tarea de bio

3
Atmósfera del Precámbrico. Los científicos creen que la Tierra se formó, hace unos 4.600 millones de años, a partir de una nube de polvo y gases, cuando sus partículas se acumularon. El polvo empezó a fundirse y se convirtió en roca. Los gases que componían la atmósfera primitiva eran casi todos venenosos: metano e hidrógeno. Otros gases, entre ellos el dióxido de carbono y el vapor de agua, llegaron a la superficie por medio de los volcanes, y a medida que la Tierra se enfriaba, el vapor de agua volvió a convertirse en agua líquida. Cuando la superficie estaba lo bastante fría, el agua empezó a acumularse en hondonadas, que se ampliaron hasta convertirse en los primeros océanos. Creemos que la vida empezó en cuanto la superficie estuvo lo suficientemente fría para que hubiera agua líquida. Los primeros seres vivos fueron probablemente minúsculas moléculas, inapreciables a simple vista. Estas moléculas podían producir copias de sí mismas. Fueron las primeras formas de vida. A medida que pasada el tiempo, estas moléculas de hicieron cada vez más complejas, y por fin se desarrollaron las primeras células. Estas últimas son los ladrillos básicos que conforman todos los seres vivos. Contienen el material viviente de un ser completo y pueden reproducirse. Una célula está rodeada por una membrana que la separa del exterior. Algunos seres vivos sólo constan de una célula, pero la mayoría, incluidos nosotros, tenemos millones y millones de ellas. Los científicos han descubierto los que parecen fósiles de células en rocas antiguas de Australia occidental, que tienen más de 3.000 millones de años. Estos seres unicelulares se llaman estromatolitos. Al parecer, los primeros animales pluricelulares no aparecieron hasta hace unos 700 millones de años. Podemos encontrar fósiles de animales de cuerpo blando, como medusas, gusanos y plumas de mar, en rocas de todo el mundo.

Upload: robbie-ari-ku

Post on 11-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

hghghhjhj

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea de Bio

Atmósfera del Precámbrico.

Los científicos creen que la Tierra se formó, hace unos 4.600 millones de años, a partir de una nube de polvo y gases, cuando sus partículas se acumularon. El polvo empezó a fundirse y se convirtió en roca. Los gases que componían la atmósfera primitiva eran casi todos venenosos: metano e hidrógeno. Otros gases, entre ellos el dióxido de carbono y el vapor de agua, llegaron a la superficie por medio de los volcanes, y a medida que la Tierra se enfriaba, el vapor de agua volvió a convertirse en agua líquida. Cuando la superficie estaba lo bastante fría, el agua empezó a acumularse en hondonadas, que se ampliaron hasta convertirse en los primeros océanos. Creemos que la vida empezó en cuanto la superficie estuvo lo suficientemente fría para que hubiera agua líquida.

Los primeros seres vivos fueron probablemente minúsculas moléculas, inapreciables a simple vista. Estas moléculas podían producir copias de sí mismas. Fueron las primeras formas de vida. A medida que pasada el tiempo, estas moléculas de hicieron cada vez más complejas, y por fin se desarrollaron las primeras células. Estas últimas son los ladrillos básicos que conforman todos los seres vivos. Contienen el material viviente de un ser completo y pueden reproducirse. Una célula está rodeada por una membrana que la separa del exterior. Algunos seres vivos sólo constan de una célula, pero la mayoría, incluidos nosotros, tenemos millones y millones de ellas. Los científicos han descubierto los que parecen fósiles de células en rocas antiguas de Australia occidental, que tienen más de 3.000 millones de años. Estos seres unicelulares se llaman estromatolitos. Al parecer, los primeros animales pluricelulares no aparecieron hasta hace unos 700 millones de años. Podemos encontrar fósiles de animales de cuerpo blando, como medusas, gusanos y plumas de mar, en rocas de todo el mundo.

Estudios biológicos e interplanetarias recientes parecen favorecer una atmósfera temprana oxidada rica en CO2 y posiblemente contiene oxígeno molecular libre.

Las cianobacterias productoras de oxígeno en abundancia, dando lugar a la precipitación de metano en las profundidades del océano.

En presencia de oxígeno, el metano se precipita.

Page 2: Tarea de Bio

¿Cómo los microbios han sobrevivido a las edades de hielo de varias decenas de millones de años?

Hace cerca de 750 millones de años, la Tierra se había pasado por la antigüedad como una bola de hielo cósmico, como Tetis y Rea, las lunas de Saturno, o la luna de Júpiter Europa. Esto fue debido a una enorme glaciación que experimentó la Tierra, el efecto bola de Nieve.

El planeta pierde alrededor de 50 grados Celsius en promedio y se envolvió en un manto de hielo, más de un kilómetro de espesor.

La glaciación neo-Proterozoico sería la consecuencia natural de la división de Rodinia el latitudes medias y bajas.

La glaciación provocó la desaparición de muchos microorganismos marinos, pero la vida tenaz, que albergan cerca de la costa de aguas termales.

Durante millones de años, la actividad volcánica crea más nichos que permitan explosión continental de la diversidad de macroorganismos.

Mientras continúa la liberación de dióxido de carbono a la atmósfera, los volcanes elevan la temperatura para derretir el hielo.

Un mundo en el macroorganismos caliente y húmedo, poco a poco va reemplazando el mundo helado de ese tiempo lejano.

Bajo el hielo que hay puntos calientes a lo largo de fallas geológicas, donde el calor se eleva desde las profundidades de la Tierra. Es en estas aguas termales que han protegido las cianobacterias, así como las cantidades de otras bacterias que se han beneficiado de los nutrientes producidos por cianobacterias.

BibliografíaDiago, M. Á. (2000). Historia de la tierra y de la vida. Editorial CSIC - CSIC Press.

Diago, M. Á. (2000). Historia de la tierra y de la vida. En M. Á. Diago, Historia de la tierra y de la vida (págs. 31-34). España: Editorial CSIC - CSIC Press.