tarea lxca contrastiva 22 agosto 2015

2
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE LINGÜÍSTICA CURSO: 073781 Lingüística Contrastiva Séptimo Ciclo, año 2015 Tarea No. 1 1. Con base al tema 5.1 de la página 5 del documento “Fonética y Fonología”, compare las características articulatorias de los sonidos del idioma Q’eqchi’ y del idioma Español. Represéntalas en un cuadro comparativo los datos correspondientes. 2. Establezca las dificultades que representan los fonemas y alófonos de la lengua castellana para el aprendizaje como segunda lengua, en niños q’eqchi’-hablantes. 3. Elabore un plan para la enseñanza de los fonemas y alófonos del castellano que representan cierto grado de dificultad para su aprendizaje por parte de los niños q’eqchi’-hablantes. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE LINGÜÍSTICA CURSO: 073781 Lingüística Contrastiva Séptimo Ciclo, año 2015 Tarea No. 1 1. Con base al tema 5.1 de la página 5 del documento “Fonética y Fonología”, compare las características articulatorias de los sonidos del idioma Q’eqchi’ y del idioma Español. Represéntalas en un cuadro comparativo los datos correspondientes. 2. Establezca las dificultades que representan los fonemas y alófonos de la lengua castellana para el aprendizaje como segunda lengua, en niños q’eqchi’-hablantes. 3. Elabore un plan para la enseñanza de los fonemas y alófonos del castellano que representan cierto grado de dificultad para su aprendizaje por parte de los niños q’eqchi’-hablantes. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE LINGÜÍSTICA CURSO: 073781 Lingüística Contrastiva

Upload: amadeorolf

Post on 12-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tareas de Lingüística Contrastiva

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea Lxca Contrastiva 22 Agosto 2015

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

CURSO: 073781 Lingüística ContrastivaSéptimo Ciclo, año 2015

Tarea No. 1

1. Con base al tema 5.1 de la página 5 del documento “Fonética y Fonología”, compare las características articulatorias de los sonidos del idioma Q’eqchi’ y del idioma Español. Represéntalas en un cuadro comparativo los datos correspondientes.

2. Establezca las dificultades que representan los fonemas y alófonos de la lengua castellana para el aprendizaje como segunda lengua, en niños q’eqchi’-hablantes.

3. Elabore un plan para la enseñanza de los fonemas y alófonos del castellano que representan cierto grado de dificultad para su aprendizaje por parte de los niños q’eqchi’-hablantes.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

CURSO: 073781 Lingüística ContrastivaSéptimo Ciclo, año 2015

Tarea No. 1

1. Con base al tema 5.1 de la página 5 del documento “Fonética y Fonología”, compare las características articulatorias de los sonidos del idioma Q’eqchi’ y del idioma Español. Represéntalas en un cuadro comparativo los datos correspondientes.

2. Establezca las dificultades que representan los fonemas y alófonos de la lengua castellana para el aprendizaje como segunda lengua, en niños q’eqchi’-hablantes.

3. Elabore un plan para la enseñanza de los fonemas y alófonos del castellano que representan cierto grado de dificultad para su aprendizaje por parte de los niños q’eqchi’-hablantes.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

CURSO: 073781 Lingüística ContrastivaSéptimo Ciclo, año 2015

Tarea No. 1

1. Con base al tema 5.1 de la página 5 del documento “Fonética y Fonología”, compare las características articulatorias de los sonidos del idioma Q’eqchi’ y del idioma Español. Represéntalas en un cuadro comparativo los datos correspondientes.

2. Establezca las dificultades que representan los fonemas y alófonos de la lengua castellana para el aprendizaje como segunda lengua, en niños q’eqchi’-hablantes.

3. Elabore un plan para la enseñanza de los fonemas y alófonos del castellano que representan cierto grado de dificultad para su aprendizaje por parte de los niños q’eqchi’-hablantes.