tarea 8 - planteamiento de la investigación

8
Investigación I PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA TEATRAL 2015 – ENSAD CURSO: INVESTIGACIÓN 1 DOCENTE: JANETH VALDEZ NOMBRES: PAOLA HILDA VERA INFANTE TAREA: DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. Paola Vera Infante Página 1

Upload: manuel-trujillo-lopez-haya

Post on 09-Apr-2016

16 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

investigacionPlanteada

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea 8 - Planteamiento de La Investigación

Investigación I

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA TEATRAL 2015 – ENSAD

CURSO: INVESTIGACIÓN 1

DOCENTE: JANETH VALDEZ

NOMBRES: PAOLA HILDA VERA INFANTE

TAREA: DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

Paola Vera Infante Página 1

Page 2: Tarea 8 - Planteamiento de La Investigación

Investigación I

TÍTULO: “EL JUEGO DRAMÁTICO COMO HERRAMIENTA PARA LA ESTIMULACIÓN DE LA LECTURA DE OBRAS CLÁSICAS EN LOS ALUMNOS DE TERCERO DEL NIVEL SECUNDARIO DEL COLEGIO PARROQUIAL PATROCINIO DE SAN JOSÉ EN EL DISTRITO DE BREÑA”.

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Aunque somos conscientes de que la lectura crítica e inteligente constituye un elemento esencial para la formación de la persona, constatamos que su práctica es minoritaria y que ello está, sin duda, relacionado con la estimulación que recibimos por la lectura en los colegios. A pesar de que periódicamente la legislación que ha ido regulando el sistema educativo ha promulgado la necesidad de estimular la afición a la lectura, de crear el hábito lector, hay que reconocer el fracaso de nuestras instituciones educativas para hacer lectores, para desarrollar en los alumnos el interés por la lectura. (Elena Gómez-Villalba, “La estimulación de la lectura: una estrategia de intervención”). Según estudios realizados por la INEI en la aplicación de los ECE (Evaluación Censal de Estudiantes), decretado por el Ministerio de Educación, es increíble que después de una escolaridad tan larga, el número de alumnos formados, o al menos iniciado, no puedan llevar a cabo una lectura crítica e inteligente. (INEI-ECE 2011).

En ese sentido, uno de los criterios que definen la capacidad de análisis de la lectura en las personas no cree en que todos tengan capacidad para entender y reflexionar sobre determinados contenidos. Sin embargo, hay estudios que demuestran que las obras clásicas de la literatura universal pueden ser leídas, entendidas y disfrutadas por todas las personas independientemente de su nivel académico y no son sólo para una élite cultural. (Portal Oficial de las Tertulias Literarias y Musicales Dialógicas, España).

Por otro lado, a mi parecer, las obras clásicas no se enfocan bien en su validez como lecturas obligatorias en colegios e institutos, porque justamente esas lecturas pueden no ser en absoluto adecuadas para lectores infantiles o adolescentes sin dominio suficiente del aparato lector. Y quien no lee por placer primero, no leerá por obligación después, ni mucho menos comprenderá. Pero, dadas las circunstancias de que como docentes no podemos cambiar el plan lector de los colegios porque así lo determina el Ministerio de Educación, para estos lectores iniciales, lo primero que debemos hacer es darles herramientas adecuadas

Paola Vera Infante Página 2

Page 3: Tarea 8 - Planteamiento de La Investigación

Investigación I

que, primero, los aficione a la lectura y, después, los fortalezca en su capacidad de comprensión y análisis.

Fueron estas circunstancias, adicionadas con la constatación de los bajos niveles de habilidad lectora, niveles que descienden de forma alarmante en la adolescencia, los que motivaron el presente trabajo, ya que creo que con la aplicación de unas herramientas adecuadas (juegos dramáticos) y, por ende, el desarrollo de una buena motivación se conseguirá una actividad lectora placentera y continuada en el alumno. Además de los típicos controles de lectura de las obras, que hacen que el alumno busque resúmenes de las mismas y, luego, se aprenda de memoria eventos que ni siquiera comprende de dichos resúmenes, estas herramientas adecuadas de juegos dramáticos podrán completar, con mayor eficacia, la labor de la estimulación de la lectura de obras dentro del plan lector para mejorar en el alumno su capacidad lectora y, de esta manera, desarrollar su competencia literaria.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

Considerando los aspectos arriba descritos, planteamos el problema de nuestra investigación: ¿En qué medida, el juego dramático potencia la estimulación de la lectura de las obras clásicas en los alumnos del tercero del nivel secundario del colegio parroquial Patrocinio de San José, en el distrito de Breña?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿En qué medida, el juego dramático potencia la Dimensión interés por la lectura en los alumnos del tercero del nivel secundario del colegio parroquial Patrocinio de San José, en el distrito de Breña?

2. ¿En qué medida, el juego dramático potencia la Dimensión deseo de leer en los alumnos del tercero del nivel secundario del colegio parroquial Patrocinio de San José, en el distrito de Breña?

3. ¿En qué medida, el juego dramático potencia la Dimensión hábito de lectura en los alumnos del tercero del nivel secundario del colegio parroquial Patrocinio de San José, en el distrito de Breña?

1.3. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Paola Vera Infante Página 3

Page 4: Tarea 8 - Planteamiento de La Investigación

Investigación I

Demostrar que el juego dramático potencia significativamente la estimulación de la lectura de obras clásicas en los alumnos del tercero del nivel secundario del colegio parroquial Patrocinio de San José, en el distrito de Breña.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Potenciar la Dimensión interés por la lectura en los alumnos del tercero del nivel secundario del colegio parroquial Patrocinio de San José, en el distrito de Breña, mediante la aplicación de juegos dramáticos.

2. Potenciar la Dimensión deseo de leer en los alumnos del tercero del nivel secundario del colegio parroquial Patrocinio de San José, en el distrito de Breña, mediante la aplicación de juegos dramáticos.

3. Potenciar la Dimensión hábito de lectura en los alumnos del tercero del nivel secundario del colegio parroquial Patrocinio de San José, en el distrito de Breña, mediante la aplicación de juegos dramáticos.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

A) JUSTIFICACIÓN EDUCATIVA

Según estudios realizados por la INEI en la aplicación de los ECE (Evaluación Censal de Estudiantes), decretado por el Ministerio de Educación, es increíble que después de una escolaridad tan larga, el número de alumnos formados, o al menos iniciado, no puedan llevar a cabo una lectura crítica e inteligente. (INEI-ECE 2011).

En este sentido, la calidad educativa exige logros en los distintos niveles educativos, sobre todo en el nivel secundario porque en éste se fundan las competencias, capacidades y actitudes que deben desarrollarse una vez que el alumno termine su educación elemental y se enfrente al mundo. Esto no podrá llevarse adelante sin el trabajo responsable y comprometido de los profesores. Por ello, la educación nacional requiere más que nunca de profesores investigadores de los fenómenos educativos.

Nuestro trabajo de investigación, de esta manera, es un aporte a la metodología pedagógica para el desarrollo de la estimulación de la lectura. Y con la aplicación de unas herramientas adecuadas (juegos dramáticos) y, por ende, el desarrollo de una buena motivación se conseguirá una actividad lectora placentera y continuada en el alumno.

B) JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA

Considerando que la ciencia es la producción sistematizada de conocimientos

Paola Vera Infante Página 4

Page 5: Tarea 8 - Planteamiento de La Investigación

Investigación I

nuevos, es necesario que los profesores sean investigadores y productores de conocimientos en cuanto al fenómeno educativo. Sólo de ese modo, el conocimiento pedagógico contribuirá al desarrollo de la sociedad peruana.

Nuestro trabajo es una contribución a la ciencia educativa, en cuanto que demuestra que la estimulación de la lectura puede ser potencializada a través de los juegos dramáticos.

C) JUSTIFICACIÓN ARTÍSTICA

El valor de las artes en la educación peruana es una tarea urgente que debemos realizar como educadores porque muchas competencias, capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que deben desarrollar los alumnos, dependen de manera en gran medida del arte. Y esta tarea le corresponde a los profesores de arte. Por ello, este trabajo tendrá un sustento en demostrar que las artes contribuyen de manera esencial al desarrollo integral de los alumnos.

D) JUSTIFICACIÓN LEGAL

Nuestro trabajo encuentra sustento legal en algunas normas legales: la Constitución Política del Perú y la Ley de Educación.

D1) LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993

Los artículos 13° y 14° dictan lo siguiente:

“Artículo 13: La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo

Artículo 14: La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte, prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad, por tanto es deber del estado promover el desarrollo científico y tecnológico”.

D2) LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044

Los artículos 9° y 29°, dictan lo siguiente: “Artículo 9° a.- Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de la ciudadanía en armonía con su entorno, así como el

Paola Vera Infante Página 5

Page 6: Tarea 8 - Planteamiento de La Investigación

Investigación I

trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

ARTÍCULO 29° El sistema educativo comprende las siguientes etapas: a.- La educación básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad”.

1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Nuestra investigación es exploratoria, por tanto su alcance científico es de conocimiento básico en cuanto al tema. Los objetivos específicos se centran en la potenciación de la estimulación de la lectura de obras clásicas. Como se sabe, éste es un tema extenso y complejo. Tiene tantas líneas por desarrollar; convirtiéndose cada una en un aspecto exquisito y profundo. No hemos podido tener acceso a una bibliografía mayor debido a los pocos autores que han tratado este tema en nuestro país. Sin embargo, esperamos que otros investigadores asuman nuestro reto, ya que creemos que la estimulación de la lectura es un aspecto que debe desarrollarse dentro del currículo nacional.

1.5.2. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene que enfrentar las siguientes limitaciones:

Ambiente poco apropiado para la ejecución del repertorio de juegos dramáticos.

Horario único e inamovible. Algunos padres que no se identifican con el desarrollo de la estimulación de la

lectura de sus hijos.

Paola Vera Infante Página 6