tarea de reconocimiento

5

Click here to load reader

Upload: leidylorena-lozano-cortes

Post on 09-Aug-2015

817 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea de Reconocimiento

Participación No 1: Presentación a los compañeros de grupo sobre el perfil de cada uno, incluyendo las expectativas hacia el curso.

Mi nombre es Cecilia De La Espriella, estudiante de Psicología pertenezco al CCAV Sahagún.Correo: [email protected]: 3008376095Mis expectativas en este curso académico son muchas pero la principal es sobre comprender las etapas que pasa el ser humano hasta llegar a la vejez y como aceptar esta atapa para mi vida misma.

Participación No 2: Reflexiones individuales frente a la temática planteada por el curso.

A pesar de todos los deterioros físicos propios de la edad que pueden sufrir las personas mayores, muchas enfrentan esta etapa con una actitud positiva y juvenil, tienen una vida activa, rica en experiencias, en fin, muy satisfactoria. No parecen ni se sienten como seniles, pues su envejecimiento biológico es compensado con un estilo de vida que los hace mantenerse en excelentes condiciones hasta muy avanzada edad. La vejez no tiene por qué ser el punto más bajo del ciclo de vida ya que el envejecimiento satisfactorio es posible, siendo la sociedad quien debe descubrir los componentes de ella, reorganizando nuestros pensamientos y estructuras sociales.

La principal tarea de las personas mayores es la de comprender y aceptar su propia vida y utilizar su gran experiencia para hacer frente a los cambios personales o pérdidas. Las personas han de adaptarse a la disminución de la fortaleza y salud física, a la jubilación y adaptarse a su propia muerte. A medida que tratan con estos temas, sus motivaciones pueden variar. Una vejez plena de sentido es aquella en la que predomina una actitud contemplativa y reflexiva, reconciliándose con sus logros y fracasos, y con sus defectos. Se debe lograr la aceptación de uno mismo y aprender a disfrutar de los placeres que esta etapa brinda. Entonces, recuerde: hay que prepararse activamente para envejecer, para poder enfrentar la muerte sin temor, como algo natural, como parte del ciclo vital. Y ayudar a esas personas que están a nuestro alrededor respetándolos y siendo condescendientes con ellos.

Page 2: Tarea de Reconocimiento

Participación No 4: Documento de 2 hojas sobre la importancia del estudio de la vejez y la muerte para formación del psicólogo (revisar perspectiva del desarrollo humano) También se incluirá un espacio de referencias indicando las fuentes que se consultaron para la realización de este ejercicio si fueron necesarias.

En primera instancia me parece importante mencionar que la psicología no

solamente es aprender de lo teórico sino que es la aplicación del conocimiento a

un determinado problema que se nos pueda presentar con determinada persona.

Es así que me parece importante integrar la teoría con práctica, acogiéndonos con

la investigación que es también algo fundamental que uno como profesional debe

hacer y para que así no seamos pobres de conocimientos y no demos

diagnósticos superficiales cuando en realidad considero que uno de los roles del

psicólogo es investigar a fondo el porqué del problema que se ha presentado en

dicho paciente, destacando además que Se sabe que el respeto, la simpatía y la

admiración de la comunidad dependen no solo de lo que el psicólogo dice o hace,

sino de lo que la comunidad pone en él como deseo y como esperanza.

La vejez se constituye como un periodo socialmente vulnerable y crítico, donde

muchos individuos sienten que esta nueva fase representa en ellos la creciente

incapacidad del cuerpo para mantenerse por sí solo y realizar las cosas que

hacían antes, y por ende también significa aceptar que su cuerpo está

sufriendo diversos cambios. Por estos factores, esta etapa tiene altibajos, ansias y

temores, que pueden ser continuaciones de las etapas anteriores o ser matices

nuevos por los reajustes de esta misma. Es por eso, que cuando se llega a

esta edad madura se produce muchos sentimientos, ya que no se sabe si es una

etapa de nueva realización, estabilidad y liderazgo potencial, si es un periodo de

insatisfacción, de crisis internas o de depresión.

El interés por el estudio de la vejez y la muerte por los psicólogos es fruto de una

clara evidencia socia: El incremento en el envejecimiento de la población genera

paralelamente un problema tanto psicosocial como sanitario que provoca a su vez

Page 3: Tarea de Reconocimiento

la necesidad de conocer los mecanismos que permitan asegurar no sólo una

mayor longevidad, sino una longevidad acompañada de una cierta calidad de vida.

Para el psicólogo es importante analizar cómo afecta el envejecimiento no solo en

lo físico, también en lo emocional y socialmente y buscar alternativas que mejoren

esta calidad.

Hay que decir que el estudio de la vejez en la psicología tiene su concepción en el

siglo XIX, el cual se puede considerar un período de crecimiento y difusión del

estudio de la Psicología de la vejez, así como de aplicación de los conocimientos

para solventar los problemas de las personas mayores. En cuanto a los aspectos

psicológicos más investigados en esta época, se mantiene el interés principal por

las habilidades intelectuales durante la vejez, y se amplía a otros aspectos como

la muerte. Alguien ha dicho que la vejez no tiene remedio. Para la psicología La

vejez no es una enfermedad: es un estado de graduales cambios degenerativos,

de lento desgaste, pero no es una enfermedad ni tiene que venir acompañada de

dolores ni angustias.

La importancia del curso de Psicopatología de la Adultez y vejez radica en que a

través del estudio de casos y análisis de los modelos y conceptos teóricos de los

trastornos mentales y emocionales del adulto y el viejo, se puedan presentar

alternativas de solución que mejoren la calidad del vida de estos y así contribuir en

la construcción de una mejor sociedad.