tarea 6 propuesta uso_video_carmen indira velez

14
Universidad Autónoma de Bucaramanga Unidad 4. Algunos medios audiovisuales en la formación: el vídeo, la televisión y la videoconferencia. Actividad 1. Realizar una propuesta donde el vídeo pueda ser utilizado por los alumnos como un instrumento de conocimiento. Curso: Uso Educativo de Medios Presenta: Vélez Figueroa, Carmen Indira A01306860 Profesor Titular:

Upload: carivfi

Post on 13-Jun-2015

1.121 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea 6 propuesta uso_video_carmen indira velez

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Unidad 4. Algunos medios audiovisuales en la formación: el vídeo, la

televisión y la videoconferencia.

Actividad 1. Realizar una propuesta donde el vídeo pueda ser utilizado por

los alumnos como un instrumento de conocimiento.

Curso:

Uso Educativo de Medios

Presenta:

Vélez Figueroa, Carmen Indira A01306860

Profesor Titular:

Dr. Julio Cabero Almenara

Colombia, Abril, 2012

Page 2: Tarea 6 propuesta uso_video_carmen indira velez

PROPUESTA DONDE EL VÍDEO PUEDA SER UTILIZADO POR LOS ALUMNOS COMO UN

INSTRUMENTO DE CONOCIMIENTO

El video es una de las herramientas más utilizada en el proceso de aprendizaje,

por lo cual, surgen varios interrogantes sobre su uso, como las funciones que

desempeñan como transmisores de información, motivadores, evaluativos, instrumento de

comunicación y alfabetización icónica, formación y perfeccionamiento de profesorado e

investigación psicodidáctica, etc., duración de la emisión, características de la audiencia,

aspectos que permiten ampliar la gama de posibilidades y las actividades que acompañan

el visionado antes, durante y después.

Uno de los beneficios del video es como instrumento de conocimiento, que

fomentan el papel activo del estudiante y abre el camino para cambiar el rol pasivo y

receptor de códigos verboicónicos, siendo capaces de trabajar de forma colaborativa para

el diseño y producción de videos educativos, además de la adquisición de competencias

técnicas y alfabetización del lenguaje de la imagen.

Page 3: Tarea 6 propuesta uso_video_carmen indira velez

EsquemaVISIONANDO LA NO VIOLENCIA

Nivel Educativo

La experiencia se desarrollara con estudiantes de habla hispana del grado 10° con edades que oscilan entre 15 – 17 años.

Asignatura Ética y Valores

Duración 1 hora clase

Estructura del Contenido

Las temáticas que se desarrollaran con los estudiantes son:

ViolenciaTipos de violencia

Objetivos Educativos

1. Concientizar a los alumnos de las formas o tipos de violencia que se genera en el contexto donde se desarrolla, que oyen o ven en los diferentes medios masivos de comunicación para contribuir en su cese a través de acciones de paz.

2. Introducir al alumno a través de la experiencia directa, los fenómenos que causa violencia, para despertar su conciencia evitando así actos violentos.

3. Avivar en los jóvenes el deseo para buscar nuevas formas de convivencia basadas en la conciliación, la generosidad y la tolerancia, después de observar los tipos y consecuencias de violencia

4. Identificar los aspectos que caracterizan un tipo de violencia

5. Promover actividades en donde se propongan acciones para lograr una convivencia pacífica y valores de paz en contra la violencia

Page 4: Tarea 6 propuesta uso_video_carmen indira velez

Recursos y Medios Necesarios

Material impreso de documentos para soporte conceptualCámara fotográfica – videoTrípodeComputadorPrograma de edición vídeoPrograma de descarga de videosInternetVestuario

Cronograma de las sesiones de clase

No. Actividadabril mayo junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Visionado de videos de tipos de violencia y acciones de paz, para que los educandos arrojen nuevas ideas o estrategias para impedir que estas acciones de violencia se sigan realizando y lo multipliquen en su comunidad.

2

Se establecen grupos de trabajo (6 estudiantes) para llevar a cabo las propuestas de una experiencia donde se utilice el vídeo como instrumento de conocimiento donde se dramatice o ejemplifique fenómenos cotidianos de formas de violencia, así como acciones para solucionar esta problemáticaAdemás se dan las orientaciones sobre el trabajo colaborativo y los diferentes roles (guionista, cámara, locutor...) que asumirá cada estudiante.

3

Con el visionado del video sobre violencia, se incita a la discusión al desarrollo de un pensamiento crítico y argumentativo para realizar propuestas sobre la no violencia con uso del video

4

El docente ofrecerá una formación sobre el video desde el aspecto: técnico, didáctico e icónico:- El uso didáctico del video- Lenguaje icónico- Lenguaje audiovisual (tipos de

planos, posición de la cámara o angulación, movimientos de la cámara, composición)

- Diseño guion técnico-literario- Realización de grabaciones.- Edición/montaje del video (tipos de

montaje, continuidad, eje de acción, ritmo, transiciones)

- Sonorización.- Publicación y distribución del video

5 Los grupos de trabajo con la orientación

Page 5: Tarea 6 propuesta uso_video_carmen indira velez

del docente realizaran la investigación del tema para el diseño de la propuesta (fuentes bibliográficas y audiovisuales apoyado con Internet)

6Realización del guion técnico – literario con la orientación del docente

7Grabación de escenas siguiendo el guion técnico

8 Edición/montaje del video

9

Finalizado el diseño y producción del video educativo según la propuesta de cada grupo, se realizara el visionado de los trabajos para el feedback de los estudiantes - docentes para mejorar la propuesta y la edición del video.

10

Después de los ajustes en la propuesta y video, se realiza la evaluación: autoevaluación – coevaluación (siguiendo la rubrica)

11 Publicación y distribución de los videos en Internet.

Actividades que realizara el Profesor

Las actividades que desarrollara el docente para la consecución de los objetivos de aprendizaje y fomentar el uso del video como instrumento del conocimiento son:

1. Ofrece a los alumnos, visionado de videos de tipos de violencia y acciones de paz, para que los educandos arrojen nuevas ideas o estrategias para impedir que estas acciones de violencia se sigan realizando y lo multipliquen en su comunidad.

2. Se establecen grupos de trabajo (6 estudiantes) para llevar a cabo las propuestas de una experiencia donde se utilice el vídeo como instrumento de conocimiento donde se dramatice o ejemplifique fenómenos cotidianos de formas de violencia, así como acciones para solucionar esta problemática

3. Con el visionado del video sobre violencia, se incita a la discusión al desarrollo de un pensamiento crítico y argumentativo para realizar propuestas sobre la no violencia.

4. Se dan las orientaciones a los estudiantes sobre el trabajo colaborativo y los diferentes roles (guionista, cámara, locutor...) que asumirá cada estudiante, así formación en lenguaje técnico, didáctico e icónico sobre el video.

5. Finalizado el diseño y producción del video educativo según la propuesta de cada grupo, se realizara el visionado de los trabajos para el feedback de los estudiantes - docentes para mejorar la propuesta y la edición del video.

6. Se compartirá los recursos elaborados en Internet para el visionado del público académico y se hagan comentarios constructivistas.

Organización El trabajo se organizara desde una perspectiva colaborativa, con grupos integrados

Page 6: Tarea 6 propuesta uso_video_carmen indira velez

del trabajo del alumnado

por seis (6) estudiantes donde cada uno asumirá un rol específico, asumiendo actividades concretas y planificadas como:

- Investigador: Encargado de investigar en diferentes fuentes bibliográficas o recursos audiovisuales el tema propuesto

- Guionista: Realizador del guion técnico-literario

- Camarógrafo: Realizara la grabación de las escenas del dramatizado

- Personajes/ actores: que ejemplifican las situaciones extraídas de la realidad

- Editor del video: encargado de la edición/montaje del video, sonorización, así como la publicación y distribución después de finalizado el video.

Para que el diseño y producción de la propuesta de video sea exitoso se debe asumir compromiso y apoyo continúo en el rol de cada participante, así como una orientación continúa en cada etapa del proceso por el profesor.

Evaluación de la experiencia

El programa de video diseñado por cada grupo de estudiantes presenta una estructura abierta, ya que presenta fragmentos de la realidad en base a situaciones auténticas llevando al educando a una reflexión constante, a tomar una postura personal y colectiva, asumiendo un cambio de actitud al proponer ideas, opiniones y acciones para el logro de la paz.

El criterio de evaluación que se tendrán en cuenta son:

Diagnóstica: El diagnóstico establecerá el conocimiento previo que tienen sobre la temática la

Violencia y sus tipos, también cuáles son sus juicios críticos y valores sobre el tema.

Formativa: Evaluación se realiza de manera permanente, con base en un seguimiento que

permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de cada alumno/grupo

Evaluación integral, teniendo en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno como cognitivo, valorativo y praxiológico.

Evaluación flexible, teniendo en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos (diferencias individuales), por tanto debe considerar el contexto social en que vive el alumno y por ende su historia, sus intereses, sus capacidades y sus limitaciones y otros.

Evaluación participativa, que involucre a varios agentes, que propicie la autoevaluación y la coevaluación.

Evaluación que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

Sumativa: Debe mostrar el resultado del logro de la meta de aprendizaje, mediante el

diseño y producción del video sobre la propuesta de No Violencia. La evaluación se realizará de manera individual y grupal para medir los aspectos

de contenido, para evaluar el comportamiento y la actitud frente el desarrollo de las diversas actividades propuestas.

RUBRICA DE EVALUACION “VISIONANDO LA NO VIOLENCIA”

Page 7: Tarea 6 propuesta uso_video_carmen indira velez

Alumno: Grupo No.:Calificación obtenida:Fecha de evaluación:

DIMENSIÓN COGNITIVA/PRAXIOLOGICA PuntosPuntos

obtenidosComentarios

Participación en debate sobre visionado de videos sobre tipos de violencia y acciones de paz

6 pts

Documento de propuesta sobre la no violencia con uso del video

8 pts

Guion técnico – literario 8 pts

Video educativo según la propuesta 12 pts

Publicación del video 6 pts

DIMENSIÓN VALORATIVA PuntosPuntos

obtenidosComentarios

Actitud, comportamiento y disposición para desarrollar las diferentes actividades

5 pts

Trabajo colaborativo 5 pts

TOTAL 50 pts

Page 8: Tarea 6 propuesta uso_video_carmen indira velez

Conclusión

La experiencia del video como instrumento del conocimiento ofrece en el escenario

educativo varios beneficios como cambio del rol tanto del docente como orientador y

estudiante como actor protagónico en todos los procesos que permiten el diseño y

producción del video educativo, ahora como lo afirma Cabero (s.f.) el valor educativo de

su utilización radica no en las calidades de los productos que se realicen, sino en los

procesos que se sigan para elaborarlos.

Por otro lado, se mejora el ambiente académico y el clima escolar propiciándose

motivación, el trabajo colaborativo, adquisición de destrezas técnicas en el manejo de

equipos y software de edición, así como competencias digitales y mediáticas, acerca a los

estudiantes a los contextos naturales, pero con el principio que los medios son

representaciones de la realidad y nunca la realidad misma. (Cabero, s.f.)

Page 9: Tarea 6 propuesta uso_video_carmen indira velez

Referencias

Cabero, J. (s.f.). Algunos medios audiovisuales en la formación: el video, la televisión y la

videoconferencia. Uso de Medios. Texto Base.

Carmen Indira Vélez (2011). Tipos de Violencia. Recuperado de

http://www.youtube.com/watch?v=ZFhIYN9H7GM

Carmen Indira Vélez (2011). Propuesta didáctica + Paz – Violencia. Recuperado de

http://remedu.wordpress.com/

De Benito, Salinas y Pérez (s.f.). Conceptos elementales de lenguaje audiovisual. Texto

Base.