tarea 1

21
VICERRECTORIA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CÁTEDRA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Curso: Videoconferencia Código: 2045 TAREA # 1, GRUPO 3 Profesora: Lilliana Arias Granados Integrantes grupo 3: Ana Erlyn Carranza Pacheco Georgina Cascante Rivera Jacqueline Fallas Solano Junior Rojas Leiva III Cuatrimestre, 2011

Upload: georgina-cascante

Post on 08-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Videoconferencias

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea 1

VICERRECTORIA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CÁTEDRA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Curso:

Videoconferencia

Código:

2045

TAREA # 1, GRUPO 3

Profesora:

Lilliana Arias Granados

Integrantes grupo 3:

Ana Erlyn Carranza Pacheco

Georgina Cascante Rivera

Jacqueline Fallas Solano

Junior Rojas Leiva

III Cuatrimestre, 2011

Page 2: Tarea 1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se basa dos temas de suma importancia, que se deben

tomar en cuenta al realizar una videoconferencia. Dichos temas son:

- La postura, los gestos y su aplicación al hablar ante un público,

particularmente en el desarrollo de la videoconferencia.

- Imagen personal y oralidad del conferencista en una

videoconferencia. ¿Cómo se debe exponer en una

videoconferencia? Sus implicaciones en el desarrollo de la misma.

Se presenta una síntesis de dichas temáticas, tomando en cuenta puntos

relevantes que no se pueden dejar de lado antes, durante y después de

una videoconferencia.

Page 3: Tarea 1

TEMA A

LA POSTURA, LOS GESTOS Y SU APLICACIÓN AL HABLAR ANTE EL PÚBLICO, EN

EL DESARROLLO DE LA VIDEOCONFERENCIA

La postura, los gestos y su aplicación al hablar ante un público,

particularmente en el desarrollo de la videoconferencia.

El lenguaje corporal son todas nuestras expresiones a través de los

movimientos, posturas o gestos que se hagan con las diferentes partes del

cuerpo.

La postura

Es la posición general del cuerpo, conservada durante un período de

tiempo más o menos largo. En este punto se puede optar por la

conferencia sentado. Esta favorece la calma y las exposiciones apacibles.

Adoptar posturas adecuadas. Mantener una postura derecha.

Dejar un espacio de unos veinte centímetros entre la mesa y el

abdomen.

Observar la cámara.

Evitar movimientos extraños de pies o piernas.

Evitar recostarse en la silla o el escritorio.

No cruzar las manos.

Evitar sentarse y levantarse con frecuencia cuando se está

frente a la cámara. Actuar de forma natural, por medio del

contacto visual con el interlocutor de frente a la cámara.

Page 4: Tarea 1

Los Gestos

Es una forma de comunicación no verbal ejecutada con alguna parte del

cuerpo, y producida por el movimiento de las articulaciones y músculos de

brazos, manos y cabeza.

Desarrollando bien ambos tipos de lenguaje (lenguaje oral y corporal), se

logra una motivación adicional para que el auditorio siga con el interés del

tema que se está tratando.

El lenguaje corporal incluye los movimientos de las manos, del cuerpo, del

rostro, la mirada y la comunicación táctil.

Se debe evitar los excesivos movimientos o movimientos bruscos.

La mirada

Se debe mirar directamente a la cámara como si se hablara con ella. El

uso de la mirada está determinado por la cantidad de público.

La cara: La cara refleja nuestro estado de ánimo por esto es importante

olvidarse de todos los problemas y mantenernos frescos, radiantes, en un

estado de armonía, muy natural, esto le permitirá al televidente sentirse

cómodo con lo que se le está diciendo, en algunos casos, si el programa lo

permite se puede sonreír, de igual forma, si el tema y el texto lo exige, se

puede estar serio. Sin embargo, la forma ideal es armoniosa.

Las manos

Son un elemento más en la comunicación oral y corporal. Su manejo debe

ser natural. Complementan lo que se dice.

Page 5: Tarea 1

El cuerpo

Hay que tener consciencia del uso del cuerpo, su manejo debe ser

adecuado y natural, se deben evitar las posturas, el estar inquieto y rígido.

La mejor manera de hacerlo es saber que el televidente está mirando todo

lo que se hace, así que se debe mostrar tranquilidad y seguridad del

mismo. No permanecer inmóvil, ya que le resta vida a la exposición.

Page 6: Tarea 1

TEMA B

IMAGEN PERSONAL Y ORALIDAD DEL CONFERENCISTA EN UNA

VIDEOCONFERENCIA. ¿CÓMO SE DEBE EXPONER EN UNA

VIDEOCONFERENCIA? SUS IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DE LA MISMA

En la presentación de una videoconferencia el conferencista no debe

olvidar que se está dirigiendo a una audiencia, la cual lo observa y es él o

ella el principal centro de atracción, es por este motivo que para que la

eficacia de una videoconferencia sea la correcta , se debe velar por que

todos los aspectos que caracterizan la validez y la calidad de una

videoconferencia sean cumplidos, debemos consideran las tres instancias

de una videoconferencia ya que al visualizar el desarrollo de la misma nos

familiarizaremos con la forma adecuada de hacer nuestra aparición en

público, en este caso virtual:

1. Antes de la Videoconferencia

2. Durante la videoconferencia

3. Después de la videoconferencia.

1. Antes de la Videoconferencia:

a. Planificar y ensayar la presentación

b. Familiarizarse con el equipo y los diferentes medios que se utilizarán

(scanner,

retroproyector, video presentación,…)

Page 7: Tarea 1

c. Simular con la mayor fidelidad posible el aspecto presencial

d. Conseguir que todos los participantes se impliquen.

e. Presentar especial atención al tiempo establecido para la presentación.

2. Durante la Videoconferencia:

Se consideran aspectos en la parte oral y visual así como la postura.

Sugerencias del cómo mantener la atención a nivel oral.

A nivel oral:

• Hablar claro e intentar mantener un volumen constante

• Utilizar a menudo pausas para hacer alguna reflexión

• Permitir interrupciones por parte de los participantes

• Indicar, claramente, cuándo se ha terminado de hablar y se está

esperando la réplica.

A nivel visual:

• Evitar excesivos movimientos o movimientos bruscos, puesto que la

transmisión de las imágenes sufren un cierto retraso, de forma que los

movimientos parecen ralentizados.

• Mantener los gráficos, imágenes o cualquier tipo de material que

utilicemos durante un periodo de tiempo más largo de lo habitual.

Page 8: Tarea 1

• No mover los gráficos, transparencias, etc. Una vez posicionados.

• Evitar el uso de imágenes, gráficos, etc. de baja calidad (no utilizar

segundas generaciones de vídeo).

• Ir vestido con ropas de colores poco llamativos.

3. Después de la Videoconferencia.

Una vez terminada la videoconferencia, evaluar la experiencia, lo que

supone obtener elementos de feedback que servirán de ayuda para

posteriores videoconferencias.

En cuanto a la presentación personal:

PRESENTACIÓN: Es el todo de lo que el televidente va a ver, allí se unen

todos los elementos anteriores, más aquello del aspecto físico de la

apariencia personal. Para aparecer en televisión se debe conocer el tipo

de programa, el público al que se dirige y el estilo que se quiere mostrar.

Para ello es importante tener en cuenta:

• Conocimiento del ambiente: En cualquier presentación que se haga ,se

requiere como primer paso conocer a quien le voy a hablar y en qué

condiciones lo voy a hacer. Del ambiente donde se haga la presentación,

depende el tipo de vestuario y el maquillaje, el lenguaje comunicacional y

la expresión oral y corporal. Así que antes de cualquier cosa, entérese del

ambiente y a partir de él, cree su presentación personal, su propio estilo.

• Aspecto exterior: Limpio, natural, sin excesos, tranquilo, seguro, ordenado.

En caso de que la persona sude excesivamente tener un pañuelo a la

Page 9: Tarea 1

mano, cuidar que el vestuario esté bien acomodado y que el maquillaje

no brille y este bien realizado.

• Vestuario: Los colores en televisión dependen del tipo de luces y la

resolución de las cámaras. Sin embargo, existen unos parámetros

importantes a la hora de seleccionar que usar. Los colores óptimos son los

sólidos: azul, amarillo, verde, rosa, café, terracotas, entre otros.

En algunos casos se pueden usar colores fuertes como el azul o el verde,

pero se debe preguntar con anterioridad si se va a hacer croma y si se

hace de qué color es para evitar el efecto fantasma. No se debe usar telas

de rayas, ni de bolas, ni estampados, ni brillantes, lo mejor para televisión

son las telas lisas y de un solo tono. El tipo de traje a usar, depende del tipo

de programa, pregunte con anterioridad que programa es y a quien llega.

Si es para jóvenes le permite un traje más informal.

• Maquillaje: Es para corregir las irregularidades y los brillos de la piel, pero

en la mayoría de los casos lo que se busca es la naturalidad. Para evitar los

brillos se deben usar bases mates y polvos de acuerdo con los tipos de piel.

Para las mujeres no se deben usar tonos brillantes en las sombras y labiales,

ni tampoco el maquillaje excesivo. Los colores en las sombras dependen

del tipo de piel, sin embargo los terracotas y los tonos piel son los más

aconsejables.

También se debe tener cuidado con el aspecto oral, ya que de él

depende la forma correcta y clara de expresarnos a la audiencia y el

interés y la compresión de la misma asía el tema de la videoconferencia.

Page 10: Tarea 1

Algunos consejos de cómo mantener la atención

A nivel Oral.

• Exponer claramente cada una de las áreas del tema.

• Hacer constantes resúmenes de cada unidad temática

• Proporcionar las pausas para que se planteen cuestiones

• Formular preguntas a los participantes

• Crear debate para romper el hielo entre las diferentes aulas que

participan en la Videoconferencia.

• Intentar involucrar a toda la audiencia

• La persona que quiere intervenir, en primer lugar tiene que esperar a que

la cámara lo encuadre y enfoque, en segundo lugar tiene que

identificarse.

A nivel Visual.

• Utilizar diferentes medios para atraer la atención (transparencias,

diapositivas, tomando el criterio de la ATEI (Asociación de televisión

educativa Iberoamericana).

También es importante la expresión corporal ya que va de la mano con la

expresión oral, en una videoconferencia se deben manejar aspectos de

oralidad y presentación personal al igual que los gestos, la personalidad,

podemos tomar en cuenta los siguientes aspectos:

1. EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL: La comunicación oral, es el proceso por

el cual una comunidad humana dada produce y reproduce todo el

Page 11: Tarea 1

sistema de vida que la caracteriza e identifica, el cual hace parte de la

cultura. Esta comunicación es social, ya que exige por sus características:

uso de cierto lenguaje, símbolos, comportamientos corporales y

terminologías, una apropiación del común de la gente para lograr su

objetivo: que se entienda el mensaje. De allí que el solo lenguaje, en

muchas ocasiones no diga nada, necesita de iguales códigos de

comunicación para expresar.

2. ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL EN LA

VIDEOCONFERENCIA:

En el aspecto intelectual:

- Vocabulario: Variado, adecuado, coloquial, rico en imágenes

- Claridad: Saber dónde se está y para donde se va

- Concreción: Decir lo necesario, con ideas concretas

- Concisión: Evitar dar rodeos, ir directo al tema con las ideas

necesarias 12

- Calidez: Capacidad de comunicar con cercanía al perceptor

- Orientación: Tener un hilo conductor que especifique un comienzo,

un desarrollo y un final.

- Apersonamiento: Capacidad de manejo y de conocimiento del

tema, manejarlo con seguridad.

Frente a la actuación:

- Relación tema: Manejo del tema, hacerlo suyo, conocerlo

- Oyente: Conocimiento del público al que se dirige

- Plan: Organizar un esquema de lo que se va a decir pensar en el

comienzo, en el desarrollo y en el final

- Ritmo general: El cómo lo voy a decir, con qué estilo.

Page 12: Tarea 1

- Destreza: capacidad de manejar el tema, de improvisar si es el caso,

de defenderse ante problemas.

3. REGISTROS ORALES QUE SE TOMAN EN CUENTA EN LA

VIDEOCONFERENCIA:

- Volumen: Debe ser adecuado al espacio, al público y a la capacidad de

los micrófonos, si los hay, sin embargo el nivel óptimo es medio, ni muy bajo

ni muy alto.

- Velocidad: En televisión educativa una velocidad media es la más

recomendada, ella permite realizar las pausas y los énfasis necesarios. No

se debe hablar ni demasiado rápido ni demasiado lento.

- Vocalización: Debe ser buena, que se entiendan las palabras en forma

completa y con la pronunciación adecuada. Una vocalización deficiente

y mala se puede mejorar haciendo ejercicios como repetir textos frente al

espejo y grabarlos para escucharlos después, pronunciar palabras difíciles

e igualmente grabarlas para escucharlas, mover la boca en diferentes

direcciones con la finalidad de despegarla de los dientes, entre otros.

- Énfasis: Un énfasis adecuado es aquel que permite darle importancia a la

información que lo requiera. El exceso y la ausencia del mismo hacen al

texto plano, no le permiten llegar al perceptor.

El énfasis llama la atención sobre determinadas palabras o frases.

- Pausas: Las pausas son un respiro en el texto, se deben hacer en forma

normal, adecuadas al ritmo del mismo, el exceso y la falta de ellas hacen

de lo que se dice en el primer caso un texto lento, y en el segundo un texto

rápido.

Page 13: Tarea 1

No se deben usar Terneros: Son mmm, ahh, ehh, y son sinónimos de

inseguridad y falta de conocimiento del tema.

Se deben evitar en lo posible porque no aportan al texto.

4. REGISTROS VISUALES

- Mirada: El uso de la mirada está determinado por la cantidad de público,

si se está frente al televidente, se debe mirar directamente a la pantalla

como si se hablara con él, si se está con otros personajes en estudio

(entrevista) se debe alternar la mirada entre el entrevistador o entrevistado.

La presentación sobre las temáticas antes trabajadas se encuentra en la

dirección

http://280slides.com/Viewer/?user=109623&name=PRESENTACI%C3%93N%2

0TAREA%201&fullscreen

Page 14: Tarea 1

Planeamiento curricular

Temas centrales:

- La postura, los gestos y su aplicación al hablar ante un público,

particularmente en el desarrollo de la videoconferencia.

- Imagen personal y oralidad del conferencista en una videoconferencia.

¿Cómo se debe exponer en una videoconferencia? Sus implicaciones en

el desarrollo de la misma.

Público meta: Estudiantes de informática educativa del curso

Videoconferencia; UNED

Modalidad: Videotaller.

Tiempo máximo: 20 minutos.

Objetivos de

aprendizaje

Contenidos Actividades

interactivas

Medio

- Enumerar

algunos

aspectos

importantes en

el desarrollo de

una

videoconferenci

a (La postura, los

gestos y su

aplicación al

hablar ante un

público).

- La postura, los

gestos y su

aplicación al

hablar ante un

público

- Exposición por

parte del

encargado (a)

respecto al tema

en estudio.

- Comentarios

por parte de los

participantes.

- Síntesis del tema

estudiado por

parte del

encargado y los

- Computadora.

- Presentación

con algunos

aspectos

importantes en el

desarrollo de una

videoconferenci

a.

- Conexión a

internet.

- Parlantes.

- Cámara.

Page 15: Tarea 1

estudiantes. - Micrófono

- Definir algunos

aspectos que se

deben tomar en

cuenta al

exponer en una

videoconferenci

a y sus

implicaciones

en el desarrollo

de la misma.

- Imagen

personal y

oralidad del

conferencista en

una

videoconferenci

a.

Implicaciones de

una adecuada

expresión oral en

el desarrollo de

una

videoconferenci

a.

- Exposición por

parte del

encargado (a)

sobre el tema

Imagen personal

y oralidad del

conferencista en

una

videoconferenci

a.

- Análisis por

parte del

encargado (a)

sobre los

aspectos que se

deben tomar en

cuenta al

exponer en una

videoconferenci

a y sus

implicaciones en

el desarrollo de

la misma.

- Computadora.

- Parlantes.

- Conexión a

internet.

- Cámara.

- Micrófono.

- Presentación

con el tema

Imagen personal

y oralidad del

conferencista en

una

videoconferenci

a.

Page 16: Tarea 1

Universidad Estatal a Distancia

Curso Videoconferencia

Código 2045

PROTOCOLO

Videotaller II

La postura, los gestos y su aplicación al hablar ante un público,

particularmente en el desarrollo de la videoconferencia.

Imagen personal y oralidad del conferencista en una videoconferencia.

¿Cómo se debe exponer en una videoconferencia? Sus implicaciones en

el desarrollo de la misma.

Lunes 21 de noviembre del 2011

Expositores: Georgina Cascante Rivera

Junior Rojas Leiva

Hora: 7:00p.m a 9:00p.m

Hora Duración

(minutos)

Videoconferencista

Expositor

Actividad Sitios

7:40 pm 2 minutos GEORGINA

CASCANTE RIVERA

Saludo y

presentación del

grupo

Todos los

sitios

7:42 pm 7 minutos GEORGINA

CASCANTE RIVERA

Exposición del

tema - La postura,

los gestos y su

aplicación al

hablar ante un

público,

particularmente

Todos los

sitios

Page 17: Tarea 1

en el desarrollo de

la

videoconferencia.

7:49 pm 2 minutos JACQUELINE

FALLAS SOLANO

Comentario /

síntesis sobre la

temática expuesta

y pase al siguiente

expositor.

Todos los

sitios

7:51 pm 7 minutos JUNIOR ROJAS

LEIVA

Exposición del

tema Imagen

personal y

oralidad del

conferencista en

una

videoconferencia.

¿Cómo se debe

exponer en una

videoconferencia?

Sus implicaciones

en el desarrollo de

la misma.

Todos los

sitios

7:58 pm 2 minutos ANA ERLYN

CARRANZA

PACHECO

Comentario /

síntesis sobre la

temática expuesta

y cierre.

Todos los

sitios

Page 18: Tarea 1

EVALUACIÓN DE VIDEOTALLER

LA POSTURA, LOS GESTOS Y SU APLICACIÓN AL HABLAR ANTE EL PÚBLICO, EN

EL DESARROLLO DE LA VIDEOCONFERENCIA

IMAGEN PERSONAL Y ORALIDAD DEL CONFERENCISTA EN UNA

VIDEOCONFERENCIA. ¿CÓMO SE DEBE EXPONER EN UNA

VIDEOCONFERENCIA? SUS IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DE LA MISMA

Fecha: 21 de noviembre del 2011

Hora: 7:00 pm

Responsable: Georgina Cascante Rivera / Junior Rojas Leiva

Lugar de transmisión: Plataforma de la Uned, Blackboard Learn,

Aprendizaje en línea.

Este instructivo servirá para mejorar la realización de la actividad, de la

videoconferencia a futuro, por lo cual se les solicita que contesten de una

forma sincera, gracias por su colaboración.

Marque con una x la opción más acertada:

1- Se describió bien el tema.

a- Si b- Estuvo poco claro c- No

2- Se logró el objetivo de la videoconferencia

a- Si b- Regular c- No

3- Cree que la presentación por parte del expositor fue adecuada en

cuento a su expresión oral.

a- Si b- Regular c- No

Page 19: Tarea 1

4- El material propuesto durante la presentación, estuvo a acorde con

el tema

a- Si b- Regular c- No

5- La cantidad de texto e imágenes utilizadas en la presentación

permitió la comprensión del tema expuesto

a- Si b- Un poco c- No

6- Cree que se pudieron utilizar más herramientas tecnológicos, como

apoyo a la videoconferencia

a- Si b- No

¿Cuáles?__________________________________________________________

___________________________________________________________________

7- Se logró aclarar las dudas planteadas durante la videoconferencia

a- Si b- Regular c- No

8- La duración de la videoconferencia fue la adecuada

a- Si b- Regular c- No

Comentarios:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 20: Tarea 1

CONCLUSIÓN

El desarrollo de una videoconferencia siempre debe planificarse y

organizarse para lograr los mejores resultados. La preparación y la

presentación personal serán fundamentales para el logro de los objetivos.

El expositor debe preocuparse por su lenguaje corporal, su postura y gestos

serán de gran apoyo para transmitir el mensaje a los participantes. Se debe

apoyar de su mirada para atraer la atención y sus manos y cuerpo deben

estar relajados y moverse naturalmente. De esta forma los participantes se

concentrarán en lo expresado por él y no en su aspecto físico.

Con respecto a la presentación personal, esta debe cuidarse para dar una

buena imagen. El vestuario y el maquillaje será importante. Este debe estar

acorde al evento, procurando que sea discreto y apropiado para la

actividad. Debe tomarse en cuenta el fondo de la sala, para así contrastar

con el mismo y poder diferenciarlo de la persona o viceversa.

Page 21: Tarea 1

BIBLIOGRAFÍA

- Alatorre Rojo, Elba Patricia (2001) LA VIDEOCONFERENCIA

INTERACTIVA. Manual de Educación a Distancia, Universidad de

Guadalajara, COORDINACIÓN GENERAL DEL SISTEMA PARA LA

INNOVACIÓN DEL APRENDIZAJE.

- Enrique Tenorio, Oscar. Exposición, Cómo hablar en público. [En

línea], Monografías, formato HTML, tomado en Internet:

http://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtml

- Hidalgo N.A., León S.G. y Pavón M. J. (2002): La gestión de la

innovación y la Tecnología en las organizaciones, Madrid; Ediciones

Pirámide.

- Montaner R.(2001) Dirigir con las nuevas tecnologías, Barcelona:

Ediciones Gestión 2000 S. A.

- Videoconferencia interactiva, fue tomada de internet, 14-11-

2011,10:20, dirección electrónica :

http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/354/5/

Videoconferencia_interactiva.swf