tarea 2 simulación numérica de yacimientos

4
2016-1 T a r e a 2: Resumen de Artículo: “ How to talk in public”. Simulación Numérica de Yacimientos Grupo 3 Profesor: Dr. Victor Hugo Arana Ortiz Alumno: Rojas Orozco Miguel Alejandro UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

Upload: alejandroe-auditore

Post on 11-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hola aquí está la tarea número 2 de Simulación Numérica de Yacimientosespero que les sea de ayuda :)Alezz

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea 2 Simulación Numérica de Yacimientos

2016-1

T a r e a 2: Resumen de Artículo: “How to talk in public”.

Simulación Numérica de Yacimientos Grupo 3 Profesor: Dr. Victor Hugo Arana Ortiz Alumno: Rojas Orozco Miguel Alejandro

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

Page 2: Tarea 2 Simulación Numérica de Yacimientos

Introducción: A lo largo de nuestra vida como estudiantes, nos hemos topado siempre con tener que pasar a dar algún tipo de presentación frente a nuestros compañeros y resulta ser que hablar en público se ha convertido en una habilidad imprescindible para poder desarrollarnos tanto laboral como socialmente. El objetivo consiste en lograr establecer una comunicación efectiva con el público, mostrando seguridad, actitud y credibilidad de este. Es necesario tener un control de nuestras emociones, ya que en algunas ocasiones nos cuesta trabajo convencernos de que saldremos bien entendidos de la situación. Por eso es necesario establecer estrategias que nos liberen de esa inseguridad.

Resumen: Las presentaciones no son artículos. Son un medio de comunicación totalmente distinto y requieren diferentes tipos de habilidad. El miedo al escenario es algo que cada quien debe manejar a su propio modo. Principios para un discurso efectivo: Cualquier discurso efectivo debe tener 3 cosas:

1. Comunicar nuestros argumentos y pruebas 2. Persuadir a nuestra audiencia de que nuestras ideas y pruebas son verdaderas 3. Ser interesante y entretenido

Resulta imposible comunicar y persuadir efectivamente sin ser entretenido, mientras mantengamos a nuestra audiencia interesada e involucrada podemos comunicarnos mejor y tener su atención por completo. Escuchar resulta ser una tarea difícil, especialmente en conferencias donde las audiencias se han mantenido escuchando muchos discursos por muchas horas, la gente necesita la ayuda del orador para mantenerlos concentrados. Académicamente el entretenimiento no significa hacer reír a nuestra audiencia o distraerlos de sus propios problemas, no. Simplemente se trata de mantenerlos concentrados e interesados en lo que tenemos que decir. Reglas básicas para dar un buen discurso. No todas las reglas aplican siempre y en cualquier lugar. Pero algunas de las que se mencionan funcionan casi todo el tiempo.

USUALMENTE MEJOR USUALMENTE PEOR

HABLAR Leer MANTENERSE DE PIE Mantenerse sentado MOVERSE Quedarse quieto VARIAR EL TONO DE VOZ Hablar monótonamente HABLAR FUERTE Y CLARO CON TODA LA AUDIENCIA

Mantenerse en el pódium

CONCENTRARSE EN ARGUMENTOS PRINCIPALES

Perderse en detalles

UTILIZAR FINALIZAR EL DISCURSO EN TIEMPO Terminar “corriendo”

Page 3: Tarea 2 Simulación Numérica de Yacimientos

RESUMIR ARGUMENTOS PRINCIPALES AL PRINCIPIO Y AL FINAL

No brindar una conclusión

¿Por qué resultan importantes estos principios? 1. Hablar en lugar de leer. Escribir en lenguaje académico es complejo y demasiado raro como

para leer. Simplemente hay que hablar, es más fácil de entender y nos permite hacer contacto genuino con la audiencia.

2. Mantenerse de pie (a menos que estemos forzados a mantenernos quietos), la gente nos puede ver mejor y no coloca en una posición dominante, hay que recordar que somos el foco de atención.

3. Movernos alrededor en lugar de quedarnos quietos, es más fácil mantenerse concentrado en alguien que se está moviendo que en una cabeza parlante sin movimiento.

4. Variar el tono de voz. Tener un tono monótono genera pereza. 5. Concentrarnos en los argumentos principales. Especialmente en conferencias, en donde

los discursos son cortos y el nuestro forma parte de muchos más, la audiencia no va a recordar detalles, en esta situación menos significa más. Hay que acertar líneas fuertes que puedan recordar.

6. Hablar fuerte y claro frente a la audiencia, debemos tener cuidado usando apoyo visual, hay que continuar mirando la audiencia mientras hablamos.

7. Finalizar en el tiempo establecido. No hay que pasar del tiempo establecido, según este artículo no hay que durar más de 45 minutos, que es el tiempo máximo que las personas pueden poner atención.

Sobre PowerPoint La recomendación resulta simple, fondos de colores claros con letra obscura y limitar el uso de efectos especiales. Si no hemos dominado el software no debemos usarlo, a nadie le gusta que en lugar de presentar lo que tengamos que presentar estemos lidiando con la computadora. En caso de tener que hacer uso forzoso de la computadora, es importante llevar apoyo, llevar notas impresas, una copia de la presentación en un CD, una memoria USB o algún otro formato que la mayoría de las computadoras soporten. Me identifico con prácticamente todos los consejos que son mostrados en el artículo, es necesario tomar en cuenta cada uno de ellos, ya que todos son necesarios para poder realizar una excelente presentación. En lo particular no soy tímido para realizar presentaciones, generalmente trato de hacerlo lo mejor posible, el artículo resultó útil aunque creo que en este nivel de la licenciatura deberíamos haber conocido al menos algunos de ellos, aunque inconscientemente no los apliquemos. Mis recomendaciones a los estudiantes tímidos es que hay que perder el miedo a hablar en público dado que en muchas ocasiones nos tendremos que enfrentar a una audiencia y que es necesario prepararnos. Muchas veces me ha tocado ver presentaciones en las que no se deja de leer y resultan muy aburridas; considero que esto es debido a la preparación.

Page 4: Tarea 2 Simulación Numérica de Yacimientos

Conclusiones: Puedo decir que en lo personal considero fundamental la preparación de nuestra presentación. No podemos hablar de un tema que no conocemos, decía uno de los artículos que se nos proporcionó: “para hablar del hoyo de una dona, hay que conocer la dona completa”, resulta fundamental conocer lo que tengamos presentar para brindar a nuestra audiencia una buena perspectiva y aportarles algo que de verdad puedan aprender y recordar. También creo que es importante no tener miedo y actuar naturalmente aunque creo que no podemos actuar naturalmente si no estamos preparados y esto nos obliga a leer y hablar de cosas que ni sabemos y a hacer de nuestra presentación un desastre.

Referencias: Paul N. Edwards (2004). How to Give an Academic Talk: Changing the Culture of Public Speaking in the Humanities (1-6)