tapial ii

42
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes Escuela de Arquitectura ARQUITECTOS: Arq. Landa Rojas, Enrique Alfonso Arq. Gutiérrez Pacheco, Luis Alberto ALUMNOS: Hernández Pulido Julio Cesar Malpica Cabrera Max Joel Uceda Torres Bryan Joseph Vice Ruiz Percy Daniel Zare Gorbalan Alexander Octavio CURSO: Construcción II TAPIAL

Upload: cleygomez

Post on 17-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Interesante sistema constructivo empleando el tapial.

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFacultad de Arquitectura Urbanismo y ArtesEscuela de Arquitectura

ARQUITECTOS:Arq. Landa Rojas, Enrique AlfonsoArq. Gutirrez Pacheco, Luis Alberto

ALUMNOS:Hernndez Pulido Julio CesarMalpica Cabrera Max JoelUceda Torres Bryan JosephVice Ruiz Percy DanielZare Gorbalan Alexander Octavio

CURSO:Construccin II

TAPIALINTRODUCCIONANTECEDENTES HISTORICOSDEFINICIONCARACTERISTICASVENTAJASDESVENTAJASCOMPOSICIONCLASIFICACIONHERRAMIENTASPROCEDIMIENTO TRADICIONAL DE CONSTRUCCION DEL TAPIALPRUEBA DEL RODILLOPREPARACION DEL SUELOADITIVOSCOMPATACIONDESENCOFRADODETALLES CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE TAPIALCIMENTACIONMUROS VANOS Y DINTELESTECHOSCOBERTURAACABADO DE MUROSFALLAS ESTRUCTURALESANALISIS DE LA FORMA Y ESTRUCTURAREFUERZO DEFINITIVOREFUERZO DE SOLERACOSTOS

INDICE2INTRODUCCION

El tapial es un tipo de construccin en base a tierra hmeda apisonada.Muchos pases del norte y este africano, as como del oriente, utilizan el sistema de tapial, por ser un mtodo que exige poca tecnologa. Son famosas las arquitecturas de adobe y tapial deIrn,YemenyMarruecos.

Se denominatapiaen Iberoamrica otapialen Espaa y la cuenca Mediterrnea, es una antigua tcnica consistente enconstruirmuroscon tierraarcillosa, compactada a golpes mediante un "pisn", empleando unencofradopara formarla.

ANTECEDENTES HISTORICOSEl tapial es una tcnica constructiva tradicional que destacaba en su estabilidad y dureza.Tradicionalmente se ha utilizado en Espaa y el norte de frica en regiones con poca piedra de sillera.Buenos ejemplos de este tipo de arquitectura enTapialson:Gran parte de la Gran Muralla China.La Alhambra de Granada,Son famosas las arquitecturas de adobe y tapial de Irn, Yemen y Marruecos, entre otras.

Gran Muralla China

La alhambra de GranadaDEFINICION:El tapial es un tipo de construccin en base a tierra hmeda apisonada sobre un molde que se apoya dentro del mismo muro en el cual se esta trabajando.

CARACTERISTICAS

VENTAJAS:Simplicidad de ejecucin.Econmico.Aislamiento trmico y acstico.Produccin sin consumo de energa.

DESVENTAJASDurabilidad (erosin, humedecimiento, etc.)Fragilidad frente a desastres naturales.Aceptabilidad social.En cuanto a la composicin del material: tierra con algn aditivo como paja o crin de caballo) para estabilizarlo, o pequeas piedras para conseguir un resultado ms resistente. No vale cualquier tipo de tierra para construir tapiales.Hay que hacer tambin anlisis del suelo que se va a utilizar, y es conveniente definir las proporciones de arena, arcilla y la cantidad de slice que hay es este ltimo elemento.

COMPOSICIONa) Tapia comn. Tapia con tierra en estado natural, cribada, aireada y humedecida antes de apisonarla.

b) Tapia mejorada. Mezcla de la tierra con gravas o cal que mejoran el compactado y la resistencia del tapial. El mas usado mezcla cal con la tierra (tapia real).

c) Tapia reforzada en las caras. Con distintos materiales:- Tapia calicastrada. Se pone una mezcla de arena (3 partes) y cal (1 parte) en el mismo estado de humedad que la tierra a lo largo de los tableros y quedar en las caras exteriores para mejorar la tapia y la adherencia del revestimiento.

CLASIFICACION-Tapia reforzada en las caras.Los refuerzos (piedras, ladrillos, trozos de tejas) no se mezclan sino que se disponen junto a las caras del tapial antes de apisonar cada tongada (el revoco se adhiere mejor). Cuando es con ladrillos se conoce como tapia valenciana.

d) Tapia reforzada. Con juntas entre bloques de tapial reforzadas con mortero de yeso o cal. Evita efectos de retraccin, mejora la trabazn y refuerza puntos dbiles evitando agrietamientos durante el secado. Tapia con brencas en curva o media luna utilizadas para refuerzo y evitar el difcil apisonado en las esquinas del tapial.

e) Tapia con machones.El tapial acta como relleno entre machones que reciben las cargas (zonas de mayor resistencia de ladrillo, adobe o yeso).

f) Tapia con entramado de madera. Un entramado de madera recoge y transmite las cargas de la edificacin, cumpliendo el tapial una funcin de cerramiento.

El molde, Se usa como molde tablas de 1.5 a 2 de espesor que van a lo largo de la tapia, y dos tapas del mismo espesor que van en los extremos. El largo de las tapias vara entre 1.2 a 2.0 m. Su altura entre 0.4 y 0.6 m. y su espesor vara entre 0.4 a 0.5 m.

Mazo de madera de unos 10 Kg. de peso. O comba de 12 a 15 libras

El badilejo: para raspar la tierra pegada al molde.

La Plomada y el Cordel: para controlar la verticalidad y alineamiento del molde y muro.

Nivel de Burbujas: para nivelar el molde y dinteles

Serrucho, martillo, hacha y machete para habilitar la madera.

HERRAMIENTAS

SELECCIN DEL SUELOSe obtiene de algn lugar cercano a la obra, generalmente es arcilla arenosa, con piedras no mayores a 3".

METODO DE CAMPOSuelo adecuado si se forman bolitas consistentes.Suelo adecuado si se deshace.PROCEDIMIENTO TRADICIONAL DE CONSTRUCCION DEL TAPIAL

Hacemos un rollito de barro.Si son de 5 a 15cmla tierra es buena.Si se rompe antes de los 5cm no se debe usar.PRUEBA DEL RODILLO

Si llega a mas de 15cm se debe agregar arenaSe preparan bolitas y se dejan secar durante 24 horas. Luego, se presionan con los dedos Si se pulverizael suelo tiene mucha arena

Si no se puede fracturarel suele tiene mucha arcilla

El suelo debe tener como mximo 30% de arcilla, para evitar fisuras por contraccin de secado.Como mnimo debe tener 20% de arcilla, para que las partculas de arena puedan adherirse.

PRUEBA DEL RODILLO

Tamizar la tierra procedentes de zanjas y vaciado de stanos, quitndoles las piedras de tamao excesiva, dejando slo la gravilla.Se aade el garrofa y se humedece ligeramente la mezcla, sin que llegue a hacerse barro al amasada.

Para control de la Humedad Se forma una bola y se le suelta desde una altura de 1m sobre una superficie dura:

PREPARACION DEL SUELO

En ocasiones se le aaden a la tierra aditivos como: Paja o crin de caballo para estabilizarlo.Pequeas piedras para conseguir un resultado ms resistenteCaas o palos dispuestos de cierta manera en el interior de los muros para que aumente la resistencia manteniendo la elasticidad de la construccin sin aadir peso.

Debido a que el tapial tiende a absorber agua, a menudo es conveniente disponer la tapia sobre un basamento de piedra para evitar la degradacin rpida en esa zona clave para la estabilidad.

ADITIVOS

Empleando al pisn se compacta la tierra en subcapas de 10 a 15 cm. de espesor, hasta obtener una superficie dura en la cual el mazo no penetre ms.

La ltima capa se palmotea con un mazo especial de madera, Logrndose formar una superficie plana

Por lo general cada tapia consta de cuatro subcapas

COMPACTACION

Para la construccin de una nueva hilada de tapiaI, se espera unos 8 das hasta que seque la primera hilada, y 3 4 das si se trata de una hilada superior.

DESENCOFRADO

Las viviendas de Tapial son de uno o dos pisos.Las dimensiones de los vanos de (1.40 m) puertas son en promedio (2.00 m).Los ambientes son como mximo de 4.0 x 5.0 m.

DETALLES CONSTRUCTIVOS EN VIVIENDAS DE TAPIAL

Para la cimentacin se emplean piedras grandes asentadas con barro (Pirca) de profundidad variable. EI uso de sobre cimiento no es general y cuando ste se construye suele ser tambin de Pirca.

Algunas veces se usa cimiento y Sobrecimiento de concreto

CIMENTACION

No se acostumbra usar solera, ni refuerzo interno en el muro, ni estacas en las juntas. Por estar generalizado el uso del eucalipto al centro de cada tapia (Ancash, Huanuco y Junn).

Se utilizan troncos discontinuos para atenuar la figuracin por contraccin de secado

MUROS

Para la construccin de puertas y ventanas se deja libre al vano, haciendo luego un rebajo con la azuela en las tapias adyacentes en donde se colocan troncos de eucalipto (3"), que sirven de dintel.

VANOS Y DINTELES

Los techos generalmente son a una o dos aguas.

TECHO DEL PRIMER, nivel es plano y compuesto por troncos o madera tallada ms entablado.

TECHOS

SEGUNDO NIVEL, Compuesto por :Cercha demadera + tablillas + esteras

viguetas cada 75 cm

Usualmente es de tejas artesanales, adheridas con barro a la estera. Estas tejas se deprenden por la accin vibratoria de los sismos.

COBERTURA

Por lo que es recomendable usar tejas industriales que puedan amarrarse a las viguetas, o usar calaminas.

Emplean una mezcla de barro y paja ("Obra Negra") Con una capa de yeso (Obra Blanca").

ACABADO DE LOS MUROS

Algunas tienen tarrajeo de cemento, aplicado sobre una malla de alambre clavada al tapial.Generalmente las viviendas presentan grandes grietas en los encuentros de los muros y en la zona central superior. FALLAS ESTRUCTURALES

Flexin

Desgarramiento En este proyecto se construyeron elementos de 80 cm de largo y de un piso de altura, de tapial reforzado con bamb utilizando un encofrado de metal en forma de T de 80 cm de largo, 14 cm de altura y 14 a 30 cm de espesor.Sistema de paneles de tapial reforzado con bamb Desarrollo en 1978

14 a 30 cm50cmLa estabilidad de los elementos se obtuvo con 4 varillas de bamb de 2 a 3 cm. de espesor y la seccin T.

Luego del secado aparecieron grietas verticales de 2 cm de espesor entre los elementos, estas se rellenaron posteriormente con barro

Ahora estas, actan como juntas de fallo prediseadas permitiendo un movimiento independiente a cada elemento duranteEsto significa que estas pueden abrirse y que toda la estructura see deforma sin que la unidad de muro se quiebreVivienda con El Sistema de paneles de tapial reforzado con bamb

Vivienda de Tapial con reforzados con vigas de concreto

La conexin entre bloques de tapial, se hizo con trozos de fierro redondo estriado de 12 mm de espesor.

4 dormitorios (4), 2 Salas de estar (1),3 baos (5), 1 Comedor (2), 1 Cocina (3). Los muros con alturas cercanas a 3.00 m con 0,40m de espesorANALISIS DE LA FORMA Y ESTRUCTURA DE VIVIENDAS DE TAPIAL (PER)

TAPIAL REFORZADO

REFUERZO VERTICAL Troncos de Eucalipto de 1.5 ubicados en los extremos de cada Tapial y anclados en la cimentacin.El Objetivo es integrar todas las Tapias.

REFUERZO VERTICALTroncos de eucaliptode 1 cada dos hiladas,amarrados y clavado altronco vertical

MODULO DE TAPIAL CON EXCESO DE REFUERZOSREFUERZO DEFINITIVO

Eliminacin de estacas, troncos discontinuos y los troncos diagonales. Empleo de solera de concreto.

REFUERZO DE SOLERACaa brava estribadas con alambre # 8

vano hasta tocarla base de la soleratacos embutidospara clavar marcos

Troncos dentados sobre la solera y amarrados con alambre #8 embutido en la soleraMdulo de Tapial Reforzado antes del ensayo ssmicoTapial Reforzado al mnimodespus de un sismo severo

Se elimino la falla por desgarramientoSe elimino el desmoronamiento de las tapias

COTIZACION DEL ADOBEEl precio aprox. es de S/. 0.50 por unidad, dependiendo de la calidad y la zona Fuente: Ladrilleras y fabricantes informales S/. 350.00 el millar0.35 c/u Fuente:Trabajadores de construccin

COTIZACION DE LA QUINCHACarga de carrizo (100 unidades) s/. 20.00Caa Brava:Gruesas/. 10.00 c/uDelgadas/. 15.00 o 12.00 El paquete (12 unidades)Fuente: Trabajadores de Construccin

COTIZACION DEL TAPIALS/. 15.00 o S/. 20.00 la mano de obra por tabln (3.00m x 0.50m)Fuente: Trabajadores de Construccin

COSTOSCARACTERISTICAS POSITIVASLas viviendas de tapial resultan ser 3 veces ms econmicas que las de adobe.Excelente Comportamiento Trmicodebido a un bajo ndice de conductividad calrica.Excelente Aislamiento Acstico, ya que un acabado rugoso mejora an la absorcin acstica.Homogeneidad en el muro

CARACTERISTICAS NEGATIVASPor su gran masaPor las fisuras producidas por la contraccin de secadoPor la debilidad de sus juntas de construccin yPor la pobre conexin entre muros ortogonales el tapial resulta vulnerable a las acciones ssmicas.Vulnerable a la Humedad.

La elaboracin de adobes y tapial con minerales de arcilla utiliza las mismas tcnicas en todos los pases del mundo. La conformacin podr ser ms o menos perfecta, el secado ms o menos intenso, llegando incluso, a veces, a la utilizacin del fuego en hornos parecidos a los de la cermica, pero el resultado es siempre el mismo. Los adobes y el tapial utilizados no escapan a esta norma y han soportado perfectamente el tiempo transcurrido desde su elaboracin. Sus componentes y su textura estn tambin dentro de los cnones que podramos definir como universales. La tcnica de preparacin de morteros era altamente evolucionada y obedeca a las exigencias requeridas. En Europa arrancaban, fundamentalmente, de poca romana (Adam 1996). Efectivamente, no se observan grietas de desecacin, originadas por un exceso de agua en la preparacin de la pasta; la separacin entre los granos de la carga es buena, no aprecindose contactos directos entre ellos; la porosidad no es excesivamente abundante y el tamao de los poros es pequeo; la seleccin de la carga en cuanto al tamao de los granos es seriada lo que da mayor consistencia al mortero ya fraguado y, por ltimo, cuando se aaden fragmentos de roca, normalmente de origen volcnico, no se usan rocas que estn alteradas y que, por ser reaccionables, puedan romper el equilibrio qumico del mortero.

CONCLUSIONES