tapial

9
 Facultad de Arquitectura Semestre 2012-II Carrera de Arquitectura y Urbanismo INTRODUCCION Con el transcurrir del tiempo, cerca de la mitad de las viviendas en el Perú presentan sistemas constructivos con tierra. Los principales sistemas para la construcción de edificaciones de tierra, empleados en nuestro país son: la albañilería de adobe , el cual consiste básicamente en ladrillos de barro secados al sol y asentados con mortero de barro, la quincha los cuales poseen marcos de madera rellenos con caña y cubiertos de barro y yeso, seguido de ello encontramos EL TAPIAL que consiste en un suelo compactado dentro de encofrados de madera.

Upload: dani-novoa-vega

Post on 30-Oct-2015

129 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/15/2019 TAPIAL

http://slidepdf.com/reader/full/tapial-56328099907cf 1/9

 

Facultad de Arquitectura Semestre 2012-II

Carrera de Arquitectura y Urbanismo

INTRODUCCION

Con el transcurrir del tiempo, cerca de la mitad de las viviendas en el

Perú presentan sistemas constructivos con tierra. Los principales sistemas

para la construcción de edificaciones de tierra, empleados en nuestro país

son: la albañilería de adobe , el cual consiste básicamente en ladrillos de

barro secados al sol y asentados con mortero de barro, la quincha los

cuales poseen marcos de madera rellenos con caña y cubiertos de barro y

yeso, seguido de ello encontramos EL TAPIAL que consiste en un suelo

compactado dentro de encofrados de madera.

7/15/2019 TAPIAL

http://slidepdf.com/reader/full/tapial-56328099907cf 2/9

 

Facultad de Arquitectura Semestre 2012-II

Carrera de Arquitectura y Urbanismo

TAPIAL

I. ASPECTOS GENERALES:

1. HISTORIA:

Muralla parcialmente construida con tierra pisada (el nivel superior 

concluido con ladrillos) ubicada en Jiayuguan, China, edificada durante

la dinastía Ming (1368 –1644).

La época y el lugar exactos en que se comienza a utilizar el tapial otierra pisada son aún desconocidos aunque casi con toda certeza ocurre

en el neolítico tal cual se evidencia en los sitios arqueológicos de las

culturas Yangshao y de la Longshan en la región China recorrida por el

Huang Ho (río Amarillo) de hace unos 5000 años. Hace 2000 años el

uso arquitectónico de técnicas basadas en la tierra pisada o tapial fue

común en China, esto se hace notorio en la construcción de murallas

(gran parte de la Gran Muralla está realizada con este sistema).

El tapial fue una técnica muy utilizada antiguamente en toda la cuenca

del mar Mediterráneo.

La tierra pisada también llamada pise (en italiano pisè, en francés

pisé ) ha sido una técnica de construcción muy utilizada entre los

antiguos romanos. Prácticamente lo mismo que todo tapial moderno la

forma romana está basada en la realización de paredes con barro

arcilloso húmedo (para evitar fisuraciones en la fase de desecado)

mezclado con paja y crines compactado por estratos con instrumentos

apropiados (pisones y paletas) dentro de encofrados que se ubican

alineados y son de poca altura, tales encofrados son desmontables para

permitir su desplazamiento.

7/15/2019 TAPIAL

http://slidepdf.com/reader/full/tapial-56328099907cf 3/9

 

Facultad de Arquitectura Semestre 2012-II

Carrera de Arquitectura y Urbanismo

2. ETIMIOLOGIA:

Según Corominas la palabra tapia es prerromana, exclusiva de las

lenguas Ibéricas y el occitano. Sostiene que es voz de origen

onomatopéyico: “tap” intentaría reproducir el ruido que se hacía al

apisonar la tierra. Históricamente, tapial es el tablero que sirve de

encofrado y tapia es el propio muro de tierra pisada.

3. DEFINICION:

El tapial es una técnica tradicional de ejecución de fábricas

caracterizada por conformar el material en el mismo lugar en el que

estará en servicio. El material, generalmente tierra, se conforma por apisonado dentro de un molde que se apoya sobre el mismo muro que

se está ejecutando que sirve, a su vez, como único soporte de las

actividades de montaje del encofrado, moldeo, desencofrado y traslado

del molde hacia la siguiente posición de servicio. Como cualquier otra

técnica debe establecer un compromiso entre las necesidades de su

ejecución y las exigencias a que deberá hacer frente el muro construido

con ella. Así, como cualquier fábrica, deberá levantarse por hiladas

horizontales, contrapear sus juntas, cuidar el aparejo en las esquinas,

etc., pero tendrá, además, que ajustarse a unos requisitos de puesta en

obra muy exigentes a causa de las limitaciones en la movilidad yseguridad de los operarios que la ejecutan debidas a la escasa

superficie de soporte que ofrece el propio muro que se está

construyendo.

El tapial: es la construcción de muros monolíticos mediante la

compactación de la tierra entre unos tablones de madera. Se ha

utilizado en construcciones de todo tipo y en todo el mundo.

En las regiones andinas hasta el dia de hoy la solución de construcción

con tierra no tiene alternativa viable por su doble aspecto: económico y

de protección climática ( bajas temperaturas en la noche y sol durante el

día ).

7/15/2019 TAPIAL

http://slidepdf.com/reader/full/tapial-56328099907cf 4/9

 

Facultad de Arquitectura Semestre 2012-II

Carrera de Arquitectura y Urbanismo

4. CARACTERÍSTICAS:

Posee Una Capacidad Para Almacenar Frio o Calor 

Emisión radioactiva muy baja

Buen aislante térmico y acústico: un muro de 40 cm atenúa el

ruido de 56 Db

Gran inercia térmica que le permite permanecer fresco durante el

día y soltar calor acumulado durante la noche.

El tapial trabaja como un acumulador térmico de doble dirección,

que conserva la temperatura interior relativamente uniforme. Lainmediatez de la materia prima, de carácter noble como lo es la

tierra y su fácil manejo.

El tapial transpira. Como el adobe, es higroscópico y tiene

capacidad de difusión 

El tapial tiene una densidad de entre 1.800 y 2.100 kg/m3, y una

resistencia a compresión en torno a 15 kg/cm2, si bien esta

resistencia depende mucho del tipo de tapial y su composición,

pudiendo existir oscilaciones normalmente no superiores al 30% 

Por su contenido energético extremadamente bajo, en la

actualidad se vislumbra como una técnica constructiva que

minimiza el impacto ambiental y las emisiones de gases de efecto

invernadero: uno de los principales postulados de la Arquitectura

sustentable. 

7/15/2019 TAPIAL

http://slidepdf.com/reader/full/tapial-56328099907cf 5/9

 

Facultad de Arquitectura Semestre 2012-II

Carrera de Arquitectura y Urbanismo

5. PROPIEDADES:

Las construcciones llevadas a cabo con esta técnica tienen

propiedades bioclimáticas ya que hacen "efecto botijo" o "vasija de

barro", manteniendo una temperatura relativamente estable en su

interior durante todo el año, tanto en verano con calor extremo, como en

invierno con un frío intenso. En los trópicos la temperatura interna media

del año es de unos 25º C, independientemente de las temperaturas

externas.

Por su contenido energético extremadamente bajo, en la actualidad

se vislumbra como una técnica constructiva que minimiza el impacto

ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero: uno de losprincipales postulados de la Arquitectura sustentable.

6. CONSTRUCCION PREFABRICADA EN TAPIAL

La del tapial es un tipo de construcción pensada para su ejecución en

obra. Está reconocido de forma general que esta técnica de

construcción necesita de una intensiva cantidad y capacidad de trabajo.

Un sistema más racionalizado de ejecución sólo es posible de manera

limitada con la ayuda de máquinas de construcción convencionales

desarrolladas por la industria moderna. Estas condiciones básicas deejecución han sido en los últimas décadas una limitación importante

para el uso intensivo del tapial.

El inconveniente de este tipo de construcción es parecido en general

al de la construcción en adobe: la falta de valor que se le da al trabajo.

Sería en este sentido deseable que la relación del coste de la energía

en comparación con el del trabajo humano se invirtiera.

Desde 1997, en Austria dos empresas han construido y colocado

más de 600 piezas de tapial. La pregunta crucial en cada una de esas

obras no fué dónde iba a ser fabricada la pieza de construcción, en taller 

o in situ, sino si era realmente posible una construcción en tapial.

La prefabricación del tapial tiene ventajas decisivas respecto al trabajo

in situ, propias de las técnicas racionalizadas:

7/15/2019 TAPIAL

http://slidepdf.com/reader/full/tapial-56328099907cf 6/9

 

Facultad de Arquitectura Semestre 2012-II

Carrera de Arquitectura y Urbanismo

La producción se puede realizar independientemente del tiempo

exterior, evitando interrupciones e imprevistos durante la

ejecución.

Se pueden calcular los rendimientos de ejecución con gran

precisión, optimizando los métodos de trabajo.

Se reducen los tiempos de trabajo en obra.

Se mejora la planificación de la obra y la coordinación de las

intervenciones en la misma, reduciendo los tiempos de entrega

del conjunto edificado.

Se mejoran los procesos de control de calidad y así como la

calidad final de la pieza (dosificaciones, grado de compactación,

textura de acabado).

7/15/2019 TAPIAL

http://slidepdf.com/reader/full/tapial-56328099907cf 7/9

 

Facultad de Arquitectura Semestre 2012-II

Carrera de Arquitectura y Urbanismo

De este modo se hace posible una óptima introducción de procesos

constructivos industrializados. Los métodos de trabajo pueden ser asimismo

optimizados y racionalizados a través de ésta construcción en módulos.

La prefabricación del tapial abre todo un abanico de posibilidades de

aplicación con el material tierra que trascienden el estrictamente tradicional

de muros estructurales; Hoy podemos encontrar desde piezas de

lavamanos o estufas-hogar hasta grandes piezas prefabricadas con el

sistema de calefacción mural integrado.

El tapial prefabricado, aunque se rige por los mismos criterios de

racionalización que cualquier producto industrializado, permite un alto grado

de individualización gracias a la posibilidad de optimizar en taller aspectos

dimensionales, flexibilizando el proceso.

Una de las dificultades que presenta el tapial es su transporte, dado

que la falta de ductilidad del material exige condiciones de empaquetado,

almacenaje, carga, descarga y traslado más cuidadosos de las que por 

ejemplo necesitan las piezas prefabricadas de hormigón armado. Aún así la

práctica ha demostrado que este aspecto no es un problema. Piezas

prefabricadas de hasta 7.000 kg fueron transportadas a largas distancias,

superiores a los 800 km.

Es nuestro sistema económico los costes de transporte son, en

comparación con los de producción, muy bajos económicamente, aspecto

este que puede justificar enviar piezas prefabricadas a 1000 km de

distancia.

El transporte de materiales a grandes distancias plantea grandes

dudas ecológicas, aunque se trata de una práctica habitual en gran parte de

los materiales que se utilizan habitualmente en edificación. En el caso del

tapial, el transporte que da compensado, en relación a otros materiales

convencionales, como el ladrillo o el hormigón armado, porque el primero

tiene un balance de emisiones de CO2 mucho más bajo. Aun así, está es

una variable que quedaría resuelta con aumentos importantes de la

demanda que justificasen económicamente la aproximación del taller de

producción al lugar de ejecución de la obra.

Para la ejecución de volúmenes de proyecto grandes en tapial

prensado tiene también sentido la construcción de un taller temporal de

prefabricación directamente en el lugar de construcción. De este modo

7/15/2019 TAPIAL

http://slidepdf.com/reader/full/tapial-56328099907cf 8/9

 

Facultad de Arquitectura Semestre 2012-II

Carrera de Arquitectura y Urbanismo

puede, además, aprovecharse la materia prima local necesaria en la

producción del tapial.

En los países en vías de desarrollo, con difíciles condiciones deinfraestructuras, en especial de transporte, el prefabricado juega un papel

muy pequeño y, a lo sumo, sólo donde existen las vías de transporte

(coincidiendo con el espacio urbano). Por contra, lo que puede ser 

interesante en estos países es la transferencia de la tecnología: tecnología

de fabricación móvil en forma de máquinas fácilmente transportables. De

este modo es posible utilizar el material y la fuerza de trabajo local y

aumentar significativamente la calidad debido a la mayor facilidad en su

ejecución.

7. VENTAJAS

Es el material más abundante que hay, ya que se consigue casi

en cualquier lugar.

Debido a su naturaleza físico-química, la tierra cruda presenta

una gran estabilidad y resistencia al fuego, resultando esta

claramente superior a otros industriales como el acero y el

ladrillo.

Con respecto al hormigón armado, el tapial tiene mayores

posibilidades de diseño, mejor aprovechamiento de los materiales

que sirven para levantar las cubiertas, entrepisos,

contra pisos y remates y, lo que es importante en la actualidad,

son mucho más baratas. 

Son monolíticas por lo tanto poseen una mayor estabilidad,

Presenta mayor resistencia sísmica. Aunque la resistencia de

estos materiales puede ser inferior a otros industriales existentes

como el ladrillo, a escala humana resulta suficiente.

Un edificio de tapial correctamente construido y mantenido

puede llegar a superar fácilmente los 100 años de vida útil en

buen estado.

7/15/2019 TAPIAL

http://slidepdf.com/reader/full/tapial-56328099907cf 9/9

 

Facultad de Arquitectura Semestre 2012-II

Carrera de Arquitectura y Urbanismo

8. DESVENTAJAS

Es difícil conseguir personal cualificado. 

La composición de los suelos nunca es uniforme. 

Su proceso de construcción puede ser más lento 

Lo que se ahorra en material se gasta en mano de obra. 

No tiene mucha durabilidad ya que es susceptible a la humedad,

erosión, etc. Debido a la naturaleza mecánica del material, las

estructuras de tapial son vulnerables al efecto de los temblores yde los terremotos. Existen no obstante técnicas constructivas de

sencillo desarrollo que permiten a este tipo de edificios ser 

resistentes a estos fenómenos naturales. Diseñar la planta de la

casa de forma ortogonal, dotarla de cubiertas ligeras y rígidas o

una corta longitud de los muros son algunos de los

procedimientos que hace que los edificios con tierra cruda sean

resistentes a los sismos 

Fragilidad frente a desastre naturales, los materiales hechos con

tierra, adobes, adobón o tapial, tienen desventaja frente a losfenómenos naturales como los sismos e inundaciones. Por eso

es necesario reforzar los muros con mallas, cinchas,

contrafuertes y riostras. La solera, que amarra las paredes con la

cubierta, debe ser elaborada con cuidado.