tapa - portal1.chaco.gov.arportal1.chaco.gov.ar/uploads/multimedia/archivo/_chaco - su... · nery...

564
TAPA CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS imágenes

Upload: dotram

Post on 07-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TAPA

    CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS

    imgenes

  • PROVINCIA DEL CHACO

    GOBERNADOR

    Crd. Jorge M. Capitanich

    FUNDACION NORTE Y SUR

    PRESIDENTE

    Lic. Orlando J. Ferreres

    CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES

    ASAMBLEA DE GOBERNADORES

    SECRETARIO GENERAL

    Ing. Juan Jos Cicera

  • Datos ISBN Propiedad Intelectual (ver convenio CFI)

  • La Fundacin Norte y Sur inici sus actividades en agosto de 1994, para analizar diversos aspectos de la realidad econmica y social de Argentina, focalizando su inters en el estudio de los problemas del Sector Pblico Argentino y sus posibles soluciones. Su primer Presidente fue Luis Prol, y sus autoridades actuales son:

    AUTORIDADES

    Presidente

    Orlando J. Ferreres

    Vicepresidente Francisco Gismondi

    Vocales

    Ludovico A. Videla Ral Sanguinetti Carlos Mendive

    Daniel Montamat Nstor Arcuri

    Sebastin Marcilese

    Nuestros Principios

    Reconocemos en primer lugar el valor de la democracia entendida como gestin participativa del Estado, a travs de rganos especficos de representacin y control, al servicio del bien comn. Una democracia que ms all de sus reglas, tenga un alma constituida por valores fundamentales de respeto a los derechos humanos, pluralismo y tolerancia, enmarcados dentro de nuestras tradiciones histricas ligadas a Occidente. Estimamos una nocin equilibrada del Estado, que subraye su valor y necesidad pero que no tenga ninguna pretensin totalitaria o socializante, un Estado concebido como servicio de sntesis, de proteccin y orientacin de la sociedad civil pero no de su reemplazo o avasallamiento. Un Estado que estimule la iniciativa privada y el mercado, mantenga la estabilidad monetaria, proteja al trabajador y a los ms dbiles de la prepotencia o indiferencia de los fuertes, que estimule la competencia, la apertura y la desregulacin econmica, que reconozca nuestra tradicin, manteniendo el equilibrio regional y la integridad territorial. Estado de derecho y al mismo tiempo Estado social, que ofrezca todas las garantas jurdicas de una convivencia ordenada, que brinde un marco de igualdad de oportunidades, priorizando la elevacin humana a travs de la educacin integral, el acceso a vivienda y la proteccin del ambiente. Procuramos, en sntesis, un orden articulado que se realice en la sociedad civil con el respeto a la autonoma de los grupos econmicos, sociales, polticos y culturales comenzando por la familia y con la proteccin y el estmulo del Estado.

  • EQUIPO DE TRABAJO CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS

    Direccin General: Orlando J Ferreres

    Coordinacin: Marta N Barros

    Investigadores: Lucila Mara Gallo

    Ezequiel Brodschi

    Rosario Campos

    Investigadores Visitantes: Francisco Gismondi

    Fausto Spotorno

    Milagros Gismondi

    Juan Pablo Paladino

    Matas Gentini

    Luciana Carcione

    Nery Persichini

    Asistentes: Gonzalo Fernndez Madero

    Alejandro Canosa

    Comentaristas Invitados: Jorge Capitanich

    Orlando Ferreres

    Marcos Altamirano

    Manuel Mora y Araujo

    Guillermo Jaim Etcheverry

    Juan Manzur

    Rogelio Frigerio

    Hctor Huergo

    Marta Barros

  • AGRADECIMIENTOS

    La Fundacin Norte y Sur desea agradecer a todos los integrantes del gobierno de la Provincia del Chaco, por el compromiso con la concrecin de este proyecto y el apoyo brindado ya sea mediante su participacin directa o indirecta en el mismo, desde Ministros hasta empleados administrativos. En particular, queremos mencionar a aquellos que colaboraron ms estrechamente con nosotros, por su apoyo y paciencia ayudndonos en la bsqueda de informacin y documentacin en el intrincado mundo de las estadsticas de largo plazo: Ral Oscar Codutti (Secretario de Planificacin y Evaluacin de Resultados), Rafael Palavecino Prpich (Director A/C Direccin de Estadstica y Censo), Hctor Daniel Bentez (Coordinador, Direccin Centro de Documentacin e Informacin, Ministerio de Produccin y Ambiente), Diego Barnechea, Federico Muoz Femenia (Subsecretario de Hacienda), Moira Carri (Dpto. de Economa, Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Nacional del Nordeste), Griselda Arvalo (Departamento de Estadsticas Educativas, Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa), Gabriel Lemos (Director Gral de Infraestructura Escolar, Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa), Susana Zamora (Departamento de Estadstica Sanitaria, Ministerio de Salud Pblica), Sebastin Agostini (Subsecretario de Programacin Econmica y Empleo), Alejandro San Jos (Coordinador Responsable, Departamento de Informacin Econmica y Social, Ministerio de Economa, Industria y Empleo).

    NOTAS GENERALES

    Smbolos usados M millones m miles ... dato no disponible - dato no existente Decimales Muchas de las series se presentan con ms de un decimal, esto no se hace para indicar mayor grado de precisin sino para mostrar valores significativos en series de datos que han sido fuertemente afectadas por la depreciacin de nuestra moneda. Cierre Este libro fue finalizado a fines de julio de 2011. Por lo tanto, cualquier informacin nueva o revisada publicada despus de esa fecha no fue incluida. Contacto: [email protected] www.fundacionnorteysur.org.ar

  • INTRODUCCIN

    CHACO: LA HISTORIA EN CIFRAS.

    Por Jorge Capitanich, Gobernador de la Provincia de Chaco

    El objetivo de la elaboracin de este compendio de informacin estadstica de diversos y

    dismiles indicadores fiscales, econmicos, financieros, econmicos, laborales y sociales en

    una serie larga de tiempo, con una metodologa probada que tienda a homogeneizar las

    mismas, a los efectos de promover comparaciones razonables y tcnicamente aceptables, fue

    el disparador de esta iniciativa.

    El mejor compendio de informacin estadstica que pude analizar es sin dudas Dos siglos de

    economa argentina de la Fundacin Norte y Sur dirigida por el economista Orlando Ferreres.

    Tuve la oportunidad de analizar la primera versin y la actualizada en el ao 2010. Y ms

    precisamente, en unos breves das de vacaciones pude corroborar la calidad y la precisin de

    los datos.

    Inmediatamente, durante el mes de enero de este ao me puse en contacto con Orlando

    Ferreres para evaluar la factibilidad de realizar un trabajo similar para nuestra provincia en el

    marco del programa de actos de conmemoracin del 60 aniversario de la promulgacin de la

    ley 14037 el 8 de agosto de 1951 en donde se crea la Provincia entonces Presidente Pern y

    actualmente Provincia de Chaco.

    Con la predisposicin habitual de Orlando trabajamos con el Consejo Federal de Inversiones

    en la persona de su Secretario General Ing. Juan Jos Cicera con el objeto de establecer la

    asignacin de recursos que todo equipo calificado de profesionales conlleva. Y efectivamente,

    pusimos en marcha este proyecto que hoy se presenta en sociedad.

    Realmente, este libro que es un compendio de informacin estadstica variada desde 1950 en

    adelante algunas series abarcan perodos anteriores- constituye una valiossima contribucin

    para analistas polticos, economistas, historiadores, empresarios, comerciantes, docentes,

    alumnos, profesionales, trabajadores, productores agropecuarios, polticos, en fin toda

    aquella persona o institucin que objetivamente pueda disponer de una informacin

    homognea y actualizada para tomar decisiones o efectuar una interpretacin de nuestra

    propia historia.

    Esta es nuestra mejor contribucin en el 60 aniversario. Dejar a las futuras generaciones de

    chaqueos una serie de indicadores que se actualizarn ao tras ao con la Fundacin Norte y

    Sur para no perder el esfuerzo realizado hasta aqu.

    Este libro presenta ciertas peculiaridades que merecen destacarse.

    En primer lugar, hay un anlisis de la evolucin de la poblacin extrapolando datos desde 1869

    primer censo nacional- en virtud que nuestro espacio geogrfico perteneca al territorio

    nacional y no se haban enviado censistas por considerar que perteneca a la ocupacin de los

    pueblos originarios. Este trabajo describe el porcentaje de la poblacin rural y urbana, de

  • pueblos originarios, criollos e inmigrantes y el flujo migratorio neto para identificar el

    comportamiento de la tasa de crecimiento vegetativo de la poblacin.

    Naturalmente, esta pirmide poblacional determina la composicin de la poblacin

    econmicamente activa y la tasa de actividad, empleo, desempleo y el empleo privado formal e

    informal.

    Paralelamente, la evolucin de la situacin fiscal y financiera de la provincia, el comportamiento

    de la deuda pblica, la pobreza e indigencia, la tasa de mortalidad infantil, de la mortalidad

    materna, las consultas y atenciones de pacientes, alumnos, docentes y otros indicadores

    complementarios determinan efectivamente una mirada desde una perspectiva histrica.

    Este compendio estadstico adopta el mtodo Geary Khamis para hacer homogneas las cifras

    de PGB y garantizar empalmes estadsticos estandarizados a los efectos de comparar

    adecuadamente los indicadores a travs de este proceso histrico.

    El sueo cumplido es poder obtener en un mismo texto desde indicadores de consumo de

    cemento hasta el producto bruto geogrfico pasando por mortalidad infantil y empleo industrial

    con una rigurosidad analtica y metodolgica que no generan dudas respecto a su

    interpretacin.

    Por esta razn, es decir, por experiencia probada, seriedad, responsabilidad y por sobre todas

    las cosas porque no es afn a nuestro pensamiento poltico, hemos escogido a Orlando

    Ferreres y su equipo para elaborar este libro que seguramente ser fuente de inspiracin y de

    cabecera de muchas generaciones de chaqueos.

    Por ltimo, deseo expresar mi agradecimiento a quienes colaboraron mediante artculos

    especiales interpretando la informacin compilada y a todos los lectores que disfruten esta

    experiencia fascinante que es descubrir la calidez de nuestra tierra, mi tierra, con la fra

    interpretacin objetiva de los nmeros

  • CONTENIDO

    INTRODUCCIN

    Jorge M. Capitanich: Chaco, la historia en cifras

    COMENTARIOS

    Marcos Altamirano: Panorama histrico del Chaco Orlando Ferreres: La evolucin de la economa del Chaco Manuel Mora y Araujo: Sntesis de la historia sociopoltica del Chaco Guillermo Jaim Etcheverry: La situacin de la educacin en el Chaco Juan Manzur: La situacin de la salud en el Chaco Hctor Huergo: El sector agropecuario chaqueo Rogelio Frigerio: Chaco: Una mirada a la historia reciente de las finanzas provinciales Marta Barros: Chaco: Finanzas provinciales, una visin de largo plazo Jorge Capitanich - Marta Barros: Nota sobre la dinmica de la poblacin chaquea

    SERIES ESTADISTICAS

    A. ESTADISTICAS INTERNACIONALES

    Metodologa 1.1. Producto Bruto Interno comparado

    1.1.1. Mundo 1.1.2. Pases Seleccionados

    1.2. Poblacin 1.2.1. Mundo 1.2.2. Pases Seleccionados

    1.3. Producto Bruto Interno per cpita comparado 1.3.1. Mundo 1.3.2. Pases Seleccionados

    1.4. nflacin 1.5. Precios de commodities, y tasas de inters y tipos de cambio respecto del dlar

    Fuentes de Informacin B. ESTADISTICAS NACIONALES

    Metodologa 2.1 Poblacin

    2.1.1 Poblacin Total, Urbana y Rural 2.1.2 Poblacin - Crecimiento Vegetativo y Esperanza de Vida

    2.2 Educacin 2.2.1 Educacin Pre-primaria, Primaria y Media 2.2.2 Educacin Superior

    2.3 Cuentas Nacionales 2.3.1 Oferta y demanda global 2.3.2 Producto bruto interno por sector 2.3.3 Precios Implcitos 2.3.4 Producto bruto interno en Dlares

    2.4 Produccin Agrcola - Por grupos de cultivos 2.4 Algodn 2.5 Ganadera 2.6 Industria manufacturera

    2.6.1 Combustibles minerales 2.6.2 Textil 2.6.3 Siderrgica 2.6.4 Mercado Automotor 2.6.5 Cemento

    2.7 Energa 2.7.1 Consumo Final de Energa Secundaria (por tipo de energa) 2.7.2 Consumo Final de Energa (por destino)

  • 2.7.3 Potencia Instalada de Energa Elctrica 2.8 Precios e Indices de Precios

    2.8.1 ndice de Precios al Consumidor e ndice de Precios Mayoristas 2.8.2 Precios locales de productos agropecuarios 2.8.3 Precios de exportacin de productos agropecuarios

    2.9 Salarios 2.10 Estadsticas de ocupacin 2.11 Sector Pblico Argentino

    2.11.1 Recaudacin Tributaria 2.11.2 Ingresos, Gastos y Resultado del Sector Pblico Argentino 2.11.3 Ingresos, Gastos y Resultado del Sector Pblico Argentino - % del PBI 2.11.4 Ingresos, Gastos y Resultado del Sector Pblico Argentino miles U$S 2.11.5 Gasto Pblico en Educacin 2.11.6 Gasto Pblico en Salud 2.11.7 Empleo en el Sector Pblico 2.11.8 Deuda pblica nacional interna y externa consolidada

    2.12 Moneda y Finanzas 2.12.1 Reservas Internacionales 2.12.2 Pasivos Monetarios 2.12.3 Depsitos Bancarios 2.12.4 Agregados Monetarios 2.12.5 Prstamos Bancarios 2.12.6 Tasas de inters bancarias 2.12.7 Tipo de Cambio

    2.13 Exportaciones, importaciones y saldo comercial 2.14 Trminos del intercambio 2.15 Balance de Pagos

    Fuentes de Informacin ESTADISTICAS DE LA PROVINCIA DEL CHACO 1. DEMOGRAFIA Y CONDICIONES DE VIDA

    Metodologa 1.1 Poblacin

    1.1.1 Poblacin Total, Pueblos Originarios 1.1.2 Caractersticas de la poblacin - Esperanza de vida 1.1.3 Crecimiento Vegetativo y Nupcialidad

    1.2 Vivienda 1.2.1 Hogares por tipo de vivienda 1.2.2 Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) 1.2.3 Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) por Microregiones

    1.3 Salud 1.3.1 Tasas de hechos vitales 1.3.2 Indicadores de Salud 1.3.3 Principales causas de defunciones generales 1.3.4 Hospitales y Centros de Salud: Obras

    1.4 Ingresos 1.4.1 Remuneraciones a precios corrientes trabajadores registrados del sector privado por rama de actividad 1.4.2 Remuneraciones a precios constantes trabajadores registrados del sector privado por rama de actividad 1.4.3 Pobreza e Indigencia. Aglomerado Gran Resistencia (INDEC)

    1.5 Estadsticas de ocupacin 1.5.1 Empleo. Aglomerado Gran Resistencia 1.5.2 Empleo por Microregiones 1.5.3 Empleo Formal por rama de actividad

    1.6 Justicia y Seguridad 1.6.1 Hechos delictivos registrados, Unidades policiales y Registros civiles construidos

    Fuentes de Informacin

  • 2. EDUCACIN, CULTURA, CIENCIA Y TCNICA

    Metodologa 2.1. Caractersticas educacionales de la Poblacin

    2.1.1. Analfabetismo 2.2. Matriculas y Establecimientos educativos

    2.2.1. Educacin Pre-primaria, Primaria, Media y Superior No Universitaria 2.2.2. Indicadores de Educacin Primaria y Media 2.2.3. Educacin Superior Universitaria 2.2.4. Obras de Infraestructura Escolar

    2.3. Investigacin y desarrollo 2.3.1. Gasto en actividades de I+D y cientficas y tecnolgicas, investigadores

    2.4. Cultura, Tiempo libre y Esparcimiento 2.4.1. Circulacin de diarios y Espectadores de cine 2.4.2. Accesos a Internet

    Fuentes de Informacin 3. ADMINISTRACIN PBLICA

    Metodologa 3.1. Gobernadores Provinciales (1872-2010) 3.2. Estadsticas electorales 3.3. Recaudacin 3.4. Ejecuciones presupuestarias

    3.4.1. Ingresos Corrientes 3.4.2. Gastos Corrientes 3.4.3. Ingresos y Gastos de Capital 3.4.4. Resultado Ejecutado 3.4.5. Resultado Ejecutado en u$s y % del PBG 3.4.6. Resultado Presupuestado 3.4.7. Resultado Presupuestado en u$s y % del PBG

    3.5. Gasto por finalidad y funcin 3.5.1. En moneda corriente 3.5.2. En moneda constante 3.5.3. % del Total

    3.6. Deuda Pblica 3.7. Cargos pblicos

    Fuentes de Informacin 4. SISTEMA DE CUENTAS PROVINCIALES

    Metodologa 4.1. Producto Bruto Geogrfico por sector

    4.1.1. A precios constantes 4.1.2. A precios corrientes 4.1.3. Precios Implcitos por sector

    4.2. Exportaciones 4.2.1. Exportaciones captulos

    4.3. Unidades econmicas 4.3.1. Explotaciones agropecuarias 4.3.2. Establecimientos industriales y comerciales 4.3.3. Cooperativas

    Fuentes de Informacin 5. PRODUCCION E INFRAESTRUCTURA

    Metodologa 5.1. Agricultura

    5.1.1. Algodn 5.1.2. Soja

    Trigo Maz Sorgo

  • Girasol Arroz Tabaco Caa de azcar 5.2. Existencias y faena ganaderas 5.3. Productos Forestales

    5.3.1. Extraccin de productos forestales Rollos y Rollizos Derivados

    5.3.2. Explotaciones del monte 5.4. Industria Manufacturera

    5.4.1. Produccin termoqumica y apcola 5.4.2. Aserrajes 5.4.3. Carpintera

    5.5. Indice de Actividad y Consumo 5.5.1. IMACH y ventas en supermercados y de electrodomsticos

    5.6. Construccin 5.6.1. Permisos de construccin 5.6.2. Permisos para obra nueva por tipo de vivienda 5.6.3. Permisos para ampliaciones por tipo de vivienda 5.6.4. Despachos de Cemento

    5.7. Electricidad y gas 5.7.1. Facturacin por destino 5.7.2. Cantidad de usuarios 5.7.3. Generacin asociada a redes 5.7.4. Potencia Instalada

    5.8. Transporte y Comercio 5.8.1. Patentamiento de vehculos de traccin mecnica 5.8.2. Combustibles y lubricantes distribuidos 5.8.3. Mercadera entrada y salida por puerto Barranqueras 5.8.4. Mercadera entrada y salida por puerto Vilelas 5.8.5. Trfico portuario de buques de cabotaje 5.8.6. Transporte de pasajeros por Aeropuerto Internacional de Resistencia y por ferrocarril

    5.9. Infraestructura vial 5.9.1. Habilitacin tramos de rutas provinciales y nacionales, evolucin red terciaria provincial 5.9.2. Extensin de la red vial provincial en 2010

    Fuentes de Informacin 6. PRECIOS

    Metodologa 6.1. Indice de Precios al Consumidor, Ciudad de Resistencia Nivel General 6.2. Indice de Precios al Consumidor, Ciudad de Resistencia - por Captulos 6.3. Precios al Consumidor de alimentos y servicios, Ciudad de Resistencia - Promedio anual 6.4. Precios del algodn 6.5. Precios de productos forestales en Chaco

    Fuentes de Informacin 7. SISTEMA FINANCIERO

    Metodologa 7.1. Depsitos Bancarios 7.2. Prstamos Bancarios 7.3. Depsitos y Prstamos como % del PGB 7.4. Nmero de Sucursales

    Fuentes de Informacin BIBLIOGRAFA Y FUENTES DE INFORMACIN

    ANEXO: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA RECIENTES Y PROYECT OS

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    COMENTARIOS

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    Panorama histrico del Chaco

    Por Prof. Marcos A. Altamirano*

    I. Los Pueblos Originarios

    La regin chaquea fue ocupada hace 5.000

    o 7.000 aos por un grupo de pueblos de re-

    cia contextura fsica y de hbitos guerreros

    procedentes de la llanura pampeana y pata-

    gnica. De esta migracin proceden los pue-

    blos de la familia tnica y lingstica denomi-

    nada Guaycur, que comprende a los Tobas

    (qom), Mocoves, Abipones, Pilages, Mba-

    yes, Payagues y otros. En poca indeter-

    minada el Chaco Occidental fue ocupado por

    pueblos de cultura andinizada denominados

    Hurpidos, cuyos representantes seran los

    Lule-vilelas, segn algunos autores, o los Ma-

    tacos o Wichis, segn otros.

    El motivo de las migraciones de los Pmpidos

    hacia el Gran Chaco fue la bsqueda de me-

    jores zonas de cacera. El crecimiento demo-

    grfico y la adaptacin al medio geogrfico

    determinaron la diversificacin de los grupos

    tribales en un proceso de muchas centurias.

    Los chaquenses tpicos desarrollaron una

    economa de cazadores, recolectores y pes-

    cadores. De hbitos seminmadas, estaban

    organizados en tribus bajo la jefatura de un

    cacique, cuya autoridad aumentaba en tiem-

    pos de guerra. Eran pueblos de ndole guerre-

    ra, especialmente los del grupo Guaycur, y

    la adopcin del caballo en el Siglo XVII los

    convirti en nmades montados con un temi-

    ble poder ofensivo.

    La palabra chaco con la que se denomin a

    esta regin desde el Siglo XVI, es una deriva-

    cin de la voz quechua chacu que designa-

    ba a un sistema de cacera de ojeo practi-

    cada por los incas e imitada por los pueblos

    limtrofes de las llanuras selvticas. Tambin

    pas a designar el territorio donde esta caza

    se practicaba y a la gran reunin de tribus

    que la ejercitaba.

    II. La penetracin hispnica.

    Los primeros europeos que tuvieron contacto

    con el Gran Chaco o lo atravesaron en las

    primeras dcadas del Siglo XVI, lo hicieron

    con el objetivo de encontrar la mtica Sierra

    de la Plata y al legendario Rey Blanco. Pos-

    teriormente las entradas efectuadas por los

    capitanes de la expedicin de Pedro de Men-

    doza de 1536, con el mismo objetivo, deter-

    minaron la fundacin de Asuncin del Para-

    guay para apoyar expediciones futuras al in-

    terior del Chaco. Medio siglo despus, sin

    haber encontrado riquezas, las autoridades

    de Asuncin decidieron conquistar el Chaco y

    establecer una comunicacin con la Gober-

    nacin del Tucumn y el Per. Con esa finali-

    dad en 1585 Alonso de Vera y Aragn fund

    el 14 de abril la ciudad de Concepcin de

    Nuestra Seora junto al Ro bermejo. Su po-

    sicin estratgica y el trabajo de los aborge-

    nes en las encomiendas, le permiti lograr un

    relativo progreso. Pero su aislamiento, la falta

    de mercados para la colocacin de sus exce-

    dentes de produccin, el largo pleito entre

    Asuncin y el Tucumn por la posesin del

    Chaco y los graves levantamientos aborge-

    nes contra los abusos de los encomenderos,

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    oblig a su abandono en 1632. A partir de

    este fracaso los pueblos chaquenses recupe-

    raron el dominio de toda la regin y al adoptar

    el caballo como medio de guerra y movilidad,

    llevaron sus ataques a las distintas regiones

    fronterizas

    III. Se intenta la conquista espiritual.

    A mediados del Siglo XVIII la Compaa de

    Jess resolvi evangelizar a los aborgenes

    del Chaco mediante el establecimiento de

    reducciones a lo largo de los ros Paran y

    Paraguay con la ayuda de las autoridades y

    vecinos de Santa Fe, quienes soportaban

    intensos ataques de esos pueblos. Dentro de

    esta poltica fundacional en 1750 se erigi la

    reduccin de San Fernando del Ro Negro en

    el sitio donde hoy se levanta Resistencia, con

    el apoyo del Teniente de Gobernador de Co-

    rrientes Nicols Patrn y la colaboracin del

    clebre caudillo abipn Ichoalay de San Jer-

    nimo del Rey. Se busc en estas reducciones

    apartarlos del trato con los espaoles, conver-

    tirlos al catolicismo y habituarlos a las labores

    agrcolas, respetando el cacicazgo. Pero esta

    labor se trunc cuando el Rey Carlos III orde-

    n la expulsin de la Orden en 1767.

    Frente a una nueva expansin blica de los

    pueblos chaquenses, el Gobernador del Tu-

    cumn Jernimo Matorras resolvi encarar la

    pacificacin del Chaco mediante un tratado

    de paz con los principales jefes indgenas.

    Esto se concret en 1774 cuando se celebr

    la Paz de La Cangay con el afamado caci-

    que mocov Paykn y otros seis caciques to-

    bas y mocoves en el corazn de la regin

    chaquea. Como resultado de esta poltica de

    acercamiento con estas tribus a quienes se

    reconoca su libertad y el seoro sobre sus

    tierras, en 1781 se fundaron las reducciones

    Nuestra Seora de los Dolores y Santiago de

    la Cangay, y San Bernardo el Vrtiz, junto al

    ro Bermejo, las que slo se mantuvieron has-

    ta fines del Siglo XVIII.

    IV. Etapa de la Organizacin Nacional.

    Con motivo de la Revolucin de Mayo de

    1810 y las guerras por la independencia, el

    sistema defensivo contra los ataques abor-

    genes se debilit y los pueblos fronterizos

    volvieron a sufrir una nueva poca de insegu-

    ridad. Algunos contingentes de abipones fue-

    ron incorporados al ejrcito de Manuel Bel-

    grano, y grupos de Mocoves se incorporaron

    a las milicias de Santa Fe, sumndose des-

    pus a luchas federales contra Buenos Aires.

    La Provincia de Corrientes por su parte, ce-

    lebr tratados con los caciques chaqueos

    para alcanzar su pacificacin.

    Al iniciarse la organizacin constitucional del

    Pas el Presidente Justo Jos de Urquiza

    busc incorporar el territorio chaqueo al do-

    minio nacional, pero sin adoptar todava un

    plan orgnico para alcanzar ese objetivo.

    Tampoco cambia el enfoque con que se en-

    cara el problema aborigen cuyos hbitos, cos-

    tumbres y creencias continan considerndo-

    se un impedimento al avance de la vida na-

    cional, segn el criterio dominante en la po-

    ca. El Presidente Urquiza resuelve reorgani-

    zar el sistema defensivo en la frontera cha-

    quea del norte santafesino, unificando el

    mando de todas las fuerzas destacadas en

    esa zona. En lo institucional, durante la presi-

    dencia de Mitre se sanciona la Ley 28 de

    1862 que incorpora al dominio nacional a to-

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    dos los territorios no posedos por las provin-

    cias, como era el caso del Chaco y la Pata-

    gonia.

    V. Primer perodo territorial.

    Al concluir la Guerra de la Triple Alianza en

    1870 con la derrota y el casi exterminio del

    Paraguay, se plante con este pas una cues-

    tin de lmites por la posesin del Chaco. Pa-

    ra asegurar el dominio argentino sobre la re-

    gin, el Presidente Sarmiento cre por decre-

    to la Gobernacin de los Territorios del Chaco

    el 31 de enero de 1872. Esta creacin fue

    para afrontar una emergencia internacional y

    no el resultado de una meditada poltica de

    ocupacin territorial y de colonizacin. Por

    ello en 1874 se crea la Jefatura Poltica del

    Chaco en el sector austral del territorio y se

    resuelve la fundacin de cuatro colonias-

    cantones sobre la margen derecha del Ro

    Paran, una de ellas frente a la ciudad de

    Corrientes. La Comisin Exploradora que tra-

    z dichas poblaciones entre 1875 y 1876,

    denomin Resistencia a la situada en el pa-

    raje San Fernando frente a Corrientes, por la

    defensa de sus habitantes ante los ataques

    indgenas. Con el tratado argentino-

    paraguayo de 1876 que fij en el Ro Pilco-

    mayo el lmite Norte de nuestro pas, la Go-

    bernacin del Chaco comenz a definir sus

    imprecisos lmites.

    La Colonia Resistencia comenz a recibir en

    1878 y en los aos subsiguientes, los prime-

    ros contingentes de inmigrantes italianos, con

    el aporte de estos inmigrantes y con el valioso

    apoyo de la mano de obra criolla y aborigen,

    se inici la colonizacin agrcola del Chaco

    contemporneo.

    La ocupacin militar del Chaco se hizo ini-

    cialmente con el criterio de un avance paula-

    tino de la lnea de fortines y de exploracin de

    un territorio hasta ese momento desconocido.

    Pero en 1884 esa poltica cambi radicalmen-

    te, con la Expedicin que encabez el Gral.

    Benjamn Victorica. Las fuerzas militares que

    se internaron en el Chaco sometieron de gra-

    do o por fuerza a todas las tribus que las en-

    frentaron, se mataron a los principales jefes

    indgenas, se arrasaron las tolderas y en los

    combates librados se elimin a una parte sus-

    tancial de los aborgenes en condiciones de

    empuar armas. Al finalizar la campaa se

    instal una lnea de fortines sobre el Ro

    Bermejo, y se establecieron otros en puntos

    estratgicos del territorio.

    VI. Se organiza el Territorio del Chaco.

    Pese a la ocupacin militar del territorio y la

    fundacin de las primeras colonias, la situa-

    cin de la regin segua siendo muy difcil.

    Los pueblos originarios diezmados, acudan a

    las colonias recin fundadas para trabajar a

    cambio de un magro sustento. En los obrajes

    madereros, se produjo la explotacin inhuma-

    na de aborgenes y criollos, sin control de

    autoridad alguna. El arribo de nuevos colonos

    inmigrantes y pobladores de las provincias

    vecinas impuls la actividad agrcola y fores-

    tal, modificando el panorama econmico y

    social, y al amparo de leyes permisivas se

    acentu la especulacin sobre las tierras fis-

    cales. En este contexto se sancion por el

    Congreso la Ley 1532 de creacin de los Te-

    rritorios Nacionales que inclua al Chaco y

    Formosa, el 18 de octubre de 1884, para es-

    tablecer una administracin regular y definiti-

    va de los Territorios Nacionales e impulsar su

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    colonizacin. La Gobernacin del Chaco que-

    daba limitada al territorio situado entre el Ro

    Bermejo al Norte, el Ro Paran al Este y el

    Arroyo del Rey en el Sur. Por el Oeste, varias

    lneas demarcatorias separaban al Chaco de

    Salta y Santiago del estero. Leyes posteriores

    redujeron an ms sus lmites y las colonias

    situadas en el Sur del territorio, pasaron a la

    jurisdiccin santafesina.

    Esta ley facilit la incorporacin de los territo-

    rios nacionales a la vida institucional y fue el

    estatuto que los rigi durante muchos aos

    hasta su elevacin al rango de provincias.

    Permiti que vastas regiones del pas se in-

    corporaran al derecho pblico; que la coloni-

    zacin recibiera un impulso orgnico, y que

    las mismas recibieran el beneficio de la edu-

    cacin, la vida municipal y la extensin de la

    red vial y ferroviaria. Pero esta ley no previ

    un marco institucional para el desenvolvimien-

    to de las comunidades aborgenes, a las que

    no se les asign ningn lugar en el nuevo

    ordenamiento, y quedaron libradas al abuso y

    al despojo.

    VII. Desarrollo econmico y postergacin poltica.

    La Ley 1532 contempl la paulatina incorpo-

    racin de sus habitantes al goce de los dere-

    chos polticos. Dispuso que con una pobla-

    cin de 60.000 habitantes cada territorio ob-

    tuviera el rango de Provincia, y con 30.000

    lograra una legislatura territorial. Sin embargo

    estas normas no se cumplieron y la condicin

    de minoridad y desamparo institucional conti-

    nu por ms de sesenta aos. Sus habitantes

    carecan del derecho de elegir a sus gober-

    nantes, no tenan representacin en el Con-

    greso y tampoco participaban en la eleccin

    de Presidente y Vicepresidente de la Nacin.

    Esta situacin se agravaba por el hecho de

    que muchos gobernadores, al ser ajenos al

    Territorio, desconocan el medio y sus nece-

    sidades, o bien aprovechaban las ventajas del

    cargo para satisfacer apetencias particulares.

    Los primeros gobernadores pusieron en fun-

    cionamiento la administracin, censaron a la

    poblacin y apoyaron el desarrollo de las

    nuevas colonias. Deban adems ocuparse

    de combatir la explotacin de los aborgenes

    en las fbricas y obrajes, y la especulacin

    con las tierras fiscales. Hacia 1900 se produ-

    ce el auge de la explotacin forestal, llega el

    Ferrocarril Francs en 1907, y al ao siguien-

    te se sanciona la Ley 5559 de Fomento de

    Los Territorios Nacionales que permite la

    construccin del Ferrocarril de Barranqueras

    a Metn (Salta) y facilita el surgimiento de la

    mayora de las poblaciones y colonias del

    interior , como Pcia. Roque Senz Pea en

    1912.

    Al auge forestal le sigui el aumento de fbri-

    cas de tanino o extracto de quebracho, indus-

    tria monopolizada por la multinacional inglesa

    La Forestal Co., Esta empresa se convirti

    rpidamente en un verdadero imperio, ejer-

    ciendo su dominio en numerosos pueblos del

    Chaco, al igual que el ostentado por el inge-

    nio Las Palmas del Chaco Austral durante

    muchas dcadas. Las huelgas obreras por

    mejoras en el salario y en las condiciones de

    trabajo, fueron reprimidas sangrientamente

    como la de Las Palmas en 1920.

    Entre 1921 y 1923 llegan nuevos contingen-

    tes de inmigrantes, esta vez procedentes de

    pases de Europa Oriental, atrados por las

    facilidades de acceso a la tierra y por la solu-

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    cin parcial del problema del latifundio. Con

    impulso oficial se crearon nuevas colonias

    agrcolas y se estimul el cultivo algodonero,

    que de 20.000 hectreas en 1918, pas a

    112.000 en 1930. El auge algodonero movili-

    z masas de migrantes criollos de las provin-

    cias vecinas, como peones golondrinas, y

    aument la actividad industrial y comercial en

    los centros poblados. Los pequeos producto-

    res debieron luchar contra los abusos de los

    acopiadores y los cosecheros tuvieron que

    soportar dursimas condiciones de trabajo.

    De 46.274 habitantes que tena el Chaco en

    1914, aument a 430.555 en 1947, convir-

    tindolo en el mayor centro de atraccin de-

    mogrfica del pas. Pero tambin se agudiza-

    ron las tensiones sociales y tnicas, como la

    matanza de aborgenes que se produjo du-

    rante una protesta en 1924 en Napalp, que

    arroj varios centenares de vctimas y que se

    conoce como La Masacre de Napalp.

    VIII. Se logra la Provincializacin..

    Desde 1918 diversas organizaciones civiles

    se formaron para reclamar por la situacin de

    minoridad a que estaban sometidos los terri-

    torianos por falta de autonoma poltica y por

    no estar representados ante los poderes na-

    cionales. Esta prdica tuvo eco en el Congre-

    so Nacional pero los proyectos no pudieron

    tratarse por la presin de intereses econmi-

    cos y polticos, porque se crea que en los

    territorios no haba hombres capacitados para

    el gobierno y se tema que se repitieran all

    las crisis poltico-partidistas comunes a las

    dems provincias.

    Haca 1946 se inici el perodo gubernativo

    del Juan Domingo Pern y con su apoyo y el

    acceso de la clase obrera a la vida poltica,

    los proyectos provincialistas volvieron a co-

    brar vida. La movilizacin de los obreros cha-

    queos, dirigidos por el dirigente sindical Feli-

    pe Gallardo, fue el factor determinante en el

    xito de estos trmites. Consideraba Gallardo

    y quienes lo secundaban, que el Chaco

    haba llegado a su plena madurez para dar

    este paso fundamental. Entre 1948 y 1950,

    con el apoyo de la C.G.T. local, concretaron

    varias entrevistas con el presidente Juan D.

    pern y con su esposa Mara Eva Duarte para

    interesarlos en el tema. Ante estos pedidos, la

    Seora de Pern envi un mensaje al Sena-

    do en Junio de 1951, solicitando la provincia-

    lizacin del Chaco y La Pampa, con el fun-

    damento de que estos territorios haban cum-

    plido con los requisitos exigidos para ser pro-

    vincias, que haban demostrado su potencia-

    lidad econmica y que haban ejercitado su

    civismo en la escuela de los municipios.

    Ante esto, el Senador Teisaire present el

    proyecto de provincializacin del Chaco y La

    Pampa, sancionada como Ley N 14.037 el

    20 de Julio y promulgada por el Poder Ejecu-

    tivo el 8 de Agosto de 1951. Convocada la

    Convencin Constituyente, sancion la Pri-

    mera Constitucin Provincial el 21 de Diciem-

    bre de 1951, que organiz al estado provincial

    y a su rgimen municipal, y design a la nue-

    va provincia con el nombre de Presidente

    Pern. Seguidamente se convoc a eleccio-

    nes y triunf la frmula peronista de Felipe

    Gallardo y Deolindo Felipe Bittel, quienes

    asumieron el 4 de Junio de 1953, constitu-

    yndose en los primeros mandatarios en el

    comienzo de la vida autnoma de la Provincia

    del Chaco.

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    IX. Gobiernos constitucionales e interven-ciones militares.

    Durante el breve gobierno de Felipe Gallardo

    se sancionaron numerosas leyes para organi-

    zar al Estado entre las que se destacan la del

    Rgimen de previsin y Asistencia Social y la

    Justicia del Trabajo, stas ltimas de acuerdo

    con los principios de la Constitucin de 1949.

    Tres leyes de significativa importancia fueron

    las que establecan la educacin gratuita,

    gradual, obligatoria y con sentido regional, la

    Ley de Bosques y la Ley de Tierras Fiscales

    que incorporaba el principio de que la tierra

    era ante todo un bien social. Otra creacin de

    sumo inters fue la Direccin Agraria y Colo-

    nizacin, uno de cuyos objetivos fue la reivin-

    dicacin del aborigen y su incorporacin co-

    mo ciudadano a la sociedad nacional.

    La revolucin de 1955 que derroc al gobier-

    no de Pern, ocasion la renuncia de las au-

    toridades constitucionales en el Chaco y su

    reemplazo por un interventor militar. La Cons-

    titucin Justicialista de 1951 fue derogada, los

    integrantes del gobierno legal encarcelados y

    muchos dirigentes polticos y sindicales del

    peronismo perseguidos. Se abri una etapa

    de intolerancia poltica que repercuti tambin

    en la vida social y cultural, donde se borr

    todo rastro de peronismo. Una Convencin

    Constituyente Provincial, sin la participacin

    del peronismo, sancion la Constitucin de

    1957 que rigi hasta su reforma en 1994.

    A partir de mediados del Siglo XX la econo-

    ma chaquea sufri una aguda crisis deriva-

    da de la caducidad del monocultivo algodone-

    ro y de la insuficiente industrializacin de su

    produccin. A la crisis forestal que vena ma-

    nifestndose desde la dcada de 1950 con el

    cierre de numerosas fbricas de tanino, se

    agreg a partir de la dcada de 1960 una

    brusca cada de la produccin algodonera por

    reduccin de los precios a nivel internacional

    y la prdida de rentabilidad. Esto ocasion el

    cierre de fbricas textiles y el xodo de la po-

    blacin rural.

    Comenz una etapa de intervenciones milita-

    res, en la que el Partido Peronista estuvo

    proscripto, salvo en el ao 1963 y finalmente

    cuando en 1973 se produjo el regreso de Pe-

    rn del exilio. Los gobiernos constitucionales

    de Anselmo Z. Duca del Radicalismo Intransi-

    gente, y del peronista Deolindo Felipe Bittel,

    en dos perodos inconclusos, lograron mejo-

    rar sustancialmente la red vial, aumentar la

    produccin algodonera en cantidad y calidad

    con apoyo al pequeo productor, mejorar la

    ganadera por el mestizaje y reordenar la pro-

    piedad de la tierra con entrega de ttulos a

    sus ocupantes. En este perodo, creci la ma-

    trcula escolar en todos los niveles, por lo que

    hubo que atender la infraestructura escolar

    que arrastraba un dficit importante. A partir

    de 1973 el Gobernador Bittel busc afrontar la

    crisis mediante un Programa de Reconstruc-

    cin Provincial a fin de mejorar la infraestruc-

    tura sanitaria y brindar asistencia a la pobla-

    cin marginada, impuls la radicacin de va-

    rias industrias y puso en marcha un plan de

    viviendas y de ayuda a los sectores agrarios

    para diversificar la produccin y mejorar su

    rendimiento.

    A partir de la muerte del Presidente Pern en

    1974, recrudeci en todo el pas un clima de

    violencia y enfrentamientos con numerosas

    vctimas entre polticos, dirigentes sindicales y

    militares. Distintas organizaciones armadas

    como Montoneros y el ERP se adjudicaron

    numerosos atentados y se inici la accin de

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    la guerrilla en Tucumn. En el Chaco tambin

    se produjeron en esos aos numerosos aten-

    tados contra personas y domicilios de funcio-

    narios, intentos de copamiento a la guarnicin

    local y olas de arrestos de activistas enmar-

    cados en un clima de inseguridad en todos

    los rdenes.

    X. Del Proceso militar al retorno de la De-mocracia.

    El 24 de Marzo de 1976 se produjo el golpe

    de estado que desaloj del poder a la Presi-

    denta Mara Estela Martnez de Pern y se

    instal una Junta de Comandantes que en la

    lucha contra la subversin, inici una dura e

    indiscriminada represin sobre dirigentes pol-

    ticos y gremiales en todo el pas. En el Cha-

    co, el gobierno constitucional fue nuevamente

    reemplazado por un gobierno militar y se in-

    tervinieron todos los organismos pblicos y

    municipios, se prohibi toda actividad poltica,

    se persigui cualquier intento en tal sentido y

    se habilitaron varios centros de detencin,

    donde fueron comprobados apremios ilegales

    y torturas. En este clima de terrorismo de es-

    tado, se produjo el 13 de diciembre de 1976

    la ejecucin por parte de una fuerza militar de

    un grupo de 16 jvenes que eran trasladados

    detenidos, en las cercanas de la localidad de

    Margarita Beln. Este hecho fue una de las

    ms graves violaciones de los derechos

    humanos efectuadas por el gobierno del Pro-

    ceso en todo el pas.

    En esos aos de recesin en el pas, el agro

    chaqueo debi soportar fuertes inundacio-

    nes, como la de 1982 que aneg gran parte

    de Resistencia, Barranqueras y otras locali-

    dades. El sector agrario sufri los bajos pre-

    cios de la produccin, los altos costos y el

    elevado endeudamiento de productores y

    cooperativas. Por su parte la ganadera dis-

    minuy sensiblemente sus existencias por la

    mortandad derivada de la inundacin de los

    campos. El gobierno militar busc revertir

    esta crisis con el publicitado lanzamiento de

    La Campaa del Oeste para colonizar El

    Impenetrable que fracas por no prever la

    ausencia o mala calidad del agua de la zona.

    Al restablecerse el orden constitucional con

    las elecciones del 30 de octubre de 1983,

    asumi como Gobernador el Dr. Florencio

    Tenev, y como Vicegobernador Alberto S.

    Torresagasti del Partido Justicialista. De in-

    mediato se not un cambio en el aspecto pol-

    tico y social, dentro de un clima de libertad y

    de respeto de los derechos ciudadanos y de

    las instituciones. El nuevo Gobernador debi

    encarar la normalizacin de todos los orga-

    nismos de la administracin y hacer frente al

    alarmante cuadro de deterioro econmico y

    social, producto de la mala situacin del agro

    y del cierre de numerosas fbricas en la etapa

    militar. En este contexto se destaca el avance

    de la soja como cultivo predominante que

    desplaz paulatinamente al algodn. Los

    pueblos originarios recibieron un mejor trato

    respecto de su situacin social y de sus orga-

    nizaciones representativas.

    En los aos posteriores se sucedieron go-

    biernos de distinto signo poltico dentro del

    funcionamiento democrtico de las institucio-

    nes: Danilo Luis Baroni del Partido Justicialis-

    ta; Rolando Tauguinas del Partido Accin

    Chaquea; ngel Rozas de la Unin Cvica

    Radical; Roy Nikisch de la Unin Cvica Radi-

    cal y Jorge Milton Capitanich de signo justicia-

    lista encabezando un frente poltico, cuyo

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    mandato se extiende hasta diciembre de

    2011.

    Un hecho institucional relevante fue la refor-

    ma de la Constitucin de 1957, mediante la

    Convencin Constituyente reunida en 1994

    que procedi a reformar 60 artculos de la

    Carta Provincial, con el fin de actualizarla,

    coincidente con una reforma similar de la

    Constitucin Nacional realizada en ese ao.

    Bibliografa:

    Miranda, G., Tres ciclos chaqueos. Resis-tencia, Norte Argentino, 1980.

    Canals Frau, S ., Poblaciones indgenas de la Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 1973.

    Tissera, R., Chaco, Historia General. Resis-tencia, Librera de la Paz, 2008.

    Leoni de Rosciani, M.S ., Los comienzos del Chaco provincializado. (1951-1955) Resisten-cia, Subsecretara de Cultura, 2001.

    Zalazar, R. J., El Chaco. Del Territorio Nacio-nal a la Provincia autnoma. Resistencia, 2001.

    Altamirano, M.A, Dellamea de Prieto, A. y Sbardella, C ., Historia del Chaco. 2. Ed. Re-sistencia, Cosmos, 1994.

    *PROF. MARCOS ANTONIO ALTAMIRANO. Pro-fesor en Historia egresado de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Nordeste.

    Ex -Presidente del Consejo General de Educacin de la Provincia del Chaco 1984-1985.

    Ex -Profesor de Historia Argentina I y III, y Profesor Ayudante de Antropologa y Arqueologa del Institu-to Universitario de Formosa dependiente de la Uni-versidad del Nordeste.

    Ex Profesor de Integracin Cultural en la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnolgi-ca Nacional

    Ex Profesor de Historia del Libro y de las Bibliote-cas en la Carrera de Bibliotecologa del Instituto del Profesorado San Fernando Rey de Resistencia.

    Actual Miembro de Nmero y Vicepresidente de la Junta de Estudios Histricos del Chaco.

    Actual Miembro del Instituto Belgraniano del Cha-co.

    Integr el Jurado en la seleccin del diseo gana-dor para la Bandera de la Provincia del Chaco

    Autor de las obras: Historia del Chaco (en colab.), Efemrides Nacionales y de la Provincia del Cha-co (en colab.), Misin Nueva Pompeya (en co-lab.), La Colonizacin de Resistencia, Historia de la Isla del Cerrito, Antecedentes Histricos de Barranqueras, Historia de La Verde (Ind.) entre otras.

    Public trabajos en la Revista de difusin nacional Todo es Historia y en el diario Norte de Resis-tencia, sobre temas de historia regional.

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    La Evolucin de la Economa del Chaco

    Por Orlando Ferreres*

    Desde la creacin del Territorio Nacional del

    Chaco Austral el 31 de enero de 1872, esta

    jurisdiccin o sus continuadoras ha tenido 61

    gobernadores o interventores, que duraron en

    el cargo tiempos muy dispares, en promedio

    slo 2 aos y 3 meses.

    Las personas que ejercieron la gobernacin /

    intervencin fueron 52 desde 1872 a 2011,

    debido a que algunos ejercieron un segundo

    o tercer mandato y a que no hemos sumado

    en este caso a los militares que fueron desig-

    nados a cargo slo por pocos das.

    Considerando todas las designaciones, pues

    equivale a ponderar aproximadamente por el

    tiempo ejercido, se puede apreciar que la ma-

    yora de estas autoridades fueron militares

    (29) o abogados (14), segn informacin de

    variadas fuentes sobre sus profesiones. Muy

    pocos, apenas 6, fueron de alguna otra profe-

    sin como comerciante, ingeniero, sindicalis-

    ta. Solo uno, el actual, es economista y con-

    tador pblico. Esta profesin pone mayor n-

    fasis en el crecimiento econmico.

    Para comprender las dimensiones del Chaco

    y su correspondiente economa es importante

    ubicarla en el contexto nacional: de acuerdo

    al Censo de 2010 la Argentina tiene

    40.091.359 habitantes y el Chaco 1.053.456

    habitantes, es decir el 2,6% de la poblacin

    del pas. La superficie actual del Chaco es de

    99.633 km2 y representa tambin el 2,6% de

    la superficie del pas, que es de 3.761.274

    km2, incluyendo Malvinas y Antrtida Argenti-

    na (esta ltima abarca 969.464 km2). El

    Producto Bruto Geogrfico del Chaco

    llega al 1,4 % del correspondiente al pas,

    segn estimaciones para 2010, y eso

    computando que ha crecido a cifras entre

    10 % y 15% en los ltimos aos.

    ProfesinN de

    Gobernadores(o equivalente)

    % del total

    Militar / Militar "a cargo" 29 48%

    Abogado / Escribano 14 23%

    Empleados Pblicos 5 8%

    Veterinario / Farmacutico 2 3%

    Economista 1 2%

    Otras Profesiones * 6 10%

    Desconocido 4 7%

    Total ** 61 100%

    Fuente: "Chaco, su historia en cifras", F NyS, 2011

    Las Profesiones de los Gobernadores del Chaco

    * 1 comerciante, 1 ingeniero, 1 perito agrnomo, 1 perito mercantil, 1 dirigente sindical, 1 hacendado

    ** Restando con 2 y 3 mandato (6) y militares "a cargo" (3) quedan 52

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    Esto significa que, aun cuando viene

    desarrollndose a cifras ms altas

    que las del nivel nacional, en el pasa-

    do haba quedado bastante posterga-

    do, ya sea por menor organizacin

    econmica de sus factores producti-

    vos o por menor dotacin de los mis-

    mos.

    El Producto Geogrfico Bruto de la

    provincia ha tenido un crecimiento

    muy relevante desde 2003, con una

    expansin en todos los aos, ya que

    pas de 3.033 millones $ de 1993 en

    2002, a 5.414 millones de $ de 1993

    en 2010, es decir, creci en un 78,5%

    desde la crisis del 2002. Si tomamos

    un periodo ms largo (1950-2010) o

    sea los ltimos 60 aos, el crecimien-

    to anual fue, en promedio, de 2,6%.

    Segn las cifras oficiales, el PGB del

    primer trimestre de 2011 creci un

    Chaco en el contexto nacional - 2010Jurisdiccin PGB Poblacion Superficie

    M $ 1993 1 personas 2 km2

    C. A. de Buenos Aires 98.790 2.891.082 200 Buenos Aires 135.797 15.594.428 307.571 Catamarca 4.904 367.820 102.602 Chaco 5.414 1.053.466 99.633 Chubut 4.979 506.668 224.686 Crdoba 30.524 3.304.825 165.321 Corrientes 5.186 993.338 88.199 Entre Ros 8.817 1.236.300 78.781 Formosa 2.215 527.895 72.066 Jujuy 3.517 672.260 53.219 La Pampa 3.087 316.940 143.440 La Rioja 2.557 331.847 89.680 Mendoza 15.826 1.741.610 148.827 Misiones 6.079 1.097.829 29.801 Neuqun 5.175 550.344 94.078 Ro Negro 4.873 633.374 203.013 Salta 4.544 1.215.207 155.488 San Juan 4.559 680.427 89.651 San Luis 4.251 431.588 76.748 Santa Cruz 4.848 272.524 243.943 Santa Fe 31.277 3.200.736 133.007 Santiago del Estero 2.680 896.461 136.351 Tierra del Fuego 3.018 126.190 32.981 Tucumn 5.235 1.448.200 22.524 Antrtida Argentina e islas 969.464 Total del pas 398.153 40.091.359 3.761.274 % Chaco en Total 1,4% 2,6% 2,6%

    2 Censo Nacional 2010

    1 El Total corresponde a la suma de los PGB provinciales a 2010, estimando las provincias sin informacin a esa fecha

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    1950

    1955

    1960

    1965

    1970

    1975

    1980

    1985

    1990

    1995

    2000

    2005

    2010

    PRODUCTO GEOGRAFICO BRUTOmillones de $ de 1993

    Fuente: "Chaco, su historia en cifras", F NyS, 2011 201

    1 E

    .Of.

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    15,3% sobre el mismo perodo de 2010. El

    Ministerio de Economa del Chaco estima

    un aumento del 15% en el PGB del ao

    2011.

    En definitiva, la actividad global de la pro-

    vincia, medida por el Producto Geogrfico

    Bruto, creci a una tasa del 2,2% anual

    entre 1950 y 2007, y entre 2007 y 2011 lo

    hizo a una tasa de 11,1% anual, y la cifra

    oficial esperada para 2011 es de 15% de

    aumento de la actividad. En otras palabras,

    se puede apreciar una fortsima aceleracin

    del crecimiento del Chaco a partir de 2007.

    En cuanto a los sectores todos han crecido

    en los ltimos aos, pero en mayor medida lo

    han hecho el agro y el comercio. Es

    difcil para Chaco tener una produccin

    importante en el sector industrial (solo

    representa el 9% del PGB en 2010)

    pues no cuenta con abastecimiento de

    gas natural, factor clave para la gran

    mayora de los establecimientos manu-

    factureros.

    No obstante haberse verificado un po-

    bre proceso de industrializacin, igual-

    mente se observ en la provincia una

    fuerte tendencia a la urbanizacin. En

    1895 casi el 80 % de la poblacin viva

    en la zona rural y en 2010 los trminos se han

    Chaco: Producto Geogrfico BrutoEstructura porcentual (en pesos corrientes)

    Sector 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

    Agropecuario 47,8% 20,2% 18,1% 8,8% 13,3% 6,9% 16,7%

    Industria 13,2% 24,1% 19,5% 13,5% 12,5% 7,9% 8,9%

    Comercio 5,3% 17,9% 17,3% 19,1% 16,4% 15,5% 11,1%

    Resto 33,7% 37,7% 45,1% 58,6% 57,7% 69,7% 63,4%

    Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

    Fuente: "Chaco, su historia en cifras", F NyS, 2011

    2,2%

    11,1%

    15,0%

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    1950-2007 2007-2011 2011 E

    CHACO: PRODUCTO GEOGRAFICO BRUTOtasa de variacin promedio anual

    Fuente: "Chaco, su historia en cifras", F NyS, 2011

    -

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

    Urbana Rural

    POBLACION: Urbana vs. Rural% del total

    Fuente: "Chaco, su historia en cifras", F NyS, 2011

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    invertido, dado que la poblacin urbana es la

    que ahora representa el 86% y la rural ha

    bajado al 14%, aunque a nivel pas apenas

    llega al 10%. En otras palabras, en el Chaco

    ha ocurrido un fuerte proceso de urbaniza-

    cin, pero el % de poblacin rural es superior

    al que tiene el pas. Esto tiene su importancia

    en los temas educativos y de salud.

    Las condiciones de vida de la poblacin han

    mejorado ya que en 1950 el ingreso o PGB

    per capita era de 239 dlares por persona y

    en 2010 alcanz los 5.320 dlares por perso-

    na. Tomando en cuenta que esta cifra incluye

    distorsiones de tipo de cambio en nuestro

    pas y la inflacin internacional, hemos depu-

    rado dichas cifras con la metodologa de dla-

    res constantes de Geary-Khamis en moneda

    de 1990 para poder compararlas. El ingreso

    per capita es entonces de 3.030 dlares cons-

    tantes para el ao 1950 y de 5.918 dlares

    constantes para 2010 y segn estimacin

    oficial llegara a 6.700 dlares constantes en

    2011, es decir ms que el doble del nivel

    econmico de vida entre esos 60 aos. De

    continuar esta evolucin diferencial de los

    ltimos aos entre Nacin y Chaco, el ingreso

    per cpita se igualara con el nacional en

    aproximadamente 7 aos.

    La organizacin econmica, segn las ltimas

    cifras disponibles, se compone de 18.756

    establecimientos agropecuarios (2008), de

    1.489 establecimientos industriales y de 9.392

    establecimientos comerciales (2003). Es de

    destacar el gran aumento que ha tenido la

    organizacin cooperativa que de 78 coopera-

    tivas de primer grado en 1958, haba llegado

    a 197 en 2000 y ahora, en 2011 se han regis-

    trado 643 cooperativas de primer grado en

    todo el Chaco, con el mayor aumento desde

    el 2007.

    En cuanto a las producciones agrcolas, el

    algodn es una de las ms importantes. Los

    registros que se disponen se inician en 1894

    7,5

    8,0

    8,5

    9,0

    9,5

    10,0

    1950

    1955

    1960

    1965

    1970

    1975

    1980

    1985

    1990

    1995

    2000

    2005

    2010

    PGB Chaco

    PIB Nacional

    PGB del Chaco y PIB NacionalUS$ de Geary Khamis de 1990 / hab (escala logaritmica)

    Fuente: "Chaco, su historia en cifras", F NyS, 2011 201

    1 E

    .Of.

    22.000

    14.000

    8.000

    5.000

    3.000

    2.000

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    donde se computan slo 100 has sembradas

    con algodn. El desarrollo ha sido fluctuante y

    actualmente, en 2010, se llega a 336.300 has

    de este cultivo, aunque hubo aos excepcio-

    nales de 712.000 has como en 1997/98. La

    produccin de algodn en bruto fue de

    445.664 toneladas en 2009/10.

    La soja, debido a sus excelentes precios in-

    ternacionales y muy buena rentabilidad, ha

    desplazado a otras producciones, pues de

    ocupar 123.000 has en 1996/97 ahora se ubi-

    ca como el principal cultivo con 700.000 has,

    en tanto que la produccin respectiva de esta

    oleaginosa llega a algo ms de 1.600.000

    toneladas por ao. La produccin de soja se

    acelera en la provincia a partir de la cosecha

    1988/9 y en solo 10 aos (para 1998/9) ya

    haba superado en tonelaje a la produccin

    de algodn en bruto, consolidndose como la

    principal produccin agrcola en la dcada del

    2000.

    El desarrollo ganadero del Chaco ha sido

    siempre creciente: Se registran 17.551 bovi-

    nos en 1888 y actualmente, en 2010, se ha

    llegado a las 2.575.552 cabezas de este ga-

    nado. La produccin de carne vacuna fue de

    63.031.992 kg en 2009. El resto de las razas

    ganaderas es relativamente pequeo: el n-

    mero de ovinos se ubica en algo ms de

    113.000 cabezas y el de porcinos alrededor

    de 144.000 animales.

    La produccin de tanino que fue muy impor-

    tante en el pasado, actualmente flucta slo

    en las 50.000 toneladas por ao. En cambio

    se ha acentuado la produccin de rollos, rolli-

    zos y derivados (lea, carbn, postes, dur-

    mientes) que de 573.012 toneladas en 1957

    ha llegado a 1.167.132 toneladas en 2010, es

    decir, se ha duplicado entre esos aos.

    Los despachos de cemento son un buen indi-

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

    Algodn

    Soja

    Principales Producciones Agrcolasen miles de toneladas

    Fuente: "Chaco, su historia en cifras", F NyS,

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    cador de desarrollo econmico, tanto de in-

    fraestructura como de vivienda. Al inicio de la

    dcada del 60 el consumo de cemento en el

    Chaco era de 22.028 toneladas (1963). Con

    fluctuaciones, este nmero haba llegado a

    85.829 toneladas en 2003 y se ha acentuado

    en los ltimos aos en forma muy fuerte, pues

    alcanz a 241.305 toneladas de despachos

    de cemento en 2010, con un aumento de 180

    % entre esos aos, a un ritmo de aumento de

    16% promedio anual.

    Otro indicador importante de desarrollo es la

    facturacin de energa elctrica: esta se ubi-

    caba en 94.481 MWh en 1970 y fue creciendo

    en forma permanente. Actualmente, segn

    datos de 2010, ha llegado a 1.482.000 MWh,

    con un incremento de 1400% en 39 aos,

    desde 1970.

    Tambin es importante para detectar el cre-

    cimiento econmico observar el patentamien-

    to de vehculos, tanto de automviles como

    de unidades comerciales. En 1946 se regis-

    tran 4.580 vehculos patentados, pero se de-

    be recordar que en ese momento el desarrollo

    automotor era pequeo, no solo en el Chaco,

    sino en todo el territorio nacional, dado que

    no haba ninguna fbrica de autos en la Ar-

    gentina. El patentamiento anual ha ido cre-

    ciendo progresivamente y alcanz a 48.577

    en 2003. Actualmente el nmero de vehculos

    patentados se ubica en las 150.000 unidades

    (146.076 en 2008).

    En cuanto al desarrollo de la red caminera, el

    total del Chaco es de 34.142 km de rutas,

    sean nacionales o provinciales, de las cuales

    1.673 km son de rutas pavimentadas, 32.023

    km de rutas de tierra y 446 km son mejora-

    das.

    El gasto del sector pblico ha jugado un papel

    importante en el desarrollo acelerado del

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    -

    250.000

    500.000

    750.000

    1.000.000

    1.250.000

    1.500.000

    Despachos de cemento

    Energia Electrica

    Despachos de Cemento y Consumo de Energia

    Fuente: "Chaco, su historia en cifras", F NyS, 2011

    en miles de toneladas en MWh

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    Chaco de los ltimos 5 aos. Si recorremos la

    historia, vemos que en 1983 representaba el

    18% del PGB de la provincia y en 2003 esa

    proporcin, 20 aos despus, era de 26%. En

    el 2008 y 2009, el gasto publico provincial

    lleg a representar el 40% del PBG cifra fran-

    camente elevada, pero como ya se estn ob-

    servando los resultados en materia de creci-

    miento econmico, esa proporcin se esta

    normalizando y cay en 2010 a 33%. Tam-

    bin es muy importante el proceso de norma-

    lizacin de la deuda publica provincial, que

    era muy pequea hasta 1980, pero que se

    acentu significativamente hasta 1989, donde

    lleg al 203% del PBG provincial. En este

    momento se ubica en el 19% del PBG, y no

    es un problema significativo

    Un resultado importante de todas las accio-

    nes econmicas sobre la vida de los poblado-

    res del Chaco se puede observar haciendo un

    seguimiento de la tasa de desempleo y del

    ndice de pobreza. Se puede ver que de un

    desempleo de 10 % en 1974, este haba ba-

    jado a 2% para 1980. Desde all, aun con

    gobiernos de diferentes signo ideolgico, pre-

    sent una tendencia francamente creciente,

    con oscilaciones, pero que en 2003 ubicaba

    el desempleo en el 16% de la poblacin eco-

    nmicamente activa de la provincia. La po-

    breza en ese ao era del 70 % de la pobla-

    cin, una cifra realmente preocupante.

    Actualmente (2010), como consecuencia

    principalmente del rpido crecimiento econ-

    mico, el desempleo baj a 2%, cifra que no se

    registraba desde 1980 y la pobreza ha cado

    desde el 70% de la poblacin en 2003 hasta

    el 20 % en 2010. La indigencia es ahora de

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 20100

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Tasa de Desempleo

    Indigencia

    Pobreza

    TASA DE DESEMPLEO% de la poblacin econmicamente activa

    Fuente: "Chaco, su historia en cifras", F NyS, 2011

    Desempleo % de personas bajo la lnea de Pobreza Indigencia

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    8% cuando en 2003 era de 40%. Los indica-

    dores del sector social sealan una mejora

    muy importante de las condiciones de vida en

    la provincia del Chaco y aunque deben an

    mejorar ms en algunos aspectos, son un

    resultado importante de la poltica econmica.

    Tambin en uno de los indicadores de salud

    como es la tasa de mortalidad infantil se pue-

    den apreciar los resultados de las medidas

    que se fueron adoptando en el Chaco.

    Si bien desde 1978 se viene observando una

    mejora en este indicador que haba llegado a

    70 en 1959-1977 en promedio, ese nmero

    se redujo a 30 en 1991, lleg a 20 en

    2004 y se estanc es esos valores hasta

    2007. En los ltimos 4 aos ha tenido una

    mejora notable bajando de 20 a 12,5 para

    2011, o sea una reduccin de la mortalidad

    infantil del 40% en ese lapso.

    En resumen, se ha verificado a lo largo de

    los aos un crecimiento econmico mode-

    rado del Chaco, que en el pasado fue me-

    nor que el del pas. Esta situacin ha ten-

    dido a revertirse en los ltimos aos, por

    mayor construccin de infraestructura

    (caminos, puertos, comunicaciones) y ma-

    yor produccin agrcola, especialmente de

    soja. Esto ha redundado en una importan-

    te cada del desempleo y de la pobreza.

    Continuando con esta tendencia el Chaco

    puede alcanzar el nivel promedio del pas

    en calidad de vida, medida por el PBG per

    capita en unos pocos aos ms.

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    100,0

    1959

    1961

    1963

    1965

    1967

    1969

    1971

    1973

    1975

    1977

    1979

    1981

    1983

    1985

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    2001

    2003

    2005

    2007

    2009

    2011

    *

    CHACO: Tasa de mortalidad infantil defunciones infantiles sobre nacidos vivos

    Fuente: "Chaco, su historia en cifras", F NyS, 2011

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    Bibliografa:

    1. Capitanich, Jorge M., Chaco. El Secreto de la Argentina, Resistencia, Librera de la Paz, 1a ed, 2011

    2. Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC), 2010, Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2010. Total del pas. Resultados Provisionales, Buenos Aires, Serie A Nmero 1

    3. Maeder, Ernesto J. A., 1996, Historia del Chaco, Buenos Aires, Plus Ultra, 1a ed, 1996

    4. Ministerio de Economa y Produccin, Informe del Avance del Nivel de Actividad, Buenos Aires, varios nmeros

    5. Miranda, Guido, 1955, Tres ciclos cha-queos, Resistencia, Librera de la Paz, 4ta ed, 2005

    6. Tissera, Ramn, 1980, Chaco, Historia General, Resistencia, Librera de la Paz, 2008

    * ORLANDO J FERRERES. Es Licenciado en Economa Poltica de la Universidad de Buenos Aires, y se especializ en negocios en el Advan-ced Management Program de la Harvard Business School. Es Doctor en Economa (candidato) de la Universidad Catlica Argentina.

    Economista de reconocida trayectoria y referente en aspectos econmicos, financieros y de nego-cios. Sus trabajos ms destacados se relacionan con la elaboracin de modelos economtricos de resolucin simultnea para la realizacin de pro-nsticos.

    Trabaj en diferentes empresas de Argentina e internacinales, donde alcanz altas posiciones directivas. Desde 1970 dirige el Centro de Estu-dios Econmicos que actualmente forma parte de la compaa Orlando J. Ferreres & Asociados S.A., fundada en 1991 y dedicada al asesoramien-to macroeconmico y servicios de banca de inver-sin.

    En 1989 fue Viceministro de Economa de la Re-pblica Argentina.

    Ejerci la docencia en la UBA (Facultad de Cien-cias Econmicas) en las ctedras de Economa II y Microeconoma. Dict seminarios de macroeco-noma aplicada en el Instituto de Altos Estudios Empresariales (IAE). Fue Director Acadmico del Posgrado Internacional de Regulacin y Control de la Economa y profesor de las maestras en Administracin, Derecho y Economa de los Servi-cios Pblicos en EPOCA Escuela de Posgrado Universidad del Salvador.

    Es uno de los autores del libro Recrear el huma-nismo cristiano (Editorial San Pablo, 2005) y es-cribi numerosos artculos periodsticos para pres-tigiosos medios como Clarn, La Nacin, mbito Financiero, El Cronista, Revista Noticias y la revis-ta de la UIA, entre otros. Director de la obra DOS SIGLOS DE ECONOMIA ARGENTINA (1810 2010) - Historia Argentina en cifras.

    Fue co-fundador y actualmente preside la Funda-cin Norte y Sur. Fue uno de los tres fundadores y es miembro del directorio del Centro de Estudios Macroeconmicos de Argentina (CEMA). Es miembro de la Asociacin Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) y del Harvard Club de Ar-gentina.

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    Chaco: hacia un ciclo de desarrollo sostenido

    por Manuel Mora y Araujo*

    I. La invencin del Chaco

    El desarrollo de la Argentina como nacin

    independiente encontr dificultades para inte-

    grar tempranamente a los espacios que, con

    los aos, fueron los territorios nacionales,

    entre ellos el Chaco. Como si la ruta al Alto

    Per y la del Paraguay hubieran pasado de

    largo a la vera de la vasta superficie subtro-

    pical, ni los conquistadores espaoles ni los

    jesuitas lograron poblarla significativamente.

    No se estableci en ese territorio una socie-

    dad local relevante, como ocurri a lo largo

    del Paran hasta bien aguas arriba y a lo lar-

    go del Paraguay hasta cruzar la entera Chi-

    quitania, o en las extensas superficies que

    deban atravesarse para llegar desde el Ro

    de la Plata hasta el Alto Per. As qued, co-

    mo un inmenso desierto verde, ese vastsi-

    mo territorio no ocupado y no desarrollado ni

    por los conquistadores ni por los criollos que

    fueron asumiendo el protagonismo del destino

    de estos lugares del mundo.

    El historiador Oscar Ernesto Mari lo resume

    en pocas y expresivas palabras: uno de los

    rasgos identitarios del Chaco ante el conjunto

    de la sociedad argentina fue precisamente su

    condicin de espacio hostil a la civilizacin

    blanca. Una desafiante geografa, con cerra-

    dos bosques, esteros e insectos acobardan-

    tes; un clima trrido, muy seco o muy hmedo

    segn las zonas; y sobre todo, parcialidades

    indgenas guerreras y resistentes a los inten-

    tos civilizatorios, se haban combinado para

    forjar esa imagen y demorar en trminos

    prcticos la incorporacin de este espacio a la

    vida nacional. (La transicin entre dos ciclos

    y sus efectos sociales en un territorio argenti-

    no. Conflictos de convivencia en el Chaco

    ante una nueva etapa colonizadora. 1920-

    1940 en Revista de Geografa del Norte,

    2009).

    Y as fue despus de la independencia; hasta

    entrado el siglo XX esa regin continuaba

    siendo un rea econmica, demogrfica y

    culturalmente marginal. No habiendo qu pre-

    servar ni qu transformar, el propsito de

    conquistar domin por largo tiempo. La situa-

    cin comenz a cambiar gradualmente con el

    influjo de las corrientes inmigratorias al pas y

    con el crecimiento de la actividad productiva -

    madera y tanino, algodn despus-. Inmigran-

    tes y colonos fueron poblando el Chaco,

    construyendo una incipiente sociedad donde

    antes no la haba. Sociedad de frontera en

    gran medida, tierra de pioneros, en pocas

    dcadas fue la fuente de una cultura conflicti-

    va, a veces sin ley, pero a la vez productiva y

    creativa.

    Cuando, en 1951, aquel dominio indgena excluido de la civilizacin adquiri el status legtimo de provincia, ya el Chaco se encon-traba en fuerte crecimiento demogrfico, y eso continu desde entonces. Pero aunque la nueva provincia mostraba algunas bases de lo que sera su propio dinamismo, todava su economa era fuertemente dependiente del principal producto, el algodn. No fue hasta ms recientemente que la transformacin

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    productiva y social alcanz un impulso soste-nido.

    El historiador Guido Miranda instal hace

    ms de medio siglo la periodizacin de la his-

    toria del Chaco que es comnmente aceptada

    (logrando, adems, imbuirla de una suerte de

    pica de la ocupacin y colonizacin del terri-

    torio por inmigrantes, que parece emblemti-

    ca hasta hoy). Lo cierto es que el ciclo de la

    economa del algodn, ms all del profundo

    impacto que tuvo sobre la vida de la provin-

    cia, no pudo potenciar la eclosin del poten-

    cial productivo de ese vasto territorio poco

    poblado. Es el nuevo ciclo de esta historia

    todava en construccin el que marca una

    ms plena insercin del Chaco en el pas y en

    el mundo de su tiempo. Con el aumento de la

    productividad en la produccin de algodn y

    la expansin de la soja, la economa comenz

    una etapa sostenida de alto nivel de actividad

    y la integracin territorial se profundiz a tra-

    vs de una infraestructura en crecimiento.

    Algo comenz a cambiar; los indicadores so-

    ciales y educativos fueron en convergencia

    hacia los estndares de todo el pas.

    Chaco ha dejado de ser un territorio margi-

    nal y es ahora parte plena de la Argentina.

    Su gran desafo no es ya integrarse sino

    continuar avanzando en el desarrollo de una

    economa ms diversificada y con ms altos

    niveles de productividad y en la mejora de los

    indicadores de la calidad de vida de su socie-

    dad.

    La tendencia de las ltimas dcadas en el

    crecimiento econmico que vence la inercia

    propia del monoproducto le permite a la pro-

    vincia acompaar la pauta de crecimiento de

    la economa del pas. Con sus altos niveles

    de urbanizacin y con indicadores de cobertu-

    ra educativa y de salud tambin en conver-

    gencia a los de la media nacional, Chaco est

    hoy en condiciones apropiadas para un des-

    pegue hacia el desarrollo sostenido.

    II. Hacia una economa de ms alta pro-ductividad

    El actual ciclo productivo chaqueo se apoya

    en una economa agroindustrial cuya produc-

    tividad es mucho mayor que la de los ciclos

    anteriores. Eso se refleja en un perfil de indi-

    cadores inequvoco: crece la participacin del

    sector agropecuario en el producto provincial

    mientras aumenta fuertemente la tasa de ur-

    banizacin. El agro genera riqueza pero crea

    poco empleo; y, a la vez, la economa urbana

    es dinmica, lo que se refleja en los bajos

    niveles de desempleo alcanzados. Por otro

    lado, los indicadores educacionales sugieren

    un crecimiento sostenido de la educacin en

    la provincia, lo que augura aspiraciones y

    demandas sociales crecientemente exigentes.

    En ese conjunto de indicadores pueden re-

    sumirse tanto las buenas perspectivas como

    las tensiones posibles en los aos que vie-

    nen.

    La situacin pone al Chaco ante un desafo

    maysculo pero tambin ante una oportuni-

    dad histrica. La provincia puede encarar un

    modelo de desarrollo que podra empujarla

    hacia una modernizacin econmica y social

    no vista antes. Ese proceso no vendr solo;

    requiere polticas pblicas apropiadas y una

    buena articulacin entre el gobierno, el sector

    productivo y las organizaciones sociales. No

    es suficiente el mero crecimiento de la eco-

    noma, porque este no determina por si solo

    la naturaleza de las demandas sociales ni las

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    respuestas que el gobierno y la sociedad

    pueden brindar a esas demandas.

    En un pas que se caracteriza por las fuertes

    oscilaciones en su ritmo de actividad econ-

    mica y en su capacidad -notablemente varia-

    ble- de crear condiciones para el bienestar de

    sus habitantes, la pauta de crecimiento del

    Chaco ha mostrado una menor pendularidad -

    aun descontando su fuerte dependencia de

    los precios del algodn, factor que, por lo de-

    ms, tiende a neutralizarse ahora por la di-

    versificacin productiva-. Hasta donde po-

    demos observar las tendencias actuales en

    las polticas pblicas van en esa direccin;

    deberan continuar profundizndose para

    atender al menos cuatro grandes frentes de

    poltica pblica.

    Un frente fundamental es el desarrollo de la

    infraestructura de transporte y de comunica-

    ciones, imprescindible para satisfacer las ne-

    cesidades de un sistema productivo en ex-

    pansin a lo largo y ancho del territorio y para

    crear la base comunicacional sobre la cual los

    habitantes de la provincia pueden encarar

    una vida de mejor calidad.

    Otro frente es el educativo. No alcanza con

    asegurar las bases para una cobertura cre-

    ciente en todos los ciclos de la enseanza -lo

    que est ocurriendo-. Es preciso adems ele-

    var en forma continua la calidad de la educa-

    cin que se brinda y apuntar a formar a las

    nuevas generaciones para ser productivos en

    la sociedad del conocimiento. Ese es un dfi-

    cit gravsimo de la sociedad argentina actual,

    que parece haber confundido cobertura y pre-

    supuesto con calidad de la educacin y

    aprendizaje.

    Un tercer frente fundamental de poltica pbli-

    ca es el cientfico y tcnico, para proveer de

    las bases para un proceso continuado de in-

    novacin productiva que asegure el creci-

    miento sostenido.

    Finalmente, el gobierno no puede desenten-

    derse de las condiciones sociales que no son

    las mismas para todos los habitantes en dis-

    tintas posiciones socioeconmicas ni en todos

    los lugares del territorio. La accin comple-

    mentaria -o concertada- del sector pblico, el

    empresario y el social es fundamental para el

    progreso en esta lnea. Aunque sigue siendo

    una sociedad de frontera -aunque ahora en

    el contexto del mundo global, no del territorio

    vaco-, o por eso mismo, Chaco se encuentra

    en una situacin ptima para encarar su paso

    a una economa altamente productiva y com-

    petitiva sin alimentar al mismo tiempo las ten-

    siones sociales que la competitividad tiende a

    generar en todo el mundo.

    III. La poltica y la formacin del con-senso social

    Chaco es una sociedad plural, no slo porque el sistema poltico lo es sino adems porque la cultura poltica que se fue desarrollando en la provincia lo valora. La alternancia de go-biernos de distintos colores polticos es una prueba de ello. La diversidad de corrientes de opinin y de manifestaciones del ms diverso tipo de la creatividad de su gente y de sus distintas visiones del mundo ha sido siempre llamativa.

    Dejando de lado los perodos de gobiernos

    militares o los aos de proscripcin del pero-

    nismo, llama la atencin la paridad en el voto

    obtenido por las principales fuerzas electora-

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    les en muchas de las elecciones provinciales,

    sobre todo a partir de 1983.

    Los consensos sociales -imprescindibles para

    asegurar un desarrollo social sustentable- son

    ms ricos cuando emergen de sociedades

    plurales y diversas; pero a la vez son imposi-

    bles si no se asientan en bases comunes de

    articulacin de intereses y demandas diver-

    gentes. Para lograr ese complejo equilibrio

    entre la diversidad y las bases comunes es

    esencial un sistema poltico capaz de asegu-

    rar la participacin ciudadana en sus organi-

    zaciones y de ofrecer los canales adecuados

    para que ella se manifieste. El riesgo, tantas

    veces sealado, de una cultura poltica me-

    ditica y despartidizada que tiende a trans-

    formar la vida poltica en un espectculo, es

    un riesgo cierto en el mundo de hoy. De

    hecho, la Argentina en su conjunto est pa-

    sando por ese empobrecimiento de la vida

    poltica por la desaparicin de canales partici-

    pativos disponibles a los ciudadanos, produc-

    to del debilitamiento acentuado de la vida

    partidaria y la desaparicin de muchos parti-

    dos.

    Por su conformacin social y por sus tradicio-

    nes polticas, Chaco se encuentra hoy en una

    situacin apropiada para una revitalizacin de

    la vida partidaria y una consolidacin de su

    sistema democrtico.

    * * *

    Los indicadores recogidos y sistematizados

    en el trabajo que ac se presenta son elo-

    cuentes. Es difcil encontrar casos ms para-

    digmticos que el Chaco de una sociedad

    construida casi enteramente a travs del esp-

    ritu pionero, sostenido generacin tras gene-

    racin. Es igualmente notorio que ese es-

    fuerzo, por si solo, no basta para generar una

    buena calidad de vida y oportunidades para

    todos en las condiciones del mundo de nues-

    tros das, en este mundo globalizado bajo el

    signo de la informacin, el conocimiento y la

    tecnologa. Las polticas pblicas deben

    acompaar ese proceso.

    *MANUEL MORA Y ARAUJO. Licenciado en So-ciologa, Diploma de Posgrado (Master) en Socio-loga. FLACSO (Santiago de Chile), 1963. Estu-dios de posgrado en la Universidad de Pars, Sor-bonne (Ecole Pratique des Hautes Etudes), 1964; y en el International Peace Research Institue-Oslo, 1965.

    Socio y Vicepresidente de Mora y Araujo Grupo de Comunicacin. Director de Ipsos-Mora y Araujo.

    Ex - Rector de la Universidad Torcuato Di Tella.

    Profesor del Mster en Periodismo de la Uni-versidad Torcuato Di Tella y en la Maestra en Ciencia Poltica, en CEMA.

    Autor y coautor de diversos libros y autor de numerosas publicaciones especializadas de temas polticos y sociolgicos, artculos y anli-sis periodsticos en diarios de la Argentina y del exterior. Principales libros publicados: El voto peronista (1980); Ensayo y Error (1991); Libe-ralismo y democracia (1989); El poder de la conversacin: hacia una teora de la opinin pblica(2006).

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    La situacin de la educacin en el Chaco

    Por Guillermo Jaim Etcheverry*

    La educacin enfrenta en la Argentina dos

    problemas centrales: la relativamente escasa

    cantidad de personas educadas con las que

    cuenta el pas y la deficiente calidad de la

    educacin que evidencian quienes han tenido

    oportunidad de recibirla. La provincia del

    Chaco no escapa a estos problemas que se

    ven en ella agravados por las caractersticas

    de su poblacin. Efectivamente, el Chaco

    cuenta con una importante proporcin de po-

    blacin rural, grupo que est asociado con las

    condiciones de pobreza. Adems, se advier-

    ten en ella marcadas desigualdades que, ine-

    vitablemente, se ponen de manifiesto en la

    situacin educativa de sus habitantes.

    Histricamente el Chaco ha sido una de las

    provincias ms rezagadas en trminos de

    indicadores educativos Sin embargo, el anli-

    sis de sus estadsticas educativas aqu reuni-

    das como las recogidas en otras fuentes

    (1,2), muestra que la situacin en la provincia

    ha ido mejorando en las ltimas dcadas.

    Como lo seala Florencia Mezzadra en su

    estudio sobre la situacin educativa de la pro-

    vincia, Chaco ha sido una de las provincias

    que ms ha progresado en su sistema educa-

    tivo, al menos en lo que respecta a cobertura,

    repitencia, promocin, abandono, etc. Esta

    mejora en el sistema educativo, sin embargo

    no se correlaciona necesariamente con la

    calidad de los servicios educativos de la pro-

    vincia. (3)

    I. Analfabetismo

    La tasa de analfabetismo en las personas de

    65 aos y ms, que en el total del pas es 6.2,

    es en el Chaco de 20.2. Esa diferencia es

    sensiblemente menor en el grupo de jvenes

    de 10 a 14 aos: 1.1 en el total del pas y 2.6

    en el Chaco, lo que confirma que las nuevas

    generaciones se benefician de un mayor ac-

    ceso a la educacin. Sin embargo, mientras

    que en el total de la Argentina un 15,2 % de

    los integrantes del grupo de edad comprendi-

    do entre los 3 y los 17 aos est fuera de la

    escuela, en el Chaco ese porcentaje es del

    24,6 %.

    II. Nivel inicial

    En la dcada comprendida entre 1997 y 2007,

    la escolarizacin en el nivel inicial en el total

    del pas alcanz el 66 % en el ao 2007, pro-

    ducto de un aumento del 11 %. En el Chaco,

    en cambio, este incremento fue mayor, del 15

    %, lo que permiti alcanzar el 52 % de esco-

    larizacin en ese nivel. Los establecimientos

    dedicados a esta actividad han pasado de

    346 a 518 en la primera dcada del siglo

    mientras que la cantidad de docentes que se

    ocupan de ella aument en un 34 % y la ma-

    trcula lo hizo en un 23 %.

    III. Nivel primario

    Los datos correspondientes a 2007 muestran

    que en el conjunto del pas, el 5,6 % de los

    alumnos del nivel primario concurren a escue-

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    las de doble turno (5,4 % en escuelas de ges-

    tin estatal y 6,0 % en las de gestin privada).

    En la provincia del Chaco, las cifras corres-

    pondientes son muy similares, el 5,7 % del

    total de los alumnos que cursan ese nivel (5,9

    % y 2,8 % en las escuelas de gestin estatal

    y privada respectivamente). En este nivel

    (primario / EGB) los establecimientos pasaron

    de 1.035 en el ao 2000 a 1.327 en 2010, con

    un aumento del 58 % en la cantidad de do-

    centes.

    IV. Nivel medio

    De acuerdo con el censo 2001 al que co-

    rresponden las cifras que se mencionan

    cuando no se indica lo contrario en el grupo

    de personas de 15 aos o ms, el porcentaje

    de quienes han alcanzado como mximo nivel

    el secundario completo es de 10,2 % en el

    Chaco en comparacin con el 16,2 % en el

    total del pas. Si se tiene en cuenta el impor-

    tante rezago educativo que demuestran las

    personas de mayor edad, como lo evidencia

    la tasa de analfabetismo comentada, ese in-

    dicador registra una evolucin alentadora.

    En la dcada comprendida entre 1991 y 2001,

    la tasa neta de escolarizacin en el nivel me-

    dio aument el 12,1 % en el total del pas

    mientras que en el Chaco lo hizo en un 13,9

    %, confirmado la recuperacin relativa de la

    asistencia a ese nivel. Asimismo, la tasa de

    abandono interanual en el nivel polimodal en

    escuelas de gestin estatal fue en el ao

    2006 de 13,7 % en el Chaco y de 21, 6 % en

    el total del pas, lo que demuestra una impor-

    tante mejora en la retencin en la provincia.

    Mientras que en 2001 y en el total de la Ar-

    gentina el 28,1 % de los mayores de 15 aos

    aprob 10 a 12 aos de estudio, en el Chaco

    lo ha hecho el 21,3 %. Sin embargo, la dife-

    rencia es mayor si se toman en cuenta quie-

    nes han aprobado menos de 4 aos, que en

    el pas representan el 6,8 % de la poblacin

    mayor de 15 aos y en el Chaco el 14,1 %.

    Los establecimientos dedicados a la ense-

    anza media / polimodal pasaron de 159 en

    2000 a 241 en 2010 pero y los docentes au-

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    1883

    1895

    1906

    1914

    1926

    1939

    1942

    1945

    1948

    1965

    1968

    1971

    1974

    1977

    1980

    1983

    1986

    1996

    1999

    2002

    2005

    2008

    CHACO: Establecimientos educativos (Inicial + Primario + Secundario)

    Fuente: "Chaco, su historia en cifras", F NyS, 2011

  • CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS Comentarios

    mentaron en un 25 % durante ese lapso. La

    matrcula de los niveles primario y secundario

    (o EGB y Polimodal), en conjunto, creci en

    un 11,4 % en la ltima dcada.

    V. Nivel terciario y universitario

    De acuerdo con el censo de 2001, las perso-

    nas comprendidas en el grupo de quienes

    tienen 15 o ms aos completaron estudios

    terciarios o universitarios en un 8,7 % en el