tarea analisis 27 constitucional

7
UNIVERSIDAD UNIVER Zamora, Mich. Derecho Agrario Alumno: Pablo Eduardo Cervantes Pérez Docente: Lic. Roque Rafael Rodríguez Ortega

Upload: edward-vladimir-mcmahon

Post on 01-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TAREA ANALISIS 27 CONSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD UNIVER

Zamora, Mich.

Derecho Agrario

Alumno: Pablo Eduardo Cervantes Pérez

Docente: Lic. Roque Rafael Rodríguez Ortega

Zamora, Mich., septiembre 2013

Introducción

Page 2: TAREA ANALISIS 27 CONSTITUCIONAL

Los ideales del conflicto armado en México de 1910 marcaron los

inicios del Derecho Agrario en el país, estos ideales aunque utópicos, marcaron

las bases para una nueva repartición de las tierras.

En el presente trabajo se analizará la norma jurídica que reguló y

sigue regulando la materia agraria dentro del territorio nacional, el artículo 27

de nuestra carta Magna; no solo el texto original plasmado en la Constitución

de 1917 sino también la reforma más significativa que fue proclamada el día 6

de enero del año 1992.

Se verá la evolución del Derecho agrario con tales reformas y su

impacto dentro de las actividades agrícolas, ganaderas, entre otras y las

necesidades generadas por el paso de los años, en un tema que sin duda es

de los más delicados de la historia mexicana

Desarrollo

Page 3: TAREA ANALISIS 27 CONSTITUCIONAL

Dentro del texto original del artículo 27 de la Constitución de 1917

se reconocieron dentro de la materia agraria:

* La capacidad jurídica de los núcleos de población a tener un goce de

sus tierras.

* Se niegan los actos jurídicos por los cuales se haya cancelado o

privado de la tierra.

* Se da a la población por no tener ejidos, tierras y aguas para su

desarrollo.

* Se establece la creación de órganos los cuales se dediquen a la

administración y orden en la materia agraria.

* Es establece procedimientos para la restitución del agua.

* Se prohíbe a las autoridades agrarias a dañar la pequeña propiedad ya

se agrícola o ganadera.

Además reconocía 3 formas de propiedad de la tierra:

a. La Propiedad Comunal.

b. Propiedad Ejidal.

c. Pequeña Propiedad Inafectable.

Dada la pobreza y explotación que aún subsisten en el campo y la

distribución de tierras, el 1 de noviembre de 1991 el Presidente Salinas envió

un proyecto de reformas del artículo 27 Constitucional que se centró en los

siguientes principios:

- Promover la justicia y la libertad en el campo

- Proteger el ejido.

- Que los campesinos sean sujetos y no objetos del cambio.

- Revertir el minifundio e impedir el regreso del latifundio.

- Capitalización del capo, dando certidumbre a la tenencia de la tierra.

- Rapidez jurídica para resolver rezagos agrarios, creándose tribunales

agrarios que hagan pronta y expedita la justicia.

Page 4: TAREA ANALISIS 27 CONSTITUCIONAL

- Comprometer recursos presupuestales a crecientes al campo, para

evitar la migración masiva a las grandes ciudades, generando empleos en el

medio rural.

- Se crea el seguro ejidatario.

- Se creará el fondo para empresas de solidaridad.

- Resolver la cartera vencida con el Banrural y aumentar los

financiamientos al campo.

La reforma al Artículo 27 constitucional del 6 de enero de 1992,

fue seguida por la promulgación de dos ordenamientos fundamentales: la Ley

Agraria y la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, ambas publicadas en el

Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992. La primera determinó

la creación de la Procuraduría Agraria, como organismo público

descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, y la

transformación del Registro Agrario Nacional, en un órgano desconcentrado de

la SRA. Mediante la segunda se crearon los Tribunales Agrarios, como órganos

federales dotados de plena jurisdicción y anatomía, para dictar sus fallos en

materia agraria en todo el territorio nacional. La Ley Agraria fue reformada y

adicionada por decreto publicado el 9 de julio de 1993, fecha en que también

se publicaron las reformas y adiciones a la Ley Orgánica de los Tribunales

Agrarios.

También esta reforma abre la puerta para que sociedades

mercantiles y extranjeros inviertan dentro del campo y adquieran propiedades

dedicadas a actividades agrícolas, ganaderas o forestales.

Conclusiones

Page 5: TAREA ANALISIS 27 CONSTITUCIONAL

Indiscutiblemente, el derecho agrario mexicano, refleja a través de

sus instituciones, el propósito de hacer realidad los ideales de la Revolución

mexicana.

Las reformas que ha sufrido el artículo 27 constitucional,

significaron un avance, tendiente al logro de una justicia agraria expedita y

honesta, así como a otorgar seguridad jurídica a las formas de propiedad

agraria y a promover el desarrollo rural de una manera integral.

Sin embargo, hoy en día, el derecho agrario va en decadencia,

puesto que no hay un número significativo de tierras que propicien el desarrollo

y trascendencia en el tiempo del mismo, empero, esta materia ha sido una

rama muy importante en la historia de nuestro país.