tarea de desarrollo con enfoque gestalt

Upload: luis-herndez-sotelo

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 tarea de desarrollo con enfoque gestalt

    1/8

    Trabajo

    Síntesis de desarrollo Humano: Enfoque Gestalt

    Presenta

    Docente

    Maestra Irma Casco del Rao

    !si"natura:

    Desarrollo Humano Enfoque Gestalt

    Instituto #ni$ersitario Carl Ro"ers

    Maestría en Psicotera%ia Humanista

    &cta$a Generaci'n

    Toluca( Estado de M)*ico+

    ,- de Ma.o del ,-/0

  • 8/16/2019 tarea de desarrollo con enfoque gestalt

    2/8

    El desarrollo 1umano es una %ro%uesta de la %sicolo"ía Humanista que ofrece una %ers%ecti$a diferente %ara abordar la esencia del crecimiento . el %otencial 1umano a %artir dela e*%eriencias . $i$encias que nos %ermitan la toma de conciencia . la %resencia de nuestrosactos( sentimientos . %ensamientos de una manera inte"ral+

    Para la %sicolo"ía 1umanista %arte de una idea %rimordial que es la e*%eriencia . esfundamental %ara el encuentro con el otro( de %ersona a %ersona+

    2a lectura tambi)n aborda el título de la "ran %romesa refiri)ndose al %roceso industrial . laciencia con$encional racionalista que %ostulaba que la ciencia e industria tenía la f'rmula %aralos %roblemas de la 1umanidad . la felicidad 1umana %ero no fue así+

    2a )%oca industrial . ciencia no %odido cum%lir su "ran %romesa . cada $e m3s %ersonas sedan cuenta de lo si"uiente+

    2a satisfacci'n ilimitada de los deseos no %roduce bienestar %or lo que no es el camino de lafelicidad ni aun del %lacer m3*imo+

    El sue4o de ser amos inde%endientes de nuestras $idas termino cuando em%eamos acom%render que todos )ramos en"ranes de una maquina burocr3tica+

    El %ro"reso econ'mico 1a se"uido limitado a las naciones ricas . el abismo entre los %aíses ricos. los %obres se a"randa+

    El %ro"reso t)cnico 1a creado %eli"ros ecol'"icos . de "uerra nuclear ambos %ueden terminar laci$iliaci'n+

    Este fracaso de la "ran %romesa( adem3s de sus contradicciones econ'micas esenciales deindustrialismo( sur"i' junto con el sistema industrial debido a sus dos %rinci%ales %remisas %sicol'"icas+

    2a %rimera es la meta es la felicidad esto es el m3*imo %lacer que se define como lasatisfacci'n de todo deseo o necesidad subjeti$a que una %ersona %uede tener . a esto lollamamos 1edonismo radical+

    2a se"unda es el e"oísmo el e"oísmo . la a$aricia( que el sistema necesita fomentar %arafuncionar( a%arentemente %roduce %a . armonía+ Pero dic1a %remisa es falsa+

    !ntes en la edad media se re"ían %or %rinci%ios )ticos des%u)s en desarrollo econ'mico en eraindustrial .a no denominaba la %re"unta 56u) es bueno %ara el 1ombre sino la %re"unta 5 que es

     bueno %ara el desarrollo del sistema7 Se trata de ocultar lo enconado de este conflictosu%oniendo que lo que era bueno %ara el desarrollo del sistema o aun %ara una sola em%resa es bueno %ara toda la "ente+

    2o bueno es que una sociedad es %osible solo si en el %roceso de desarrollarla tambi)n seforma un nue$o ser 1umano o en termino m3s modestos si ocurre un cambio fundamental dela estructura de car3cter contem%or3neo+

  • 8/16/2019 tarea de desarrollo con enfoque gestalt

    3/8

    Sc1umac1er un economista im%ortante nos comenta que nuestro actual orden social nosenferma+

    2a necesidad de un %rofundo cambio 1umano no solo es una enfermedad )tica o reli"iosa( ni solouna demanda %sicol'"ica que im%one la naturalea %ato")nica de nuestro actual car3cter social(

    sino que tambi)n es una condici'n %ara que sobre$i$a la es%ecie 1umana+

    8i$ir correctamente .a no es solo una demanda )tica o reli"iosa %or %rimera $e en la 1istoria( lasu%er$i$encia( física de la es%ecie 1umana de%ende de un cambio radical del cora'n 1umano+Sin embar"o( esto solo ser %osible 1asta el "rado en que ocurra "randes cambios sociales .econ'micos que le den al cora'n 1umano la o%ortunidad . la $isi'n %ara lo"rarlo+

    &tro %unto a aclarar es el de ser . tener antes la sociedad se interesaba %or las %ersonas .a1ora %or las cosas+

    ! tal "rado que en misma len"uaje se $e reflejado %or ejem%lo %ara describir una acti$idad see*%resa como tener esto %or lo que se usa como sustanti$o en $e de $erbo+

    #n ejem%lo seria en$)s de decir esto. %reocu%ado dice ten"o una %reocu%aci'n o en $e deten"o insomnio en $e de no %uedo dormir+

     9o se %uede decir ten"o una %reocu%aci'n %or que no la %uedo %oseer sin embar"o esta %uede %oseerme es decir trasformo mi .o en una %reocu%aci'n . so. %oseído %or mi creaci'n estamanera de 1ablar re$elo una alienaci'n inconsciente+

    Tambi)n la lectura nos dice que el amor no es al"o que se %ueda tener sino un %roceso( unaacti$idad interior a la que se est3 sujeto( %uedo estar enamorado %ero al amar no ten"o nada deec1o cuanto menos ten"o m3s %uedo amar+

    En cambio la %alabra ser se utilia %or sociedad de muc1as formas como c%ula como en .o so.alto( .o so. blanco etc+

    Como forma %asi$a de un $erbo so. "ol%eador si"nifica que so. objeto de la acti$idad de otra %ersona . no el sujeto de mi acti$idad como en "ol%eo . el ltimo modo es como e*istir+

    2a %alabra ser en las len"uas indio euro%eas se e*%resa con la raí es que %ara que si"nificae*istir encontrarse con la realidad+

    E*istencia . la realidad se definen como lo aut)ntico( consiente lo $erdadero+

    2a forma del ser se o%one a la a%ariencia . se refiere a la $erdadera naturalea a la $erdadera

    realidad de una %ersona o cosa que se o%one a las a%ariencias en"a4osas+

    Tambi)n la lectura nos 1abla de desarrollo del %otencial 1umano . esta 1abla que la es%ecie1umana %osee un am%lio %otencial que no 1a lle"ado a %oner en funciones constitu.e unim%ortante as%ecto de la e*tensa teoría maslo;$iana sobre la moti$aci'n del indi$iduo+

    Maslo; o%ina que todos o de menos casi todos los lactantes %oseen el %otencial o la necesidadsuficiente %ara desarrollarse %sicol'"icamente+

  • 8/16/2019 tarea de desarrollo con enfoque gestalt

    4/8

    Maslo; e*%erimenta la necesidad de auto realiarse o tienden a ello a %esar de que en a%arienciatodos %oseen este %otencial solo un escaso %orcentaje lle"a a %onerlo acti$o< esto se debe en %arte a que esta "ente en lo que se refiere a la %ro%ia dotaci'n desconoce sus %osibilidadesindi$iduales . no alcana a com%render la recom%ensa de la actualiaci'n del .o+

    Maslo; o%ina que en su ma.oría los 1ombres tienen una "ran ca%acidad de creati$idades%ontaneidad solicitud 1acia los dem3s( curiosidad( desarrollo continuo( 1abilidad de amar . seramado . todas las características de la "ente auto actualiado+

    #na %ersona que se com%orta ne"ati$amente no est3 1aciendo m3s que reaccionar ante lacreencia que enfrentan sus necesidades fundamentales< una $e satisfec1as esas ur"enciascomiena a desarrollar su $erdadero %otencial . se des%laa 1acia un ni$el '%timo de salud .normalidad en su calide de 1umano+

    Maslo; nos ense4a que la e*%eriencia del %asado de cada quien e*iste en su %resente . debemosa%render que tambi)n el futuro e*iste en indi$iduo en forma de ideales( e*%ectati$as deberes

     %lanes etc+Maslo; nos 1abla de las e*%eriencias cumbre que son momentos en que la %ersona se sintieronen lo m3s bello de la $ida minutos de inmensa re$erencia e*trema ale"ría arrebato "loria )*tasis+

    Por tanto una e*%eriencia cumbre es aquel momento en que el indi$iduo funciona a %lenitud . sesiente fuerte( se"uro . en com%leto control de sí mismo+

    Maslo; elabora una lista de al"unas %alabras que a%arecen comunes en las e*%eriencias cumbres. los di$ide en $alores del ser . $alores de b de un actualiador del .o: $erdad( bellea( %lenitud( trascendencia de dicotomía( %roceso de$italidad(e*clusi$idad(%erfecion(%recisi'n(lo"ro(justicia(orden(sim%licidad(es%lendor(facilidad(recreacion . autosuficiencia+

    2a e*%eriencia cumbre %uede tener beneficios efectos tera%)uticos . su %resi'n de los síntomas+

    Maslo; nos 1abla de las raones %or que fracasan en desarrollo indi$idual . nos menciona tresas%ectos el %rimero es cuando los instintos de crecimiento son d)biles la se"unda es el temer alos instintos . la tercera causado %or influencia ne"ati$a %or satisfacer las necesidades que serefieren a se"uridad . res"uardo+

    Maslo; nos 1abla del com%lejo de =on3s que es esa tendencia del adulto a dudar de sus %ro%ias1abilidades . a temer que su %otencial creca+

    Tenemos miedo de reconocer nuestras m3s ele$adas %osibilidades tanto como las m3s bajas+

    E*iste la necesidad de ense4ar al indi$iduo a que e*amine su realidad de manera es%ont3nea .directa+

    Por otro lado el manual nos 1abla acerca de e*isten diferentes realidades como %ersonas+

    Para =un" nos menciona que no es solo que la conciencia 1umana 1a creado el mundo objeti$o+Es que cada conciencia 1umana cada %ersona crea su %ro%io mundo de > e*istencia objeti$a .

  • 8/16/2019 tarea de desarrollo con enfoque gestalt

    5/8

    si"nificado . si"nificado? de aquí que el 1ec1o sea aterrador de lo que =un" $islumbro el que1a.a tanto mundos reales como %ersonas( %roduces un dilema de lo m3s a"obiante un dilemanunca antes e*%erimentado en la 1istoria+

    Tambi)n nos dice que en lu"ar de descar"ar las realidades de los dem3s como absurdas o

     %eli"rosas o 1er)ticas o est%idas .o estu$iera dis%uesto a e*%lorar . a%render acerca de estasrealidades+

    Por lo que debemos de res%etar a %esar de cada %ersona ten"a una $isi'n diferente acercade la realidad+

     @ueno una diferencia entre el "ur o un maestro de liberaci'n debe a%elar a toda su 1abilidad %ara %ersuadir al discí%ulo de que actu) se"n sus %ro%ias . equi$ocadas con$icciones %uestoque estas resistir3n siem%re a todo ataque directo contra los cimientos de su estabilidad+

    El maestro no ense4a %or medio de e*%licaciones sino se4alando nue$as formas de acci'n a %artir de las cr'nicas consideraciones del discí%ulo 1asta que este se con$ence del error+

    El iniciado es aquel que sabe que las instituciones sociales son auto contradictorias o quesostienen un conflicto real con la %ro%ia naturalea+

    Pero tambi)n sabe que estas instituciones est3n car"adas de emociones fortísimas+

    Son las re"las de comunicaci'n que %ermiten que las %ersonas se entienda entre si . 1an sidoincrustados en las %autas de conducta de ni4os mu. im%resionables con toda la fuera de laansiedad social+ !l mismo tiem%o quienes est3n abajo del dominio de dic1as instituciones sufren %or cul%a de ellas+

    Por su%uesto el "ur es tan 1umano como todos nosotros su $entaja su liberaci'n reside en el1ec1o de que su condici'n 1umana no lo %one en conflicto consi"o mismo no lo atribula aquelladu%licidad conce%tual de simular que es un a"ente inde%endiente sin saber que se trata de unafarsa+

    El "ur se ace%ta a si mismo m3s e*actamente no se %iensa en sí mismo como en al"o m3s quesus %autas de conducta como en al"o que realia esa conducta+

    !unque 1a. $arias $ersiones a%arentemente del m)todo b3sico de las formas orientales deliberaci'n todas %arecen culminar en un estado o modalidad de conciencia caracteriada %or lasu%eraci'n de la dualidad del e"o . el mundo llamase conciencia c'smica o e*istencia mística ocualquier otra denominaci'n+

    Descubrir nuestro $erdadero .o en el uni$erso+

    Diremos que la %sicotera%ia . las formas de liberaci'n tienen un cam%o comn em%eando %orel 1ec1o bien conocido de que todas las formas de liberaci'n( el budismo( el $edata( el .o"a . eltaoísmo declaran que nuestra conciencia e"oc)ntrica ordinaria es una conciencia limitada .em%obrecida sin fundamento en la realidad est3 %or $erse si su base es física o social( biol'"ica

  • 8/16/2019 tarea de desarrollo con enfoque gestalt

    6/8

    o cultural %ero no cabe duda de que las cuatro disci%linas tienen el %ro%'sito de liberarnos deesta limitaci'n+

    2a liberaci'n bdica recibe el nombre de des%ertar %or la sencilla ra'n de que equi$ale al finalde la 1i%nosis social+ Ser 1i%notiado es similar inconscientemente que el 1i%notiador es

    di"amos in$isible al"o así como con$ertir que el jue"o es serio o que .o esto. dentro de mi %iel. mi cam%o $isual fuera+

    El budismo tiende com%render la an"ustia o conflictoAdu1B1aemana de la a%re1ensi'n Atrislmade entidades e*traídas del mundo %or la i"norancia Aa$id.a:con el $erbo a%re1ender quiero decir actuar o sentir 1acia ellas como si fueran inde%endiente de sus conte*tos esto %onen enmo$imiento de Samara o círculos $iciosos tratarAle resol$er el falso %roblema de las luc1as entrela $ida . la muerte el %lacer . el dolor el bien . el mal el .o . el no .o en una %alabra con$ersarla se%arati$a del e"o %ero otra $es de la meditaci'n+

    El budismo encuentra al 1ombre %lenamente liberado uno que est3 com%letamente libre de tomar 

     %arte en el jue"o c'smico . social+ Cuando se dice que est3 en el mundo sin ser de )l que re"resa %ara acometer todas sus acti$idades con el absolutista desa%e"o esto si"nifica que .a noconfunde su identidad con su rol social que re%resenta su %a%el en lu"ar de tomarlo seriamente esun joBer o un comodín que 1ace las $eces de cualquier nai%e del mao+

    En el budismo . taoísmo se refiere a que la $ida deja de %arecernos %roblem3tica cuandoad$ertimos que el e"o es un ficci'n social claro est3 que la enfermedad . la muerte %uederesultar dolorosa %ero el tono %robablemente esta %or $er"ena que arrojan sobre el e"o+

    Puesto que el e"o es un rol una re%resentaci'n de que .o interno es %ermanente de que "obiernaal or"anismo . aun que tiene e*%erticias no forma %arte de ellas+ El dolor . la muerte desnudan

    esta farsa . es %or esto que casi siem%re es%eramos la lle"ada del sufrimiento con un sentimientode cul%a que resulta tanto m3s difícil de e*%licar a causa de que la farsa es inconsciente+

    Por otra el autor Carlos castaneda en su libro las ense4anas de don juan nos comenta quedebemos de tener un com%ortamiento como "uerrero nos comenta que sin %ro.ecciones no1a. cultura+

     Pro%one dos ti%os de %ro.ecciones unas son %atol'"icas . las otras son creadoras+

    se recomienda que el tera%euta debe mantener contacto constante con sus %ro%ias %ro.ecciones . las de quienes trabajan con )l . los cambios tera%)uticos se o%eran cuando las %ro.ecciones %atol'"icas se con$ierten en creati$as+

    Este autor %ro%one la res%iraci'n retiniana con el fin de sintoniar mejor con la conciencia+

    Fl nos 1abla del ser o conciencia que $i$e en %resente( obser$a el dialo"o mental( es el nico %uede asumir res%onsabilidad( nunca miente( %ermanece en estado de %a . satisfacci'n( sentidode %ertenencia . todos somos uno con el todo+

    En cambio nuestro e"o $i$e en el %asado o en el futuro( se identifica con la mente . el conce%todicot'mico( se %asa luc1ando constantemente %or tener control etc+ Est3 a la defensi$a . $i$e

  • 8/16/2019 tarea de desarrollo con enfoque gestalt

    7/8

    en carencia . se fija en las cosas e*ternas( se siente se%arado de los dem3s . se resiste a lascircunstancias+

    Cabe aclarar que el %ensamiento . la conciencia no son lo mismo el %ensamiento solo esinstrumento . este %ensamiento no %uede e*istir en la conciencia %ero la conciencia no necesita

    al %ensamiento+

    En el estado iluminado usted toda$ía usa su mente %ensando cuando la necesita %ero en unaforma muc1o m3s enfocada . efecti$amente que antes la usa sobre todo con fines %racticas %eroest3 libre del dialo"o interno in$oluntario . 1a. una inquietud interior+ Cuando usted usa lamente . %articularmente cuando se necesita una soluci'n creati$a( usted oscila unos cuandominutos entre el %ensamiento . la quietud entre la mente . la no mente+ 2a no mente esconciencia sin %ensamiento solo de esta forma es %osible %ensar creati$amente %orque solo deesta forma del %ensamiento tiene %oder real+

    2a mente es esencialmente una m3quina de su%er$i$encia ataque . defensa contra otras mentes(

    reco"er almacenar . analiar informaci'n eso es en lo que es buena %ero no es creati$a enabsoluto+

    Cuando m3s identificado este con su %ensamiento sus "ustos . sus odios sus juicios einter%retaciones es decir cuando menos %resente este como la conciencia que obser$a m3s fuerteser3 la car"a de ener"ía emocional sea usted consciente de ello o no+

    Tambi)n nos 1abla de la im%ortancia de $i$ir en el %resente . comenta que el dolor que ustedcrea a1ora es siem%re una forma de no ace%taci'n una forma de resistencia inconsciente a lo quees+

    En el ni$el del %ensamiento la resistencia es una forma de juicio+ En el ni$el emocional es unaforma de ne"ati$idad+ 2a intensidad del sufrimiento de%ende del "rado de resistencia al momento %resente . esta a su $e de%ende de la fuera de su identificaci'n con la mente +la mente siem%re busca ne"ar el a1ora . esca%ar del )l+

    Mientras sea uno inca%a de acceder al %oder de a1ora cualquier dolor emocional que ustede*%erimente dejara un residuo de sufrimiento que %ermanecer3 en usted

    Por lo que es necesario $i$ir en el aquí . en a1ora .a nos %ermite %ercibir las cosas con ma.orclaridad . nos %ermite 1acernos res%onsables+

    Tambi)n el manual nos comenta que la %sicolo"ía a e$olucionado desde %sicoanalis al conducto

    . des%u)s al 1umanismo . este se centra en %restar atenci'n en la e*%eriencia 1umana . loselementos centrales de la $ida . el bienestar+ #no de sus descubrimientos fundamentales tu$o unim%acto enorme en t)rminos fue el descubrimiento de la e*%eriencias cumbres que m3s tardeestudiaría la cuarta fuera de %sicolo"ía llamada %sicolo"ía trans%ersonal+

    2o trans%ersonal son e*%eriencias que dan la sesi'n de identidad del self se e*tiende m3s all3 delindi$iduo o de la %ersona . lle"an abarcar as%ectos de la 1umanidad la $ida el %siquismo . elcomo que anteriormente eran e*%erimentadas como ajenos+ Su metodolo"ía es ecl)tica

  • 8/16/2019 tarea de desarrollo con enfoque gestalt

    8/8

    interdisci%linaria que trata de usar el conocimiento el sensorial( el intros%ecti$o racional .contem%lati$o