tarea 3 la neurona jose cordoba

9
La Neurona Universidad Yacambú Escuela de Psicología Biología y Conducta José Luis Córdoba Sección: ED01D1V C.I 24529971

Upload: jose-cordoba

Post on 12-Apr-2017

236 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea 3 la neurona jose cordoba

La Neurona

Universidad YacambúEscuela de PsicologíaBiología y Conducta

José Luis CórdobaSección: ED01D1V

C.I 24529971

Page 2: Tarea 3 la neurona jose cordoba

Las neuronas : Son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso. 

Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular, llamado soma o «pericario» central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona .

Page 3: Tarea 3 la neurona jose cordoba

Cuerpo Celular: Suele ocupar una posición central y es muy visible, especialmente en las neuronas pequeñas.

Las Dentritas: son prolongaciones protoplásmicas ramificadas, bastante cortas de la neurona dedicadas principalmente a la recepción de estímulos y, secundariamente, a la alimentación celular. Son terminales de las neuronas; y sirven como receptores de impulsos nerviosos provenientes desde un axón perteneciente a otra neurona. Su principal función es recibir los impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona.

Axón: son prolongaciones de las neurona especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. La conexión entre una neurona y otra se denomina sinapsis.

En la sinapsis se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Éste se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica; una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón la propia neurona segrega un tipo de compuestos químicos que se depositan en el espacio sináptico. Estas sustancias segregadas o neurotransmisores son los encargados de excitar o inhibir la acción de la otra célula llamada célula post sináptica.

Page 4: Tarea 3 la neurona jose cordoba

El proceso global de transmisión de un impulso nervioso puede ser dividido en varias fases: El potencial de reposo: Se llama así al estado en que se encuentra una neurona que no esta transmitiendo un mensaje o impulso nervioso. En su estado de reposo la neurona esta en un estado de tensión o cargada, lista para disparar, o sea, para iniciar un mensaje. Ese estado de tensión se debe a un desbalance en las cargas eléctricas dentro y fuera de la neurona, en particular entre el interior y el exterior del axón.El desbalance eléctrico es provocado por concentraciones desiguales de iones de K+, Na+ , Cl-- y proteínas con carga negativa en el interior y el exterior del axón.  Particularmente, hay una mayor concentración de Na+ en el exterior del axón a la vez que las proteínas con carga negativa no pueden salir.  El resultado neto de ese desbalance químico es que el interior de la neurona esta cargado negativamente respecto al exterior.

El potencial de acción: Es el nombre con el que se designa un cambio drástico en la carga electroquímica de la neurona, en particular del axón.

El cambio se suscita cuando la neurona recibe algún tipo de estimulación externa.  Esa estimulación se inicia en los mensajes que las dendritas de la neurona recogen de su alrededor.  Tales mensajes se van concentrando en el soma, en particular en el punto donde comienza el axón.

Page 5: Tarea 3 la neurona jose cordoba

Si esas estimulaciones son lo suficientemente intensas, van generar un disturbio en la base del axón que va a tener como consecuencia que en el punto de intercambio más cercano a la base del axón se abran ciertos canales que permiten el libre flujo del  Na+ al interior del axón.Esto tendría como consecuencia un cambio drástico en las cargas eléctricas dentro y fuera del axón.

El desplazamiento del potencial de acción a lo largo del axón: El primer potencial de acción generar a su vez nuevos disturbios en las áreas adyacentes en el interior del axón, esos disturbios (que no son sino desbalances en las cargas eléctricas adyacentes) van a afectar el próximo punto de intercambio donde los canales se abrirán y dejaran entrar el Na+, produciéndose en ese punto un nuevo potencial de acción. Ese potencial de acción afectará el próximo punto de intercambio donde se generará otro potencial de acción.

Esa secuencia de potenciales de acciones desde la base del axón hasta su final es lo que se conoce como un impulso nervioso.

Una vez se inicia el primer potencial de acción en la base del axón, este continuará propagándose a lo largo del axón. No importa cuán intenso sea la estimulación inicial, si esta supera el umbral (o intensidad mínima necesaria) el impulso nervioso será siempre de igual magnitud.  A esto se le conoce como el principio del todo o nada.

Page 6: Tarea 3 la neurona jose cordoba

El período refractario: Es el tiempo que tarda la neurona en retornar al potencial de reposo. Durante ese período de recuperación, la neurona es incapaz de emitir otro impulso nervioso.

La transmisión sináptica: La sinapsis es el espacio entre la membrana de los botones sinápticos de la neurona que lleva el mensaje y la membrana de las dendritas de la neurona, músculo o glándula que va a recibir el mensaje; Cuando el potencial de acción llega a los botones sinápticos, hace que las vesículas sinápticas se peguen a la membrana abriéndose y liberando a la sinapsis los neurotransmisores (NT).

Cuando los NT son liberados a la sinapsis, éstos se desplazan hasta la membrana objetivo y allí se adhieren en lugares específicos, cuando el NT llega a la membrana objetivo tiene como resultado excitarla para que emita una señal o inhibirla de emitir mensajes

Los neurotransmisores son los que, al incidir sobre las dendritas, inician un nuevo disturbio en la próxima neurona cuyo resultado puede ser que el impulso se transmita a través de esa neurona.  

Page 7: Tarea 3 la neurona jose cordoba

Cargas Eléctricas dentro y fuera de la Neurona en la Transmisión del Impulso Nervioso

Page 8: Tarea 3 la neurona jose cordoba

Las neuronas se clasifican de muchas maneras:

Por el número de prolongaciones se clasifican en :

Monopolares o pseudounipolar: tienen una sola prolongación de doble sentido, que actúa a la vez como dendrita y como   axón (entrada y salida). Bipolares: Tienen dos prolongaciones, una de entrada que actúa como dendrita y una de salida que   actúa como axón. Multipolares: Son las más típicas y abundantes. Poseen un gran número de prolongaciones pequeñas   de entrada, dendritas, y una sola de salida, el axón.

.

Page 9: Tarea 3 la neurona jose cordoba

Por su función se clasifican en : Las neuronas sensoriales (aferentes):  Transmiten impulsos desde la periferia hacia el SNC. Las neuronas aferentes somáticas se encargan de conducir estímulos como dolor, temperatura, tacto y presión, mientras que la aferentes viscerales conducen estímulos provenientes de las vísceras (dolor), glándulas y vasos sanguíneos.

Las neuronas motoras (eferentes): Conducen impulsos desde SNC hacia las células efectoras. Al igual que las sensitivas, existen neuronas eferentes somáticas y eferentes viscerales. Las primeras se encargan de enviar estímulos hacia el músculo esquelético, mientras que las segundas transmiten impulsos involuntarios al músculo liso y glándulas.

Las interneuronas:   Conectan unas neuronas con otras y son las más abundantes, ya que representan hasta el 99% de todas las neuronas.