nutrición.

Alto contenido de sustancias inmunológicas.

Facilita la digestión y asimilación de nutrientes.

Lactancia Materna

La leche de mama es el mejor alimento

Leche materna exclusiva durante

los 6 primeros meses

Dar de lactar es dar vida y amor

Page 3: TAREA N3

2.-Elabore un tríptico educativo de prevención de las enfermedades cardiovasculares y osteoporosis en el adulto mayor.

3.-Haga un resumen de los cambios metabólicos que ocurren en el embarazo.Durante el embarazo se evidencia cambios físicos y metabólicos se realiza un resumen de los cambios metabólicos durante el embarazo

1.-Metabolismo durante el embarazo:Como el feto y la placenta crecen, requieren demandas crecientes en la madre, y porlo tanto ocurren alteraciones fenomenales en metabolismo. Los cambios físicos más

PREVIENE LAS ENFERMEDADES

CARDIOVASCULARES

Consumir una dieta baja en grasa de origen

animal.

Aumentar el consumo de frutas y verdura.

Consumir alimentos ricos en omega 3.

Realizar actividad física de forma periódica.

CUIDA TU CORAZON

lo que tienes que hacer para disminuir las provabilidades de tener una enfermedad al

corazón

conocer tu presion arterial.ejercitarte regularmente.

No fumar.Hacerse pruebas para detectar la diabetes.

Conocer tus nivlees de colesterol y trigliceridos.Comer frutas y verduras.

Mantener tu peso saludable.

PREVINIENDO LA OSTEOPOROSIS

Nutricion adecuada,en calcio y vitamina D, evitar el consumo de tabaco y

alcohol.Ejercicio fisico, es

necesario mantener una vida activa.

Realizar densitometria osea de forma periodica.

Prevenir las caidas.

Page 4: TAREA N3

obvios son ganancia de peso y alteración en la forma del cuerpo. La ganancia depeso no sólo es debida al útero y sus volúmenes sino también al aumento del tejidomamario, sangre y volumen de agua extravascular y fluido extracelular. La media deganancia de peso durante el embarazo es 12,5Kg.Metabolismo de las ProteínasEs fundamental para el crecimiento y desarrollo fetal. La oxidación proteica (sin tener en cuenta el modelo de la fenilalanina), provee la misma cantidad de energíacomo combustible en todos los estadios de la mujer embarazada, así como en laque no lo está. Los demás requerimientos extra de energía en el embarazoavanzado son provistos por un incremento en la utilización de los lípidos. En lapresente revisión podemos recordar los mecanismos básicos y la secuencia deeventos metabólicos relacionados con las proteínas durante la gestación.Metabolismo de carbohidratos y lípidosEn el embarazo normal, las concentraciones de glucosa sanguínea materna sonmantenidas a niveles normales o ligeramente subnormales durante el estado deayuno aunque los niveles postprandiales tienen gran variación (1), y la liberaciónde insulina en respuesta a la glucosa oral se incrementa en el Embarazo tardío.Además en el embarazo avanzado, la producción hepática de glucosa mediantegluconeogénesis se incrementa , permaneciendo la glucosa materna y fetal enequilibrio , en este estado avanzado, además existe aporte extra de glucosa porincremento en la utilización de los lípidos .Las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos no esterificados (NEFA deNon Esterified Fatty Acids) colesterol y triglicéridos se encuentran elevados através del tercer trimestre. Los niveles elevados de triglicéridos pueden sersecundarios a la utilización de NEFA y la reposición de los depósitos grasosdepletados Un gradiente de difusión dependiente de pequeñas cantidades deNEFA a través de la placenta ha sido observado, y se estima que el 50% de losrequerimientos fetales de ácidos grasos (en ratas) se derivan de la madre .Un almacenamiento incrementado de lípidos ocurre durante los dos primerostrimestres con una lipólisis similar al de la mujer no embarazada. Almacenamientoal comienzo, como preludo al gasto aumentado al final, es la idea principal2.-Calorías recomendables durante el embarazo :La cantidad de calorías y la calidad de la misma y con el aumento de pesode la madre.El sobrepeso conlleva adversos problemas como son: dolores de pie, piernas,espalda, el corazón tiene que realizar mayor esfuerzo, pierde agilidad y es maspropensa a caídas, los kilos de exceso no significan un bebé más grande ysaludable, significa más problemas durante el parto y kilos demás en la madredespués del parto.El aumento total de peso durante el embarazo se considera que debe ser 10Kg. a 12 Kg. Distribuidos más o menos en la siguiente forma:Peso del bebé 3,5 Kg.Peso de la placenta 0,5 Kg.Peso del líquido amniótico 1 Kg.Peso de tejidos uterinos 1 Kg.Peso de tejido mamario 1 Kg.Peso de agua y grasa retenida 3 Kg.

Page 5: TAREA N3

TOTAL 10 Kg.4.-Recomendaciones para cuidar la alimentación durante el embarazoMantenga una alimentación variada y equilibrada, ella proveerá la energíay nutrientes necesarios para la salud materna y el desarrollo y crecimientodel bebé.Incluye en tu menú alimentos de todos los grupos: granos, cereales,tubérculos y plátanos; hortalizas y frutas; leche, carnes y huevos; grasas yaceites y azúcares (azúcar blanca, papelón, miel) este último grupoconsúmelo con moderación.Procure beber ocho vasos de agua o dos litros al día.Tome las comidas principales desayuno, almuerzo y cena, más tresmeriendas diarias de frutas (enteras o licuadas) y lácteos (leche o yogurt).Así garantiza la energía y los nutrientes necesarios para el bebé.Recuerde que las necesidades de ciertas vitaminas y minerales comoácido fólico, hierro y calcio, se incrementan durante el embarazo. Paracubrirlas, es necesario tomar suplementos en pastillas.Evite el consumo de alimentos crudos como huevo, pescados, carnes, etc.Elimine productos dañinos, tales como alcohol (cerveza, vino u otra bebidaalcohólica), cigarrillo y drogas ilícitas, especialmente perjudiciales para laembarazada y su hijo. El consumo de alcohol, causa retardo delcrecimiento, anomalías oculares y articulares, retraso mental,malformaciones y abortos espontáneos.Disminuye o elimine el consumo de café durante el embarazo. Los estudiosdemuestran que la cafeína atraviesa la placenta y puede alterar lafrecuencia cardíaca y la respiración del bebé.Recuerde lavar muy bien las frutas y vegetales que consume crudos.Modere el consumo de sal, recuerde que existen alimentos procesados quetienen sal, como los enlatados, embutidos, salsa, entre otros.Practique

4.-Elabore un cuestionario con 8 preguntas, respuestas e ilustraciones sobre la nutrición en el adulto mayor.

1.- ¿Que pautas hay que tomar para alimentarse bien?Hay que partir de que no existen unas normas dietéticas que sirvan para todo el colectivo de mayores; la dieta debe ajustarse a las necesidades particulares en función de factores muy diversos. Sin embargo, existen una serie de recomendaciones generales que se pueden llevar a cabo y permiten cubrir las necesidades de energía y nutrientes de aprovechables por nuestro organismo, encaminadas a promocionar una mejor calidad de vida.En poblaciones desarrolladas, la anorexia y el control extremo del peso corporal, así como el padecimiento de obesidad y el excesivo consumo de tabaco, cafeína y alcohol, pueden condicionar una disminución de la fertilidad. Por otra parte, las deficiencias en ácido fólico, vitamina A, C, D, E, B1, zinc, selenio, yodo, calcio y

Page 6: TAREA N3

hierro han sido señaladas como las responsables de algunos casos de infertilidad, que se solucionaron al corregir la carencia.

2.-¿que vitaminas necesitan mas los adultos mayores?Cuando las personas envejecen, se dificulta elegir los alimentos correctos para ellos, por lo que es muy importante alimentarse de manera equilibrada.

Por otra parte, las personas mayores no obtienen suficientes vitaminas y minerales que necesita su cuerpo para luchar contra de las enfermedades causadas por el envejecimiento. Debido al hecho de que a medida que las personas envejecen, sus cuerpos se vuelven menos eficientes en la aceptación y el uso de nutrientes, tienden a desarrollar más enfermedades, por lo tanto, necesitan más medicamentos para combatirlas, lo que causa un efecto adverso.Hay muchas vitaminas que contribuyen a mantener sanas a las personas mayores. Uno es la vitamina D, que desempeña un papel importante, ya que básicamente proporciona el calcio que se requiere para mantener los huesos sanos. Sin esto, tienden a volverse quebradizos y causar osteoporosis. Las personas mayores deben comer productos lácteos porque son las mejores fuentes de vitamina D. muy grave entre los ancianos, causada por los radicales libres que

La oxidación es una afección destruyen las células sanas en el cuerpo. Cuando las células sanas se dañan, se corre un mayor riesgo de desarrollar artritis, enfermedades cardíacas, cáncer, enfermedad de Parkinson, cataratas y otros trastornos. Otros signos físicos son las arrugas y la piel pierde su elasticidad. Esto pueden prevenirse con los antioxidantes, que ayudan a neutralizar los radicales libres y ayudan a nuestro sistema inmune a funcionar correctamente. Las vitaminas A, C y E contienen betacarotenos que luchan contra los radicales libres. Otras fuentes de antioxidantes son las frutas y verduras frescas.

Page 7: TAREA N3

3.- Se puede evitar enfermedades si consume vitaminas

Pocas personas mayores tienen suficiente vitamina K, responsable de una buena circulación sanguínea en el cuerpo, que además ayuda a mantener el buen funcionamiento en la coagulación de la sangre y evita el sangrado excesivo. La vitamina K también ayuda a prevenir enfermedades como el Alzheimer entre los ancianos. Las mejores fuentes de vitamina.

K son el té verde, brócoli, espinacas, espárragos, repollo y lechuga de color verde oscuro. Pero debe evitar su congelación, ya que las bajas temperaturas destruyen la vitamina K que se encuentra en estos vegetales.

Estas son algunas de las vitaminas que ayudan a los ancianos, pero tenga en cuenta que independientemente de la edad, es muy importante dar a nuestros cuerpos los nutrientes y vitaminas necesarios. En cuanto a las personas mayores, opte por la que se adapte a sus necesidades para mantener una buena salud.

4.- Características generales de la dieta

• Individualizada, equilibrada, variada y gastronómicamente aceptable.

Page 8: TAREA N3

• Comidas fáciles de preparar.

• Estimulante del apetito y bien presentada, apetecible, de fácil masticación y digestión.

5.- ¿Que recomendaciones dietéticas hay que tener en cuenta?

- Comer de todo, pero no en grandes cantidades.

- Incluir suficiente cantidad de líquidos cada día, mejor entre horas.

- No se aconseja el alcohol, aunque se permite beber 1-2 vasitos de vino tinto al día, si hay costumbre y no existe contraindicación médica.

- Consumir ocasionalmente o en poca cantidad alimentos que aportan muchas calorías pero que no nutren: dulces, repostería, bebidas azucaradas, bebidas alcohólicas, etc.

6.- DÉFICITS NUTRITIVOS MÁS COMUNES DE UN ADULTO MAYOR

Las principales causas de déficits nutritivos son un aporte calórico insuficiente, las dietas monótonas o repetitivas o restrictivas, la disminución del apetito, el rechazo de frutas y verduras, la mala preparación y conservación de los alimentos, el excesivo uso de laxantes, la presencia de patologías agudas o crónicas y la polimedicación.

Page 9: TAREA N3

Como consecuencia, los déficits nutritivos más comunes según los resultados obtenidos en diferentes estudios europeos son los déficits de vitamina D, ácido fólico y zinc.

• Vitamina D: La deficiencia puede dar lugar a anemia megaloblástica caracterizada por el desarrollo de glóbulos rojos grandes e inmaduros. Los glóbulos rojos transportan el oxígeno desde los pulmones hasta todas las células del organismo. Los síntomas de deficiencia frecuentemente coinciden con los de otras anemias: fatiga, irritabilidad, inapetencia, náuseas, lengua dolorosa, úlceras bucales y pérdida de cabello. Las fuentes dietéticas principales son: legumbres y verduras verdes, frutas, cereales de desayuno enriquecidos, hígado y levadura de cerveza.

• Acido fólico: La unión de calcio y fósforo (fosfato cálcico) formará los huesos del feto y posteriormente los dientes del recién nacido.

• Zinc: Este mineral interviene en el gusto y el olfato, regula el sistema inmune (el que nos protege frente a las infecciones) y es un antioxidante natural. Los alimentos más ricos son: carne, pescado, marisco, huevo, cereales integrales, legumbres y quesos curados.

7.- Raciones recomendadas de alimentación para un adulto mayor.

Page 10: TAREA N3

8.- ¿Es necesario tomar leche durante toda la vida?

Page 11: TAREA N3

La leche y los derivados lácteos son la fuente de calcio más adecuada en todas las edades. Es cierto que los huesos adquieren calcio solo hasta los primeros años de la tercera década, pero a partir de entonces, para mantener unos niveles adecuados de calcio en sangre, es imprescindible una ingesta adecuada de este mineral. Si no ocurre así, se extrae el calcio de los huesos y se pierde masa ósea.Si realizamos una buena ingesta de leche durante toda la vida, mantendremos una buena salud ósea desde la infancia a la vejez.

5.- Investigue sobre la implementación de los lactarios en las empresas del estado y particulares del PERU ,y presente un resumen de lo que ha investigado .A fin de promover la lactancia materna, mediante la Ley 29896 se ha establecido la implementación de lactarios en las instituciones públicas y privadas que tengan 20 o más mujeres en edad fértil. La Ley 29896 "Ley que establece la implementación de lactarios en las Instituciones del Sector Público y del Sector Privado promoviendo la Lactancia Materna", publicada en el diario El Peruano el 07 de julio de 2012, señala que el plazo para la implementación de lactarios en las entidades del sector privado es de noventa días hábiles contados a partir de la vigencia de la adecuación del Decreto Supremo 009-2006-MIMDES a la presente Ley. Las instituciones del sector público continúan rigiéndose por lo previsto en el Decreto Supremo 009-2006-MIMDES y sus normas complementarias.Cabe destacar que la Ley 29896 entró en vigencia a partir del ocho de julio del presente año.

Características Mínimas del Lactario Institucional

Area no menor a 10 metros cuadrados. Ambiente que brinde privacidad y comodidad que permita a las madres-

trabajadoras la posibilidad de extraerse su leche sentadas. Contar con refrigeradora en donde almacenar la leche extraída por las

madres durante su jornada laboral. Ubicación accesible en primer o segundo piso, salvo que la institucion

cuente con ascensor. Lavabo dentro del área o cerca del mismo para facilitar lavado de manos.

Documentos anexos sobre el tema

Page 12: TAREA N3

Informe anual 2011 sobre implementación de los lactarios a nivel nacional. Decreto Supremo Nº 009-2006-MIMDES “Disponen la implementación de Lactarios en instituciones del Sector Publico donde laboren veinte o más mujeres en edad Fértil”. DescargarLey Nº 29896 “Ley que establece la implementación de lactarios en las Instituciones del Sector Público y del Sector Privado promoviendo la Lactancia Materna”.