tarea crédito público

Upload: mveliz1984

Post on 07-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Tarea Crédito Público

    1/8

    Crédito Público y

    Deuda PúblicaDerecho Financiero y

    Bancario

  • 8/18/2019 Tarea Crédito Público

    2/8

    Tabla de contenido

    Crédito Público ........................................................................................................ 1 

    Objetivos Del Crédito Público .............................................................................. 1 

    Etapas del proceso de crédito público ................................................................. 1 

     Autorización ..................................................................................................... 1 

    Negociación ..................................................................................................... 2 

    Contratación ..................................................................................................... 2 

    Clasificación del crédito Público .......................................................................... 4 

    Deuda Pública ......................................................................................................... 5 

    Clasificación de Deuda Pública. .......................................................................... 6 

    Característica de la Deuda Pública: ..................................................................... 6 

  • 8/18/2019 Tarea Crédito Público

    3/8

     pág. 1 

    Crédito PúblicoEl crédito Público es el financiamiento que se otorga a personas o entidades consideradas como

    sujetos de derecho público,  como son la federación, estados, municipios y organismos

    descentralizados, así como particulares.

    El Sistema de Crédito Público regula las operaciones relativas a la captación y  administración derecursos financieros, obtenidos por la vía del endeudamiento público interno o externo,

    contemplados en el Presupuesto General de la Nación,  y destinados al financiamiento de

    inversiones o de gastos en los que el sector público es deficitario, a cubrir desequilibrios

    financieros temporales que presente el ejercicio fiscal o atender casos de emergencia.

    Los componentes del Sistema de Crédito Público son: la deuda pública interna y la deuda pública

    externa, sean éstas de corto o largo plazo.

    Objetivos Del Crédito Público  Optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles en los mercados

    de capitales.

      Mejorar la capacidad y el poder de negociación del conjunto del sector público.  Lograr un manejo eficiente y sistemático de los pasivos públicos.

      Registrar de manera sistemática y confiable las operaciones de crédito público, en forma

    integrada con el resto de los sistemas de la administración financiera. 

      Atender en tiempo y forma los servicios de la deuda pública.

      Controlar y fiscalizar el correcto uso de los recursos provenientes de operaciones de

    crédito público.

    Etapas del proceso de crédito públicoEl proceso de crédito público se instrumenta a través de una serie de etapas que tienen

    especificidad y características propias que son imprescindibles normar. Dichas etapas son las

    siguientes:

      Autorización,

      Negociación o Emisión,

      Contratación o Colocación,

      Administración y Control

      Autorización

     Autorización

    La autorización implica definir los roles de los Poderes Ejecutivo y Legislativo en temas tales como

    la fijación de los límites de endeudamiento y prioridad de las operaciones. Las normas legales

    vigentes en cada país definen el grado de participación del Poder Legislativo en este tema.

    La realización de operaciones de crédito público está limitada por las posibilidades que tenga el

    Sector Público para atender el servicio del endeudamiento que las mismas originan y por la

    prioridad estratégica que desde el punto de vista gubernamental tenga ese endeudamiento.

     A partir del inicio de estas dos variables y de acuerdo con el ordenamiento legal vigente, las

    autoridades con atribuciones para ello deberán autorizar el inicio de las operaciones de crédito

    público.

    http://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos14/control-fiscal/control-fiscal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/bane/bane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/administracion-financiera/administracion-financiera.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos33/administracion-financiera/administracion-financiera.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/bane/bane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control-fiscal/control-fiscal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtml

  • 8/18/2019 Tarea Crédito Público

    4/8

     pág. 2 

     Algunos países han establecido en sus leyes de administración financiera y control, que el

    Congreso Nacional deberá autorizar las operaciones de crédito público mediante la Ley de

    Presupuesto u otra específica. (Ejemplo: Argentina)

    El reconocimiento de estas facultades al Congreso, a iniciativa del Poder Ejecutivo, significa una

    participación directa del poder legislativo en decisiones de gran importancia para el financiamiento

    de programas y proyectos públicos y, por lo tanto, en el desarrollo económico de los países.

    Es necesario diseñar los métodos o requisitos que determinen la información que acompañará

    cada organismo al momento de presentar una solicitud de crédito o avales, que fundamenten la

    realización de un programa o proyecto,  la situación económico financiera y las principales

    características de la operación.

    Cada país deberá preparar las normas que establezcan las responsabilidades sobre todo en lo que

    hace a:

      Fijación del límite de endeudamiento

      Prioridad de las operaciones

      Autorización de la operación específica.

    Negociación

    Para llevar a cabo el proceso de negociación es necesario contar con un eficiente sistema de

    información sobre el  comportamiento y tendencias del mercado de capitales,  tanto interno como

    externo. Dicho sistema debe contener, como mínimo, las siguientes informaciones:

      Políticas de crédito de las instituciones financieras internacionales de las que el país forme

    parte;

      Políticas del sector financiero privado externo e interno;

      Fluctuaciones de las tasas de interés en los mercados de capitales interno y externo;

      Movimientos de los tipos de cambio a que se cotizan las diferentes monedas y su

    tendencia en el corto y mediano plazos;

      Condiciones negociadas por otros países en situaciones similares;

      Ofertas de capital en los mercados de capitales internacionales y las líneas de crédito

    ofrecidas para cada rama de la actividad económica.

    La oportuna disponibilidad y el adecuado uso de dicha información, brindan sólidos elementos de juicio para que se recomiende a los niveles políticos la adopción de criterios sobre las modalidades

    más convenientes para la contratación, parámetros máximos y mínimos de las tasas de interés a

    convenir, plazos de vencimientos, etc.

    También se debe contar con información sobre la marcha de la economía, la que debe ser

    transmitida periódicamente a los potenciales inversores, agencias calificadoras de riesgo y bancos,

    de forma de contribuir a la evaluación certera del riesgo país por parte de los acreedores.

    Contratación

    Una vez negociadas las operaciones comenzará el proceso de la contratación formal, para lo cual

    las normas que se dicten establecerán quienes son los funcionarios legalmente autorizados para

    hacerlo. Las contrataciones de préstamos o fijación de las condiciones de emisión de títulos,responderán a la negociación realizada y a las disposiciones legales propias de cada país.

     Administración y Control

    La etapa de administración y control, que es la que operacionalmente se vincula con el

    funcionamiento de los sistemas de administración financiera, se ejecuta, en forma esquemática, de

    la siguiente manera:

      Registro y verificación de la recepción de los recursos.

    http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/poder-ejecutivo/poder-ejecutivo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/podernacional/podernacional.shtml#cuahttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mercado-capitales/mercado-capitales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/adopca/adopca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/adopca/adopca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mercado-capitales/mercado-capitales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos14/podernacional/podernacional.shtml#cuahttp://www.monografias.com/trabajos34/poder-ejecutivo/poder-ejecutivo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml

  • 8/18/2019 Tarea Crédito Público

    5/8

     pág. 3 

      Control de la aplicación de los recursos a los destinos señalados en oportunidad de su

    autorización.

      Tramitación y pago de los servicios (pago de capital e intereses) de la deuda y del rescate

    de títulos y recupero de avales cuando corresponda.

      Estudio de solicitudes y otorgamiento de avales.

    Instrumentos de crédito público

    Una vez identificada una necesidad de financiamiento (inversiones, casos de necesidad nacional,

    reestructuración administrativa o refinanciación de pasivos) o en respuesta a un momento de

    buena liquidez o confianza en los mercados emergentes, se entablan negociaciones con la

    comunidad financiera y a través de distintos mecanismos de uso común en el mercado, se reciben

    las correspondientes propuestas de financiamiento.

    Estas propuestas contendrán el monto y las condiciones financieras de la operación, las que

    consisten básicamente en la tasa de interés,  el calendario de amortizaciones y su período de

    gracia, la moneda de la operación, las garantías y condicionamientos exigidos por el acreedor.

    Dichas condiciones financieras ofrecidas por el mercado, estarán determinadas en buena medida

    por la percepción del riesgo crediticio de la operación, el que se traduce en uno de los principales

    componentes del spread (diferencial entre la tasa a la cual se financia la operación y una tasa de

    referencia).

    El riesgo crediticio es un indicador que el mercado o la institución financiera le atribuye

    determinada operación financiera, y mide el grado de probabilidad del cumplimiento de las

    obligaciones contractuales por parte del deudor. A través del mismo, se evalúa el riesgo que

    asume el acreedor. Cuando menor es la percepción del riesgo, más blandas resultarán las

    condiciones financieras. Los fondos y recursos que se obtienen a través de la gestión de

    financiamiento constituyen la Deuda Pública, la misma que se clasifica y define de acuerdo a

    diferentes puntos de vista.

    Una vez negociadas las condiciones financieras, a las cuales el mercado está dispuesto asatisfacer, los requerimientos del gobierno y éstas resultan aceptables para el Estado, así se

    procede a la instrumentación del acuerdo financiero, el que puede adoptar los siguientes

    instrumentos de deuda pública:

      Títulos Públicos

      Contratos de Préstamos

      Acuerdos de renegociación

      Avales.

    Títulos Públicos

    Un título de deuda pública es un título emitido por el Estado en virtud de las facultades que le

    confieren las respectivas constituciones. La emisión se autoriza por medio de leyes y decretos quedeterminan las condiciones de emisión, como el derecho que el título otorga a su poseedor.

    Existen en los mercados tres tipos de títulos:

     Amortizing, son bonos que pagan periódicamente servicios de renta y de capital.

      Bullet, son títulos que pagan intereses periódicamente, pero amortizan integralmente al

    vencimiento. 

    http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/inba/inba.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/bono/bono.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/interes-compuesto/interes-compuesto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/interes-compuesto/interes-compuesto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/bono/bono.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/inba/inba.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml

  • 8/18/2019 Tarea Crédito Público

    6/8

     pág. 4 

      Bono de cupón cero, es una de las principales innovaciones en los mercados mundiales de

    capital. Se trata de obligaciones a largo plazo y con un elevado descuento que no

    devengan interés y que amortizan integralmente a su vencimiento.

      Los principales elementos que configuran un título público son:

      Fecha de emisión, es la fecha en la cual se emite el título, indica el momento a partir del

    cual tiene vigencia el instrumento de deuda.

      Plazo, indica la duración del título que se emite y rige a partir de la fecha de emisión.  Moneda de emisión, corresponde a la moneda de denominación del título.

      Valor nominal, es el valor por el cual fueron emitidos los títulos.

      Periodo de gracia, es el período en el cual el título no amortiza capital.

      Cupones, pueden ser de renta o amortización,  los intereses representan la ganancia que

    percibe el tenedor del bono, y se calculan sobre el saldo de la deuda, aplicando la tasa de

    interés y el spread que se fije en el decreto de emisión.

      Intereses corridos, son los intereses devengados entre la fecha de emisión o de inicio del

    cupón corriente y la fecha de referencia.

      Valor residual, es el valor que resulta de descontar a los valores nominales, las

    amortizaciones que se van produciendo y en aquellos casos particulares en los que se

    capitalizan intereses, se suman los intereses corridos a la fecha.

      Valor técnico, es el que resulta de adicionar al valor residual los intereses corridos a la

    fecha.  Precio de mercado, es el precio de cotización del mercado o la bolsa, surge del libre juego

    de la oferta y la demanda. 

      Paridad, es el cociente entre el precio de mercado y el valor técnico de un título, se utiliza

    para saber si el título cotiza a la par, sobre la par o bajo la par.

      Títulos escritúrales, son títulos cuyas planchas no se imprimen, la titularidad de los mismos

    está registradas en las Cajas de Valores,  razón por la cual sus titulares acreditan su

    tenencia mediante certificados de depósito emitidos por dichas instituciones oficiales

      Monto autorizado a emitir, es el monto autorizado por Decreto o ley, hasta el cual se puede

    emitir un título.

      Monto colocado, es el monto efectivamente colocado de un título, puede ser igual o inferior

    al monto autorizado a emitir pero nunca superior.

      Circulación, es el monto de títulos públicos en poder del sector privado, se calcula

    basándose en el valor residual.

      Cartera del sector público, es el monto de títulos públicos en poder de organismos del

    sector público.

      Cartera del gobierno, es el monto autorizado a emitir, menos la circulación al público y la

    cartera del sector público.

      Rescate anticipado, el Tesoro Nacional tiene la facultad de retirar de circulación un título

    antes de su fecha de vencimiento.

    Clasificación del crédito Público1. Según el objetivo al cual se destine, el crédito puede ser:

      Crédito al consumo. El préstamo concedido se utiliza para la compra de mercancías yservicios

      Crédito a la producción. La cantidad de dinero prestada se utiliza para la inversión

    productiva comprando capital fijo y capital variable

    2. Según los sectores sociales que intervengan, el crédito puede ser:

      Crédito privado. Cuando el prestamista y el prestatario son particulares

      Crédito público. Es aquel en el que interviene cualquier entidad del sector público, ya

    sea como prestamista o prestatario

    3. Según el tiempo que dure, el crédito puede ser:

    http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/amortizacion-gradual/amortizacion-gradual.shtml#SISTEMhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/concep-organizar/concep-organizar.shtml#SECTORhttp://www.monografias.com/trabajos14/concep-organizar/concep-organizar.shtml#SECTORhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/amortizacion-gradual/amortizacion-gradual.shtml#SISTEMhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml

  • 8/18/2019 Tarea Crédito Público

    7/8

     pág. 5 

      Crédito a corto plazo. También conocidos como créditos monetarios o de dinero. El

    que se realiza a un plazo no mayor de un año

      Crédito a largo plazo. El que se otorga a un plazo mayor de un año. Cuando el crédito

    es a menos de 5 años, también se llama a mediano plazo, y si es a más de 5 años es a

    largo plazo.

    4. Según el lugar donde se realice, el crédito puede ser:

      Crédito interno. Aquel que se realiza dentro del territorio nacional  Crédito externo. En él interviene un particular o institución extranjera

    5. Según la actividad a la que se aplique el crédito, puede ser: agrícola, comercial,

    hipotecario, de avío, mobiliario, industrial, bancario y de habilitación.

    Deuda PúblicaPor deuda pública o deuda soberana se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado

    frente a los particulares u otro país. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el

    Estado o cualquier poder público materializados normalmente mediante emisiones de títulos de

    valores o bonos.

    El Estado, por lo tanto, contrae deuda pública para solucionar problemas de liquidez (cuando el

    dinero en caja no resulta suficiente para afrontar los pagos inmediatos) o para financiar proyectos a

    medio o largo plazo.

    La deuda pública puede ser contraída por la administración municipal, provincial o nacional. Al

    emitir títulos de valores y colocarlos en los mercados nacionales o extranjeros, el Estado promete

    un futuro pago con intereses según los plazos estipulados por el bono.

    La emisión de deuda pública, al igual que la creación de dinero y los impuestos, son medios que

    tiene el Estado para financiar sus actividades. La deuda pública, de todos modos, también puede

    utilizarse como un instrumento de la política económica, de acuerdo a la estrategia escogida porlas autoridades.

    Tendríamos que hablar, por un lado, de tres tipos diferentes de deuda pública, aunque es cierto

    que hay diversas clasificaciones. Así, aquellos son los siguientes:

      A corto plazo. Dentro de esta categoría se encuentran las Letras del Tesoro y se identifica

    por el hecho de que tiene un plazo de vencimiento que no supera el año.

      A medio plazo. Los bonos del Estado son, por su parte, los máximos exponentes de esta

    clase de deuda pública que se suele utilizar para hacer frente a lo que serían los gastos

    ordinarios que tiene aquel.

      A largo plazo. Como su propio nombre indica, este tipo de deuda tiene una duración muy

    larga, que se fijará convenientemente, y que puede incluso llegar a ser perpetua. En sucaso, se recurre a aquel para hacer frente a lo que serían gastos extraordinarios o para

    situaciones especiales.

    Es posible clasificar la deuda pública de distintas maneras. La deuda pública real es aquella

    compuesta por los títulos que pueden ser adquiridos por los particulares, los bancos privados y el

    sector exterior. La deuda pública ficticia, en cambio, es la emisión destinada al Banco Central del

    país, que es un organismo de la misma administración pública.

  • 8/18/2019 Tarea Crédito Público

    8/8

     pág. 6 

    De la misma manera, tampoco podemos olvidar que otra de las clasificaciones más importantes

    que existen en torno a la deuda pública es la que la diferencia en dos grandes grupos: interna y

    externa. La primera, como indica su denominación, sólo hace referencia al país en cuestión y es la

    que adquieren los nacionales del mismo.

    La segunda, la deuda pública externa, es la que se suscribe por parte de los extranjeros y afecta,

    por tanto, no sólo a la economía nacional sino también a la de aquellos. Esto supone, además, quetraiga consigo un importante número de beneficios en cuanto a amortización u ahorro nacional.

    Clasificación de Deuda Pública.Se clasifican en dos:

      Deuda interna y externa.

      Deuda directa e indirecta.

    Deuda externa: es aquella contraída con otro estado u organismo internacional o con cualquier

    persona natural o jurídica, sin residencia permanente en la República de Cuba y cuyo pago puede

    ser exigido fuera del territorio nacional.

    Deuda interna: es aquella que contrae el Estado con personas naturales o jurídicas del sector

    público o no residente en Cuba.

    Ejemplo. Deuda con el banco.

    Deuda directa: es aquella asumida por el mismo en calidad de deuda principal (es cuando el

    Estado de endeuda).

    Deuda indirecta: es aquella que cuenta con la garantía del Estado y en la que el deudor principal

    es una persona natural o jurídica, pública o no (cuando el Estado otorga algún crédito a las

    empresas en nuestro País, estamos en presencia de un endeudamiento).

    Característica de la Deuda Pública:1. La deuda Pública de un lado es un ingreso para el Estado de una importancia cuantitativa

    indudable y de otro lado constituye un gasto inmediato y mediato (la devolución del capital

    prestado).

    2. Constituye un ingreso de carácter voluntario para los prestadores.

    3. La deuda es instrumento de política económica.

    El servicio de la deuda está constituido por la amortización del principal, el pago de los intereses,

    comisiones y otros recargos que pueden haberse convenido en las operaciones de crédito público.