tarea 4 diseño de investigación i

8
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESCRITO CRÍTICO Autora: Abg. Marianela Cherife Abdel Pérez C.I. V- 11.650.350 / Cel. 0414-5230284 Correo: [email protected] Nombre de la Sección: “JPIF-103 A” Barquisimeto, Octubre, 2013

Upload: marianela-abdel

Post on 09-Jul-2015

47 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Metodología, Técnicas como la entrevista, recogida de datos y su respectivo análisis crítico. Métodos y paradigmas que se deben abordar para comenzar una investigación, que posteriormente será desarrollada a través de la ontología, epistemología, hermenéutica y teleología

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea 4 Diseño de Investigación I

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESCRITO CRÍTICO

Autora: Abg. Marianela Cherife Abdel Pérez

C.I. V- 11.650.350 / Cel. 0414-5230284

Correo: [email protected]

Nombre de la Sección: “JPIF-103 A”

Barquisimeto, Octubre, 2013

Page 2: Tarea 4 Diseño de Investigación I

En esta tarea debe revisar el material de lectura que está en el momento 04 y

el doctorando deberá realizar escritos críticos acerca de la lectura incorporada. Lo

sube en slide share y en un archivo word, coloca su nombre y la URL donde está

alojado el trabajo.

Técnicas de recolección de datos

Ingresar a los documentos de lectura, Validez y Confiabilidad.

Escrito crítico

La metodología de la investigación según Martínez (2013), es el camino a

seguir para alcanzar conocimientos seguros y confiables y, en el caso de que éstos

sean demostrables, también ciencia, la elección de una determinada metodología

implica la aceptación de un concepto de "conocimiento" y de "ciencia", es decir, una

opción epistemológica (teoría del conocimiento) previa; pero esta opción va

acompañada, a su vez, por otra opción, la opción ontológica (teoría sobre la

naturaleza de la realidad).

La metodología es, de alguna manera, el camino a seguir para realizar la

investigación, es el cómo, que, donde, cual y para qué estamos realizando la

investigación, por tanto se deben tomar en cuenta los diversos enfoques y

paradigmas para tener un excelente resultado, verás, preciso, confiable, lógico,

consistente y coherente.

La metodología tiene una serie de métodos y paradigmas que se deben

abordar para comenzar una investigación, que posteriormente será desarrollada a

través de la ontología, epistemología, hermenéutica y teleología, que será planteada

de acuerdo a la realidad observada, realizando una triangulación entre la teoría-

informantes-investigador, para luego mediante la fenomenología e incluso la

etnografía, si vamos a trabajar con grupos sociales llegar a la finalidad real.

Page 3: Tarea 4 Diseño de Investigación I

En este sentido, Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una

abstracción de las actividades que los investigadores realizan, concentrando su

atención en el proceso de adquisición del conocimiento".

En base a ello, se deduce que a través de una buena selección y aplicación del

método por los investigadores se obtendrá el conocimiento requerido para la

resolución del problema observado, aunque lo verdaderamente importante en el

proceso científico es encontrar soluciones viables a la problemática que dio origen al

estudio. Por lo general, las propuestas de solución no forman parte del método

científico. La labor investigativa se considera inconclusa cuando no se proponen

soluciones.

Aparte de los métodos, tenemos que cada paradigma establece reglas que a su

vez formulan vías de investigación que obedecen a sus premisas, supuestos, y

postulados; esas vías que se desarrollan dentro de cada paradigma se les llamó

métodos, y cuando en un paradigma epistémico se desarrollan varias vías

alternativas o métodos para hacer investigación y son aceptadas por la comunidad

científica, entonces estamos en presencia de la metodología propia de ese

paradigma. Es por ello que el positivismo emplea como método el hipotético –

deductivo, mientras que el materialismo dialéctico, emplea el método histórico –

dialéctico.

Ahora bien, es preciso mencionar, la importancia de la hermenéutica como

metodología de investigación en la reflexión filosófica y su aplicación en el ámbito

de las ciencias sociales resultan indiscutibles para el discurso contemporáneo. La

hermenéutica, en el pensar filosófico, se constituye en un valioso instrumento

generador del conocimiento reflexivo; situación similar acontece en la ciencia que,

dentro de sus tendencias, la clasifica como propia del paradigma cualitativo.

La fenomenología interpretativa o hermenéutica, fue propuesta por Martín

Heidegger en 1927 como una metodología filosófica para descubrir el significado del

ser o existencia de los seres humanos en una manera diferente a la tradición

Page 4: Tarea 4 Diseño de Investigación I

positivista. La fenomenología de Heidegger crítica la visión cartesiana del ser

humano los considera desde el punto de vista epistemológico y no ontológico. El

principal objetivo de Heidegger fue entender lo que significa ser una persona y cómo

el mundo es inteligible para los seres humanos.

La fenomenología mira las cosas por sí mismas. Un fenómeno para Heidegger

es lo que se muestra por sí mismo, lo que se hace manifiesto y visible por sí mismo.

Una entidad puede manifestarse por sí misma de diferentes maneras dependiendo

del acceso que se tenga a ésta. Por tanto, las experiencias de los padres que tienen

un hijo con cáncer se muestran según el método de investigación que se emplee.

Más aún, Heidegger reconoció la posibilidad de que un fenómeno pueda mostrarse

como algo que no es, pero esto no significa que se está mostrando a sí mismo.

Heidegger dice eso que es ónticamente muy cercano y bien conocido es

ontológicamente lo más lejano y desconocido.

El investigador fenomenológico no se limita al estudio de casos, aunque parte

de ellos, sino que su meta consiste en alcanzar los principios generales mediante la

intuición de la esencia, respeta plenamente la relación que hace la persona de sus

propias vivencias, ya que, al tratarse de algo estrictamente personal, no habría

ninguna razón externa para pensar que ella no vivió, no sintió o no percibió las cosas

como dice que lo hizo.

La investigación interpretativa o hermenéutica, como cualquier otro método

científico, tiene algunas limitaciones. Es muy adecuada para el qué y el cómo de

algunos aspectos humanos como preocupaciones, significados, experiencias, hábitos

y prácticas de la vida diaria. Por esto es muy adecuada para estudiar la experiencia

de criar un hijo que padecen cáncer. El conocer las preocupaciones, significados y

prácticas diarias de los padres como familia y como individuos ayudará a los

profesionales de enfermería y a otros profesionales de la salud a tener una

percepción diferente del mundo de las familias.

Page 5: Tarea 4 Diseño de Investigación I

La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que

se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación

científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la

producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.

El producto que se obtiene del proceso de apropiación de los datos ofrecidos

por el objeto y las acciones u operaciones del sujeto, pero está condicionado por el

contexto social y por la actividad práctica. Sin embargo, en la episteme de la post -

modernidad, el conocimiento es posible definirlo como: El proceso que se construye

y reconstruye a partir de la intersubjetividad o la intercomunicación entre sujetos a

propósito del objeto, lo cual se desarrolla en procesos cotidianos y que producen

estructuras mentales que fluyen y crean cambios cualitativos en el entorno,

permitiendo a su vez que la realidad este dándose condicionada por el contexto

político, económico y social.

Una forma efectiva de lograr la gestión del conocimiento es mediante la

aplicación gradual de iniciativas orientadas a las capacidades y realidades en tiempo

real de la organización; no deben esperarse resultados instantáneos a corto plazo.

La evolución de la gestión del conocimiento va de la mano con la realidad de cambio

lenta y progresiva de una cultura.

La investigación cualitativa comparte muchos aspectos éticos con la

investigación convencional. Así, los aspectos éticos que son aplicables a la ciencia en

general son aplicables a la investigación cualitativa. Por ejemplo, lo que puede

decirse de las relaciones de la ciencia con los valores de verdad y justicia se aplica

correctamente también a esta modalidad de investigación. La práctica científica

como práctica de la libertad es igual cuando realizamos investigación cualitativa. Sin

embargo, los problemas, los métodos y la comunicación y divulgación de la

investigación cualitativa plantean algunos conflictos adicionales.

Las consideraciones éticas no constituyen un tema aparte de los métodos en la

investigación cualitativa con los cuales se impregnan y confunden. Pero aceptar esto

Page 6: Tarea 4 Diseño de Investigación I

no es suficiente. El enfoque ético desde el que partimos para profundizar en el tema

puede también ser insuficiente. Para superar ese problema será necesario promover

por lo menos dos principios: primero, el análisis ético debe ser realizado con varias

teorías éticas, no solamente una, y segundo, los argumentos y los juicios deben ser

construidos sobre la base de la deliberación realizada en condiciones óptimas.

Los instrumentos. Al igual que los procedimientos y estrategias a utilizar, los dicta el

método escogido, aunque, básicamente, se centran alrededor de la entrevista semi-

estructurada y la observación directa. Hay que describir los que se vayan a utilizar y

justificarlos. Sin embargo, la metodología cualitativa entiende el método y todo el

arsenal de medios instrumentales como algo flexible, que se utiliza mientras resulta

efectivo, pero que se cambia de acuerdo al dictamen, imprevisto, de la marcha de la

investigación y de las circunstancias.

La Muestra: Cada uno de los métodos señalados tiene su forma propia de entender

la muestra que nos ofrecerá la información necesaria para realizar la investigación.

Pero, en general, la opción ontológica asumida por todos ellos (que es estructural-

sistémica) nos exige una muestra que no podrá estar constituida por elementos

aleatorios descontextualizados (como es, la mayoría de las veces, la información

recogida a través de cuestionarios preconcebidos), sino por "un todo" sistémico con

vida propia, como es una persona, una institución, una etnia o grupo social, etc. Por

ello, se impone la profundidad sobre la extensión y la muestra se reduce en su

amplitud numérica, y se explicitan los criterios conceptuales para su escogencia,

según su relevancia para los objetivos de la investigación. Sin embargo, conviene

escogerla de forma que estén representadas de la mejor manera posible las

variables de sexo, edad, nivel socioeconómico, profesión, etc., según el caso, ya que

su información puede ser diferente y hasta contrastante.

Por otro lado, tenemos las entrevistas, que son la forma de interacción social donde

el investigador se sitúa frente al investigado y le realiza una serie de preguntas con

el fin de obtener información clave y sumamente importante para desarrollar sus

Page 7: Tarea 4 Diseño de Investigación I

propósitos, obtener las conclusiones y realizar las recomendaciones, es decir, el

investigador debe manejar dicha técnica porque esto le será de gran ayuda al

momento de realizar su investigación.

Page 8: Tarea 4 Diseño de Investigación I

BIBLIOGRAFÍA

M. I. González G., J. A. López Cerezo y J. L. Luján López. Ciencia, Tecnología y

Sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología.

Tecnos. Madrid. 1996.

L. Olivé. El Bien, el Mal y la Razón. Paidós y Universidad Autónoma de México.

México, D.F. 2000. pp. 57

Touriñan López, J. M. (2006). “La Metodología de investigación y la construcción del

conocimiento de la educación”. Revista Galega Do Ensino- Año 14.

Dra. MSc. González, G. (). “Guía de metodología de investigación”.