tarea i control de calidad.pdf

11
  UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE NEGOCIOS RESUMEN DE LA UNIDAD I " CONTROL DE CALIDAD" ASIGNATURA: Control de Calidad SUSTENTADO POR: Taveras, Estebania 12-4843. FACILITADOR: Angel Gabriel Torres Santiago de los caballeros República dominicana Marzo, 2015

Upload: stbn

Post on 04-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

    UAPA

    ESCUELA DE NEGOCIOS

    RESUMEN DE LA UNIDAD I "CONTROL DE CALIDAD"

    ASIGNATURA:

    Control de Calidad

    SUSTENTADO POR:

    Taveras, Estebania 12-4843.

    FACILITADOR:

    Angel Gabriel Torres

    Santiago de los caballeros

    Repblica dominicana

    Marzo, 2015

  • Partir del anlisis y estudio del contenido de la Unidad I "Control de Calidad", segn

    el programa de esta asignatura: quiero que me definan cada uno de estos puntos y me lo

    enven al espacio de la tarea uno en formato de resumen.

    1-Conceptos bsicos de calidad.

    Segn la Real Academia Espaola la calidad es: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor

    que las restantes de su especie,

    Segn juran la calidad es: Aptitud o adecuacin al uso

    Segn Sociedad Americana para el Control de la Calidad es: Conjunto de caractersticas de un producto, proceso o servicio que le confieren su aptitud para

    satisfacer las necesidades del usuario o cliente

    Segn UNE-EN-ISO 8402 la calidad es: Conjunto de propiedades y caractersticas de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer unas necesidades

    expresadas o implcitas

    Segn Crosby la calidad es: Conformidad con los requerimientos

    Segn Taguchi la calidad es: La calidad es el mnimo coste que un producto supone para la sociedad

    Segn Deming (1989) la calidad es: un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo coste, adecuado a las necesidades del mercado.

    En las anteriores definiciones cada autor define desde su perspectiva lo que es la calidad y queda

    entendido que su principal objetivo segn los conceptos es la preocupacin por satisfacer al

    cliente y por mejorar cada da, procesos y cumplimiento de los requisitos, para obtener

    excelentes resultados y la reduccin de la variabilidad en el diseo de los procesos productivos.

    2-Precedentes del control de calidad.

    La calidad no es un tema nuevo ya que desde los tiempos de los jefes

    tribales, reyes y faraones han existido los argumentos y parmetros sobre calidad. La historia de

    la humanidad est directamente ligada con la calidad desde los tiempos ms remotos, el

    hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y fabricar su vestido observa las

    caractersticas del producto y enseguida procura mejorarlo.

    La prctica de la verificacin de la calidad se remonta a pocas anteriores al nacimiento de

    Cristo, regida por el Cdigo de Hammurabi (1752 a. C.), cuya regla # 229 estableca que "si un

  • constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a

    los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado". Los fenicios tambin utilizaban

    un programa de accin correctiva para asegurar la calidad, con el objeto de eliminar la repeticin

    de errores. Los inspectores simplemente cortaban la mano de la persona responsable de la

    calidad insatisfactoria.

    En los vestigios de las antiguas culturas tambin se hace presente la calidad, ejemplo de ello son

    las pirmides Egipcias, los frisos de los templos griegos. Sin embargo, la Calidad Total,

    como concepto, tuvo su origen en Japn donde ahora es una especie de religin que todos

    quieren practicar.

    Durante la edad media surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos,

    se populariz la costumbre de ponerles marca y con esta prctica se desarroll el inters de

    mantener una buena reputacin (las sedas de damasco, la porcelana china, etc.) Dado lo artesanal

    del proceso, la inspeccin del producto terminado es responsabilidad del productor que es el

    mismo artesano.

    Con el advenimiento de la era industrial esta situacin cambi, el taller cedi su lugar a la fbrica

    de produccin masiva, bien fuera de artculos terminados o bien de piezas que iban a ser

    ensambladas en una etapa posterior de produccin.

    La era de la revolucin industrial, trajo consigo el sistema de fbricas para el trabajo en serie y la

    especializacin del trabajo. Como consecuencia de la alta demanda aparejada con el espritu de

    mejorar la calidad de los procesos, la funcin de inspeccin llega a formar parte vital del proceso

    productivo y es realizada por el mismo operario (el objeto de la inspeccin simplemente sealaba

    los productos que no se ajustaban a los estndares deseados.)

    En 1946 se instituy la ASQC (American Society for Quality Control) y su presidente electo,

    George Edwards, declar en aquella oportunidad: La calidad va a desempear un papel cada vez ms importante junto a la competencia en el costo y precio de venta, y toda compaa que

    falle en obtener algn tipo de arreglo para asegurar el control efectivo de la calidad se ver

    forzada, a fin de cuentas, a verse frente a frente a una clase de competencia de la que no podr

    salir triunfante.

    A fines del siglo XIX y durante las tres primeras dcadas del siglo XX el objetivo es produccin.

    Con las aportaciones de Taylor la funcin de inspeccin se separa de la produccin; los

    productos se caracterizan por sus partes o componentes intercambiables, el mercado se vuelve

    ms exigente y todo converge a producir.

    El cambio en el proceso de produccin trajo consigo cambios en la organizacin de la empresa.

    Como ya no era el caso de un operario que se dedicara a la elaboracin de un artculo, fue

    necesario introducir en las fbricas procedimientos especficos para atender la calidad de los

    productos fabricados en forma masiva. Dichos procedimientos han ido evolucionando, sobre

    todo durante los ltimos tiempos.

  • El control de la calidad se practica desde hace muchos aos en Estados Unidos y en otros pases,

    pero los japoneses, enfrentados a la falta de recursos naturales y dependientes en alta grado de

    sus exportaciones para obtener divisas que les permitieran comprar en el exterior lo que no

    podan producir internamente, se dieron cuenta de que para sobrevivir en un mundo cada vez

    ms agresivo comercialmente, tenan que producir y vender mejores productos que sus

    competidores internacionales como Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania.

    Lo anterior los llev a perfeccionar el concepto de calidad. Para ellos debera haber calidad desde

    el diseo hasta la entrega del producto al consumidor, pasando por todas las acciones, no slo las

    que incluyen el proceso de manufactura del producto, sino tambin las actividades

    administrativas y comerciales, en especial las que tienen que ver con el ciclo

    de atencin al cliente incluyendo todo servicio posterior.

    3-Precursores de la calidad.

    (14 de octubre de 1900 - 20 de diciembre de 1993). Estadstico estadounidense, profesor

    universitario,autor de textos, consultor y difusor del

    conceptode calidad total. Su nombre est asociado

    aldesarrollo y crecimiento de Japn despus dela Segunda

    Guerra Mundial.

    Sus principios basicos: La calidad es un grado de

    uniformidad y fiabilidad predecible, de bajo coste y

    adaptado al mercado. En otras palabras, la calidad es todo

    lo que el consumidor necesita y anhela. El control

    estadstico no significa la ausencia de productos o

    servicios de fectuosos, sino que ms bien permite predecir

    los lmites de las variaciones. Hay dos tipos de variacin: fortuitas e imputables. Deming insiste

    en que una de las primeras medidas dela administracin es eliminar las barreras que impiden a

    los trabajadores desarrollar una tarea eficiente.

    (Braila, Rumania, 24 de diciembre de 1904 - New York, 28 de febrero de 2008) fue un

    consultor de gestin del siglo 20 que es principalmente recordado como un experto de

    la calidad y la gestin de la calidad y la escritura de varios

    libros influyentes sobre esos temas.

    Sus principios basicos: considera que la calidad consiste

    en dos conceptos diferentes, pero relacionados entre s:

    Una forma de calidad est orientada a los ingresos, y

    consiste en aquellas caractersticas del producto que

  • satisfacen necesidades del consumidor y, como consecuencia de eso producen ingresos. En este

    sentido, una mejor calidad generalmente cuesta ms. Una segunda forma de calidad estara

    orientada a los costes y consistira en la ausencia de fallas y deficiencias. En este sentido, una

    mejor calidad generalmente cuesta menos.

    Juran seala que la administracin para lograr calidad abarca tres procesos bsicos: la

    planificacin de la calidad, el control de la calidad y el mejoramiento de la calidad. (Estos

    procesos son comparables a los que se han utilizado durante largo tiempo para administrar las

    finanzas). Su triloga, muestra cmo se relacionan entre s dichos procesos.

    (13 de julio de 1915 - 16 de abril de 1989), fue un qumico industrial japones, administrador de

    empresas y experto en el control de calidad, cuyo aporte fue

    la implementacin de sistemas de calidad adecuados al

    valor de procesos empresariales. El sistema de calidad de

    este terico incluyen dos tipos: gerencial y evolutivo. Se le

    considera el padre del anlisis cientfico de las causas de

    problemas en procesosindustriales, dando nombre

    al diagrama Ishikawa, cuyos grficos agrupan por

    categoras todas las causas de los problemas.

    Sus principios basicos:

    o La calidad empieza con la educacin y termina con la educacin.

    o El primer paso en la calidad es conocer lo que el cliente requiere.

    o El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspeccin.

    o Eliminar la causa de raz y no los sntomas.

    o El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y en todas las reas.

    o No confundir los medios con los objetivos.

    o Poner la calidad en primer trmino y poner las ganancias a largo plazo.

    o El comercio es la entrada y salida de la calidad.

    o La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les presenten

    hechos.

    o 95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples herramientas de

    anlisis y de solucin de problemas.

    o Aquellos datos que no tengan informacin dispersa (es decir, variabilidad) son falsos

    acontecimientos.

  • (*Wheeling, 1926 Winter Park, 2001) fue un empresario estadounidense, autor que

    contribuy a la teora gerencial y a las prcticas de

    la gestin de la calidad.

    La respuesta de Crosby a la crisis de la calidad fue el

    Principio de "hacerlo correctamente la primera vez"

    ("doing it right the first time" DIRFT). Tambin incluy

    sus cuatro principios bsicos:

    o La definicin de

    calidad est de acuerdo a las necesidades

    o Un manejo estndar equivale a cero errores

    o La medida de la calidad es el precio de la inconformidad

    Armand Vallin Feigenbaum naci en 1922. En 1944 era el principal experto en calidad de

    General Electric en Schenectady, Nueva York. Obtuvo el ttulo de posgrado acadmico en el

    Instituto Tecnolgico de Massachusetts en 1951. Por ese

    entonces escribi su obra ms importante, Total Quality

    Control (Control de la calidad total), hoy en su

    tercera edicin. En 1958 fue designado ejecutivo de

    las operaciones industriales de General Electric a nivel

    mundial. En 1968, fund la compaa General Systems

    en Pittsfield, Massachusetts, donde hoy cumple

    las funciones de presidente.

    Sus principios bsicos: Feigenbaum promovi la

    frase Control de la Calidad Total en Estados Unidos. El control de la calidad total considera la

    calidad como una herramienta de administracin estratgica que requiere que todo el personal de

    una compaa est informado, de la misma forma en que son herramientasestratgicas los costes

    y el plan en la mayor parte de las empresas actuales. La calidad va mucho ms all del control de

    las fallas a nivel de planta; es unafilosofa y un compromiso con la excelencia.

    La calidad es un estilo de vida empresarial, una forma de administracin. El control de la calidad

    total (C.C.T.) afecta a toda una organizacin e incluye la implementacin de actividades de

    calidad orientadas al consumidor. Esta es una responsabilidad fundamental de la direccin

    general, as como las principales operaciones de marketing, ingeniera, produccin, relaciones

    industriales, finanzas y servicios, y la funcin de control de la calidad en s misma en los niveles

    ms econmicos. La definicin de Feigenbaum acerca del control de la calidad total es: la

    calidad total significa estar orientados hacia la excelencia, antes que hacia los defectos.

  • (Tokamachi, Japn, 1 de enero de 1924 - 2 de junio de 2012) fue

    uningeniero y estadstico japons.1 Desde la dcada de

    1950 (segunda guerra mundial) en adelante, Taguchi

    desarroll una metodologa para la aplicacin

    de estadsticas para mejorar la calidad de los productos

    manufacturados. El mtodo Taguchi ha sido objeto de

    controversia entre algunos estadsticos occidentales

    convencionales. Otros han aceptado muchos de los

    conceptos introducidos por l como propuestas vlidas

    para el conjunto del conocimiento del sector.

    Sus principios bsicos:

    o Combinacin de mtodos estadsticos y de ingeniera para conseguir rpidas mejoras en

    costos y calidad mediante la optimizacin del diseo de los productos y sus procesos de

    fabricacin.

    o Introduccin de la Funcin de Prdida y la Relacin Seal/Ruido, que evalan la

    funcionalidad del producto durante las etapas tempranas de su desarrollo, cuando an

    tenemos tiempo de realizar mejoras al mnimo coste.

    o Los mtodos del Dr. Taguchi proporcionan un lenguaje comn y un enfoque que mejora

    la integracin del diseo del producto y los procesos de fabricacin. La formacin de

    ingenieros de diseo y de personal de fabricacin en estos mtodos proporciona

    perspectivas y objetivos comunes (un gran paso adelante para derribar las tradicionales

    barreras entre estos dos grupos).

    4-El concepto de calidad.

    La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implcitas o

    explcitas, cumplimiendo unos requisitos o caractersticas que podran estar referidas a los

    insumos utilizados, el diseo, la presentacin, la esttica, la conservacin, la durabilidad, el

    servicio al cliente, el servicio de postventa, etc, de forma bsica se refiere al conjunto de

    propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades,

    dependiendo del contexto que se est considerando.

    5- Etapas del control de calidad.

    Artesanal: Hacer las cosas bien independientemente del coste o esfuerzo necesario para ello.

    Finalidad:

    Satisfacer al cliente.

  • Satisfacer al artesano, por el trabajo bien hecho

    Crear un producto nico.

    Revolucin Industrial: Hacer muchas cosas no importando que sean de calidad

    (Se identifica Produccin con Calidad).

    Finalidad:

    Satisfacer una gran demanda de bienes. Obtener beneficios.

    Segunda Guerra Mundial: Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la

    mayor y ms rpida produccin (Eficacia + Plazo = Calidad)

    Finalidad:

    Garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en la cantidad y el momento preciso.

    Posguerra (Japn): Hacer las cosas bien a la primera

    Finalidad:

    Minimizar costes mediante la Calidad

    Satisfacer al cliente

    Ser competitivo

    Postguerra (Resto del mundo): Producir, cuanto ms mejor

    Finalidad:

    Satisfacer la gran demanda de bienes causada por la guerra

    Control de Calidad: Tcnicas de inspeccin en Produccin para evitar la salida de bienes

    defectuosos.

    Finalidad:

    Satisfacer las necesidades tcnicas del producto.

    Aseguramiento de la Calidad: Sistemas y Procedimientos de la organizacin para evitar que se

    produzcan bienes defectuosos.

    Finalidad:

  • Satisfacer al cliente.

    Prevenir errores.

    Reducir costes.

    Ser competitivo.

    Calidad Total: Teora de la administracin empresarial centrada en la permanente satisfaccin

    de las expectativas del cliente.

    Finalidad:

    Satisfacer tanto al cliente externo como interno.

    Ser altamente competitivo.

    Mejora Continua

    6-Areas de control

    Las principales reas de control en la empresa son:

    reas de produccin: Si la empresa es industrial, el rea de produccin es aquella donde se

    fabrican los productos; si la empresa fuera prestadora de servicios, el rea de produccin es

    aquella donde se prestan los servicios; los principales controles existentes en el rea de

    produccin son los siguientes: es programar, coordinar e implantar todas las medidas tendientes a

    lograr un optima rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar ms

    idneos para lograr las metas de produccin, cumpliendo as con todas las necesidades del

    departamento de ventas. Donde se basa en los siguientes controles:

    Control de calidad: Corregir cualquier desvo de los estndares de calidad de los productos o

    servicios, en cada seccin (control de rechazos, inspecciones, entre otros).

    Control de costos

    Control de los tiempos de produccin

    Control de inventarios

    Control de operaciones Productivos

    Control de desperdicios

    Control de mantenimiento y conservacin

    rea comercial: Es el rea de la empresa que se encarga de vender o comercializar los

    productos o servicios producidos. Acompaa el volumen diario, semanal, mensual y anula de las

    ventas de la empresa por cliente, vendedor, regin, producto o servicio, con el fin de sealar

    fallas o distorsiones en relacin con las previsiones. Pueden mencionarse como principales

    controles de ventas:

  • Por volumen total de las mismas ventas.

    Por tipos de artculos vendidos.

    Por volumen de ventas estacionales.

    Por el precio de artculos vendidos.

    Por clientes.

    Por territorios.

    Por vendedores.

    Por utilidades producidas.

    Por costos de los diversos tipos de ventas.

    Control de propaganda

    Control de costos

    rea financiera: Es el rea de la empresa que se encarga de los recursos financieros, como el

    capital, la facturacin, los pagos, el flujo de caja, entre otros. Los principales controles en el rea

    financiera se presentan a continuacin:

    Control presupuestario

    Control de costos

    rea de recursos humanos: Es el rea que administra al personal, los principales controles que

    se aplican son los que siguen:

    Controles de asistencia y retrasos

    Control de vacaciones

    Control de salarios

  • CONCLUSIN

    En fin, la calidad es una parte muy esencial de las empresas, ya que ayuda a que haya un buen

    servicio en el producto o en la fabricacin de el, por eso es muy importante tener un control

    adecuado de la calidad de cada empresa para satisfacer las necesidades y expectativas del cliente

    porque esto constituye el elemento ms significativo de la calidad y la base del xito de un

    empresa.

    De acuerdo a lo expuesto en este resumen el concepto de control de calidad biene siendo tratado

    desde los tiempos ms remotos a pocas anteriores al nacimiento de Cristo, desde ese entonces

    se presentaba cdigos para medir y garantizar la calidad. Tambien se conceptualiza las etapas

    que ha surgido a traves de los aos sobre la calidad, siendo la ultima etapa la Calidad Total

    Teora de la administracin empresarial centrada en la permanente satisfaccin de las

    expectativas del cliente, la cual es la que se plantea en este siglo.

    Entre los precursores del control de calidad, me llama mucho la atencin el concepto bsico de

    Crosby que segn l la calidad es: Conformidad con los requerimientos, donde nos dice que tiene calidad un producto o servicio cuando llena satisfactoriamente las expectativas del cliente,

    por ende se debe tener desarrollando un sistema de control de cules son las necesidades que

    requiere cubrir la organizacin incrementando continuamente un valor agregado en sus

    productos o servicios.

    Tambien entiendo que el control de calidad de una organizacin se debe plasmar en poder

    asegurar en todas las reas el cumplimiento de los procesos y procedimientos establecidos para

    disminuir las variaciones del producto o servicio, tanto la rea de produccin como las demas

    reas tienen el mismo deber establecido en diferentes parametro el logro de la calidad.