tapa septiembre 37 - unsj · 2 septiembre2008 benjamín kuchen rector - universidad nacional de san...

40
37 AÑO V Nº37 SEPTIEMBRE 2008 | PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - ARGENTINA | DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

37

AÑO V Nº37 SEPTIEMBRE 2008 | PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN - ARGENTINA | DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Page 2: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

AUTORIDADES

RectorDr. Ing. Benjamín Rafael KUCHEN

VicerrectoraMg. Prof. Nelly FILIPPA

Facultad de IngenieríaDecano: Dr. Ing. Oscar NASISIVicedecano: Ing. Marcelo BELLINI

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesDecano: Ing. Rodolfo BLOCHVicedecano: Lic. Claudio MALLAMACI

Facultad de Filosofía, Humanidades y ArtesDecano: Lic. Paolo LANDINIVicedecana: Prof. Selva SUGO

Facultad de Ciencias SocialesDecano: Mg. Lic. Ricardo COCAVicedecano: Lic. Raúl GARCÍA

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseñoDecano: Arq. Guillermo RODRÍGUEZ Vicedecano: Arq.Andrés LECICH

Secretaria AcadémicaMg. Ing. Cristina DEIANA

Secretaria de Extensión UniversitariaLic. Mariana MARTINELLI

Secretario de Bienestar UniversitarioLic.Alfredo MAZZUCCO

Secretario de Ciencia y TécnicaMg. Ing. Daniel CHUK

Secretario Administrativo-FinancieroC.P.N. César AGUIRRE

Secretario de Obras y ServiciosArq. Joaquín ROSO

Secretario Consejo SuperiorMg. Lic. Juan Marcelo CACHI

w w w . u n s j . e d u . a r

FACULTADES

FCEFNAvda. J. I. de la Roza y Meglioli

Rivadavia - San JuanTel.: 0264-4234129

FFHAAvda. J. I. de la Roza 230 (Oeste)

5400 Capital - San JuanTel.: 0264-422 2643/2074

FAUDAvda. J.I. de la Roza y

MeglioliRivadavia - San JuanTel.: 0264-4232395

FIAvda. Lib. Gral. San Martín

1109 (Oeste)5400 Capital - San Juan

Tel.: 0264-4211700

FACSOAvda. J. I. de la Roza y Meglioli

Rivadavia - San JuanTel.: 0264-423 0314/1949

INSTITUTOS PREUNIVERSITARIOS

COLEGIO CENTRAL UNIVERSITARIO MARIANO MORENO

ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

ESCUELA DE COMERCIO LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN

U N I V E R S I DA D N AC I O N A L D E S A N J UA N

Page 3: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

Dirección:Lic. Mariana Martinelli

Coordinación:Lic. Omar Cereso

Prensa y Difusión:Téc. Susana Roldán

Redacción:Julieta GalleguilloTéc. Fabián Rojas

Ilustración:Jorge Rodríguez

Colaboración:Colectivo de Arte 6

Lic.Adriana GuajardoLic.Alejandro Carrizo

Edición gráfica:Téc. Fernanda Borcosque

staff

www.unsj .edu.ar/revista

Sugerencias, cartas y opiniones a:[email protected]

REVISTA LA UNIVERSIDAD

PUBLICACIÓN DE LA SECRETARÍA

DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

MITRE 396 (ESTE), CAPITAL

SAN JUAN - ARGENTINA - 2008

CPA: J5402CWH - TEL. (54) (264) 4295121

Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos, citando

la fuente. Las opiniones vertidas en las notas firmadas no representan la opinión de la dirección de la revista.

sumarioREVISTA LA UNIVERSIDADSEPTIEMBRE 2008AÑO V - NÚMERO 37

2 EDITORIALUna ley que ayude al desarrollo del país

3 EDUCACIÓN SUPERIOR PARA TODOS

9 ENTREVISTAS“UNA LEY PARA UN PAÍS QUE NO ES EL SOJERO”Adriana Puiggrós | Legisladora, especialista en educación

11 LA UNIVERSIDAD COMO UN INSTRUMENTO PARA LA PAZAdolfo Pérez Esquivel | Premio Nobel de la Paz

13 Plan Remediar

14 PARA SALTAR LAS BARRERAS IMPUESTAS POR LA CEGUERA Dispositivos para personas no videntes

16 UN APOYO DEL ESTADO PARA ATACAR A LA VINCHUCAPrograma de Geografía Médica

18 35º ANIVERSARIOA la Universidad Nacional de San Juan ¡salud!

20 EL TERRITORIO DIGITAL PARA LAS ESCUELASAtlas Socioeconómico Provincia de San Juan

22 SÓLO UN CLICK PARA BUSCAR LIBROSTransparencia tecnológica a las bibliotecas populares

23 Cuidar los recursos naturales de la Patria Grande

24 PEDAGOGÍA INNOVADORA PARA LA PREVENCIÓNMultimedia ¡Alerta SISMO!

25 CAPACITACIÓN PARA INGRESAR A LA UNSJLos chicos de zonas alejadas sienten más cerca la universidad

26 MAÑANAS CAMPESTRESPrograma Deporte Aventura y Vida Silvestre

28 YO QUIERO VER UN TRENVoluntariado universitario: por el rescate de la identidad

30 “¡VOY A COMPRAR CARBÓNICOS!Homenaje a Vicente Celani, “Pento”

32 TEORÍA DE LOS DOS DEMONIOSEscribe: Magíster Marta Navarro

34 ANARQUISMO Y LIBERTAD EN PAUL FEYERABENDOpiniones luego de un seminario

36 Encuestas en red

Page 4: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

2 sept iembre 22000088

Benjamín KuchenRector - Universidad Nacional de San Juan

editorial

asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción que lo constituye. La formación de su gente debe serun objetivo fundamental y, por ende, una educación de cali-dad es una política prioritaria de Estado. Desde elMinisterio de Educación primero y luego desde el Congresode la Nación, se impulsa la sanción de una nueva Ley deEducación Superior (LES) que reemplace a la existente, laque adolece de defectos; en particular por posibilitar elarancelamiento. El sistema universitario nacional ha res-pondido a la convocatoria del PE y ha participado activa-mente expresando la opinión de las universidades naciona-les en un documento acordado en el seno del CIN y eleva-do al Congreso.

En el contexto latinoamericano y argentino, la nueva leydebe afianzar la vida democrática de un país. En estadirección la tradición de una educación gratuita y pública,planteada como un derecho de la persona, es una herra-mienta poderosa para el desarrollo de un pueblo y semanifiesta como una ventaja comparativa frente al modelonorteamericano, fuertemente mercantilizado, y al europeo,que lamentablemente está adoptando esta modalidad.

Sin embargo, el principio de gratuidad no es suficiente ydebe ser complementado con el concepto de equidad. Talconcepto tiene que incorporarse a la ley claramente defini-do en el sentido de que un alumno de bajos recursos nosólo tenga estudios gratuitos, sino que además puedaenfrentar plenamente, desde lo material, la vida universi-taria. Esto se traduce en la práctica en la existencia de unmuy buen programa de becas.

Asociado con este aspecto, el ingreso en la Universidad es

un componente que la ley tiene que considerar en el senti-do de permitir el ingreso en los estudios universitarios osuperiores a toda persona con el deseo y la aptitud deadquirir conocimiento. Cada Institución deberá instrumen-tar modos compensatorios para ello hasta que el sistemaeducativo, en particular el nivel secundario, logre en elestudiante estas condiciones.

Otro aspecto que la LES no puede dejar de precisar corres-ponde al de la autonomía universitaria. La Universidad,como institución, tiene la atribución de constituir su pro-pio gobierno, de elegir el mejor mecanismo de representa-ción de todos sus estamentos, su modo de gestión, decrear sus unidades, incluyendo los InstitutosPreuniversitarios. La nueva LES debe significar un marcode referencia fuerte y orientador que articule todo el siste-ma universitario con el Estado.

En ese marco de referencia la evaluación de las universida-des y la acreditación de carreras es un proceso que debeestar instrumentado en el contexto del Estado Nacional.No es conveniente la discriminación de carreras reguladasy no reguladas, por cuanto todas esencialmente son deinterés público y deben responder a estándares de calidad.

La nueva ley debe también dar las pautas para el financia-miento pleno y ordenado de todo el sistema universitario.

Frente a un aniversario más de la UNSJ, aprovecho estaoportunidad para destacar que nuestra Universidad hasostenido estos ejes centrales en toda su vida institucionaldemocrática y los ha expuesto y defendido en el CIN parasu incorporación en la nueva ley

La mayor riquezaUna ley que ayude al desarrollo del país

Page 5: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

La Ley de Educación Superior (LES) vigen-te parece tener los días contados. La cues-tionada normativa que regula el funcionamientode las universidades, los institutos universita-rios y la educación terciaria del país será reem-plazada por una nueva ley que, según se espe-ra, ratificará la concepción de la educacióncomo un bien público, y garantizará sin margena dudas los principios de autonomía y autarquíapara las instituciones universitarias.

Un cambio de concepción

La ley 24541 (de Educación Superior) fue san-cionada en julio de 1995 y, al igual que ocurriócon la Ley Federal de Educación, su espíritu yletra están impregnados por el sentido mercan-tilista de las políticas neoliberales, impulsadascon tanta vehemencia en aquella época por elgobierno de Carlos Menem. Se trata de unanorma que fue materializada a contramano dela historia y la tradición universitaria argentina,

y en consonancia con los requerimientos delBanco Mundial. Su redacción expresa flagrantes contradiccionescon la Constitución Nacional, por cuanto des-compromete al Estado del rol de garante delderecho a la educación para todos los argenti-nos. Tanto fue así, que tras la sanción hubo uni-versidades que recurrieron a la justicia pidiendola declaración de inconstitucionalidad de la ley(Universidad de Buenos Aires -UBA- yUniversidad de Entre Ríos -UNER-), consiguien-do que se les diera lugar a una medida cautelarde no innovar. Uno de los primeros aspectos en discusión es laconcepción de educación superior que proponela ley, que equipara a las universidades nacio-nales con las de orden privado y los institutosterciarios. En la opinión de la secretaria acadé-mica de la UNSJ, Ing. Cristina Deiana, “la leydebe diferenciar claramente el rol de las univer-

nacional

sept iembre 22000088 3

EL CONGRESO DE LA NACIÓN SE APRESTA A INTRODUCIR CAMBIOS EN EL MARCO JURÍDICO QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR. PARA EL CASO DE LAS UNIVERSIDADES, LA AUTONOMÍA, EL INGRESO, EL FINANCIAMIENTO Y LA EVALUACIÓN SON LOS PUNTOS CENTRALES DEL DEBATE.

debate

Continúa en la página siguienteP O R O M A R C E R E S O

Educación Superior para todos

Page 6: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

sidades nacionales considerando que la educa-ción y el conocimiento son bienes públicos yderechos sociales que deben ser garantizadospor el Estado. Por ello, debe darse un papel dis-tintivo a las universidades públicas, como insti-tuciones que garanticen que la educación supe-rior no sea considerada un bien transable o queresponda a intereses sectoriales. Las universi-dades públicas –dice Deiana- tienen la respon-sabilidad de proveer una educación integral decalidad a todos los habitantes de la nación,garantizando igualdad, gratuidad y equidad. Delmismo modo, constituyen un elemento esencialpara el desarrollo económico-social del país”.

En defensa de la autonomía

El concepto de autonomía es un principio bási-co de la universidad pública argentina, a talpunto que tras la reforma constitucional de1994 quedó expresamente ratificado en laConstitución Nacional. Sin embargo, cuando laLES fue sancionada, desde los ámbitos univer-sitarios se denunció que la norma avanzabasobre la autonomía en varios puntos. Durantelos 13 años de vigencia que lleva la ley, las con-troversias más importantes sobre este tema segeneraron en torno a las disposiciones que per-miten la verificación de los estatutos por partedel Ministerio de Educación de la Nación, el fun-cionamiento y la composición del sistema deevaluación y acreditación, la determinación decarreras “de interés público”, la integración delos órganos de gobierno, y las causales de inter-vención a las casas de estudio.Para el rector de la Universidad Nacional de SanJuan, Dr. Benjamín Kuchen, la autonomía esuna conquista irrenunciable de las universida-des, pero debe estar enmarcada por disposicio-nes generales que le den a las instituciones unsentido de compromiso con los objetivos traza-dos para todo el sistema universitario. “Haycuestiones sobre las cuales las universidadesdeben tener libertades para decidir, por ejemploen la creación de carreras, pero esas libertadessiempre deben darse dentro de una autonomíareferencial”, dijo. Para Kuchen el Estado nopuede dejar de involucrarse en todos aquellosasuntos que ayuden a convertir al sistema uni-versitario en una herramienta fundamentalpara el desarrollo del país. “La definición decarreras reguladas y no reguladas, la deter-minación de cargas horarias mínimas y deciertos contenidos curriculares básicos paraciertas carreras, el otorgamiento de gradosacadémicos y títulos habilitantes, y la parti-cipación en los órganos de evaluación soncuestiones –entre muchas otras- en las queel Estado, a través del Ministerio deEducación, necesariamente tiene queintervenir”, explicó el Rector.

Un ejemplo cercano de la controversia quegeneró la LES con respecto a la autonomía ocu-rrió en el año 1996. Tras la sanción de esta ley,la Universidad Nacional de San Juan -comotodas las universidadesargentinas- debió adecuarsu reglamento a las nue-vas disposiciones queemanaban de la norma.Fue entonces cuando elMinisterio de Educaciónobservó el estatuto de laUNSJ en dos de sus artícu-los (3 inciso H y 51) por noexpresar textualmente el término “equidad”como lo exige la ley. Ambos artículos se refieren a las condiciones deingreso y desarrollo de la enseñanza de grado,y sólo mencionan la palabra gratuidad. La UNSJentendió que la incorporación del término “equi-dad” a su reglamentación, como lo reclamaba elministerio, implicaría dejarabierta la posibilidad delarancelamiento, ante locual se negó a modificarsu estatuto y apeló a lajusticia, pero sin éxito.Luego del fallo adverso deLa Cámara Federal deApelaciones de Mendoza,la UNSJ intentó incorporara su estatuto el polémicotérmino, pero la dirigencia universitaria -parti-cularmente las agrupaciones estudiantiles- evi-taron que la Asamblea sesionara en las dosoportunidades que se convocó para tal fin y lamodificación quedó pendiente. A diferencia de lo que sucedió en la década del‘90, hoy la palabra equidad no pareciera dejarlugar a interpretaciones diferentes. Para lamayoría de quienes intervienen en el debatepor una nueva ley, el término equidad es consi-derado un principio ético o de justicia en laigualdad de oportuni-dades paraejercer el

Viene de página anterior

1993El sistema universitario nacional sedeclara en oposición al Subprogramade de Fortalecimiento de la Gestión yCoordinación Universitaria BIRFCONATASS del Banco Mundial.

1993La Secretaría de PolíticasUniversitarias y el Ministerio deEducación de la Nación presentan elanteproyecto de Ley de EducaciónSuperior.

4 sept iembre 22000088

Page 7: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

sept iembre 22000088 5

derecho a recibir educación, más aún cuando esacompañado por las palabras “igualdad y gra-tuidad”, como lo señala la Ley de EducaciónNacional (Artículo 4).

El ingreso

Otro de los puntos cuestionados de la actual leyes el que habilita a las universidades a percibircontribuciones o tasas para los estudios de

grado, lo que sumado a lasambiguas interpretacionesdel término “equidad” enla enseñanza, abre laspuertas llanamente alarancelamiento. La prime-ra parte del Inciso C delArtículo 59 señala: ‘Losrecursos adicionales queprovinieren de contribu-ciones o tasas por los

estudios de grado, deberán destinarse priorita-riamente a becas, préstamos, subsidios o crédi-tos u otro tipo de ayuda estudiantil yapoyo didáctico”. Si bien el artículoseñala también que “estos recursosadicionales no podrán utilizarse parafinanciar gastos corrientes”, el contex-to de ahogo financiero al que se some-tió al sistema universitario y las nece-sidades crecientes de infraestructurahicieron, y hacen, suponer que estasdisposiciones tarde o temprano obliga-rán a las universidades a buscar en elarancelamiento la alternativa de sub-sistencia.

Por otra parte, el Artículo 50 de la leyseñala que el régimen de admisión delos ingresantes a primer año es defini-do a nivel de cada facultad en el casode las universidades con más de cin-cuenta mil estudiantes, lo que dejaabierta la posibilidad también a esta-blecer cupos o límites en el ingreso.Sobre el particular, hay coincidenciasen el debate en señalar que el ingresodebe ser libre e irrestricto. LaUniversidad Nacional de Entre Ríos (UNER), porejemplo, elaboró un anteproyecto de ley en el

que expresa sin lugar aambigüedades la forma deadmisión de los estudian-tes: “El ingreso debe serdirecto para todos aque-llos que hubieran aproba-do los estudios del nivelanterior (…). Las universi-dades nacionales podránestablecer cursos u otrasmodalidades para quienesingresen en ellas, siempre

que no impliquen restricciones al ingreso”. Pero el problema del ingreso no está en lo con-ceptual, sino en la práctica, es decir en cómogarantizar que todos los que quieran ingresaren el sistema y estén en condiciones de hacer-lo lo puedan hacer. La secretaria académica dela UNSJ reconoce esta situación y señala lo difí-cil que resulta para las universidades dar cum-plimiento con lo que exige la ley ante la falta derecursos. “Lo que hay que rescatar aquí es elcompromiso y el esfuerzos de las universidadespara garantizar el ingreso irrestricto a pesar dela falta de infraestructura y recursos humanospara atender una demanda que cada vez esmayor”, dijo la funcionaria. El financiamiento seconvierte así en un tema central para el sistemade ingreso futuro de las universidades. “Si elEstado no asigna más presupuesto llegará unmomento en el que las universidades no podrángarantizar el ingreso irrestricto”, advirtióDeiana.La UNSJ puso en práctica diferentes estrategiascomplementarias para permitir que los jóvenes

que egresan del nivel medio puedan estudiar ensus aulas. Entre esas estrategias se encuentranlas jornadas de articulación con el nivel medio,la extensión de los cursillos nivelatorios y el sis-tema de tutorías.

La cuestión de los recursos

Los Artículos 58 a 61 de la LES, que establecenlos mecanismos para el “Sostenimiento y régi-men económico y financiero de las universida-des”, son sin duda uno de los puntos más con-

Continúa en la página siguiente

Página/12, 20 de noviembre de 2007

1994Queda incorporado en la ConstituciónNacional “los principios de igualdad yequidad en la educación pública estataly la autonomía y autarquía de las uni-versidades nacionales” (Artículo 75inciso 19).

1994Una comisión de juristas del ConsejoInteruniversitario Nacional (CIN) estu-dia el anteproyecto del Ministerio deEducación y arriba a las siguientes con-clusiones:-Concentra atribuciones excesivas enel Poder Ejecutivo Nacional-Desvirtúa la Autonomía Universitaria

Page 8: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

6 sept iembre 22000088

trovertidos de la norma. Allí se dispone que elpresupuesto de las universidades será fijadocada año por el Poder Ejecutivo, con el consen-timiento del Congreso, e incluido en el presu-puesto Nacional. A su vez, se explicita que enningún caso el sistema universitario dejará derecibir aportes del Tesoro, aunque las casa deestudios estén facultadas a su vez para generaringresos propios. Sin embargo, y pese a esasprevisiones, hay consenso en la comunidad uni-versitaria en que ese mecanismo de asignaciónde recursos está demasiado vinculado a lacoyuntura política de cada momento. Para el rector Kuchen, el sistema universitarioperdió una oportunidad clara para corregir estasituación cuando se sancionó la Ley deFinanciamiento Educativo. “La ley no precisó unmonto de arranque o piso de financiamientopara el sistema universitario, lo que provocaque todos los años haya peleas por lograrmayor asignación de recursos, e incluso pararecibir dinero por fuera del presupuesto”, expli-có el rector. Ante esta situación, Kuchen marcóla necesidad de evaluar la posibilidad de incluiren la nueva ley algún mecanismo que permitadarle previsibilidad y estabilidad al financia-miento de las casas de estudios, dos requisitosbásicos para encarar políticas educativas amediano y largo plazo.

En el mismo sentido, el presidente de la comi-sión de Asuntos Económicos del CIN y rector dela Universidad Nacional del Noroeste de laProvincia de Buenos Aires (UNNOBA), doctorGuillermo Tamarit, opinó que la nueva ley debe-ría seguir la línea de financiamiento que planteóla Ley de Educación Nacional y establecer unporcentaje determinado del producto brutointerno (PBI) para garantizar el funcionamientodel sistema universitario. “Así como se fijó porley que el 1% del PBI debe destinarse a finan-ciar ciencia y técnica, la nueva LES debiera pre-cisar un monto para atender los gastos corrien-tes de las universidades, eso resultaría indis-pensable”, dijo el rector. En cuanto al porcenta-je del PBI que debiera destinarse a sostener laeducación superior, Tamarit señaló que esevalor debería comprender una proyección delpresupuesto que se destina hoy a ese nivel edu-cativo, más las erogaciones que demanden losdesarrollos que se pretendan conseguir. “Hayun conjunto de actividades en las universidadesque están planeadas pero que no puedenponerse en marcha porque no existe el financia-miento para hacerlo”, señaló el rector de laUNNOBA.

Evaluación y acreditación

Otro punto central en el debate son los meca-nismos de acreditación de carreras y evaluaciónde universidades, como así también los organis-

mos responsables de instrumentar esos meca-nismos. La LES establece que esas funcionesestán a cargo de laComisión Nacional deEvaluación y AcreditaciónUniversitaria (CONEAU), ytambién, en el caso de lasevaluaciones externas, deentidades privadas consti-tuidas para ese fin(Artículo 44). Esta admi-sión (la de las agenciasprivadas) es la que más cuestionamientos pro-voca. Todos los consultados coinciden en lanecesidad de corregir esta disposición ya que,según entienden, implica potencialmente priva-tizar el interés público, lo que se contraponecon el sentido deseado para la nueva norma.Con respecto a la CONEAU, la ley dispone queel organismo se compone con 12 miembrosdesignados por el Poder Ejecutivo Nacional apropuesta del Consejo InteruniversitarioNacional (tres miembros), el Consejo de

Rectores de UniversidadesPrivadas (un miembro), laAcademia Nacional deEducación (un miembro),el Ministerio de Educación(un miembro) y elCongreso Nacional (seismiembros). Para la deca-na de la Facultad de Humanidades y Ciencias dela Educación de la Universidad Nacional de LaPlata (UNLP), Ana María Barletta, la supremacíade miembros políticos sobre académicos es unaspecto a corregir. “Una nueva agencia de eva-luación y acreditación debería estar integradafundamentalmente por representantes de las

Viene de página anterior

1995La Asamblea Nacional Interestamentalde Mar del Plata, con representación de claustros universitarios de todo elpaís, rechaza el proyecto de Ley deEducación Superior.

1995El 20 de julio el Congreso de la Naciónsanciona la Ley de Educación Superior,y el 10 de agosto se publica en elBoletín Oficial.

Página/12, 20 de noviembre de 2007

Page 9: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

universidades públicasmás que por funcionariosligados al poder político.Sería, así, una evaluaciónentre pares”, expresó. En cambio, para el profe-sor Luis Garcés, consultorde la CONEAU y presiden-te de la Comisión de

Autoevaluación Institucional de la UNSJ, el prin-cipal problema de este organismo no es la com-posición política del cuerpo sino el financiamien-to: “Si uno evalúa la historia de la CONEAU,

salvo cuatro o cincoexcepciones de miembrosenviados alguna vez por elCongreso, los represen-tantes siempre fuerongente idónea y de muchoprestigio”. Garcés opinóque “el problema centraldel órgano es el desfinan-

ciamiento al que fue sometido intencionalmen-te con el objeto de debilitar su funcionamientoy justificar así la intervención de agencias priva-das en los procesos de evaluación y acredita-ción”. En efecto, desde hace varios años una

consultora privada (FAPE-YAU) compite con la CONE-AU, que está sobrecargadode trabajo y presenta limita-ciones de infraestructura tec-nológica, según lo reveló unaevaluación externa realizadapor el Instituto para laEducación Superior deAmérica Latina y el Caribe(IESALC) en julio de 2007.

¿Qué debiera entonces mar-car la nueva ley sobre la ins-

tancia de evaluación? Todos los consultadoscomparten la idea de que el organismo evalua-dor, como las entidades que pudieran habilitar-se para complementar sus tareas, debe ser denaturaleza estatal, y su objetivo no puede ser ellucro.

Carreras de primera y de segunda

Otro aspecto en discusión se desprende de ladisposición que propicia la declaración “de inte-rés público” de algunas carreras en desmedrode otras, según criterios establecidos por la ley(Artículo 43). La decisión implica que las carre-ras en cuestión deben pasar por evaluacionesperiódicas de calidad, según pautas sobre suscontenidos teóricos y de formación prácticaque, una vez aceptadas, deben ser respetadaspor todas las universidades nacionales y priva-das del país que las dicten. Ahora bien, sin elreconocimiento de interés público ningunacarrera puede acreditar ante la CONEAU, lo queimplica perder toda posibilidad de jerarquizar,en desmedro de aquellas que sí lo hacen, y ade-más quedar fuera de ciertos beneficios, como elacceso a fondos extras que otorga el Ministeriode Educación.La LES considera que son “de interés público”las carreras cuyo ejercicio profesional puedeponer en riesgo de modo directo la salud, laseguridad, los bienes, los derechos o la forma-ción de los habitantes del país. ¿Qué carrerasestán comprendidas en esos criterios?. En unsentido amplio podría pensarse que todas, casocontrario no tendrían razón de ser, sin embargono es así. Sólo se consideran las carreras deprofesiones reguladas por el Estado, y la deci-sión declaratoria pasa por el Ministerio deEducación y el Consejo de Universidades (CU),formado por representantes de institucionespúblicas y privadas.

Hasta el momento han sido declaras de “interéspublico” las carreras de Medicina, diecinueveespecialidades de Ingeniería, Agronomía,Veterinaria, Farmacia, Bioquímica, Arquitectura,Odontología, Psicología, Contador Público yDerecho. El resto de las carreras, incluidas lasde formación docente, siguen esperando serjerarquizadas. Es de suponer que la relacióndirecta entre “interés público” y acreditaciónobligatoria que plantea la legislación actual serámotivo de modificaciones en la futura norma.

Los colegios pre universitarios

Los colegios de nivel medio dependiente de uni-versidades nacionales tienen una presenciaminúscula en la actual LES. La norma sólo men-ciona a estas instituciones en el inciso G delartículo 29, el cual alude a la educación en esosinstitutos como una de las atribuciones de lascasas de altos estudios, y les asigna las funcio-nes de “Impartir enseñanza con fines experi-mentales, de innovación pedagógica o de prác-tica profesional docente”. Las aspiraciones de los colegios es que estasinstituciones tengan un mayor reconocimiento

sept iembre 22000088 7

Continúa en la página siguiente

Carlos Menem y Jorge Rodríguez.Presiente de la Nación y Ministro deEducación respectivamente al momen-to de sancionarse la Ley de EducaciónSuperior.

1995Las universidades de Buenos Aires yEntre Ríos denuncian ante la justicia lainconstitucionalidad de la Ley deEducación Superior.

1997El CIN publica un documento críticosobre la situación del sistema universi-tario nacional.

2001El Ministro de Economía LópezMurphy anuncia un recorte de 1.120millones de pesos para la Educación,360 millones corresponden a las uni-versidades. La medida pone en riesgola continuidad de la universidad públi-ca.

Page 10: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

en la nueva ley y queden explícitamente incor-poradas al sistema universitario, lo que implica-ría tener garantizado el financiamiento, entreotras cuestiones. Así lo expresaron los repre-sentantes de los colegios universitarios de todoel país reunidos en San Juan el pasado mes deabril. En aquella oportunidad, los concurrenteselevaron al CIN, después de dos jornadas deanálisis y debate, un documento en el quereclaman que la nueva ley garantice la validez

nacional de los títulos y certificados que otorganlos colegios, y la participación en los consejossuperiores, además del financiamiento

8 sept iembre 22000088

PARA LATINOAMÉRICA

La Educación no debe ser un bien comercial

LAS UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA expresaron su rechazo a convertir ala educación superior en un bien comercial. El acuerdo se dio en la última Conferencia Regional de Educación Superiorde América Latina y el Caribe (CRES) realizada durante los primeros días del pasado mes de junio en Cartagena de Indias(Colombia), y en la que participaron 3500 académicos representando a 33 países. La declaración constituye una oposición clara a los conocidos intentos de la Organización Mundial del Comercio (OMC)de convertir a la educación en un bien de mercado, lo cual implicaría orientar fondos públicos hacia emprendimientosprivados extranjeros y desconocer el carácter de bien social y de derecho que tiene la educación. La actividad fue coordinada por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe(IESALC) de la Unesco, y fue una instancia preparatoria para la reunión mundial que se prepara en París para 2009.Precisamente las conclusiones de Cartagena serán la postura que llevarán las Universidades del Cono Sur al encuentroeuropeo. Las mismas quedaron plasmadas en un documento final denominado “Declaración de la Conferencia Regionalde Educación Superior de América Latina y el Caribe”. Entre las conclusiones, el documento rescata la Reforma Universitaria deCórdoba, de 1918, “cuyos principios constituyen hoy orientaciones funda-mentales en materia de autonomía universitaria, cogobierno, acceso univer-sal y compromiso con la sociedad”. Según estudios mostrados en este encuentro regional, la Unesco aseguró “quepese al aumento de la matrícula universitaria en un 14,6 por ciento, la regiónse encuentra rezagada frente a otros países”. Hoy la tasa de cobertura edu-cativa a nivel universitario bordea en la región el 32 por ciento mientras queen Asia alcanza el 68 y en Europa el 87 por ciento. Las cifras discutidas en la reunión de la CRES destacaron también que eseaumento se da de manera desequilibrada, ya que Brasil, México y Argentinareúnen el 62 por ciento de los establecimientos educativos y más de la mitadde la matrícula en carreras de grado y posgrado. Según lo advertido en el encuentro, se registra en Latinoamérica “unacaída en la inversión —a excepción de Cuba, República Dominicana, Chile y Venezuela— hoy 20 veces menor que los paí-

ses desarrollados, y pocos avances registrados en ciencia, tecnología, inves-tigación y desarrollo”.

Álvaro Uribe, presidente de Colombia, en la apertura oficial de la Conferencia Regionalpara la Educación Superior en Cartagena de Indias

Viene de página anterior

2008Legisladores oficialistas y opositoresbuscan consensuar con el sistema uni-versitario nacional el espíritu y losprincipios que tendrá la nueva ley. En laComisión de Educación de la Cámarade Diputados de la Nación hay 11 pro-yectos presentados, mientras que en lade Senadores 3.

2007Una comisión designada por el CINredacta el documento “Lineamientospara una reforma para la Ley deEducación Superior”. El documento,que fue enviado a todas las universida-des como un aporte al debate, afirmaque la ley de educación debe definirclaramente la gratuidad de los estudiosde grado, estableciendo la equidadcomo un principio ético o de justicia enla igualdad.

Page 11: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

sept iembre 22000088 9

EN CALIDAD DE LEGISLADORA Y PRESIDENTA DE LA

COMISIÓN DE EDUCACIÓN de la Cámara de Diputados

de la Nación, Adriana Puiggrós recorre por estos días

las universidades de todo el país escuchando opiniones

sobre los postulados que debiera contener la futura ley

de Educación Superior. Es que en su Comisión ya se

evalúan once proyectos que, sumados a los tres que

fueron presentados en el Senado, pretenden sentar las

bases de la futura formación superior del país.

Tras su paso por San Juan, la ex Ministra de Educación

de la Provincia de Buenos Aires y especialista en histo-

ria de la educación conversó con Revista La

Universidad.

-¿Será una reforma o una nueva ley lo que saldrá del

Congreso?

-Eso es una cuestión formal que habrá que definir

luego. Si empezamos la discusión por eso nos irá mal;

lo que hay que pensar es qué es lo que sirve de la ley

actual, qué hay que cambiar y qué es lo que falta.

-El principal cuestionamiento a la LES es el tema de la

autonomía, ¿Qué se dice en el debate al respecto?

-Puede decirse que existe un consenso importante en

torno a la autonomía y la autarquía, las dos con carác-

ter constitucional. Hay sectores que plantean una mejo-

ra en la relación de la Universidad con el Estado y con

la sociedad para inclinarse hacia una autonomía más

responsable. Es decir, una apuesta por manejarse den-

tro de los límites que plantea este tema y que son la

autonomía de mercado y el intervencionismo. Porque

sucede que con la autonomía absoluta se corre el ries-

go de estar a merced de la economía de mercado que

hoy rige nuestras sociedades, y con el intervencionismo

la Universidad queda atrapada en un corset. La autono-

mía de la Reforma de 1918 planteaba a la Universidad

como un organismo dependiente del Estado, pero con

atribuciones propias y responsabilidades sociales en el

cumplimiento de políticas. Una autonomía que se vin-

cula con el Poder Ejecutivo, que es elegido democrática-

mente por la ciudadanía, en base a la obligación de éste

de fijar políticas y asegurar su funcionamiento.

-¿Qué debería establecer la ley para mejorar la articu-

lación del sistema de educación superior?

-Lo primero que debería hacerse es establecer los meca-

nismos para integrar a los institutos de educación

PARA LA PEDAGOGA ADRIANA PUIGGRÓS, EL CONGRESODEBE SANCIONAR UNA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIORPENSANDO EN UN MODELO DE PAÍS QUE PROPONGADESARROLLO DIVERSIFICADO Y REGIONAL. EN ESTA NOTA OPINA SOBRE LOS PUNTOS MÁS CONTROVERTIDOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR, Y HACE CONOCER ALGUNAS DE LAS PREMISAS QUE,A SU CRITERIO, DEBIERA PRESENTAR LA FUTURA LEY.

“Una ley para un modelo de país que no es el sojero”

ADRIANA PUIGGRÓS | LEGISLADORA ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN

entrevista

Continúa en la página siguiente

Page 12: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

10 sept iembre 22000088

superior, antes llamados no universitarios, con el con-

junto de las universidades. Para lograr eso tiene que

haber un consejo de planificación de la educación supe-

rior en el que estén representados el sistema universi-

tario y el mal llamado no universitario, el Ministerio de

Ciencia y Tecnología, el Conicet, el gobierno, el sector

productivo y alguna representación de intelectuales.

Ese consejo debería coordinar el conjunto y tener atri-

buciones vinculantes para definir políticas, poniendo

mucha fuerza en las regiones. La base de esa estructu-

ra deben ser los CEPRES (Consejos de Planificación

Regional de la Educación Superior).

-¿Ese consejo de planificación tendría también que

instrumentar los mecanismos de evaluación y acredi-

tación?

-Sí, el órgano que se ocupe de evaluar y acreditar debe-

ría estar vinculado con ese consejo y sobre todo con las

políticas que éste fije. Hoy no tenemos instrumentos

para negar la apertura de nuevas universidades, por

ejemplo. Por eso digo que primero hay que establecer

políticas en base a las necesidades de cada región y

luego establecer mecanismos de evaluación.

-¿Debería seguir siendo la CONEAU (Comisión

Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria)

el órgano de evaluación de las universidades?

-Yo no estoy de acuerdo con evaluadoras privadas, por

lo tanto creo que el órgano que cumpla esa función, sin

importar cómo se llame, tiene que ser del Estado.

Con respecto a la CONEAU, si bien creo que hay cosas

para mejorar, no hay que dejar de reconocer que hoy

tiene muchísimo trabajo, y es una tarea que tiene que

ser fortalecida. Por otra parte, coincido con muchos

rectores que están planteando la necesidad de algún

tipo de control de los recursos que reciben las universi-

dades, incluso de los generados por las propias institu-

ciones. Hay gente que piensa que el órgano que debiera

hacer ese control debe depender del Poder Legislativo;

yo creo que debería crearse un área especializada en

control financiero para instituciones de educación

superior.

-A propósito de los recursos, ¿cree usted que la ley

debería garantizar explícitamente el financiamiento

del sistema?

-Creo que en algún lugar debería establecerse algunas

pautas. Es un tema que todavía no tengo claro porque

lo estamos estudiando. Probablemente debiera incluir-

se en la Ley de Financiamiento Educativo que es la que

hace un equilibrio entre el conjunto del sistema educa-

tivo nacional

-¿Cuál es su opinión con respecto al ingreso?

-Hay una tendencia a la universalización del nivel de

grado que, sumado a la obligatoriedad de la secundaria,

abre una perspectiva de que habrá cada vez más gente

en la educación superior, ante lo cual será fundamental

crear una red nacional con sedes en todo el país y blan-

quear el ingreso para que nadie quede afuera. Esas

sedes pueden ser instituciones públicas y privadas de

diverso tipo que ofrezcan carreras de cuatro años, y

cuyos créditos deberán ser reconocidos en cualquier

universidad del país, y en un tiempo no muy lejano en

el MERCOSUR. Apostar por un sistema de créditos para

institutos de educación superior y para universidades

permitiría tener una aproximación entre desarrollo

regional y necesidades profesionales, y permitiría tam-

bién que nadie que haya entrado al sistema de educa-

ción superior tenga que volver a dar el ingreso.

-¿La formación de posgrado debería ser gratuita?

-Creo que los profesionales pueden pagar sus posgra-

dos, de todos modos me parece que podrían ser gratui-

tas las carreras de interés nacional o regional. Esa es

una cuestión que hay que regular para favorecer el des-

arrollo de las regiones y además para ayudar a los estu-

diantes. Por ejemplo, si en un lugar determinado nece-

sitan profesionales de un perfil específico, los posgra-

dos de esas profesiones deberían ser gratuitos. Hoy

suele pasar que se pone de moda una carrera, se llena

de alumnos, el Estado invierte recursos, y después no

sirve para nada porque no se necesita ese perfil de pro-

fesionales.

-¿Pensando en qué modelo de país el Congreso tiene

que sancionar una LES?

-Para un modelo de país que sin duda no es el sojero,

porque para el país sojero no necesitamos ninguna edu-

cación superior, salvo algunas universidades elitistas.

La ley debe estar planteada para un país que tenga des-

arrollo diversificado, agro diversificado; para un país

que tenga industria, que exporte con equilibrio con res-

pecto a las necesidades propias; para un país que tenga

mercado interno y una cultura activa

Viene de página anterior

Page 13: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

ANTES DE VIAJAR A ESTADOS UNIDOS, donde partici-

pará de la reunión anual de la entidad que agrupa a los

premios Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel le con-

cedió unos minutos a esta revista para dar su opinión

sobre la universidad argentina de hoy, y la que debiera

gestarse a partir de una nueva ley de Educación

Superior. Advertido sobre el tema de la entrevista, y

antes de escuchar la primera pregunta, el premio nobel

abrió la conversación: “Lo primero que hay que hacer es

elevar el nivel académico de las universidades, para lo

cual hay que jerarquizar a los docentes y asignar más

presupuesto”.

Pérez Esquivel sabe de lo que habla; sustenta sus opi-

niones en situaciones cotidianas que le toca vivir como

docente de una de las universidades más grandes y

pobladas de Latinoamérica, la UBA. “Cuando vas a la

universidad y te encontrás con tantos profesores y ayu-

dantes de cátedras que no cobran un centavo, porque

trabajan ad honorem, te das cuenta por qué la educa-

ción está como está; en la Facultad de Sociales, por

ejemplo, llevamos años esperando que terminen el

nuevo edificio para tener un lugar digno donde dictar

clases para todos los alumnos. Y eso que ocurre hoy en

las universidades es lo mismo que está pasando con los

centros de investigación científica”, explica.

-¿Pero es sólo un problema presupuestario el de las

universidades?

-No; es un problema político, de no tener objetivos cla-

ros para el país. Primero tendríamos que definir el país

sept iembre 22000088 11

Continúa en la página siguiente

La universidad como un instrumento para la paz

ADOLFO PEREZ ESQUIVEL | PREMIO NOBEL DE LA PAZ 1980TITULAR DE LA CÁTEDRA CULTURA DE PAZ Y DERECHOS HUMANOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA)

entrevista

Page 14: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

que queremos y luego ver cuál es la universidad que

necesitamos. No obstante, la cantidad de estudiantes

universitarios aumentó muchísimo en los últimos años

y el presupuesto quedó igual. Uno que viaja por el

mundo ve que en otros lugares por donde también pasó

el neoliberalismo haciendo estragos la cosa en educa-

ción es diferente. Brasil, por ejemplo, que antes estaba

por debajo del a Argentina, hoy está mucho más ade-

lantado que nosotros en presupuesto, en nivel universi-

tario y en políticas educativas en general. Pero no es

sólo Brasil, acabo de estar en Ecuador y también ahí la

universidad tiene más apoyo del Estado, algo que aquí,

cuando ocurre, se lo considera casi como un accidente.

Creo que hemos perdido el camino, estamos en un pro-

ceso involutivo muy fuerte. Yo suelo decir que

Argentina perdió 50 años, y si en verdad queremos

recuperar algo de ese tiempo, hay que hacerlo a través

de la educación, de la conciencia crítica y la conciencia

del pueblo.

PÉREZ ESQUIVEL ASEGURA QUE EL SISTEMA UNIVERSI-

TARIO debe ser el motor que ayude a pensar un mode-

lo de país, por lo tanto debe estar encuadrado en deter-

minadas políticas directrices. Desde esta perspectiva, el

célebre militante por la paz cuestiona la autonomía uni-

versitaria, si por ésta se entiende un “cheque en blan-

co” para que las universidades se muestren más procli-

ves a considerar los interés del mercado que las necesi-

dades públicas. “Autonomía no significa que las univer-

sidades puedan hacer lo que se les antoje y que luego

terminen como están ahora. Tiene que haber una regu-

lación del Estado y políticas universitarias claras; y esas

políticas hay que desarrollarlas con los científicos,

docentes, estudiantes y con todos los que tengan algo

para decir. La autonomía es importante y hay que man-

tenerla, pero con un ente regulador y dentro de un

modelo de país”, dice.

-¿Qué cuestiones más específicas debería señalar la

nueva ley?

-Debería establecer mecanismo para que no vuelva a

repetirse que por cada mil nuevos abogados se gradú-

en solo cincuenta médicos o científicos de otras espe-

cialidades. También debería garantizar que los egresa-

dos sean obligados a devolver lo que el país les dio. En

países como Noruega y Suecia los estudiantes becados

devuelven al país esa formación cuando se reciben. Por

otra parte, hay que generar las condiciones para que la

gente capacitada no se tenga que ir a otros países

donde le pagan mejor, y le ofrecen todos los equipos de

trabajo que necesita. Otro aspecto que debe considerar-

se es la inclusión en los planes de estudio de la educa-

ción para la paz y los derechos humanos.

-La universidad podría hacer mucho por la cultura de

paz y la no violencia…

-Sí, claro; nosotros lo estamos haciendo, pero resulta

muy poco en relación a lo que está pasando en la

Argentina y en el mundo entero. La paz debe entender-

se no sólo como la ausencia de guerra o conflicto, sino

como una forma de vida que privilegia la armonía,

tanto entre las personas como entre los pueblos. Eso

debe ser una dinámica permanente en la formación, esa

es la forma de avanzar en una cultura de la paz e inte-

gración social. Hoy vivimos en una cultura de violencia

total, y en eso tienen mucho que ver los medios de

comunicación. También ése es un tema que hay que

regular, lo que no significa censurar, sino contribuir a

tener un desarrollo más integral como personas y como

pueblo.

DESDE SU LUGAR DE HOMBRE COMPROMETIDO CON

LOS DERECHOS HUMANOS y la justicia social, el Nobel

de la Paz no imagina para el futuro del país otra forma

de educación universitaria que no sea pública, gratuita

y al servicio de las necesidades de las mayorías. Una

educación que contribuya a la formación de ciudadanía

y al desarrollo de una cultura de no violencia. Para

Adolfo Pérez Esquivel, como no podía ser de otra mane-

ra, la universidad no puede ser otra cosa más que una

herramienta al servicio de la paz

12 sept iembre 22000088

Viene de página anterior

Un hombre de Paz

Adolfo Pérez Esquivel nació en Buenos Aires en 1931.Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en laUniversidad Nacional de La Plata, donde fue formadocomo arquitecto y escultor. Fue profesor de arquitectura, y durante 25 años enseñóen escuelas primarias, secundarias y en la universidad,además de trabajar como escultor. En los años sesenta,empezó a trabajar con grupos latinoamericanos cristia-nos pacifistas. En 1974 fue elegido coordinador general para una redde comunidades latinoamericanas para promover laliberación de los pobres a través de la No violencia, yun año después participó en la creación de la AsambleaPermanente por los Derechos Humanos. En 1980 se leconcedió el Premio Nobel de la Paz por su lucha enfavor de los Derechos Humanos y al poco tiempo fuedesignado miembro del comité ejecutivo de laAsamblea Permanente de las Naciones Unidas sobreDerechos Humanos. En la actualidad preside la Fundación Servicio de Paz yJusticia (SERPAJ), una organización internacional quepromueve la construcción de modelos sociales inclusi-vos basados en la protección integral de los derechoshumanos, y ejerce la docencia en la UBA.

Page 15: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

sept iembre 22000088 13

Convenio con el Ministerio de Salud de la Nación Entre instituciones

Atención médica y medicamentos gratuitos para estudiantes

LA SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DE LA PROVINCIA INTEGRÓ A SALUD

UNIVERSITARIA A LA RED DE CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA. DE ESTA MANE-

RA LA UNSJ PUDO IMPLEMENTAR EL PROGRAMA REMEDIAR. GUÍA DE BENEFICIOS

PARA LOS ESTUDIANTES.

Luego de más de un año en que laUNSJ realizó gestiones, como la rea-decuación de las instalaciones sani-tarias de Salud Universitaria, final-mente la Secretaría de Salud Públicade la Provincia integró a esta depen-dencia a la red de Centros deAtención Primaria (CAP). De estemodo la UNSJ cumple con los requi-sitos que posibilitaron la implemen-tación del Programa Remediar, luegode que en 2007 firmara un conveniocon el Ministerio de Salud de laNación para su ejecución en el ámbi-

to universitario. Básicamente elPrograma provee a Salud Universita-ria de un botiquín de medicamentosesenciales, como antibióticos, antipi-réticos, analgésicos, anticonvulsivos,antihipertensivos, etcétera, que sonprescriptos por los profesionales dela salud y entregados en forma gra-tuita a quienes concurren a los con-sultorios de Salud Universitaria.

Lo que sigue es una guía sobrelos beneficios y destinatarios delPrograma Remediar:

¿A quién está destinado el programa?

El programa está dirigido fundamentalmente a estudiantes que no

poseen obra social.

¿Qué requisitos hay que cumplir para acceder a este beneficio?

Ninguno. Simplemente apersonarse en los consultorios, solicitar

turno y esperar ser atendido.

¿Es obligatorio tener la cartilla sanitaria para ser atendido?

No. Los profesionales de Salud Universitaria tienen la obligación de

atender a todos los estudiantes, tengan o no cartilla sanitaria, ten-

gan o no obra social y también tienen la obligación de atender a

cualquier persona que requiera del servicio de salud. La obligato-

riedad para los estudiantes de contar con la cartilla sanitaria esta

legislada en la ordenanza 06/95-CS y debería ser requerida en

forma obligatoria por los Departamentos Alumnos de las faculta-

des, porque es un requisito indispensable para ingresar en la UNSJ.

¿Qué servicios presta Salud Universitaria?

Atención clínica, ginecológica y odontológica. Además cuenta con

Programas de Prevención de Enfermedades y Promoción de la

Salud.

¿En qué horarios se puede consultar?

La atención médica y odontológica se efectúa de lunes a viernes,

en horarios de 8 a 12 y de 15.30 a 19.30.

¿Dónde? En las instalaciones del Complejo Deportivo El Palomar, en calle 25

de Mayo y Paula Albarracín de Sarmiento.

LAS UNIVERSIDADES NACIONALESDE SAN JUAN, SAN LUIS Y LANÚSfirmaron un protocolo de Acuerdocon la Universidad de la Frontera(UF), de Temuco, Chile, que permi-tirá establecer futuros convenios decolaboración y validación académicaentre las instituciones.

El acto se realizó en el CentroCultural de la Universidad Nacionalde San Luis y contó con la presen-cia del rector de la UniversidadNacional de San Juan, Dr. BenjamínRafael Kuchen, el Vice Rector de laUniversidad Nacional de Lanús, Dr.Juan Carlos Geneyro y el rector dela Universidad Nacional de San Luis,Dr. José Luis Riccardo.

Tras la firma del protocolo, el rectoranfitrión señaló que el acuerdo“democratiza la posibilidad de quenuestros alumnos accedan a toda laoferta de cursos y de formación nosólo en nuestra propia Universidad,sino también en las otras. Esta inte-gración tendrá un gran contenido deintegración sub-regional dentro deLatinoamérica, lo que nos estimulay nos abre nuevas posibilidadespara cooperar en otras áreas”.

Por su parte, el rector de la UNSJdijo que “este convenio es productode un arduo trabajo; estoy muysatisfecho de participar y estrecharlazos de relación internacional connuestro país vecino”

Acuerdo de colaboracióncon universidad chilena

Page 16: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

Un apoyo al Estado para atacar a la vinchuca

Programa de Geografía Médica de la FFHA

16 sept iembre 22000088

La vinchuca es el vector o agentetransmisor del parásito Trypanoso-ma Cruzi, responsable de la enfer-medad de Chagas, que puede oca-sionar lesiones en el corazón, en elaparato digestivo y en el sistemanervioso. Si bien es considerada unapatología endémica de América Latinaque aparece asociada a estratos socialeshumildes, en San Juan no sólo es propiade la ruralidad y la pobreza, sino que seextiende a las zonas urbanas. Por ello, las autoridades del área de laSalud de la provincia insisten en lanecesidad de fortalecer medidas contralos agentes que provocan la transmisióndel parásito. En este contexto la UNSJ realiza suaporte científico mediante el Programade Geografía Médica, que desarrollainvestigaciones con un equipo de profe-sionales y alumnos del Instituto deGeografía Aplicada de la Facultad deFilosofía, Humanidades y Artes. En elmarco de este programa el equipo reali-za visita a distintos departamentos para

el estudio del Chagas, y participa de lascampañas del Programa Provincial deControl de Vectores, dependiente delMinisterio de Salud de la Provincia.

Desinsectación y conciencia

Para comprender la trama ecológica delas enfermedades de la pobreza en SanJuan desde una perspectiva espacial,especialistas del Instituto de GeografíaAplicada llevaron adelante entre 2006 y2007 el proyecto Enfermedades de lapobreza: Geografía de la Salud yEcología Humana. De esa manera seestableció una relación de intercambio yacciones comunes con el ProgramaProvincial de Control de Vectores, por loque los investigadores mantuvieroncharlas en el Hospital Rawson con refe-rentes municipales y participaron encampañas de desinsectación. Una de las consignas fue salir a terreno,y llegaron a Rawson, Capital, Angaco,Sarmiento y 25 de Mayo. En VillaHipódromo de Rawson, a las campañas

HACE TIEMPO QUE EL PARÁSITOTRYPANOSOMA CRUZI, RESPONSABLE DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS, HABITA ZONAS URBANAS. EL INSTITUTO DE GEOGRAFÍAAPLICADA DE LA UNSJ TRABAJACON EL MINISTERIO DE SALUDDE LA PROVINCIA EN LA LUCHACONTRA ESA PATOLOGÍA.

UNSJ MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA

El plan de trabajo de los investigadores de la UNSJ se desarrollamediante la descripción y localización de patologías endémicas,

investigaciones sobre marginalidad urbana y patologías de la miseria,migraciones y contagio; pobreza y complejos patógenos, entre otros.

T E X TO : FA B I Á N RO J A S

I N V E S T I G AC I Ó N : J U L I E TA G A L L E G U I L L O

Page 17: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

sept iembre 22000088 17

Programa de Geografía Médica - Instituto de Geografía Aplicada Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes - UNSJ

Director: Dr. Jorge A. Pickenhayn Correo: [email protected] Co–Directora: Lic. Liliana Acosta Correo: [email protected] Investigadora: Mg. Mónica Escuela Correo: [email protected]

El equipo de trabajo está compuesto por 15 personas, entre ellosalumnos y graduados adscriptos, becarios y tesistas.

más información

de desinsectación los especialistassumaron la labor de toma de concienciade la población junto con la EscuelaNicanor Larraín. También realizaron ladetección de palomares en Capital,sitios propicios para el desarrollo de lavinchuca, y trabajaron en todos las

zonas del Valle de Tulum donde encon-traron vinchucas positivas.

La urbanización del Chagas

El interés que despertó por la problemá-tica aquel proyecto de investigación

DR. RUBÉN CARRIZO PÁEZ | DIRECTOR DEL CENTRO DE CHAGASSAN JUAN, DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE SALUD DE LAPROVINCIA

“La UNSJ es nuestra mano derechaen esta tarea”

“TRABAJAMOS EN CONJUNTO CON EL DOCTOR. JORGE

PYCKENHAIN, sobre todo en materia de transferencia de

información. Su trabajo nos es útil para detectar dónde

está el problema y nuestro trabajo le es útil a él y a su equi-

po para continuar con una línea de investigación. Nos reu-

nimos para estudiar y debatir temas como las zonas donde

se advierten vectores, el tipo de población más propenso al

problema, sus prevenciones y tratamientos. Todos los

logros que tenemos desde el centro son en conjunto con la

universidad; nuestro trabajo no avanzaría si no fuera por

su investigación.

Ahora estamos trabajando en el Chagas Urbano. Siempre

se creyó que el Chagas afectaba sólo a la gente de zonas de

campo, por los cañaverales, los animales, la tierra y el

adobe. Pero desde hace unos años a esta parte y, gracias a

un sinnúmero de investigaciones realizadas con la UNSJ,

avanzamos sobre el Chagas instalado en las ciudades.

Estamos trabajando en un paquete de posibilidades para

prevenirlo y la universidad es nuestra mano derecha en

esta tarea”.

llevó a un nuevo proyecto para 2008 y2009, que se denomina Geografía dela Salud y complejos tecnopatóge-nos. Caso de estudio: enfermedadde Chagas. En ese contexto su director,el Dr. Jorge Pickenhayn, participó decongresos internacionales de la especia-lidad en México, Perú y Brasil y desarro-lló trabajos de investigación con profe-sionales de este último país en MinasGerais. A su vez, miembros del equipointervinieron en estudios y trabajos deapoyo a la comunidad Huarpe.

Pero en el marco actual del proyecto elárea principal es la urbana, “porque laurbanización de la vinchuca es un fenó-meno particularmente destacado en laprovincia de San Juan”, indicó la licen-ciada Liliana Acosta, co-directora delPrograma de Geografía Médica. A suturno, el Dr. Rubén Carrizo Páez, direc-tor del Centro de Chagas San Juan, dijoque el fenómeno se da “porque aúnexisten casas de adobe en el Gran SanJuan, y porque aunque la casa no sea deadobe los vectores pueden sobrevivirigual. La vinchuca en la provincia esmuy común y no distingue zonas, cli-mas, ni clases sociales”.

Respuestas a la población

El plan de trabajo de los investigadoresde la UNSJ se desarrolla mediante ladescripción y localización de patologíasendémicas, enfermedades emergentes yreemergentes en la transición epidemio-lógica; el estudio del traslado al hombrede zoonosis virales, bacterianas y para-sitarias; investigaciones sobre margina-lidad urbana y patologías de la miseria,migraciones y contagio; pobreza y com-plejos patógenos; vigilancia epidemioló-gica; la problemática espacial de lainmunización y vacunas; y ecologíahumana y geografía de la salud.

En todo proceso infeccioso es comúnque los máximos costos sanitarios sedeban a la falta de previsión. Por ello setoma en cuenta la problemática de lavigilancia epidemiológica y los caminosseguidos por los planes de inmuniza-ción, para lograr mejores resultadosmediante profilaxis y vacunas dirigidas ala población humana y animal

Page 18: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

Un apoyo al Estado para atacar a la vinchuca

Programa de Geografía Médica de la FFHA

16 sept iembre 22000088

La vinchuca es el vector o agentetransmisor del parásito Trypanoso-ma Cruzi, responsable de la enfer-medad de Chagas, que puede oca-sionar lesiones en el corazón, en elaparato digestivo y en el sistemanervioso. Si bien es considerada unapatología endémica de América Latinaque aparece asociada a estratos socialeshumildes, en San Juan no sólo es propiade la ruralidad y la pobreza, sino que seextiende a las zonas urbanas. Por ello, las autoridades del área de laSalud de la provincia insisten en lanecesidad de fortalecer medidas contralos agentes que provocan la transmisióndel parásito. En este contexto la UNSJ realiza suaporte científico mediante el Programade Geografía Médica, que desarrollainvestigaciones con un equipo de profe-sionales y alumnos del Instituto deGeografía Aplicada de la Facultad deFilosofía, Humanidades y Artes. En elmarco de este programa el equipo reali-za visita a distintos departamentos para

el estudio del Chagas, y participa de lascampañas del Programa Provincial deControl de Vectores, dependiente delMinisterio de Salud de la Provincia.

Desinsectación y conciencia

Para comprender la trama ecológica delas enfermedades de la pobreza en SanJuan desde una perspectiva espacial,especialistas del Instituto de GeografíaAplicada llevaron adelante entre 2006 y2007 el proyecto Enfermedades de lapobreza: Geografía de la Salud yEcología Humana. De esa manera seestableció una relación de intercambio yacciones comunes con el ProgramaProvincial de Control de Vectores, por loque los investigadores mantuvieroncharlas en el Hospital Rawson con refe-rentes municipales y participaron encampañas de desinsectación. Una de las consignas fue salir a terreno,y llegaron a Rawson, Capital, Angaco,Sarmiento y 25 de Mayo. En VillaHipódromo de Rawson, a las campañas

HACE TIEMPO QUE EL PARÁSITOTRYPANOSOMA CRUZI, RESPONSABLE DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS, HABITA ZONAS URBANAS. EL INSTITUTO DE GEOGRAFÍAAPLICADA DE LA UNSJ TRABAJACON EL MINISTERIO DE SALUDDE LA PROVINCIA EN LA LUCHACONTRA ESA PATOLOGÍA.

UNSJ MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA

El plan de trabajo de los investigadores de la UNSJ se desarrollamediante la descripción y localización de patologías endémicas,

investigaciones sobre marginalidad urbana y patologías de la miseria,migraciones y contagio; pobreza y complejos patógenos, entre otros.

T E X TO : FA B I Á N RO J A S

I N V E S T I G AC I Ó N : J U L I E TA G A L L E G U I L L O

Page 19: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

sept iembre 22000088 17

Programa de Geografía Médica - Instituto de Geografía Aplicada Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes - UNSJ

Director: Dr. Jorge A. Pickenhayn Correo: [email protected] Co–Directora: Lic. Liliana Acosta Correo: [email protected] Investigadora: Mg. Mónica Escuela Correo: [email protected]

El equipo de trabajo está compuesto por 15 personas, entre ellosalumnos y graduados adscriptos, becarios y tesistas.

más información

de desinsectación los especialistassumaron la labor de toma de concienciade la población junto con la EscuelaNicanor Larraín. También realizaron ladetección de palomares en Capital,sitios propicios para el desarrollo de lavinchuca, y trabajaron en todos las

zonas del Valle de Tulum donde encon-traron vinchucas positivas.

La urbanización del Chagas

El interés que despertó por la problemá-tica aquel proyecto de investigación

DR. RUBÉN CARRIZO PÁEZ | DIRECTOR DEL CENTRO DE CHAGASSAN JUAN, DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE SALUD DE LAPROVINCIA

“La UNSJ es nuestra mano derechaen esta tarea”

“TRABAJAMOS EN CONJUNTO CON EL DOCTOR. JORGE

PYCKENHAIN, sobre todo en materia de transferencia de

información. Su trabajo nos es útil para detectar dónde

está el problema y nuestro trabajo le es útil a él y a su equi-

po para continuar con una línea de investigación. Nos reu-

nimos para estudiar y debatir temas como las zonas donde

se advierten vectores, el tipo de población más propenso al

problema, sus prevenciones y tratamientos. Todos los

logros que tenemos desde el centro son en conjunto con la

universidad; nuestro trabajo no avanzaría si no fuera por

su investigación.

Ahora estamos trabajando en el Chagas Urbano. Siempre

se creyó que el Chagas afectaba sólo a la gente de zonas de

campo, por los cañaverales, los animales, la tierra y el

adobe. Pero desde hace unos años a esta parte y, gracias a

un sinnúmero de investigaciones realizadas con la UNSJ,

avanzamos sobre el Chagas instalado en las ciudades.

Estamos trabajando en un paquete de posibilidades para

prevenirlo y la universidad es nuestra mano derecha en

esta tarea”.

llevó a un nuevo proyecto para 2008 y2009, que se denomina Geografía dela Salud y complejos tecnopatóge-nos. Caso de estudio: enfermedadde Chagas. En ese contexto su director,el Dr. Jorge Pickenhayn, participó decongresos internacionales de la especia-lidad en México, Perú y Brasil y desarro-lló trabajos de investigación con profe-sionales de este último país en MinasGerais. A su vez, miembros del equipointervinieron en estudios y trabajos deapoyo a la comunidad Huarpe.

Pero en el marco actual del proyecto elárea principal es la urbana, “porque laurbanización de la vinchuca es un fenó-meno particularmente destacado en laprovincia de San Juan”, indicó la licen-ciada Liliana Acosta, co-directora delPrograma de Geografía Médica. A suturno, el Dr. Rubén Carrizo Páez, direc-tor del Centro de Chagas San Juan, dijoque el fenómeno se da “porque aúnexisten casas de adobe en el Gran SanJuan, y porque aunque la casa no sea deadobe los vectores pueden sobrevivirigual. La vinchuca en la provincia esmuy común y no distingue zonas, cli-mas, ni clases sociales”.

Respuestas a la población

El plan de trabajo de los investigadoresde la UNSJ se desarrolla mediante ladescripción y localización de patologíasendémicas, enfermedades emergentes yreemergentes en la transición epidemio-lógica; el estudio del traslado al hombrede zoonosis virales, bacterianas y para-sitarias; investigaciones sobre margina-lidad urbana y patologías de la miseria,migraciones y contagio; pobreza y com-plejos patógenos; vigilancia epidemioló-gica; la problemática espacial de lainmunización y vacunas; y ecologíahumana y geografía de la salud.

En todo proceso infeccioso es comúnque los máximos costos sanitarios sedeban a la falta de previsión. Por ello setoma en cuenta la problemática de lavigilancia epidemiológica y los caminosseguidos por los planes de inmuniza-ción, para lograr mejores resultadosmediante profilaxis y vacunas dirigidas ala población humana y animal

Page 20: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

18 sept iembre 22000088

A la Universidad Nacional de San Juan, ¡salud!

1971 Una delegación conformada por autorida-des, docentes y alumnos de la UniversidadProvincial Domingo Faustino Sarmientoviaja a Córdoba para encontrarse con elPresidente de facto, teniente coronelAlejandro Lanusse. Tras la audiencia conlos sanjuaninos el presidente de la Naciónanuncia que San Juan será incorporada alplan de creación de nuevas universidades.

Diario Tribuna anuncia en su edición del domingo2 de mayo de 1971 la decisión presidencial.

La delegación que se reunió con Lanusse y Taquini el díaque se inauguró la Universidad Nacional de Río IV.

(De izquierda a derecha) Dr. Ricardo Lucero (docente),Juana Fleury (alumna), Lic. Oscar Ortiz (docente), Prof.

Juan Roldán Moreno (docente), Dr. Pedro Constante Zatta(Rector interino de la Universidad Provincial DomingoFaustino Sarmiento), Dr. Alberto C. Taquini (autor del

Programa Taquini), Encarnación Fernández Da Peña (alumna), Héctor García (alumno), Roberto Dompé

(Decano de la Facultad de Ciencias Sociales),Edmundo Romagnoli y Rolando Amarfíl (alumnos)

El antecedente más remoto de la Universidad Nacionalde San Juan fue la creación en 1839, por parte deDomingo Faustino Sarmiento, del Colegio Prepara-torio, una Casa de Instrucción Científica Preparatoriapara la Universidad. Su cátedra de Mineralogía derivaríaaños después en la creación de la Escuela de Minas. Un siglomás tarde de aquella fundación se creó en Mendoza laUniversidad Nacional de Cuyo, y su Facultad de Ingeniería,Ciencias Exactas, Físicas y Naturales funcionaría en SanJuan, desde 1947. En ese año también se crearon en la pro-vincia los cursos del Profesorado en la Escuela NormalSarmiento, los que luego dieron lugar a la creación delInstituto Nacional del Profesorado Secundario.

En la década del ‘60 diversos sectores de la comunidad semovilizaron para que San Juan tuviera una universidadnacional. Así se formó la Comisión Pro Universidad, queempezaría a acercarse a su objetivo cuando el 11 de agostode 1968 se conoció el Programa Taquini, un ambicioso plan

del Gobierno Nacional que proponía la creación de nuevasuniversidades nacionales. Sin embargo, San Juan no figuróen el proyecto inicial, por lo que nuevamente hubo gestionesque propiciaron un estudio de factibilidad. Finalmente el 10de mayo de 1973 el presidente de facto Alejandro Lanussefirmó el Decreto Ley 20.367, de creación de la UniversidadNacional de San Juan. En principio, la flamante universidad se organizó sobre labase del Instituto Nacional del Profesorado Secundario,aquella facultad perteneciente a la Universidad Nacional deCuyo y la Universidad Provincial Domingo FaustinoSarmiento. El proceso de gestación finalizó el 10 de octubrede 1973.

En unos días más la UNSJ cumplirá 35 años de vida institu-cional, y Revista La Universidad dice ¡salud!; por laUniversidad Nacional de San Juan, por los que reclamaron sucreación, y por todos aquellos que día a día construyen sufuturo

1973 - 2008 35º Aniversario

Page 21: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

sept iembre 22000088 19

1983El rector normalizador de la Universidad Nacional de San Juan, Antonio de la Torre, y el decano normalizador de la Facultad de Ciencias Sociales, Juan José Ruso, ponen en funciones a un colaborador.

El presidente Lanusse y su colaboradorTaquini entrevistados por el periodista ydocente sanjuanino Juan Roldán Moreno.

1975El rector - interventor de la Universidad

Nacional de San Juan, Eduardo CaputoVidela, preside un acto académico

junto a otras autoridades.

1995Esther Schneider, Madre de Plaza de Mayo, escu-

cha a la intérprete Susana Castro en los jardines dela Facultad de Ciencias Sociales durante

la inauguración del Bosque de la Memoria.

Page 22: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

El territorio digital para las escuelasAtlas Socioeconómico Provincia de San Juan

20 sept iembre 22000088

Más allá de marcadores, pizarras yde mapas impresos, desde hace untiempo los docentes de NivelSecundario cuentan con otro recur-so didáctico. En el proceso de ense-ñanza aprendizaje, y al momento deabordar la situación física, económica,social y cultural local, pueden recurrir auna herramienta informática, completay precisa: el Atlas SocioeconómicoProvincia de San Juan. La obra, elaborada en el Centro deFotogrametría, Cartografía y Catastro dela Facultad de Ingeniería de la UNSJ,proporciona información en imágenes através de la visualización e interrelaciónde variables georreferenciadas. Lostemas fueron incorporados al Atlasmediante la implementación de recursosmetodológicos e instrumentales de últi-ma generación, como los Sistemas deInformación Geográfica (SIG).El proyecto de investigación AtlasSocioeconómico… se realiza desde 1980y tiene una línea permanente de trans-ferencia y extensión a la comunidadeducativa desde 1999. Esta línea deextensión se inició como respuesta a losrequerimientos del medio educativo encuanto a la necesidad de capacitación dedocentes en nuevas tecnologías infor-

máticas. Así, fue en el periodo 2006-2007 cuando se desarrolló el Proyectode Extensión Sistemas de Informa-ción Geográfica. Su aplicación a losNiveles EGB 3 y Polimodal.

Un destino curricular

El Atlas Socioeconómico exhibe doscaracterísticas básicas: es un productoinformático y contiene información de laprovincia de San Juan, complementosimportantes para el desarrollo de pro-gramas escolares. El proyecto fue elaborado en el marcode la Transformación Educativa dispues-ta por el Ministerio de Educación de laNación y consensuado con las autorida-des locales en cuanto al ámbito de apli-cación. Contó con los avales de los tresinstitutos preuniversitarios de la UNSJ ydel Centro de Educación Científica yTecnológica del Ministerio de Educaciónde la Provincia. Algunos resultados delproyecto son: docentes capacitados enla temática abordada; estrategias didác-ticas formuladas por docentes partici-pantes; manual elaborado por integran-tes del equipo de investigación parasecundar la actividad del docente en elaula

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PROVINCIALES PUEDEN ACCEDER A UNA MINUCIOSA INFORMACIÓNLOCAL MEDIANTE EL ATLAS ELABORADO EN EL CENTRO DE FOTOGRAMETRÍA, CARTOGRAFÍA Y

CATASTRO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA.

UNSJ CAPACITANDO

ESTA OBRA TIENE COMO

DESTINO, EN CARÁCTER DE

DONACIÓN, A LAS AUTORIDADES

DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN,

A FIN DE HACERLA LLEGAR A

BIBLIOTECAS DE ESTABLECIMIEN-

TOS EDUCACIONALES QUE

POSEAN SECUNDARIOS.

Page 23: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

sept iembre 22000088 21

EL QUÉ Y EL CÓMO DEL ATLAS

Para responder a las inquietudes planteadas por docentesparticipantes en los cursos sobre manejo y consulta delAtlas, los investigadores elaboraron el Manual El Qué y elCómo del Atlas Socioeconómico Provincia de San Juan. Elobjetivo es ofrecer una metodología para el análisis espa-cial de la información reunida en la obra. El Manual seelaboró puntualizando una serie de preguntas: Cómo ela-boro un mapa temático,Cómo convoco los temas,Cómo trabajo con dife-rentes escalas, Cómo rea-lizo consultas, etcétera; alas cuales se da respues-ta a través de explicacio-nes del uso de las herra-mientas de ArcExplorer,en forma escrita y conimágenes aplicadas a lostemas desarrollados enel Atlas.

UN DISPARADOR DE PROPUESTAS

Los docentes de diferentes instituciones formularon estrategiasdidácticas a partir de contar con el Atlas Socioeconómico Provinciade San Juan como herramienta. Algunas son:

Disfrutemos Santa Lucía, del Colegio Provincial de Santa Lucía.

San Juan, nuestro espacio geográfico, de la EPET Nº 1 Ing.Rogelio Boero.

El Atlas Socioeconómico Provincia de San Juan. Un nuevoRecurso Didáctico, de la Escuela de Comercio Alfonsina Storni.

Procesos Productivos Procesos Primarios: Cultivo de la vid, de laEscuela de Comercio Lib. Gral. San Martín.

Nuevos Recursos Educativos. Aplicación de Recursos Informáticosal conocimiento de la geografía de San Juan, de la EPET Nº 1 Ing.Rogelio Boero y el C.E.N.S. 348 Madre Teresa De Calcuta.

La Política Caminera en San Juan como medio para desarrollareconómicamente los departamentos de frontera durante los gobier-nos peronistas 1946-1955, de la Escuela de Comercio Lib. Gral. SanMartín y el Colegio Central Universitario Mariano Moreno.

Page 24: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

El enorme acervo de obras de la Sociedad Franklin y laBiblioteca Camilo Rojo tienen presencia y permanenciaen la Web gracias a la Red San Juan, un sistema des-arrollado por el Instituto de Informática (IDEI) de laFacultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Perono son sólo esas dos instituciones las asistidas por el IDEI, yaque la Red (www.redsj.unsj-cuim.edu.ar) se orienta alograr la existencia en el ciber-espacio de los catálogos detodas las bibliotecas populares de la provincia. El éxito de este proyecto de extensión interesó a la Federaciónde Bibliotecas Populares de La Pampa y a la Federación deBibliotecas Populares de San Martín (Buenos Aires), que pre-tenden armar proyectos similares a través de la asesoría delIDEI. Por otro lado, el Sistema de Gestión Bibliotecaria para biblio-tecas populares (SIGEBI) que la Comisión Nacional Protectorade Bibliotecas Populares (CONABIP) distribuye a todas lasbibliotecas del país, fue desarrollado a partir de programasfuentes de este instituto de la UNSJ (ver aparte El Institutode Informática creó la esencia del SIGEBI).

Miles de títulos en Internet

Mediante el Programa Tecnología de Software Aplicada aBibliotecas Digitales, el IDEI lleva adelante el proyecto BiNuTe(Bibliotecas y Nuevas Tecnologías). En ese marco amplió lascapacidades de los módulos inventario y catálogo de SIGEBIpara permitir la catalogación por copia. Esta nueva facilidadalentó a las bibliotecas populares a automatizar sus catálogoscopiando registros aportados por las bibliotecas que ya habí-an catalogado una obra en particular. La cantidad de catálogos automatizados incrementó notable-mente y entonces el IDEI insistió en la necesidad de que fue-sen publicados en Internet para que todos los sanjuaninospudiesen conocer la localización de una obra en las bibliote-cas populares locales. Con ese fin se diseñó el OPAC (On linePublic Access Catalog - Catálogo de Acceso Público en Línea)

de la Red San Juan, donde es posible consultar los acervos de14 bibliotecas populares, con más de 75.000 registros en susbases de datos.

Hacia los códigos libres

El IDEI implementó soluciones de código libre para laBiblioteca del Magisterio y herramientas freeware y desarro-llos propios para las bibliotecas populares. Propició Sistemas Manejadores de Contenidos, que permitengenerar un portal Web para la publicación de noticias, cursosy novedades. El portal de la Sociedad Franklin fue desarrolla-do utilizando el programa Joomla!. Desde el IDEI se realizó la parametrización del sitio y la capa-citación al personal para el mantenimiento y crecimiento deaquel

Transparencia tecnológica a las bibliotecas populares

22 sept iembre 22000088

RESERVAR OBRAS DESDE CASA

La Sociedad Franklin y otras instituciones requieren actual-mente del IDEI la implementación de una solución OpenSource (código abierto, modificable por el programador). Estoincluye la administración del catálogo on line las 24 horas, demanera que un asociado pueda reservar o renovar obras exis-tentes en la biblioteca mediante una conexión a Internetdesde su casa o desde un cibercafé. Tal es el objetivo delactual Proyecto de extensión “BiNuTe- SIGBOS” (SistemaIntegrado de Gestión de Bibliotecas Open Source) del que par-ticipan la Biblioteca “Emiliano Pedro Aparicio” de la Facultadde Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Biblioteca Frankliny el Instituto Superior de Bibliotecología del Ministerio deEducación de la Provincia.

Sólo un click para buscar libros

EL INSTITUTO DE INFORMÁTICA DE LA FCEFN SIGUE COLOCANDO ON LINE LOS CATÁLOGOS DE LASBIBLIOTECAS POPULARES. EN BUENOS AIRES Y LA PAMPA HAY INTERÉS EN EL PROYECTO Y REQUIEREN

LA ASISTENCIA DE ESTE INSTITUTO DE LA UNSJ PARA IMPLEMENTARLO.

UNSJ CAPACITANDO

Page 25: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

Investigadores de la UNSJ, en proyecto internacional

sept iembre 22000088 23

Instituto de InformáticaFacultad de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales - UNSJTel. 4264721 - Interno 161

Proyecto Red San Juan www.redsj.unsj-cuim.edu.ar

Portal de la Sociedad Franklin www.bibliotecafranklin.org.ar

más información

El Instituto deInformática creó

la esencia del SIGEBI

El programa SIGEBI (Sistema de GestiónBibliotecaria para bibliotecas populares) fuecreado por la CONABIP (Comisión NacionalProtectora de Bibliotecas Populares) hace 13años a partir de programas fuentes delInstituto de Informática (IDEI) de la Facultadde Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Poraquellos años se organizó en San Juan un“encuentro técnico” donde representantesde bibliotecas populares de toda la Argentinaevaluaron las versiones de los softwares ofre-cidos por la UNSJ. El resultado positivo fue eldisparador para la elaboración del SIGEBI. Losparámetros mas valorados para su selecciónfueron:1- El formato catalográfico LIBRI, desarrolla-do por la Junta de Bibliotecarios de la UNSJ,es compatible con el formato internacionalMARC21, utilizado por las bibliotecas en elmundo.2- El formato FACSO, desarrollado por laBiblioteca de la FACSO, permite la adminis-tración integral del inventario de obrasadquiridas y es compatible con LIBRI.3- Los softwares desarrollados por el IDEIpara la automatización de las bibliotecas dela UNSJ pueden ser aplicadas con éxito enuna biblioteca popular, como lo demuestra laautomatización de los procesos utilizados enla Biblioteca Franklin.4- El software SOCIOS desarrollado por laBiblioteca Franklin -con colaboración delIDEI- se ajusta a las necesidades administrati-vas de una Biblioteca Popular.

Cuidar los recursos naturales de la Patria Grande

Docentes-investigadores de la cátedra de Manejo de Áreas Naturales yBotánica II de la Licenciatura en Biología de la Facultad de CienciasExactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ participan en el proyec-to internacional WAFLA. Financiado por la Comisión Europea, tiene porobjetivo coordinar e integrar las actividades de investigación científica,innovación tecnológica y las políticas sociales y de desarrollo actualespara implementar el manejo integrado de los recursos hídricos y de lasprácticas agroforestales en zonas áridas y semiáridas de América Latina.Estas regiones abarcan aproximadamente un cuarto de la superficie deeste continente, donde el 70 por ciento presenta fuertes procesos dedegradación. Las áreas concentran alrededor del 28 por ciento de lapoblación (145 millones de habitantes), porcentaje que en Perú, Bolivia,Chile y México alcanza alrededor del 60 por ciento, zonas donde ademásesta situación se conjuga con una alta incidencia de la pobreza. Lademanda creciente de recursos naturales, particularmente de suelos conpotencial agrícola y agua, se ha intensificado a través de un proceso deconcentración continua en latifundios que lleva a la emigración internade la población rural a modificar el sistema natural, simplificándoloestructuralmente y en su diversidad, a cambiar el uso múltiple de la tie-rra por el monocultivo y a intensificar procesos de degradación. En el proyecto participan 21 instituciones académicas y ONGs de diferen-tes lugares del mundo. Por Argentina lo hace el Grupo de Investigaciónen Geobotánica y Fitogeografía del Instituto Argentino deInvestigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA/CRICYT/CONICET). Esteequipo está vinculado a la UNSJ, ya que los profesionales de estaInstitución mendocina son docentes-investigadores de la citada cátedrade la FCEFN. Hasta el momento se identificaron más de 140 especies nativas de valoragroforestal actual y potencial, las principales prácticas de manejo delagua y del suelo, y se identificó un conjunto importante de sistemasagroforestales para toda la región. En el marco de las actividades decapacitación del programa se desarrollaron talleres con comunidadescampesinas, identificando un conjunto importante de sistemas agrofo-restales para toda la región. Como cierre de estas actividades se reali-zará en Mendoza en enero próximo el “Seminario Internacional sobreZonas Áridas de América Latina: Reconocimiento, Potencialidades yAgroforestería”.

Para más información: www.wafla.com

UN PROYECTO FINANCIADO POR LA COMISIÓN EUROPEA, DEL QUE PAR-TICIPA LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, SE ORIENTA A IMPLEMENTAREL MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE LAS PRÁCTICASAGROFORESTALES EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS DE AMÉRICA LATINA.

Herramientas para combatir la sequíaEl 21, 22 y 23 de enero de 2009 se realizará la Conferencia Internacional WAFLA“Herramientas Mejoradas para Combatir la desertificación y la Sequía”, en lasede de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe) enSantiago de Chile. La conferencia será auspiciada por el Consorcio WAFLA conel apoyo de la Comisión Europea bajo el 6º Programa Marco, del que participa-rán con ponencias docentes investigadores de otras cátedras del Departamentode Biología de la FCEFN relacionados a esta área del conocimiento.

Page 26: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

La población sanjuanina continúa actuando intuitiva-mente frente a la ocurrencia de sismos, sin contar conplanes de emergencia. Ante esto, un equipo de investiga-ción de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de laUNSJ dirigido por las arquitectas María Balmaceda y AliciaMalmod desarrolló ¡Alerta SISMO!, un compendio de estra-tegias para construir nexos entre la población en riesgo y elcorpus teórico desarrollado en materia de prevención sísmicadurante años de investigación. Presentado en soporte digital,el trabajo multimedia es una serie de tres componentes:Prevención Sísmica en las Escuelas, Plan deEmergencia Familiar y Prevención Sísmica en EscuelasSecundarias.

Los trabajos fueron desarrollados a partir de proyectos deinvestigación financiados por CICITCA, y transferidos almedio a través de proyectos de extensión financiados por laUNSJ. ¡Alerta SISMO! ha llevado a la realización deConvenios con la Red Latinoamericana del Hábitat en Riesgo,y a la replicación y distribución de 1000 ejemplares de AlertaSismo I, y 1000 ejemplares de Alerta Sismo II en países lati-noamericanos. También se firmaron convenios con INPRESpara replicación y distribución de multimedia y capacitaciónde docentes. Además, se han entregado gratuitamente ejem-plares en todas las escuelas del Gran San Juan, se capacitó adocentes de 44 escuelas provinciales y fueron donados 400ejemplares a escuelas públicas de la provincia y a 14Facultades de Arquitectura latinoamericanas. La serie hacosechado reconocimientos de ministerios de Cuba yVenezuela.

¡Alerta!, en la primaria

Destinado a alumnos de entre 7 y 12 años, ¡Alerta SISMO!- Prevención Sísmica en las Escuelas promueve la adecua-ción de los espacios de la escuela y la construcción de conduc-tas preventivas frente al sismo. Funciona como herramientapara docentes de la ex EGB1 y EGB2, ya que facilita la imple-mentación de la prevención sísmica, que es parte de la currí-cula oficial obligatoria. Las actividades de extensión desarro-lladas a partir del uso de este software merecieron el TercerPremio Arquisur a la Extensión.

¡Alerta!, en la familia

Para complementar y refor-zar desde el hogar conmensajes claros la labordel maestro en la escuela,¡Alerta SISMO II! - Plande Emergencia Familiar operacomo un software multimedia destinado especialmente a losadultos preocupados por la seguridad de su familia. Promuevela adecuación de los espacios de la casa y su entorno comotambién la construcción de conductas preventivas frente alsismo.

¡Alerta!, en la secundaria

El tercer componente de la serie, ¡Alerta SISMO III! -Prevención Sísmica en EGB3 y Polimodal, complementa alos dos anteriores y está destinado a los adolescentes en elámbito escolar

¡Alerta SISMO!, trabajo multimedia para la familia y las escuelas

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Magíster arquitectas Alicia V. Malmod y María Balmaceda,arquitectas Verónica Diaz Reinoso y Fernanda Nafá y la dise-ñadora gráfica Silvina Tejada

24 sept iembre 22000088

IRPHa - Instituto Regional de Planeamiento y HábitatFacultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNSJ

Correos: [email protected][email protected]

Para acceder a estos productos contactarse mediante loscorreos anteriores o por teléfono a la FAUD 0264 -

4232395 / 3259

más información

Pedagogía innovadora para la prevenciónARQUITECTAS DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO ELABORARON UNA HERRA-MIENTA MULTIMEDIA PARA SABER CÓMO ACTUAR ANTE UN EVENTO SÍSMICO. UNA PRODUCCIÓN CUYA

TRANSFERENCIA A LA SOCIEDAD ES NOTABLE.

UNSJ CAPACITANDO

Page 27: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

Los alumnos a punto de egresar de las escuelas denivel secundario de Pocito, Caucete, Valle Fértil eIglesia se encuentran ante concretas posibilidadesde continuar sus estudios superiores en la UNSJ:desde mediados de septiembre alrededor de cuatro-cientos jóvenes de esos departamentos están reci-biendo cursos de apoyo para ingresar en esta casade estudios. Es que tanto el Vicerrectorado como laSecretaría de Bienestar Universitario y la Secretaría deExtensión ejecutan el proyecto Inclusión de jóvenes delos departamentos alejados a los estudios universi-tarios. Con su implementación, la UNSJ ofrece una alter-nativa de apoyo pedagógico que incluye las áreasMatemática y Lengua, seleccionadas para la prueba deingreso en la universidad.

Asimetrías

En la actualidad en la UNSJ existe una escasa matrícula dejóvenes de los departamentos alejados de la Capital. Ladesigualdad que plantea la relación centro - periferia sevincula con asimetrías socioeconómicas, culturales y aca-démicas pedagógicas. “Las asimetrías -dice el proyecto-tienen su incidencia en los estudios superiores y se mani-fiestan a través de las dificultades que experimentan losestudiantes para ingresar en la universidad y para perma-necer en ella”. En ese contexto negativo, los profesionales de la UNSJadvirtieron que las falencias son muy marcadas en Lenguay Matemáticas, instrumentos básicos para la adquisición yconstrucción de otros conocimientos. Pero hay otros filo-nes de importancia del proyecto, que apuntan a familiari-zar al alumno con la dinámica de los estudios universita-rios, con los procedimientos para requerir apoyos institu-cionales y con la oferta académica de la universidad. Por otra parte, con este trabajo la UNSJ busca generaracciones con los municipios y potenciar desarrollos regio-

sept iembre 22000088 25

Capacitación de jóvenes para ingresar en la UNSJ

Los chicos de zonas alejadas sienten más cerca la universidad

UN PROYECTO POSIBILITA A LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE DEPARTAMENTOSALEJADOS PREPARARSE PARA CONTINUAR SUS ESTUDIOS SUPERIORES.

UNSJ TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN SOCIAL

“Es una ayuda muy grande”“Nuestros chicos están muy entusiasmados con estudiar

en la universidad; de hecho el 85 por ciento de los alum-

nos del último año de la secundaria se inscribieron para

la capacitación. Fuimos por cuatro escuelas secundarias y

los directivos nos dijeron que más de cien chicos querían

hacer el curso. Y luego de cerrada la inscripción llamó

mucha gente y los padres seguían averiguando.

Este proyecto es para nosotros una ayuda muy grande.

Los jóvenes de los departamentos alejados siempre están

en desventaja. Generalmente son chicos que desde muy

temprana edad deben trabajar para ayudar a sus familias.

El proyecto viene a facilitarles parte del camino, a mos-

trarles qué es y cómo funciona la universidad. A la hora

de viajar para hacer un cursillo de ingreso o una carrera

universitaria los chicos no se sentirán tan ajenos, porque

su primera experiencia universitaria ya la tuvieron acá,

cerca de casa”.

MARIO ZAGUIRRE | DIRECTOR DE CULTURA DE LAMUNICIPALIDAD DE POCITO

Continúa en la página siguiente

Proyecto Inclusión de jóvenes de los departamentos aleja-dos a los estudios universitariosVicerrectorado, Secretaría de Bienestar Universitario y Secretaríade Extensión de la UNSJ

Page 28: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

26 sept iembre 22000088

nales a partir de la formación de los jóvenes del lugar. En fin, un conjunto de tácticas para incidir positivamente enlas comunidades y revertir de a poco las asimetrías

Viene de página anterior

Programa Deporte Aventura y Vida Silvestre

Mañanas campestres LA DIRECCIÓN DE DEPORTES Y RECREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

HA DELINEADO UN PROGRAMA PARA ACERCAR A LA GENTE AL DEPORTE A TRAVÉS DE INCURSIONES EN EL CAMPO.

UNSJ TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN SOCIAL

Ya está en su etapa de largada unproyecto mediante el cual la pobla-ción universitaria y todos quienesquieran sumarse podrán disfrutarde los encantos y beneficios del airelibre de campo. El vehículo es elPrograma Deporte Aventura y VidaSilvestre, un mecanismo ideado por laDirección de Deportes y Recreación dela Secretaría de Bienestar Universitariode la UNSJ, que tiene como principalobjetivo lograr que personas –trabaja-dores, estudiantes- de vida sedentariacombinen prácticas deportivas con unacercamiento a la naturaleza paraadquirir hábitos que mejoren su calidadde vida. Las actividades se acomodarán a los

interesados según sus disponibilidadesde tiempo, condiciones físicas y edades.Para ello se realizan encuestas en cadauna de las facultades, para luego convo-car a cada actividad.

Antes de partir

Las actividades programadas son múlti-ples y permitirán alcanzar conocimien-tos sobre cómo percibir los aromas delcampo, apreciar paisajes y espaciosgeográficos, como así también los cam-bios térmicos y atmosféricos. “A esto seintegrarán las técnicas y actividadesdeportivas que servirán de complemen-to en nuestra vida al aire libre… (para)favorecer la salud psico-física, permi-

tiendo mejorar la calidad de vida perso-nal y social de nuestra comunidad”,anuncia el proyecto a cargo del profesorJuan Manuel Escobar, director generalde Deportes y Recreación de la UNSJ. Primero, a modo de entrenamiento, sedesarrollarán actividades en El Palomarpara considerar habilidades coordinati-vas, capacidad aeróbica, fuerza, prime-ros auxilios, prevenciones a tener encuenta antes de una salida al campo,indumentaria necesaria para cada saliday actividad deportiva, técnicas de pales-tra, rapel y kayak. “Un pequeño contra-tiempo en la ciudad puede llegar a serpreocupante si nos sobreviene acciden-talmente lejos de la civilización”, advier-te el profesor Escobar.

LOS CURSOS

El proyecto establece que los cursos se dicten durantetrece sábados consecutivos en los cuatro departamentossimultáneamente. Su dictado está a cargo de estudiantesavanzados en las áreas Lengua y Matemáticas de laFacultad de Filosofía, Humanidades y Artes, quienes pre-viamente fueron capacitados para tal fin.

En Pocito, Valle Fértil e Iglesia trabajan dos comisionesintegradas por docentes y alumnos avanzados. EnCaucete las comisiones son tres porque el número deaspirantes fue mayor. Los responsables del proyecto por parte de los munici-pios son Nicolaza Navas por Valle Fértil, Martín Díaz porCaucete, Juan Amicarelli por Iglesia y Mario Zaguirre porPocito.

Page 29: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

sept iembre 22000088 27

Para generar todo un movimiento social de consolida-ción institucional-deportiva en los departamentos, yacomenzaron las prácticas relacionadas con el mundodel hockey sobre césped en Chimbas, Caucete, Pocito,Sarmiento, Jáchal, Calingasta y Valle Fértil. Las impul-sa la UNSJ, a través de la Dirección de Deportes yRecreación de la Secretaría de Bienestar Universitario.El programa se denomina Inclusión Social y DesarrolloComunitario desde el Deporte, y se enfoca en la inte-gración de niños y jóvenes, valiéndose de la fortalezade la UNSJ en el Hockey sobre césped, avalada por susrecursos humanos capacitados, los logros alcanzados yla antigüedad de esa disciplina en esta universidad. En San Juan existe una opinión negativa de los ciuda-danos por la situación que presentan las políticasdeportivas. Más precisamente, causa desazón la fuertecentralización de la administración, estructuras yrecursos humanos del deporte. Las expectativas deniños y jóvenes disminuyen ante esta realidad, que sereproduce en los departamentos. El peso de la UNSJ en

el hockey sobre césped hace posible comenzar arevertir ese proceso de centralización.

Las propuestas

Para descentralizar el deporte, la UNSJ propone en losdepartamentos agilizar la relación interinstitucionalentre municipio, clubes y Dirección de Deportes de launiversidad; consolidar la auto-gestión de recursos enlas instituciones deportivas; mejorar la calidad de losrecursos humanos y consolidar las escuelas deportivas.Se ha confeccionado, dentro del programa menciona-do, un plan operativo anual de proyectos cíclicos paralos departamentos. El programa incluye capacitación yactualización de docentes en hockey sobre césped;promoción y concreción de escuelas de la disciplina;concentración de jugadores adelantados de las escue-las; capacitación y actualización en organizacióndeportiva; gestión; y administración para toda lacomunidad.

Hacerle un gol a la centralización deportivaIMPULSO DEL HOCKEY CÉSPED EN LOS DEPARTAMENTOS

En medio de la naturaleza

Una vez en el campo las prácticas des-arrolladas podrán ser de supervivenciaen zonas áridas y montañosas, nocionesde primeros auxilios en zonas rurales,conocimiento de la geografía, flora y

fauna de cada lugar, caminatas (ascen-so y descenso), rapel en montaña,generalidades de uso de distintasembarcaciones, métodos de rescates enel agua y cuidado del medio ambiente.“Enfocamos el tema en las personas convida sedentaria”, explica Escobar, “y

esto nos obligó a recrear el método deacercamiento o iniciación. Partiendo delhomo urbanus, lo novedoso es conse-guir su atención desde sus propios hábi-tos ciudadanos y cultura urbana”

Page 30: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

Voluntariado universitario: por el rescate de la identidad

28 sept iembre 22000088

“La mañana me encuentra caminan-do en la nada, ¡vías muertas de unexpreso que quedó en el pasado!”,así describía cierta desolación LuisAlberto Spinetta en 1983, en sucanción Yo quiero ver un tren.Inmerso en su juego lírico, el artistavisionó un tiempo en que ya no habríaferrocarriles. Y ese tiempo, para granparte del país, un día llegó. Millones deargentinos hoy cruzan por vías muertassin trenes, por durmientes y construc-ciones aún testigos de aquel mundoferroviario. La sensación de ausencia no es extrañapara los vecinos del Barrio LaFraternidad, de Capital, por donde pasa-ba el Ferrocarril Gral. Belgrano, al quemuchas familias de ese barrio estabanlaboralmente ligadas. Por eso, ahoraexiste una idea firme en buena parte desus habitantes, como una necesidad de

resguardar la historia del barrio, y es lade realizar un museo abierto que con-memore el paso del tren por allí. En este punto entran en escena losrecursos artísticos de la UNSJ, a travésde un proyecto de Voluntariado Univer-sitario denominado Ambientación delMuseo Abierto del FerrocarrilGeneral Belgrano en el Barrio LaFraternidad, encarado por el licenciadoAlejandro Carrizo y la profesora AdrianaGuajardo, junto a su equipo de Colectivode Arte 6.

Memoria activa

Mediante la recolección de testimoniosde vecinos del barrio, los artistas plásti-cos de la UNSJ oyeron un reclamo dememoria histórica cultural por parte deesa comunidad. “La Estación de Trenesdel Barrio La Fraternidad fue desmante-

lada para la instalación de espacios ver-des, donde no quedó ningún vestigio dela función que cumplía; además esecambio urbano–arquitectónico no fueplanificado para rescatar la importanciaque tenía para la comunidad entera”,explica el proyecto de Voluntariado. Deahí que el programa tenga como premi-sa que estudiantes universitarios y veci-nos de ese barrio asuman la educación,la cultura, el arte y la comunicacióncomo manifestaciones de identidad,como un medio para recuperar un espa-cio y su valor patrimonial, además dereforzar la vinculación entre la universi-dad y los sectores de la sociedad quepresentan demandas culturales.

El Museo

Una de las primeras acciones, que yacomenzaron en septiembre, es la reali-

UNSJ TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN SOCIAL

P O R FA B I Á N RO J A S

Yo quiero ver un tren

LOS HABITANTES DEL BARRIO LAFRATERNIDAD QUIEREN RECUPERARLA MÍSTICA FERROVIARIA DE SUZONA, QUE SE FUE PERDIENDOCOMO CONSECUENCIA DE LASPOLÍTICAS DE LOS ‘90. ARTISTAS PLÁSTICOS DE LA UNSJ,ESTUDIANTES Y LOS PROPIOSVECINOS SE ENCARGARÁN DECONSTRUIR UN MUSEO ABIERTO.

Page 31: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

zación de talleres y reuniones con veci-nos. De esos talleres y charlas surgiránobras pictóricas que se utilizarán para laelaboración de murales, todo con elmonitoreo de estudiantes universitarios. Luego de debates y análisis de datosrecopilados, se seleccionarán los conte-nidos que integrarán los distintos sopor-tes, como dibujos, pinturas, poemas,escritos, diseños, imágenes para video,cartelería, señaléctica, ediciones alter-nativas y murales. Toda esa bateríaartística será el “amoblamiento” del

Museo Abierto del Ferrocarril Gral.Belgrano. El hecho de que el ferrocarril extendíasu red hacia el Norte por el centro delBarrio, adquiere una dimensión en laque se valorizan los testimonios de unacultura que corre el riesgo de perderse.La lírica de aquella canción ya lo alerta-ba: “Llévame a ver un tren, no lorecuerdo”, pedía Spinetta mucho antesde que el futuro llegara

sept iembre 22000088 29

EL AVANCE DEL MUSEO,EN LA RADIO

Todos los martes de 19 a 20 horas RadioUniversidad (93.1) emite Tiemposmodernos, un programa que abordatemas referidos a los proyectos querealiza el Voluntariado Universitario. En el espacio se puede escuchar losavances del proyecto Ambientación delMuseo Abierto del Ferrocarril GeneralBelgrano en el Barrio La Fraternidad.

Lucy Reta, Elba Atencio y Gladis Manrique son vecinasdel Barrio La Fraternidad y familiares de hombres quetrabajaron en el Ferrocarril Gral. Belgrano. Así recorda-ron el paso del tren por allí, y valoraron el proyecto delMuseo abierto.

ELBA: -Los hombres que trabajaban en el ferrocarril seiban caminando a la estación, entonces cuando el trenpartía y pasaba por el barrio salíamos a saludar. Y veía-mos cómo el tren aminoraba su marcha para que lasfamilias pudieran alcanzarles el equipaje, cartas, valijas,cajas, encomiendas y herramientas a sus hombres. GLADIS: -En la vuelta venían tocando el silbato, dandoaviso de que llegaban. Y salían los familiares y dejabancosas que traían, para no ir hasta la estación y volvercon una carga pesada. LUCY: -El tren también hacía sonar su silbato cuandofallecía algún ferroviario. En ese caso el silbato “llora-ba”. Era distinto.

GLADIS: -El ferrocarril festejaba el Día de la Bandera. Enla máquina se colocaba una escarapela grande y unabandera que seguía por todos los vagones. LUCY:- -Me acuerdo del “último silbato”. Salió silbandodesde la estación y pasó todo el recorrido con un silbatoque era como un “llanto”. Fue muy triste la despedida.ELBA: -Fue el 14 de noviembre de 1994. Me encerré allorar porque el ferrocarril me permitió adquirir la casa,criar tres hijos, hacerlos estudiar a los tres.GLADIS: -Un día mi hija me preguntó: “¿te acordás deltren?”. Entonces una se pone a contar viejas historias alos hijos...LUCY: -Por eso surge la necesidad de que algo quedepara dar testimonio de lo que pasaba, de lo importanteque era el ferrocarril para todos. Porque se borranmuchas cosas, como que no importa el pasado. Lascasas, los edificios, se tiran abajo como si nada. Enalgún momento ¡no vamos a tener historia!

La nostalgia de tres vecinas

Gladys, Elba y Lucía recordando historias del ferrocarril

Page 32: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

30 sept iembre 22000088

-¡Pibe! ¡Voy a comprar carbónicos!Por la puerta de mi oficina asomaba la cabeza de Pento avi-sándome sobre su salida y la razón de la misma. “Pibe” era elrecurso elusivo para nombrarnos cuando su memoria inme-diata lo traicionaba.¡¡Carbónicos!! Hasta la palabra nos sonaba anacrónica en eseespacio donde las nuevas tecnologías nos habían hecho total-mente dependientes. Pento salía, pipa en mano, a reencontrarse con el San Juan desus historias lugareñas e internacionales. En el camino haciala librería se cruzaba con un sinnúmero de amigos o conoci-dos con los que departía entusiasmado sobre cuestiones polí-ticas y/o sociales de ayer o de hoy.Pero el ayer de Pento no era el día anterior al de hoy. El ayerde Pento casi no tenía límites hacia atrás. Era un placer sen-tarse con él a conversar. Uno reconstruía su propia historiamientras se entusiasmaba con las anécdotas de personajesque habíamos conocido en distintos momentos de nuestravida y se actualizaban vívidos en esas charlas que ponían enun ¿segundo? plano las cuestiones laborales.Mientras uno se preguntaba cuál era la fecha del día que esta-ba viviendo, Pento sorprendía con fechas precisas de hechosacaecidos décadas atrás. Había escrito dos libros con el seudónimo de Washington DiLeo, (“Acá cerca y hace tiempo” y “El abrazo del Oso y LaFoca”) en los que San Juan cobraba una dimensión particularen las primeras décadas del siglo pasado albergando, almismo tiempo, a próceres, mafiosos mundialmente conoci-dos, y hasta un Mariscal de Yugoslavia, tal el caso de JosipBroz, quien generó en su momento una leyenda acerca de sivivió o no en la Argentina. Para algunos, en Berisso; paraPento, en San Juan.Siempre me hablaba de una novela que estaba escribiendosobre su época de alumno de los Jesuitas. Mi estímulo paraque la terminara y la publicáramos era permanente, pero,

según me decía, su protagonista, aunque con nombre ficticio,existía en la realidad, y era alguien que había sufrido abusosen el colegio y se sentiría avergonzado si se veía reflejado enella. Había decidido, entonces, no publicarla mientras esteamigo suyo viviera. El olor al tabaco de su pipa impregnaba los ambientes de laEditorial, y a veces, a cierta hora, se mezclaba con un aromadistinto producido por una bebida “espirituosa” que, “porrazones terapéuticas”, él mismo había preparado agregando ala base, “…unas ramitas de ruda que le dan una coloraciónámbar excepcional”.Fue uno de esos días de carbónicos que Pento tardó en volvery nos movilizó. Con sus 82 años (los que Pento se empeñabaextrañamente en aumentar en, por lo menos dos más) nospreocupaba porque su salud física no se equiparaba a su saludmental. Salimos a buscarlo y nos enteramos de que una “motocross”lo había mandado al hospital con una clavícula quebrada, heri-das y contusiones múltiples, y unos dolores terribles que ape-nas podía disimular cuando en el hospital, tendido en una¿camilla? de fenólico daba cuenta de su lamentable aventuraa quien se acercara a preguntarle.Además de su salud, había perdido su pipa, sus anteojos, sudinero… y, por supuesto, ¡sus carbónicos!, los que prometíareponer en cuanto pudiera ponerse en actividad.Cuando por la tarde, a eso de las 19, fui a visitarlo al Brown,donde había sido llevado para su internación, lo encontré almismo tiempo profundamente contrariado y gratificado. Habíaestado 6 horas esperando en una camilla para lograr unacama, y durante ese tiempo no había recibido comida ni bebi-da alguna. Eso y otras cosas hicieron que en menos de tresdías, pese a su estado, Pento dejara su internación peleadocon el sistema médico en su totalidad. Pero pese a eso, esta-ba sumamente gratificado porque, en la cama al lado de lasuya, se encontraba nada menos que un tal Katuchin ligado al

VICENTE CELANI, PENTO, FALLECIÓ EL 11 DE SEPTIEMBRE (¡VAYA FECHA PARA LOS SANJUANINOS!¡VAYA FECHA PARA EL MUNDO!) EN BUENOS AIRES. PARA QUIENES NO LO CONOCIERON, (QUE DEBENSER POCOS), VICENTE CELANI ESTUVO LIGADO A NUESTRA UNIVERSIDAD A TRAVÉS DE LA EFU EN LAQUE TRABAJÓ PRÁCTICAMENTE DESDE SU CREACIÓN. TODO OTRO DATO SOBRE SU PERSONA ESTÁ ENLA MEMORIA COLECTIVA DE CUANTOS LO CONOCIERON Y LO RECUERDAN COMO, PRÁCTICAMENTE,“UNA INSTITUCIÓN”.

E S C R I B ECarlos Eduardo FagerDirector de la Editorial Fundación Universitaria - EFU

¡Voy a comprar carbónicos!

Pento

Homenaje

Page 33: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

sept iembre 22000088 31

Mariscal Tito, personaje deuna de sus historias.Estaba realmente con-movido por las cir-cunstancias, y me vol-vía a contar sobre larelación entre esospersonajes.

A partir de allí, Pentono se reintegró a laEditorial.Algunas veces nosvisitó y ahí nos hizosaber que se iba avivir a Buenos Aires.Internamente penséque Pento no se iba avivir a Buenos Aires; enrealidad, se iba a morir.Pero no pensé en su muer-te como desaparición físi-ca; pensé en su muertecivil. Pensé en un hombreconocido y reconocido social yculturalmente. Pensé en esehombrecito al que muchos veníana consultar para satisfacer dudas uorientarse en una investigación. Pensé en un provinciano conexistencia real; con su pasado y su futuro provinciano, másallá de sus 82 años. Pensé en esa especie de oráculo, atrevi-do e irreverente, iconoclasta allí donde otros se empeñabanen levantar estatuas.Y pensé en un Pento en Buenos Aires (malos aires para él),con una seria afección a los pulmones descubierta “acciden-talmente” por el accidente. Pensé en una ciudad donde el ano-nimato reina. Donde se es nadie salvo que uno aparezca enlos medios de comunicación por razones poco felices, o en elprograma de Tinelli, por las mismas razones.¿Con quién iba a hablar Pento? ¿A quién podía contarle de sushistorias? ¿Quién, en Buenos Aires, tendría tiempo para com-partir con él, sentir con él y recordar con él esas historias deprovincia mechadas, sabrosamente, con la historia nacional?Pero Pento se fue… a Buenos Aires. Y todos entendimos sunecesidad y deseo de estar junto a sus hijos.

A veces él me llamó para saber“…cómo andan las cosas por laEFU, pibe”. Para preguntar porcada uno de sus compañeros ysus “mañas” personales. Otrasveces lo llamé yo a sabiendas deque nada de lo que Pento necesi-

taba se lo podía acercar.

El asunto es que Pento murió hace poco, allá lejos. Y pensamos que merecía un homenaje más allá de los obitua-rios. Este escrito, con profundo respeto, pretende serlo; aun-que insuficiente. Descarto que ya vendrán otros.Si bien ya lo extrañábamos antes, mucho más ahora que, nipor teléfono, podemos recurrir a él, como a una enciclopedialocal, para que nos brinde ese dato que nos ayude a situarnoscon algunas certidumbres, en este “acá”, provinciano que noscontiene.Y algo curioso. Por estas cuestiones cibernéticas de las que,muchas veces no podemos dar cuenta, nuestra relación con laCámara Argentina del Libro sigue siendo vía correo postal.Esto significa que para llenar algunos formularios, debemosutilizar los carbónicos que, celosamente, Pento guardaba enun cajón de su escritorio como una de las tantas conexionessuyas con el pasado.Nuestras también

Page 34: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

32 sept iembre 22000088

E S C R I B E Mg. Marta NavarroDocente e investigadoraFacultad de Ciencias Sociales - [email protected]

Acerca de la teoría de los dos demonios

LOS ACTUALES JUICIOS A QUIENES EN LOS AÑOS DE PLOMOCOMETIERON CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD vuelven aponer en escena la difundida interpretación que presenta lateoría de los dos demonios: la imagen de un conflicto acota-do a dos fuerzas, una guerra de aparatos armados entre dosextremos igualmente violentos, que coloca al resto de lasociedad al margen de toda confrontación, al asignarle elpapel de víctima pasiva e inocente del accionar irracional dela guerrilla y las fuerzas armadas. Esta concepción, devenida en sentido común, encierra unavisión falaz y estereotipada porque:

Primero, al demonizar a los sectores enfrentados impidecomprender que la violencia es un acto profundamente huma-no que no obedece a procesos demoníacos sino ideológico-políticos.

Segundo, oculta las diferencias irreductibles que las FFAA ylas organizaciones armadas presentaron en términos de enti-dad y responsabilidad. Por un lado, la responsabilidad penal,pero básicamente política de las organizaciones armadas,especialmente de su dirigencia, que abandonaron la tareapolítica para privilegiar una concepción militarista del poder.Una violencia elitista que las alejó del pueblo y a la vez ofre-ció el marco justificatorio para la represión militar. Por otro, laresponsabilidad de las FFAA, con dominio del Estado, unEstado al que se le confiere el monopolio de la fuerza físicapara garantizar la vida de los ciudadanos, para proteger a lasociedad del hombre lobo del hombre, que con su accionarretornó al tiempo de las cavernas. La militarización del Estadoargentino significó la aplicación de una política de represiónmasiva, sistemática, y clandestina que hizo del secuestro, latortura y la desaparición, un método y una práctica institucio-nalizada y permanente. El Estado Militar devino en EstadoTerrorista. En 1985, en el Juicio a las Juntas Militares, laCámara Federal dictaminó que: a) las FFAA habían llevado acabo un “modo de lucha criminal”, un plan sistemático deexterminio aplicado tanto a miembros de organizaciones sub-

versivas como quienes estaban ajenos a ellas y b) el accionarrepresivo nunca debió evadir el marco de la ley, mucho máscuando las FFAA contaban con todos los instrumentos legalesy los medios para actuar de modo lícito, pudiendo haberdeclarado el estado de guerra, disponer la aplicación de jui-cios sumarísimos y aún hasta aplicar la pena de muerte. Aesta diferente entidad y responsabilidad aludió en febrero de1998 el general Balza cuando sostuvo: “El insurgente no tieneresponsabilidad institucional, pero el militar sí. La violación delos derechos del hombre, de los derechos individuales, de losDDHH es más espantosa cuando explícita o tácitamente esaceptada por el Estado”.

Tercero, plantea los sucesos de los ‘70 como ajenos a la res-ponsabilidad pasada y presente que le cabe a la sociedad,excluyéndola de la responsabilidad que tuvo en la gestaciónde estos procesos al otorgarle el papel de mera e inocenteespectadora. Sin embargo, como ha sido comprobado, no hayterrorismo de Estado sin la complicidad de la sociedad civil,sin la participación activa de muchos, sin la conformidad deotros tantos y el silencio alienado de las mayorías.

Los golpes militares son siempre golpes cívico – militares. Aúncuando se admita que había gente que no sabía lo que pasa-ba y que el miedo había clausurado su capacidad de percibiry reaccionar sobre esa realidad ¿Qué pasó con las clases diri-gentes?. La teoría de los dos demonios cumple una significa-tiva función exculpatoria para un importante núcleo deempresarios, intelectuales, religiosos, sindicalistas, periodis-tas, fuerzas partidarias y políticos que no sólo dieron un con-sentimiento tácito sino que promovieron y gestaron condicio-nes que posibilitaron el terrorismo de Estado. La connivenciade empresas con grupos de tareas fue denunciada por laCONADEP, quién receptó la denuncia sobre la detención – des-aparición de numerosos delegados gremiales. Estudios poste-riores permitieron ratificar y profundizar ese juicio inicial aldevelar que el verdadero sentido de la dictadura fue el de des-activar – disciplinar todo actor individual o colectivo, que con

EN EL CONTEXTO DE LOS ACTUALES JUICIOS CONTRA LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD COMETIDOSEN LOS AÑOS `70, UNA INVESTIGADORA DE LA FACSO OPINA SOBRE LA IMAGEN QUE SE PRETENDE Y SE

PRETENDIÓ GENERAR DEL CONFLICTO ENTRE FUERZAS DEL ESTADO Y GUERRILLA.

Page 35: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

sept iembre 22000088 33

sus pensamientos o acciones tendiera a modificar la situaciónde poder existente, a fin de imponer sin resistencias un ordeneconómico neoliberal concentrador y excluyente. Un modeloque lleva a la economía transnacionalizada a codeterminar lapolítica y a la sociedad de mercado a reducir al hombre alpapel de consumidor – apropiador, espectador y no actor dedecisiones que afectan profundamente su vida. Por ello, si

bien la responsabilidad colectiva debe distinguirse de la culpa-bilidad de los criminales, la persistencia de la teoría de los dosdemonios vuelve a interrogarnos sobre las profundas relacio-nes entre dictadura y sociedad, y demanda estudios másexhaustivos que permitan contribuir al esclarecimiento de unode los períodos más dramáticos de nuestra historia

Page 36: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

Licenciado Pablo Atencio

Subjetividad y libertad

VOY A PONER DE MANIFIESTO mi pensamiento, en un discursoen primera persona, porque hablar para mí en tercera persona, esdesubjetivisarme y esto por el momento es muy difícil. Por esorecordando aquel pensador que se atrevió a expresarse en prime-ra persona, San Agustín y sus confesiones, hablo yo aquí, no con lamentira de un discurso objetivo, sino con un discurso arbitrario ysubjetivo.El hombre, frente al mundo, está rodeado de algo que no conoce,entonces, inventa una manera de conocerlo, comienza creandonombres para denominar su entorno; de esta forma aquieta su des-amparo frente a toda la inmensidad en que se sitúa. Cuando advier-te que puede morir, comienza a creer, firmemente, que con cadaconcepto que él ha creado, puede llegar a la verdad de su realidad.Esta circunstancia, es una característica del hombre, que misteriosa,mágica y milagrosamente, se adquiere con una Fe incuestionable enla Razón que dignifica la vida humana.Por lo tanto, de la misma manera que la Fe no es una propiedad delas religiones institucionalizadas, sino del hombre; el lenguaje notiene más propiedad que la del uso que hace el hombre como leplazca. La vulnerabilidad a su subjetividad, es la vulnerabilidad a sudiscurso, o mejor dicho, a su modo particular de usar y expresar sudiscurso. Hoy aquí agradezco a todos ustedes, por no vulnerar misubjetividad y permitir así, humanizar un poco a este mundo.Agradezco profundamente que no se haya violado mi subjetividad,porque estoy muy acostumbrado a que se viole mi libertad, porejemplo: a mi nunca me preguntaron si quería ir a la escuela, sinembargo pasé por esa institución 13 años de mi vida, a mi nunca seme preguntó si quería ir a la facultad, sin embargo pase 6 años demi vida en esa institución, a mi nunca me preguntaron si quería ir avotar para una elección de mi país, sin embargo ya he votado másde 5 veces y así, tantas cosas más.Todos estos ejemplos me sirvenpara recordar que varias veces se violó mi subjetividad, o mejordicho, mi libertad. Pero un día decidí ser libre, y ese día me diomucho miedo, tenía miedo de que ese sistema (llamase educativo,laboral, y social en definitiva), no me reconociera por ser un sujetolibre de sus cárceles, entonces, seguramente que ese sistema, envi-

dioso de mi libertad, se encargaría de tratar de encarcelarme y mar-ginarme, no con el rótulo de un sujeto libre, sino con la cobardeexpresión que se le da a lo diferente, esta expresión se manifiestaen las palabras de “Un Loco”, con un discurso arbitrario y subjeti-vo.

Profesora Viviana Atencio

Por una mirada reflexiva

PAUL FEYERABEND “...las ideas de un individuo ingenioso o deun grupo privilegiado se convierten en modelo para la vida delos demás...”.Esto responde a la necesidad que tiene la ciencia (y los “expertos”en cualquiera de sus áreas) de permanecer en un estrato totalmen-te distante de la vida cotidiana. Un lugar prácticamente inasequibley seguramente incuestionable (no se puede cuestionar lo que no seconoce); necesidad que surge de la incapacidad de la ciencia de asu-mir sus propias falencias, y la posibilidad de que existan otras tradi-ciones capaces de llenar esos vacíos. Es posible, que si la actitud delos expertos fuera de horizontalidad, de promoción de debates, debúsqueda de consenso, entonces “saldrían a la luz” fácilmente lasfallas, las incoherencias, las limitaciones de las teorías que hoy porhoy, aunque se intente dar otra imagen, se toman como “verdades

Ciencia y filosofía

34 sept iembre 22000088

Paul Feyerabend, puso sus ideas y pensamientos por afue-

ra del sistema.

Cuando hablamos de “la tecnologización de la Sociedad,

de “la monopolización del lenguaje por la máquina”, del

instrumentalismo, del mercantilismo de la educación,

tenemos que remitir nuestro pensamiento, dentro de sus

textos, a “Adiós a la Razón”, donde propone “una nuevailustración”, y esto es la reconstitución del Sujeto delSentido para la construcción de una Nueva Socialidad.

Miguel Montoya

El anarquismo de Feyerabend es la consecuencia de una apuesta a la libertad

DESPUÉS DE LEER A PAUL FEYERABEND, FILOSOFO NACIDO EN VIENA (1924-1994), Y DISCUTIR SOBRE ÉL EN EL SEMINARIO “LA CIENCIA EN UNA SOCIEDAD LIBRE”, DE LA FACULTAD

DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, A CARGO DEL PROFESOR MIGUEL A. MONTOYA, ALGUNOS ALUMNOS TIENEN ALGO PARA DECIR.

Page 37: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

sept iembre 22000088 35

absolutas”.Es aquí, donde el autor hace la analogía entre ciencia y dogma reli-gioso. Justamente resaltando esta característica de incuestionabili-dad que ambas poseen. Es claro que los fundamentos para erigirseen entes incuestionables son muy distintos para una y otra.Específicamente la ciencia, toma como bandera y a la vez comoarma que mitiga cualquier intento de “sublevación” (si lo hubiera) ala objetividad, característica del conocimiento científico. Es laobjetividad, que sólo se puede lograr mediante la aplicación delmétodo científico, la que da autoridad a los conocimientos. Por lotanto, todo aquello que se conozca de otra manera, todo aquelloque se descubra o estudie sin la aplicación de este método seráautomáticamente desestimado, y caratulado de “carente de credibi-lidad”.Feyerabend plantea una completa transformación del sistema en elque nos encontramos, una total activación de nuestra capacidadreflexiva. Propone que la ciencia se pueda tomar como “una tradi-ción entre otras”, y no como única opción. Pero a su vez, para poderampliar la visión en este sentido, es imprescindible, dice, una “nuevailustración” un grado de madurez superior al que por el momentohemos alcanzado.Si pretendemos “vivir en democracia” debemos plantearnos sercapaces de decidir todo en cuanto a nuestra vida, haciéndonos res-ponsables de esas decisiones. Decidir no ya como estamos acos-tumbrados a hacer o ver que se hace, como un acto aislado y des-conectado del resto de nuestros actos ideas o pensamientos.Hacerlo con la conciencia de las consecuencias que se puedan des-atar a partir de ese acto y ser capaces de volver la mirada, una mira-da reflexiva y crítica hacia esa elección, en todo momento.Una frase de Feyerabend (extraída de La ciencia en una sociedadlibre):“Una democracia es un colectivo de personas maduras, y no un rebañode ovejas guiado por una pequeña camarilla de sabelotodos. La madurezno se encuentra tirada por las calles, sino que hay que aprenderla. No seaprende en las escuelas (al menos no en las escuelas actuales, donde seenfrenta al estudiante a copias desecadas y falsificadas de viejas decisio-nes), sino por medio de una participación activa en las decisionesque se hayan de tomar.”

Licenciada Norma Inés Vidaurre

Imperfecciones de la ciencia

EN ESTE ESPACIO DE REFLEXIÓN, conocí a este gran filósofo aus-triaco, que rompió con los esquemas preconcebidos de las cienciasy el conocimiento. Descubrí con Feyerabend a las ciencias comohumanidades, pues al estar hechas o conformadas por hombres,padecen también de sus propias imperfecciones.En su Tratado contra el método, advierte las incongruencias en lasexplicaciones tradicionales de la ciencia, considera que el modo dellegar al conocimiento científico, se hace de manera dispar, adoptan-do ya un procedimiento, o bien otro, de acuerdo al problema encuestión.El científico, es un ser humano con todas sus imperfecciones o vir-tudes, esto hace pensar que a la hora de conocer, la singularidad delhombre se manifiesta, sea en la elección del objeto a conocer, sea

en el procedimiento a utilizar, todo ello habla de particularidades osingularidades, poniendo en duda la objetividad del conocimiento,pues detrás del mismo hay un hombre que siente y se expresa ensus producciones.Todo lleva a reflexionar sobre la ética del Hombre, en la Cultura, enel modo subjetivo de asumir la ciencia, la propia vida, el arte, a tra-vés de los cuales uno encuentra expresión. Pues el científico, elhombre, en su formación bebe de su entorno, se haya atravesadopor los mitos, los valores, las mentalidades de su propia Cultura, quecondicionan su pensamiento. Detrás del científico, está la ideología,las materialidades terrenas, que marcan su camino. Cabe preguntar-se, hasta qué punto se es libre, o bien si cuando creamos transgre-dimos lo previamente establecido. Sin duda la creación está despuésde la trasgresión, cuando se rompe con lo tradicional.En el Adiós a la razón, pregona una sociedad libre en la que el plu-ralismo de los distintos acercamientos al campo científico, con unreconocimiento de la legitimidad de todas las otras formas de saber,que deben tener los mismos derechos y el mismo acceso a los cen-tros de poder.Aunque gran parte de nuestra formación fue bajo la sombra delpositivismo, la mirada siempre aparece nublada por la razón, cuestarealizar una ruptura con los principios con los cuales uno viene ope-rando, de ahí que nuestro pensamiento como también el lenguaje sehallen estructurados y no nos permitan llegar a una plena creativi-dad, fin al que tiende Feyerabend.

Profesor Federico Javier Canovas La Mattina

Nuevas posibilidades frente al conocimiento

MI CONCLUSIÓN SOBRE ESTE CURSO, y lo que nos fuimos ani-mando a hacer en él, es una experiencia altamente “positiva” y exci-tante. Durante su desarrollo hemos ido dando pasos en/con el pen-samiento y en/con la vida, seguro que cada uno de nosotros, conmayor o menor medida, puede decir que ya no es el mismo; logra-mos un tránsito, un impulso de madurez, en nuestra razón, en nues-tro estar en el mundo, en nuestro estar en relación con los otros.Personalmente y juntos logramos concluir en nuevos horizontes.Lanzarnos a pensar y hacer nuevas posibilidades frente al conoci-miento y las ciencias. Primamos durante el proceso la libertad y laverdad, que a mi entender en Paul Feyerabend se identifican, nopuede darse una sin la otra.Libertad de absolutismos, dogmatismos, fanatismos, fetichismos,coacción política, intereses particulares, etc... Y una verdad quenunca se posee plenamente y exclusivamente, pero que se va deve-lando en un in crecendo continuo permite llegar a un punto de par-tida muy concreto, la persona humana y los valores que le son másfundamentales, (la paz, la participación, la libertad, el pronunciar lavoz, la vida, la igualdad).Entonces ya no se trata de mi verdad o de tu verdad sino de unaverdad que buscamos juntos desde distintas dimensiones, amplia-mente, y que permite al hombre ser maduro y en la contemplacióndel ser encontrar lo que nos une y nos permite caminar juntos, nofalazmente sino auténticamente, con la preocupación puesta en elbien común y no en el bien particular.

Page 38: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

36 sept iembre 22000088

Más información en: c o n s u l t a s @ d a m s u s j . c o m . a r

w w w . d a m s u s j . c o m . a r

SAN JUANDAMSU

C A R T E L E R A

Encuestas en red

Cronograma Electoral 2008: En Reunión de fecha 27/08/08, Acta Nº 1016 Res. Nº 31-08/CD, el Consejo Directivo de D.A.M.S.U. - San Juan aprobóel Cronograma presentado por la Junta Electoral:

Para tener presente:

-Afiliaciones: los topes de edades de hijos para continuar acargo en la Obra Social. -21 años-25 años-30 añosAl cumplir dichas edades, tiene 30 días para realizar eltrámite de continuidad.

-Es necesario actualizar sus datos personales en laObra Social (domicilio, teléfono, estado civil, mail)

-Es indispensable realizar el control de los recibos dehaberes, donde debe figurar el código D78 (Si tieneaporte a FES).

¿Sobre qué aspectos debe poner mayor énfasis laUNSJ en su política de vinculación con el medio?

www.uns j .edu.ar/rev ista

Encuesta anterior

08-09-08 CIERRE DE PADRONES

15-09-08 EXHIBICIÓN DE PADRONES PROVISO-RIOS EN D.A.M.S.U. SAN JUAN

22-09-08 Hasta 12 hs

OBSERVACIONES Y ENMIENDAS A LOSPADRONES PROVISORIOS Y OPCIONESPARA LOS ELECTORES QUE FIGURANEN DOS PADRONES

25-09-08 RESOLUCIÓN DE LA JUNTA ELECTORALSOBRE OBSERVACIONES Y ENMIENDAS

01-10-08 EXHIBICIÓN DE PADRONES DEFINITI-VOS EN D.A.M.S.U. - SAN JUAN

06-10-08 Hasta 12 hs PRESENTACIÓN DE APODERADOS DELISTAS DE CANDIDATOS

14-10-08 Hasta 12 hs PRESENTACIÓN DE LISTAS DE CANDI-DATOS Y AVALES

16-10-08 PUBLICACIÓN DE LISTAS EN SEDED.A.M.S.U. - SAN JUAN

21-10-08 Hasta 12 hs OBSERVACIONES E IMPUGNACIONES APOSTULANTES DE LISTAS

24-10-08 Hasta 12hs PRESENTACIÓN DE DESCARGOS AOBSERVACIONES E IMPUGNACIONES

27-10-08RESOLUCIÓN DE LA JUNTA ELECTORALSOBRE IMPUGNACIONES Y COMUNICA-CIONES A LOS APODERADOS DE LISTA

28-10-08 OFICIALIZACIÓN DE LISTAS DE CANDI-DATOS

13-11-08 De 9 a 20hs ACTO ELECTORAL

13-11-08 21 hs ESCRUTINIO DEFINITIVO

26-11-08 PROCLAMACIÓN DE AUTORIDADES

¿Sobre qué aspectos debería poner mayor énfasis lafutura ley de Educación Superior? Marque hasta tresopciones.

Garantizar la gratuidad de los estudios de grado.Establecer mecanismos para definir carreras prio-

ritarias. Garantizar el ingreso irrestricto.Limitar la intervención de agencias privadas en los

procesos de evaluación institucional. Garantizar el financiamiento del sistema universi-

tario.Garantizar la autonomía y autarquía de las univer-

sidades.

El parecer de nuestros lectores

REVISTA LA UNIVERSIDAD INVITA A SUS LECTORES A VISITAR SU VERSIÓN DIGITAL Y PARTICIPAR EN LASIGUIENTE ENCUESTA

Publicada entre el 29 de agosto y el 29 de septiembre de 2008Total de participantes: 72

Page 39: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción

Valuación de bienesLo básico desde el punto devista Jurídico

WILFRIDO LÓPEZ

ISBN 978-95º-605-536-3

Toda valuación de bienes requiere delconocimiento de distinbtas áreas delsaber, sin las cuales no sería posibledeterminar el valor más probable delbien que se quiere tasar. Así es necesarioel conocimiento de elementos deEstadística, de Economía, hoy deComputación y Derecho, que confluyanen la búsqueda del valor, considerandotodos los factores necesarios que inter-vienen y que lo fundamentan.En este libro nos ocuparemos de la partenecesaria del Derecho que debemosconocer casi con obligatoriedad, pues,sin el conocimiento de principios básicos,de conceptos fundamentales, y de unmanejo adecuado del Código Civil y delas leyes que se dictan, no podremos rea-

lizar acerta-damente lastasacionesque nos soli-citan, prin-cipalmenteen losinmuebles yotros dere-chos impor-tantes queintervienen

www.unsj .edu.ar/efu

LIB

ROS

Los libros publicados en esta página han sido editados por la EFU, Editorial FundaciónUniversidad N

acional de San Juan. Pueden ser adquiridos en librerías o bien en las oficinasde Santa Fé 198 (O

). El precio tiene descuento del 20% para docentes y alumnos de la UN

SJ.cor reo: ed i tor ia l@unsj .edu.ar

Cómo y cuándo enseñar Gramática

ALICIA JIMÉNEZ DE MARTÍN ALICIA ROMO DE MERINO

ISBN 978-950-605-535-6

El libro se abre con una mirada sobre laenseñanza de la lengua materna en generaly, específicamente, sobre la enseñanza de laGramática desde la visión que las autorasposeen por su trayectoria de investigación ytransferencia y por su labor áulica en losdiferentes niveles educativos.Sus aportes están destinados especialmentea los docentes de dos ciclos de importanciafundamental para la enseñanza: el 2º ciclode la Educación General Básica/ nivel prima-rio, y el 3º ciclo de la Educación GeneralBásica / Nivel Medio (alumnos de 9 a 13años, aproximadamente).Las fundamentaciones teóricas y sugerenciasdidácticogramaticales presentadas en estelibro contribuyen a que los docentes logrenque los alumnos de estos trayectos educati-vos afiancen las capacidades que necesitandominar para desempeñarse con solvenciaen las actividades de lectura y escritura, enlas que la gramática ocupa un lugar central.Las autoras adoptan un enfoque amplio degramática que incluyen los distintos nivelesde análisis en que se estructuran los textos:fónico, semántico, morfológico, sintáctico ylexical. La adopción de este enfoque grama-tical junto al conocimiento de las etapas enque los alumnos progresan en la adquisiciónde su lengua son los medios propuestos a losdocentes para iniciar al niño, desde los pri-meros años de escolaridad, en el descubri-miento de lascategorías gra-maticales de sulengua y en lareflexión sobrelas mismas.

Page 40: TAPA SEPTIEMBRE 37 - UNSJ · 2 septiembre2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial asasasassssssssssssssssssssssssssssde un país es la pobla-ción