tapa 36 - portadaÍndice prÓlogo 8 capÍtulo 1. 11 el proyecto 11 introducciÓn 12 el paisaje...

163

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación
Page 2: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación
Page 3: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

TAPA 36

PROYECTO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA

Desarrollo metodológico y aplicación denuevas tecnologías para la gestión integral del

Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Camila Gianotti García (coord.)

Laboratorio de Arqueoloxía de PaisaxeInstituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, Consejo Superior de Investigaciones

Científicas

[TRABALLOS EN ARQUEOLOXÍA DA PAISAXE]decembro de 2005

Page 4: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación
Page 5: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

TAPATraballos de Arqueoloxía e Patrimonio

Santiago de Compostela, 2005

Comité editorial

Felipe Criado Boado, IEGPS, CSIC-XuGa (director)

Manuel Santos Estévez, IEGPS, CSIC-XuGa (secretario)

Agustín Azkárate Garai-Olaun, Euskal Herriko UnibertsitateTeresa Chapa Brunet, Universidad ComplutenseMarco García Quintela, LPPP, Universidade de Santiago de CompostelaAntonio Gilman Guillén, California State University (EEUU)Kristian Kristiansen, Göteborgs Universitet (Suecia)María Isabel Martínez Navarrete, Instituto de Historia, CSICMaría Luisa Ruíz Gálvez, Universidad Complutense

Consello asesorXesús Amado Reino, Delegación Territorial da Consellería de Cultura e Deporte; XuGaLuis Caballero Zoreda, Instituto de Historia, CSICPaloma González Marcén, Universitat Atònoma de BarcelonaVíctor Hurtado, Universidad de SevillaJosé Mª López Mazz, Universidad de La República (Uruguay)Pedro Mateos, Instituto de Arqueología de Mérida, CSICBjönar Olsen, Universitet i Tromsø (Noruega)María Pilar Prieto Martínez, Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento, CSIC-XuGaGonzalo Ruiz Zapatero, Universidad ComplutenseJoão Senna Martínez, Universidade de Lisboa (Portugal)Christopher Tilley, University College (Reino Unido)Juan Vicent García, Centro de Estudios Históricos, CSIC

Enderezo de contactoSecretaría de TAPALaboratorio de Arqueología da PaisaxeInstituto de Estudos Galegos Padre SarmientoCSIC – Xunta de Galicia

Rúa San Roque, 215704 Santiago de CompostelaGalicia, España

Tel. +34 981 540246Fax +34 981 540240

E-mail [email protected]

Os volumes da serie TAPA pódense descargar gratuitamente da páxina web hppt://www.lppp.usc.es

Edita: Laboratorio de Arqueología da Paisaxe. Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento, CSIC – Xunta de GaliciaISBN: 84-00-08376-8NIPO: 653-05-117-1Depósito Legal: <Dep. Leg. volumen>

Page 6: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

FICHA TÉCNICA

Directores del Proyecto:

Felipe Criado BoadoCamila Gianotti GarcíaJosé López Mazz

Equipo técnico:

Irina CapdepontOctavio NadalCésar ParceroDavid BarreiroXesús AmadoCarlos OteroAndrés Gascue

Equipo de trabajo de campo:

Aparicio Arcaus Damián BentosLaura Brum Gustavo CasanovaMartín Dabezies Emilia DomenechMalia Ferrer Eugenio LabordeMaira Malan Federica MorenoMagdalena Muttoni Virginia PereiraSebastián Tomaduz Victoria RiveiroBianca Vieni

Edición cartográfica y fichas:

Camila Gianotti García

Delineación:

Anxo Rodríguez Paz (figuras en texto)Andrés Gascue (dibujo de piezas líticas)

Procesamiento de datos yanálisis de materiales:

Lítico:Andrés GascueJosé López Mazz

Cerámica:Irina Capdepont

Sedimentos:Irina CapdepontLaura del PuertoHugo Inda

Fitolitos:Laura del PuertoHugo Inda

GPS:Carlos OteroDavid BarreiroCésar ParceroXesús Amado

SIG:César Parcero OubiñaPastor Fábrega ÁlvarezCamila Gianotti García

Índice de autores:

Prólogo: David Barreiro Martínez

Capítulo I: Camila Gianotti, Felipe Criado Boado yJosé López Mazz.

Capítulo II: Camila Gianotti García,David Barreiro Martínez,César Parcero Oubiña,Carlos Otero Vilariño ySuso Amado Reino

Capítulos III, IV y VIII: Camila Gianotti

Capítulo V: Irina Capdepont, Laura del Puerto y Hugo Inda

Capítulo VI: Laura del Puerto y Hugo Inda

Capítulo VII: José López Mazz y Andrés Gascue

Maquetación:Iván Suárez

Financiación del proyecto:Agencia Española de Cooperación Internacional

Laboratorio de Arqueología del Paisaje(IEGPS – CSIC/XuGa. Unidad asociada: LPPP - IT/USC)

Facultad de Humanidades y Ciencias de laEducación (UdelaR).

Colaboraron:Ministerio de Educación y Cultura (Uruguay)

Programa Cardijn

SEDHU

Intendencia Municipal de Tacuarembó

Batallón 5º de Caballería (Tacuarembó)

Page 7: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

Agradecimientos:

Este proyecto ha sido y es una realidadgracias a múltiples personas que colaboraron tantoen Uruguay como Galicia. Los trabajos fueronposibles gracias al Laboratorio de Arqueoloxía daPaisaxe, a la Facultad de Humanidades y Cienciasde la Educación (UdelaR), a la Agencia Españolade Cooperación Internacional y a la desaparecidaComisión Nacional de Arqueología (MEC). Elmayor agradecimiento a todos los arqueólogos,estudiantes y colaboradores que participaron en elproyecto, a Alberto Gianotti, al SEDHU, gracias aellos estamos caminando. Un agradecimientoespecial a Hugo Echenagusía, Octacilio y Belichkopor el invalorable apoyo brindado, a todos lostrabajadores de la estancia (Hilda, Baijinho y Pablo)que nos acompañaron y nos sacaron de más deun apuro. A las personas que nos han apoyadoincondicionalmente desde Tacuarembó y que juntoa otros muchos, dan sentido a lo que hacemos:Ana Laura y su familia, a CARDIJN, OmarMichoelsson, Antonio, Carmen, Obispado deTacuarembó y Rivera, Intendencia Municipal yJefatura de Policía de Tacuarembó, al Quinto deCaballería, y a las escuelas de Villa Ansina yPueblo de Barro. Un agradecimiento muy especiala Felipe Criado, ante todo por la confianzadepositada desde el principio, por su inagotableilusión y empuje, pero sobre todo, por creerfirmemente en la cooperación y apostar por ella.Por último, a todos los compañeros del Laboratoriode Arqueoloxía que con un gran compromiso ysolidaridad han acompañado esta tarea ...y muchomás. Gracias a todos seguimos andando ycreyendo que es posible construir juntos una nuevarealidad en aquel rinconcito uruguayo.

Page 8: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

Índice

PRÓLOGO 8

CAPÍTULO 1. 11

EL PROYECTO 11INTRODUCCIÓN 12EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12OBJETIVOS DEL PROYECTO 15

Investigación científica 15Tecnologías para la gestión del patrimonio 15Educación patrimonial 15Formación de recursos humanos 15

PROCEDIMIENTOS Y PLAN DE TRABAJO 15ARQUEOLOGÍA DE LAS TIERRAS BAJAS URUGUAYAS 16

Caracterización general del área de trabajo 19Problemática arqueológica previa 21

BIBLIOGRAFÍA 23

CAPÍTULO 2. 27

LA CONSTRUCCIÓN DEL INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DEL VALLE DEL YAGUARÍ 27El Patrimonio Arqueológico: una construcción social e histórica 29El proceso de trabajo en Patrimonio arqueológico: la catalogación 30

LA PROSPECCIÓN PARA EL ESTUDIO DE LOS PAISAJES MONUMENTALES 33PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN 36RESULTADOS 40SÍNTESIS DE LOS TRABAJOS DE PROSPECCIÓN 44BIBLIOGRAFÍA 46

CAPÍTULO 3. 49

INVENTARIO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO MONUMENTAL DEL VALLE DEL YAGUARÍ. 49CATÁLOGO DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 54BIBLIOGRAFÍA 54

CAPÍTULO 4. 79

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL CERRITO 27 DEL CONJUNTO LEMOS 79INTRODUCCIÓN 80PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGÍA DE LAS INTERVENCIONES 80RESULTADOS 84

Muestreo en la planicie del conjunto Lemos 84Excavaciones en el cerrito 27 85Procesamiento preliminar de materiales recuperados 91

SÍNTESIS ESTRATIGRÁFICA DEL CERRITO 27 95Valoración arqueológica 97

BIBLIOGRAFÍA 98

Page 9: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

CAPÍTULO 5. 99

ANÁLISIS DE SEDIMENTOS DE LA ESTRUCTURA MONTICULAR YALE27 Y SU ENTORNO 99INTRODUCCIÓN 100

El sitio y su ubicación regional 100MATERIALES Y MÉTODOS 100

Análisis químicos 101Análisis físico-textural 102Análisis de Partículas Biosilíceas 102Análisis estadístico 102

RESULTADOS 102Análisis Químicos 102Análisis físico-textural para todas las muestras 103Análisis Biosilíceo 104Análisis estadístico 105

CONSIDERACIONES FINALES 107BIBLIOGRAFÍA 108

CAPÍTULO 6. 109

PALEOETNOBOTÁNICA DE LOS CONSTRUCTORES DE CERRITOS DEL NORESTE DE URUGUAY:ANÁLISIS DE SILICOFITOLITOS DE LA ESTRUCTURA MONTICULAR YALE27 Y SU ENTORNO 109

INTRODUCCIÓN 110MATERIALES Y MÉTODOS 110RESULTADOS 111

Áreas de aporte y Paleoambiente 111Recursos Vegetales y Subsistencia 114

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 127BIBLIOGRAFÍA 120

CAPÍTULO 7. 123

ASPECTOS DE LAS TECNOLOGÍAS LÍTICAS DESARROLLADAS POR LOS GRUPOS

CONSTRUCTORES DE CERRITOS DEL ARROYO YAGUARÍ. 123ANTECEDENTES 124ESTRATEGIA DE TRABAJO 124BASE DE DATOS 125DISCUSIÓN 127

Tecnología Tallada 127Tecnología por picoteado y con abrasión 134

CONCLUSIONES 135BIBLIOGRAFÍA 136

CAPÍTULO 8. 146

PRESENTE Y FUTURO DEL PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLÓGICO URUGUAYO 146HACIA UNA ARQUEOLOGÍA APLICADA 147

Patrimonio arqueológico y conocimiento histórico 147Patrimonio cultural y desarrollo social 150Formación profesional para la gestión integral del Patrimonio 153Patrimonio arqueológico y desarrollo tecnológico 153Paisajes culturales y patrimonio arqueológico 154Patrimonio cultural y evaluación ambiental 155

CONCLUSIONES 156BIBLIOGRAFÍA 157

Page 10: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

82005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

PRÓLOGO

David Barreiro Martínez

Laboratorio de Arqueoloxía, IEGPS-CSIC/XuGa.Unidad asociada: Laboratorio de Paleoambiente, Patrimonio y Paisaxe IIT/USC.

La acepción que recoge el Diccionario de la R.A.E. para elvocablo “cooperar” es escueta: Obrar juntamente con otrou otros para un mismo fin. A pesar del, aparentemente,poco juego que esta definición ofrece, sí hay un conceptoque queremos destacar: el hecho de que el objeto de unalabor cooperativa está encaminada a “un mismo fin”.

Y es que, en nuestra narcisista sociedad europea yoccidental, tendemos a confundir “cooperar” con “ayudar”,dando por sentado que somos nosotros los que ayudamosa otros. Es por esto que el término “cooperante” ya seasocia, casi de forma automática, a una persona, vinculadaa cualquier ONG, cuyo fin es ayudar a otros ante unadeterminada situación o circunstancia. Lo que esta personaofrece (ayuda) tiene como contrapartida una satisfacciónde índole, generalmente, moral.

Pero, si nos remitimos de nuevo a la definición de laR.A.E., lo que debemos entender es que en el trabajocooperativo hay una finalidad compartida. Es decir, laspartes implicadas en un proceso de cooperación ofrecenen función de sus posibilidades para recibir en función desus intereses, y siempre con un objetivo común.

En el caso del proyecto de cooperación científicaDesarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologíaspara la gestión integral del Patrimonio Arqueológico enUruguay, cuyos primeros y sólidos resultados se presentanen este volumen, el objetivo común es consolidar eimpulsar una determinada visión de la arqueología y de lagestión del patrimonio arqueológico, en ambos países.Esta visión entiende que la disciplina arqueológica hapasado demasiado tiempo mirándose el ombligo,intentando seguir, siempre a marchas forzadas y con unconsiderable retraso, el ritmo de los sucesivos paradigmascientíficos que han jalonado la historia de las ciencias en elsiglo pasado, como si el único problema serio y digno deser teorizado fuese “el conocimiento”, y no lo que hacemoscon ese conocimiento.

Este proyecto, llevado a cabo entre un equipo de laFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación(Universidad de la República), y otro equipo mixtoprocedente del Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe (LAr)del Instituto de Estudos Galegos “Padre Sarmiento” (CSIC-Xunta de Galicia) y del Laboratorio de Patrimonio,Paleoambiente e Paisaxe (LPPP) de la Universidad deSantiago de Compostela, está además cofinanciado entredichas instituciones y la Agencia Española de CooperaciónInternacional (AECI).

Por lo tanto, somos varios los agentes que hemospuesto algo en juego en este proyecto cooperativo. Y todoscon un mismo interés: que la arqueología no permanezca almargen de los procesos de modernización y desarrollo,que no se inhiba de cumplir una función en momentoscríticos de cambio y transformación, en los que la

artificialización del mundo avanza a un ritmo cada vez másacelerado. La arqueología, en tanto disciplina científica, nopuede ocultar su razón de ser, ni puede negar que suhistoria es pareja a la historia de este proceso de dominiode la naturaleza (y de la otredad) por parte del ser humano.Es necesario implicarse, bajar al mundo real y abandonarlas torres de marfil en que hemos permanecido durantedemasiado tiempo.

Nuestra visión no es ingenua ni cínica. Sabemos quejugar el juego del sistema es exponernos, y exponer anuestro objeto de trabajo (el patrimonio arqueológico), antedinámicas que muchas veces podrán superarnos yarrastrarnos hacia posiciones no deseadas. Pero tambiénsabemos que no hay modelos alternativos que caigan delcielo, y que el futuro está en nuestras manos, aunque sigansobrando mesías. Cualquier cosa que nos depare el futurohundirá sus raíces en nuestro presente, así que es ahoracuando hay intentar actuar, aun cuando todo horizonte decambio parezca inalcanzable.Y actuar en el presentesignifica, en nuestra opinión, jugar las bazas que el sistemanos ofrece.

Una de estas bazas, que constituye la columnavertebral de este proyecto de cooperación, es el conceptode “desarrollo sostenible”. Todo el trabajo dirigido porCamila Gianotti está orientado por la convicción de quedicho concepto no es simplemente una falacia, y de quesólo hay una forma de pasar de las palabras a los hechos:actuar.

En el contexto de este proyecto, actuar significa teneruna conciencia clara de la finalidad del trabajo a realizar:documentar parte del patrimonio arqueológico de la regiónde Yaguarí (Tacuarembó), como paso ineludible para saberqué elementos forman parte de ese patrimonio y establecermedidas de protección ante las progresivas andanadas dela modernización económica. Sólo se puede proteger loque se conoce, y es por eso que uno de los destinos detodo el conocimiento generado es la Administración dePatrimonio Cultural, porque ésta es la institución (enUruguay y en cualquier otro sitio) que debe velar por supreservación. La experiencia del LAr y del LPPP en laboresde inventario, catalogación y evaluación de bienespatrimoniales, articulada desde el marco teórico de laArqueología del Paisaje, ha sido parte importante en estesentido. Está experiencia se ve materializada en diversastécnicas y metodologías, siempre haciendo énfasis en elcomponente espacial del registro arqueológico y en lanecesidad de definir herramientas, tanto conceptualescomo tecnológicas, para la gestión de paisajes culturales.

Pero actuar también es compartir ese conocimiento,hacerlo visible, mostrarlo ante los ojos de quienes son,realmente, sus más importantes destinatarios: la gente. Denada sirve fosilizar el conocimiento generado en archivosque ningún pagano va a visitar, y tampoco vale de muchoel conocimiento que no desborda los cauces de la literaturacientífica y especializada. El conocimiento científico debefluir y llegar a zonas a donde nunca habría llegado antes.Cuando hablamos de la puesta en valor del PatrimonioArqueológico, estamos diciendo que el objetivo último decualquier actuación que se pretenda “integral”, debeabordar ese último eslabón de la que nosotros

Page 11: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

92005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

denominamos cadena valorativa. Este objetivo final se debeentender como un proceso de socialización del PatrimonioArqueológico y del conocimiento generado en torno a él.

Tanto el LAr como el LPPP tienen también experienciaen el campo de la puesta en valor, pero es éste un terrenoen el que, sin duda, el proyecto Yaguarí ha aportadoalgunos elementos de contraste que han servido para quelas propuestas que han sido llevadas a cabo desdeentonces aquí, en Galicia, hayan puesto un mayor énfasisen cuestiones diversas que, en resumen, atañen al papelque se les suele reservar a las comunidades locales enproyectos de este tipo.

Es claro que hay proyectos de puesta en valor mejoresy peores, tanto en Galicia como en España, y que algunosde ellos han logrado establecer un vínculo real entre lapoblación local y los sitios arqueológicos (Las Médulas oAtapuerca son ejemplos señeros), pero la mayoría de ellosse han convertido en auténticos fósiles cuya única finalidades ser mostrados a arqueólogos que van de turismo o a loscuriosos que pasan por allí. No se produce una implicaciónreal de la población local con el sitio arqueológico que vayamás allá del mantenimiento del bar de paso.

En Yaguarí esta implicación es una entelequia (en susentido literal, no irónico): la mayoría de la gente que habitaen el lugar conoce qué son los cerritos y pero casi nada dequiénes los construyeron. Pero el proyecto de cooperacióntiene como una de sus actividades fundamentales elmostrar a las poblaciones locales, sobre todo a los alumnos

de las escuelas, cómo ha sido el pasado en el lugar dondeviven, y qué es lo que nos ha quedado de él. Y la gentemuestra una gran receptividad hacia este tipo deinformaciones, quizás porque ellos mismos, pese a lassucesivas generaciones que llevan habitando la zona, sesienten ajenos a esos testigos mudos del pasado indígena,y un mejor conocimiento de su patrimonio arqueológicocontribuye en gran medida a fortalecer sus vínculosidentitarios con la tierra. En cualquier caso, cualquier futurodesarrollo local erigido en torno a los paisajes culturalesque pueblan la zona será deudor del trabajo realizado en elproyecto Yaguarí.

Y éste es, en nuestra opinión, y más allá del indudableinterés científico del registro, y de lo perentorio deestablecer medidas legales de protección para los bienesarqueológicos documentados, el gran aporte de la parteuruguaya al proceso de cooperación: el mostrar a las clarasque no hay futuro posible para el Patrimonio Arqueológicosi no logramos que quien lo tiene más próximo lo considere,efectivamente, como Patrimonio, y se vea como su primeradefensora y beneficiaria.

Se podrá decir que esto era algo ya sabido o, por lomenos, sospechado, pero lo que quizás no sabíamos esque es posible lograrlo, que se puede aspirar a cambiar lascosas aun cuando todo parezca ponerse en contra.

En definitiva, el proyecto Yaguarí nos ha ayudado aidentificar a nuestro peor enemigo, que es la desesperanza.

Page 12: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación
Page 13: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

112005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, Felipe Criado y José López

Resumen

En este capítulo se presentan los fundamentos, objetivos yprimeras actividades de un proyecto de investigaciónarqueológica centrado en el estudio de los PaisajesMonumentales de la región centro uruguaya. El proyecto,con base en la cooperación científica sostenida entre elDepartamento de Arqueología de la Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR) y elLaboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe del Instituto deEstudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC, Santiago deCompostela) fue desarrollado en el transcurso del 2001–2002, y contó con la financiación de la Agencia Españolade Cooperación Internacional y de la Comisión Sectorial(UdelaR). Entre los objetivos centrales estaba laconsolidación del intercambio centrado en lacomplementariedad científica entre dos ámbitosacadémicos y la profundización de la investigación de lospaisajes monumentales en una doble dimensión: cognitivay patrimonial. Se diseñaron varias acciones encaminadas ala identificación, caracterización y análisis del fenómenomonumental uruguayo, además de instrumentar las basespara elaborar una propuesta de gestión integral de estospaisajes. En este último caso, contamos con la aplicación ydesarrollo de metodologías y tecnologías innovadoras parala gestión integral del Patrimonio Cultural en Uruguay.

Palabras Clave

Patrimonio arqueológico. Gestión integral del patrimonio.Cooperación científica. Arqueología del Paisaje.

Abstract

This chapter presents the background, aims and initialactions carried out as part of an archaeological researchproject based on the study of Monumental Landscapes inthe central region of Uruguay. The project, based onscientific cooperation between the Department ofArchaeology of the Faculty of Humanities and EducationalSciences (UdelaR) and the Landscape ArchaeologyLaboratory of the Padre Sarmiento Institute of GalicianStudies (Spanish National Research Council, Santiago deCompostela) took place between 2001 and 2002, and wasfinanced by the Spanish International Cooperation Agencyand the Sectorial Commission (UdelaR). The mainobjectives of the project included the consolidation ofexchanges focusing on the scientific work between twoacademic spheres, and making a profound exploration ofmonumental landscapes in cognitive terms and as heritageelements. A series of actions were designed aimed atidentifying, characterising and analysing monuments foundin Uruguay, as well as laying the foundations for creating aproposal for the integral management of these landscapes.In this case we had the support of the application anddevelopment of innovative methods and technologies forthe integral management of Cultural Heritage in Uruguay.

Key Words

Archaeological heritage. Integral heritage management.Scientific cooperation. Landscape Archaeology.

PROYECTO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA

Desarrollo metodológico y aplicación denuevas tecnologías para la gestión integral del

Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Camila Gianotti García1, Felipe Criado Boado1 y José López Mazz2

Laboratorio de Arqueoloxía, IEGPS-CSIC/XuGa. Unidad asociada: Laboratorio de Paleoambiente, Patrimonio y Paisaxe IIT/USC. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

1

2

Page 14: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

122005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

2. Tecnologías para la gestión del patrimonio. En estesector se pretende apostar por el diseño, aplicación ycontrastación en las diferentes etapas y ámbitos delproyecto, de tecnologías para la gestión integral delpatrimonio, entendidas éstas como un corpus o sistemaintegrado de herramientas conceptuales, criterios ymetodologías que permitan no sólo obtener buenosresultados de investigación, sino generar recursos y valorespatrimoniales para estimular alternativas dirigidas a unamejor conservación, protección y uso social del patrimonioarqueológico uruguayo.

3. Educación patrimonial. El proyecto cuenta con variasacciones destinadas a la divulgación, al fomento de unaconciencia patrimonial y al estímulo de mecanismos queposibiliten un uso social del Patrimonio CulturalArqueológico.

4. Capacitación y formación profesional. Otro aspectoimportante del proyecto atañe a la consolidación de lacooperación científica a través de la transferencia mutua deconocimientos, metodologías y la realización de accionesconjuntas que apuesten por el desarrollo profesional y lacapacitación mutua de recursos humanos en sectoresestratégicos, como medida para el fortalecimiento de lascapacidades de gestión y el estímulo de una concienciapública en materia patrimonial.

La cooperación se proyectó desde el inicio a partir delos desarrollos de investigación que ambos grupos habíanobtenido de forma independiente tras años de estudio deun fenómeno histórico común: la arquitectura en tierra ensociedades prehistóricas. Este tema supuso una excelenteoportunidad para la investigación conjunta por lasdiferentes condiciones contextuales y socio–económicasen las que surge y se desarrolla el fenómeno a ambos ladosdel Atlántico, ofreciendo una oportunidad única paraestudiar desde un punto de vista comparativo ytranscultural las características de este fenómeno (Criadoet al., 2004; López Mazz et al., 2004). La dimensión espacialy monumental de los paisajes arqueológicos fue el hiloconductor del proyecto, y la Arqueología del Paisaje, laherramienta teórico-metodológica idónea para estudiar laarquitectura en tierra y diseñar un programa de gestiónintegral del patrimonio que actualmente continua vigente yapostando por la consolidación de varias de las accionesemprendidas en el transcurso del proyecto inicial.

EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO

RECURSO PARA EL DESARROLLO

En los últimos años hemos asistido a un interesante debatesobre la necesaria redefinición y transformación de laorientación de la Arqueología en el marco de un largoproceso que ha derivado en la ampliación del concepto dePatrimonio Histórico y su reconversión en PatrimonioCultural (Criado 1996b; Barreiro 2005). En el contextoactual, la gestión de ese Patrimonio Cultural necesita de unmodelo adecuado e integrado que aúne de maneraestructurada todos los saberes implicados con vistas a suadministración y tutela.

INTRODUCCIÓN

Este volumen de la serie TAPA se corresponde con lamemoria técnica que reúne los datos y resultados de lostrabajos realizados durante la ejecución del proyecto decooperación científica: Desarrollo metodológico yaplicación de nuevas tecnologías para la gestión integraldel Patrimonio Arqueológico en Uruguay. Este proyectofue realizado de forma conjunta durante el 2001 y el 2002por el Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe1 y por elDepartamento de Arqueología de la Universidad de laRepública Oriental del Uruguay. La memoria se organiza encapítulos independientes pero conectados entre sí por eldiseño del proyecto marco presentado en este capítulo. Deninguna forma la información recogida en este volumensupone el cierre del proyecto o las conclusiones finales, setrata de la publicación de las actividades y resultadosobtenidos tras el desarrollo de la primera fase. Nuestraintención con este volumen es dejar sentadas las bases delproyecto, fundamentar nuestra línea de trabajo y plasmarlos objetivos de un proyecto que ya tiene casi 5 años deexistencia y que se mantiene vigente en la actualidad.

La idea de un proyecto de investigación conjunta tienesus raíces en la afinidad y convergencia de áreas de trabajoy la necesidad de intercambiar propuestas teóricas ymetodológicas para abordar un tema de investigacióncomún a ambos equipos. El intercambio científicocomienza de forma más o menos continua en 1996, ydesde entonces se ha afianzado a través de la realizaciónde diversos trabajos y actividades de cooperación entre lasque destaca el proyecto de cooperación cuyos resultadosaquí presentamos y durante el que se concretarondiferentes actividades: trabajos de campo, trabajos deinvestigación, publicaciones, formación de recursoshumanos, actividades de divulgación, cursos depostgrado y conferencias desarrolladas a lo largo de estosdos años, y que contó con la participación de un importantenúmero de investigadores gallegos y uruguayos de amboscentros (Gianotti 2002; López Mazz et al. 2004).

Desde los inicios consideramos que un proyectoconjunto debía concebirse como un programa de gestiónintegral del patrimonio arqueológico, pensado a mediano ylargo plazo, y en el que se debía compatibilizar lainvestigación científica de la arquitectura monumentalprehistórica mejor conocida en Uruguay, como los cerritosde indios, con una dimensión aplicada en la que había queorientar y estimular el desarrollo de la práctica arqueológicahacia la gestión patrimonial, produciendo además devalores cognitivos, utilidades prácticas, herramientas yrecursos para la gestión. Como primera medida para poderenmarcar todas las acciones que el proyecto desarrollaría,se definieron cuatro sectores prioritarios:

1. Investigación científica. Los trabajos realizados debenestar orientados a la producción de conocimientoconocimiento científico de calidad, de carácter teórico-práctico, que estimulen un mejor y mayor conocimiento dela prehistoria local y de las sociedades que habitaron elterritorio, permitiendo aportar e integrar este nuevoconocimiento a un contexto regional más amplio.

Page 15: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

132005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, Felipe Criado y José López

A estos saberes específicos les compete participar demanera activa y reflexiva en todo el proceso deconstrucción del pensamiento y práctica patrimonial. Estafilosofía (la nuestra) ha provocado una actitud reflexiva ycrítica constante hacia el objeto de estudio y la prácticaarqueológica, canalizando propuestas que propugnan lanecesaria reconversión de la Arqueología en una disciplina-de y para- la gestión del Patrimonio Arqueológico (PA deaquí en adelante), que apueste por un modelo integral en elque todos los procesos de trabajo (esencialmente lainvestigación y la gestión) implicados en la laborarqueológica y hasta ahora vistos como ámbitosdiferenciados, sean relacionados de manera operativa,secuencial e indiferenciada. Un modelo como éste fueconcebido por Criado (1996) como cadena interpretativa,o como proceso de trabajo por Ruiz (Ruiz et al 1996), yrecientemente está siendo ampliado y desarrollado en susfundamentos teóricos y prácticos desde el programa deArqueología y Sociedad del LAr por Barreiro (2005).

La cadena interpretativa como modelo de gestiónintegral del Patrimonio arqueológico (PA), suponecomprender la práctica arqueológica como una unidad, y elquehacer arqueológico como un proceso de trabajo que seinicia con la identificación y recuperación del registroarqueológico, continúa con su estudio y valoración, altiempo que provee a la administración de las herramientasnecesarias para establecer una tutela efectiva sobre el PA,posibilitando con todo lo anterior la puesta en valor y el usosocial como recurso cultural y la divulgación. En síntesis, sepropone que todo programa de investigación debe abordar,en todas sus fases, los distintos ámbitos del proceso detrabajo: catalogación, valoración (histórica y patrimonial),intervención y puesta en valor (Criado 1996b). Estaintegración de ámbitos especializados constituye la esenciadel trabajo del LAr y de este proyecto mismo.

Plantear nuestras acciones desde una Arqueologíaconcebida así, supone adaptar mecanismos teóricos ymetodológicos para intervenir de forma positiva en elcontexto social y económico, máxime si tenemos en cuentala situación actual del Uruguay, un país en pleno procesode cambio y que necesita replantearse la orientación de suspolíticas de gobierno, entre ellas, las políticas culturales y lagestión de los recursos patrimoniales (Gianotti et al 2005).Desde esta perspectiva, la Arqueología se constituye comouna verdadera tecnología, un saber-hacer teórico ypráctico-instrumental que permite gestionar un PatrimonioCultural compuesto no sólo por bienes materiales, sino, ysobre todo, por bienes inmateriales y valores intelectuales(Criado 1996; Barreiro 2005). Al mismo tiempo, elarqueólogo, en su doble condición de ciudadano yprofesional, tiene el deber ético de devolver a la sociedad lainversión que ésta realiza en nuestra disciplina,transformando los resultados de la investigación enhabilidades y conocimientos directamente aplicables a laprotección, valoración y divulgación del PA. El desarrollo deestas convenciones es una de estas habilidades y, en estesentido, nuestro proyecto puede ser un buen ejemplo decómo la colaboración entre diferentes institucionesprovenientes de contextos distintos, coadyuva en unadefinición más completa de este tipo de desarrollostecnológicos y metodológicos, no sólo en el contexto de

actuación sino también en el contexto de origen de esosdesarrollos.

La crisis vivida por los países del Cono Sur en losúltimos años ha supuesto cierta parálisis de la investigacióncientífica, incrementada aún más en disciplinas como laarqueología y el área de la gestión patrimonial, en donde laformación especializada y la inserción laboral se ha vistomermada, además de la presencia de otros problemassociales de mayor envergadura, agudizados en el mediorural. En este contexto el PA, parte integrante del PatrimonioCultural y Medioambiental, aparece como un recursosocioeconómico vital, alternativo y complementario a otrasformas productivas, capaz de fomentar el desarrollosostenible y no agresivo que garantice a su vez laconservación del mismo. Emprender, desde el ámbito de lainvestigación y la gestión integral del patrimonio cultural, lalucha por mitigar estos problemas, sólo puede tenersentido en el marco de una política de sostenibilidad. Eneste sentido, y a pesar de que Uruguay aún no hadesarrollado plenamente su estrategia nacional para elDesarrollo Sostenible (DS en adelante), y de que en Españaesta estrategia apenas tiene un año de vida, creemos quelos objetivos que se plantea nuestro proyecto entranplenamente en el marco genérico del DS, por diversos yfundamentales motivos.

El primero y más concreto está directamenterelacionado con las características del registroarqueológico prehistórico de Uruguay; éste, a pesar de sermuy completo, variado y complejo en términos de sitios,períodos y cultura material, no posee, a los fines de sumusealización, una visibilidad notoria, a diferencia de lo queocurre en otros países americanos, que han sacado partidodel patrimonio arqueológico maximizando los recursosculturales monumentales. Sólo la arquitectura en tierra(cerritos), junto a las pinturas rupestres y grabados(noroeste del país) constituyen auténticos soportesmonumentales, visibles y suficientemente señeros parailustrar narrativas que refuercen proyectos de puesta envalor, itinerarios arqueológicos, etc. Partiendo entonces denuestra propuesta teórica, de la investigación conjunta dela arquitectura en tierra, y aprovechando las cualidadesvisibles de los cerritos uruguayos, creemos que el paisajemonumental de esta región constituye el argumento, elmedio y el fin de un proyecto de gestión integral delpatrimonio que haga investigación para el desarrollo. Estasideas-clave que rigen nuestra argumentación, y queaparecen recogidas en los objetivos del proyecto, sontotalmente coherentes con los principios básicos de laDeclaración de Rio (1992) para el Desarrollo Sostenible.Siguiendo estos principios (específicamente el 9 y 22) y enbase a las líneas de acción diseñadas en el programa 21,nuestros objetivos también buscan contribuir a la estrategianacional de DS de la siguiente manera:

El principio 9 recoge que “los Estados deberíancooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad delograr el desarrollo sostenible, aumentando el sabercientífico mediante el intercambio de conocimientoscientíficos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, laadaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías,entre éstas, tecnologías nuevas e innovadoras”.

Page 16: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

142005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Este intercambio es uno de nuestros objetivos básicos.Entre estas tecnologías, entrarían los nuevos desarrollostecnológicos y metodológicos en gestión del patrimonio,incluyendo los que entran dentro de un procedimientobásico para la gestión de los recursos naturales y culturalescomo es la evaluación de impacto ambiental (principio 17),también recogido en nuestras acciones.

Además, el principio 22 destaca que las comunidadeslocales desempeñan un papel fundamental en laordenación del medio ambiente y en el desarrollo, debido asus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estadosdeberán reconocer debidamente su identidad, cultura eintereses y hacer posible su participación efectiva en ellogro del desarrollo sostenible. Esto está ampliamentecontemplado en el proyecto, a través de diferentesacciones a mediano plazo dirigidas a la formación derecursos humanos autóctonos para conducir esagestión patrimonial de forma sustentable.

Partiendo de estos principios, nuestro proyecto planteauna serie de objetivos coherentes con las distintas líneas deacción diseñadas en el programa 21 y pensadas paraimplementar por los distintos estados en sus respectivasestrategias nacionales de Desarrollo Sostenible:

- Integrar el medio ambiente y el desarrollo en el ámbitode planificación y gestión (cap. 8), para lo cual esnecesario, entre otras cosas, mejorar la utilización de losdatos y la información en todas las fases del proceso deplanificación y gestión, así como adoptar sistemasintegrados de gestión, especialmente para la ordenaciónde los recursos y criterios integrados para el desarrollosostenible a escala regional, incluidas las zonastransfronterizas.

- Esto implica delegar funciones de planificación ygestión en los niveles más inferiores de la autoridad públicay establecer procedimientos para que las comunidadeslocales participen en actividades de planificación. Larealización de un exhaustivo inventario de recursospatrimoniales en la zona de trabajo, utilizando para ellotecnología SIG, así como la posterior elaboración de unPlan Director para pensar y coordinar las actuaciones, esclaramente consecuente con esta línea de acción,proporcionando una información que puede contribuir alestablecimiento de un marco jurídico y reglamentario eficaz,así como a la ordenación ecológicamente más racional delos recursos.

- Promover la conservación y gestión de losrecursos para el desarrollo (sección II). Entendiendo que,en este caso, apelamos a la transformación del paisajemonumental uruguayo en un recurso cultural para eldesarrollo endógeno, en el contexto de un áreaambientalmente sensible que debe ser protegida o almenos compatible con otros usos económicosespecialmente agresivos, como las arroceras, y queatienda y ayude a invertir el proceso de desaparición de unpatrimonio cultural que es insustituible e irrecuperable.

- Mejorar la comunicación y la cooperación entre lacomunidad científica, los encargados de adoptardecisiones y el público (cap. 31). En este punto hay querelacionar el objetivo concreto de fomentar la cooperacióncientífica entre las comunidades uruguaya y gallega, asícomo hacer partícipes a las poblaciones y lasadministraciones locales de las acciones del proyecto,como forma de generar una conciencia orientada a laconservación y protección de su riqueza patrimonial y a labusca de soluciones constructivas, consensuadas yparticipativas.

- Propiciar la transferencia de tecnología (cap. 34),en este caso, de la tecnología orientada a la gestiónintegral, ordenada y sostenible de los recursospatrimoniales. Los objetivos del proyecto coinciden con losque marca la Agenda 21, que, entre otros, pretenden velarpor el acceso de los países en desarrollo a la informacióncientífica y tecnológica, así como a los conocimientosespecializados correspondientes. También forma parte deuna estrategia sostenible el prestar apoyo al fomento de lacapacidad endógena de los países en desarrollo, medianteel desarrollo de los recursos humanos y el fortalecimientode la capacidad institucional de investigación y desarrollo.

- Reforzar la base científica para la ordenaciónsostenible (cap.35). Para ello es necesario ampliar yfortalecer la base y capacidad científica de los países endesarrollo, especialmente en esferas pertinentes al medioambiente, y formular políticas ambientales sobre la base delas mejores evaluaciones, conocimientos y cooperacióncientífica.

- Fomentar la educación, capacitación y toma deconciencia por parte de la sociedad (cap.36) hacia lo que eldesarrollo sostenible significa. Nuestro proyecto en lo queconcierne a las actividades de difusión general y educativasentre escolares de las zonas de trabajo y comunidad local,así como los relacionados con la puesta en valor delpatrimonio, pretende constituirse en un auténtico proyectodemostrativo y experimental.

Así pues, creemos que los objetivos del proyecto, quese enumeran a continuación, encuentran un marco dereferencia ineludible en las bases para la acción que elPrograma 21 señala como prioritarias. Del mismo modo, laEstrategia Española para el Desarrollo Sostenible (2003),propugna como parte de sus líneas de acción lacooperación científica y el intercambio de conocimiento,incluso a escala internacional. La puesta en marcha delpresente proyecto podría suponer, por lo tanto, unaoportunidad para consolidar iniciativas de sostenibilidadautóctonas en Uruguay, así como para contribuir aconsolidar una línea de trabajo transatlántica de laestrategia española de sostenibilidad.

Page 17: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

152005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, Felipe Criado y José López

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Como se desprende de lo anterior, para cumplir losobjetivos del proyecto se han diseñado e implementadovarias acciones que atienden a cuatro sectores prioritariosde la actividad arqueológica que creemos esenciales paracontribuir al crecimiento de una estrategia nacional dedesarrollo sostenible en Uruguay: 1) Investigacióncientífica, 2) Innovación tecnológica y gestiónpatrimonial, 3) Educación patrimonial y 4) Formaciónde recursos humanos. Los objetivos, contemplan, tantoen su definición como en la práctica, una evaluación directade la realidad socioeconómica actual y del estado en el quese encuentra la disciplina arqueológica y la gestión delPatrimonio Cultural en Uruguay.

Investigación científica

• Se apuesta por la investigación y actualización científicacapaz de generar nuevos conocimientos sobre laprehistoria del Cono Sur, y de esta forma, se intentaprofundizar en el conocimiento de los procesos culturales ehistóricos colocando el énfasis en el estudio comparativode la arquitectura monumental, su origen y desarrollo enEuropa y América.

• Desde un punto de vista concreto, se pretende realizaruna caracterización arqueológica y ambiental preliminar dela región del valle del Yaguarí mediante una aproximación adiferentes escalas geográficas, contrastando la informacióngenerada mediante la aplicación de diferentes técnicascomo son la prospección, la excavación, la tecnología GPSpara la georreferenciación de cerritos y la creación de unsistema de información geográfica para la gestión y análisisen base SIG.

• Reconstruir e interpretar las formas de construcciónsocial del paisaje, a distintas escalas y desde unaperspectiva sincrónica y diacrónica, integrando lavariabilidad de sitios arqueológicos, las relaciones entreéstos y su entorno y la evolución paleoambiental.

Tecnologías para la gestión del patrimonio

• Elaborar, como primera medida, un Catálogo delPatrimonio Cultural Arqueológico de la región Este delDepartamento de Tacuarembó, atendiendo no sólo a lacaracterización de las entidades arqueológicas sinotambién al estado de conservación y la situaciónpatrimonial de las mismas.

• Desarrollar un sistema de información arqueológica conbase SIG que permita gestionar de manera más eficaz losdatos obtenidos durante el proyecto, realizar análisisterritorial y divulgar el patrimonio arqueológico de las tierrasbajas uruguayas, implementando de manera consensuaday participativa, en el marco de las actuaciones del proyecto,herramientas metodológicas y tecnológicas innovadorasque contribuyan a una mayor profesionalización de ladisciplina y a un desarrollo eficiente de la gestión delpatrimonio arqueológico en Uruguay.

• Impulsar un grupo de trabajo, integrado por lasadministraciones nacional y local y los organismosimplicados, que estudie alternativas para el establecimientode medidas efectivas para la definición legal, protección yla conservación del patrimonio cultural arqueológico.

• Sentar las bases para la elaboración de un propuestade gestión integral del patrimonio cultural como fórmulapara integrar los recursos culturales arqueológicos en elcontexto local comprometiéndolos con el desarrolloendógeno de las comunidades rurales.

Educación patrimonial

• Atender demandas educativas concretas de la región,surgidas en el contexto de proyectos de desarrollocomunitario que vienen siendo promovidos por actoreslocales y ONGs desde hace varios años.

• Sensibilizar, en el ámbito nacional y local, acerca de lanecesidad de establecer medidas urgentes para ladefinición legal, protección y conservación del paisajearqueológico de las tierras bajas uruguayas que seancompatibles con otros usos pero que minimicen ladestrucción a la que se está viendo sometido.

• Elaborar material divulgativo (mapas, folletos, pósters yguías arqueológicas de campo) con contenidos derivadosde la investigación científica que sirvan de soporte paraemprendimientos de puesta en valor, itinerarios ymusealización.

Formación de recursos humanos

• Afianzar los lazos de cooperación científica entre elequipo uruguayo y el español, apostando por la formacióncientífica permanente y la actualización interna tanto de losmiembros del proyecto como de los colectivos deprofesionales de cada país, teniendo en cuenta laspotencialidades, necesidades y limitaciones de cadaequipo. Este objetivo se concreta a través de las diferentesacciones emprendidas por el proyecto (estancias detrabajo de campo y de estudios en laboratorio, docencia,congresos, exposiciones y publicaciones).

• Fomentar el crecimiento profesional, la formacióncontinua y la inserción laboral.

PROCEDIMIENTOS Y PLAN DE TRABAJO

Si bien el proyecto fue planteado para ser desarrollado amediano plazo, durante la primera etapa, el plan de trabajose organizó en torno a dos campañas de trabajo intensivoa lo largo de los años 2001 y 2002, algunas visitaspuntuales al campo y una fase de algo más de un año detrabajo de laboratorio. Durante este tiempo se realizarondiferentes actividades en las que participaron arqueólogosgallegos y uruguayos, estudiantes uruguayos ycolaboradores de ambos países.

Page 18: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

162005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

En relación con la investigación y la cooperación científicase planificaron:

•Prospecciones intensivas en la cuenca media del ArroyoYaguarí y prospecciones extensivas en diferentes áreas dela región Este del Departamento de Tacuarembó.

•Topografías de detalle de algunos cerritos.

•Excavaciones en un cerrito y sondeos en la planicie delmismo conjunto.

•Análisis tecnológico (cerámica y lítica) de los materialesrecuperados en las excavaciones.

•Análisis de sedimentos, fitolitos y dataciones de muestrasprocedentes de las intervenciones arqueológicas.

•Adquisición y digitalización de datos para la elaboraciónde modelos digitales de terreno.

•Elaboración de base de datos arqueológica con base SIG.

•Publicaciones conjuntas en revistas especializadas delámbito nacional e internacional y presentaciones encongresos.

En lo que concierne a la formación de recursos humanosse planificaron:

•Cursos y seminarios de capacitación en la aplicación detecnologías GPS y SIG a la Arqueología y Metodologías deevaluación de Impacto Arqueológico en la Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación de la UdelaR.

•Conferencias de divulgación general sobre la Prehistoriaregional y en particular sobre las acciones y resultados delproyecto, en escuelas rurales de Tacuarembó, en el MuseoNacional de Antropología de Montevideo, Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación de Uruguay yLaboratorio de Arqueoloxía (IEGPS-CSIC) en España.

•Elaboración y exposición de pósters de divulgación sobrela Arqueología regional y el proyecto para difundir enescuelas rurales y exposiciones en Galicia.

•Participación de profesionales uruguayos en un curso deespecialización dictado en Santiago de Compostela.

Relacionadas con la gestión patrimonial se planificó:

• Elaboración de un catálogo de patrimonio culturalarqueológico detallado de la región estudiada.

• Diseño y redacción de un Proyecto marco de gestiónintegral del patrimonio cultural.

ARQUEOLOGÍA DE LAS TIERRAS BAJAS

URUGUAYAS.

En el Atlántico sudamericano, los cerritos de indios(denominación local que recibe la arquitectura en tierraprehistórica) han experimentado diferentes desarrollosdesde su origen. Aparecen inicialmente vinculados acomunidades prehistóricas del Arcaico final, queprotagonizaron importantes transformaciones socialesdurante el Holoceno medio. Surgen hace unos 4.500 añosen un contexto social y económico propio de una sociedadcazadora recolectora pescadora que, visto en perspectivahistórica, protagonizó un auténtico proceso de colonizacióny poblamiento efectivo de las tierras bajas sudamericanasque duró hasta la colonización europea.

La categoría cerritos es una denominación genérica queha sido utilizada desde finales del siglo XIX para denominaruna variedad importante de construcciones en tierra. Lainvestigación actual muestra que, dentro de esta categoría,hay formas arquitectónicas y funcionales diferentes(plataformas, terraplenes, microrrelieves, zonas depréstamo) que aparecen compartiendo espacio dentro deconjuntos de estructuras diversas de particularcomplejidad. La combinación de estas formasarquitectónicas dentro de los conjuntos más complejos secorresponde con sucesivas ocupaciones durante dilatadosperíodos, el establecimiento de áreas de actividadespecíficas y distintas cronologías, que en suma,redundaron en el crecimiento y formalización deasentamientos con espacios especializados para distintasactividades.

Formalmente, el cerrito típico es una estructura deplanta circular y con forma de medio casquete esférico,cuyas dimensiones oscilan entre los 30 y 50 metros dediámetro y 1 a 7 metros de altura. Las plataformas sedistinguen de éstos por presentar una superficie aplanada,que atestigua el uso como superficie para la instalación deestructuras rituales. Los terraplenes son formas alargadas,que miden entre los 70- 100 metros de largo por 25 deancho y alturas que rondan entre 1 y 7 metros, mientras quelos microrelieves son de morfología irregular, muyextendidos en superficie y con escasa altura, que oscilaentre los 0,40 y 0,80 m. Por último, para denominar laszonas de extracción de material constructivo, se utiliza elconcepto de zona de préstamo, que se corresponde con lapresencia de depresiones del terreno (estructurasnegativas) en la planicie circundante a los cerritos.

La investigación sistemática desarrollada durante losúltimos 20 años ha permitido construir un modelo de laprehistoria de las tierras bajas uruguayas, que según elautor puede variar en algunos aspectos y en el que sedefinen los principales momentos, los cambiosestructurales y sus causas (López Mazz 2001; López Mazzy Gianotti 2001; Iriarte 2003; Gianotti 2005). El modelo, agrandes rasgos, sitúa a los grupos de cazadoresrecolectores del Arcaico final como los protagonistas delinicio de la construcción de formas en tierra. La primerasconstrucciones no podemos decir que posean un caráctermonumental claro, en todo caso ambiguo, ya que son elresultado más de ocupaciones domésticas sucesivas, que

Page 19: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

172005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, Felipe Criado y José López

de una construcción monumental intencional. Lo cierto esque, con diferente funcionalidad y por causas muy diversas,se establece, mantiene y amplía la práctica de construircerritos hasta el momento de la colonización europea. En eltranscurso de ese tiempo, se sucedieron importantescambios en todos los ámbitos de la sociedad, quemuestran cómo entre el 4000 y el 3000 A.P. algunosconjuntos de cerritos son el reflejo material deasentamientos domésticos de comunidades cazadorasrecolectoras. Otro punto de inflexión importante se advierteun milenio más tarde, cuando los cerritos empiezan a serutilizados para enterrar a los muertos; durante este períodosurgen auténticos monumentos funerarios que en muchoscasos reconstruyen cerritos existentes, otorgándoles mayoraltura y variando la forma arquitectónica hacia unaplataforma funeraria (Iriarte 2003). En este momento, losasentamientos con arquitectura en tierra adquieren mayorcomplejidad en la configuración y organización del espaciointerno, llegando a alcanzar en ocasiones una superficie devarias hectáreas. Acompañando este proceso, secomienzan a construir cerritos funerarios en otros puntos

del paisaje y siguiendo un patrón de localización diferenteal que exhiben las grandes concentraciones. La historia dela investigación arqueológica en cerritos debe ser rastreadatanto en el Sur de Brasil como en Uruguay; desdemediados del siglo pasado hasta la actualidad,arqueólogos de ambas regiones han desarrollado demanera sistemática y con diferentes opcionesteórico–metodológicas aproximaciones distintas a estefenómeno. En el lado uruguayo, la investigación cobrarelevancia nacional con el surgimiento de la Comisión deRescate Arqueológico de la Cuenca de la Laguna Merín(CRALM) en la década de los ´80. Esta comisión fue creadapara estudiar los sitios con estructuras monticulares de lastierras bajas de la zona de San Miguel, al Este de Uruguay(Departamento de Rocha) y de esta forma mitigar elimpacto que estaban sufriendo por el desarrollo crecientedel cultivo del arroz y las consecuentes obras decanalización y drenaje, realizándose las primerasexcavaciones en los cerritos y estructuras arqueológicasaledañas (microrrelieves).

Figura 1.1: Distribución de sitios arqueológicos en Rocha

Page 20: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

182005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Los trabajos realizados por la CRALM permitendocumentar estratigrafías, enterramientos y materiales envarios sitios arqueológicos, y a partir de ellos se generan lasprimeras interpretaciones funcionales, cronológicas ysociales de los grupos constructores de cerritos (Curbelo etal. 1990; López Mazz 1992; López Mazz y Bracco 1994). Apartir de los primeros datos se propone un modelointerpretativo en el que se reconocía a los gruposconstructores de cerritos como una sociedad de cazadoresrecolectores de alta eficiencia en ambientes de altaproductividad (López Mazz y Bracco 1994:60). El modelopermitió dar cuenta de características indicadoras desistemas sociales complejos en los que se advertíadensidad demográfica en aumento, complejidad en lasprácticas funerarias, circunscripción a áreas deconcentración de recursos (López Mazz y Bracco 1994), y,por otra parte, sirvió para desterrar la visión mantenidahasta el momento, que reconocía a estos grupos comopequeñas bandas de cazadores simples marginales, yaportó una nueva interpretación a la arqueología regional.

En la actualidad, asistimos a la diversificación de laproducción científica y de las líneas de investigación yproyectos que vienen siendo impulsadas desdeperspectivas teórico-metodológicas distintas a las quehabía desarrollado la CRALM (Pintos 1999, 2000; Gianotti2000, 2005; Iriarte 2003; López Mazz et al. 2004). En estasinvestigaciones se reconocen procesos emergentes desegmentación social, indicadores de territorialidad,fortalecimiento e intensificación de la actividad monumentalasociada a la construcción de asentamientos complejos,relacionándolos, además, con sociedades que,independientemente de su carácter agrícola o recolector(tema de debate actual), muestran sistemas de gestióndoméstica del medio basados en una economía mixta quese sostiene principalmente en el aprovechamiento directode especies animales de gran porte (cérvidos, lobo marino,capibara), y se complementa con la aportación de otras demediano y pequeño porte como roedores, lagartos, pecesy aves (Moreno 2004; Pintos y Gianotti 1995, Pintos 2000).El modelo económico propuesto (Pintos 2000) muestra alcomplejo cérvido, formado por las diferentes especiesdisponibles de estos animales, como soporte principal de laingesta proteica, al menos durante los últimos 2500 años.En los último años, los datos proporcionados por losanálisis de fitolitos han mostrado como dentro de estemodelo hay que integrar el manejo de especies vegetalessilvestres. La presencia de estos recursos quedadocumentada a través de semillas carbonizadas del frutode palmeras (Butiá capitata y Arecastrumromanzoffianum), del fruto del Tala (Celtis tala), y detubérculos y hojas cuyo uso se conoce a través de lainformación etnográfica y los análisis de fitolitos, como sonla achira (Canna sp.), las Bromeliáceas y Ciperáceas, frutosde Tala (Celtis tala), de Mburucuyá (Passiflora spp) y deCucurbitáceas (Lagenaria siceraria). No obstante, lapresencia de estos recursos es innegable, resta evaluar laincidencia real de estos productos en la economía de estassociedades (del Puerto et al. 1999, 2000, 2003; Iriarte et al.2001; Iriarte 2003).

Una de las funcionales tradicionalmente atribuida a loscerritos es la funeraria (Figura 1.2). En ellos se handocumentado numerosas inhumaciones que hanposibilitado la identificación de modalidades y prácticasfunerarias y el estudio del ritual asociado a la construcciónde montículos. Algunos trabajos de síntesis recogen elrepertorio de modalidades y las características principalesdel ámbito funerario (Gianotti 1998; Cabrera 1999), otroshan desarrollado estudios genéticos sobre las poblacionesprehistóricas (Sans 1999; Bertoni et al 2000), además deanalizar el tratamiento brindado a los individuos queaparecen en los cerritos. Estos últimos muestran comoalgunos individuos recibieron un tratamiento cuidadoso quecondujo al enterramiento del cuerpo, mientras otrosmuestran evidencias de procesamiento de los cuerpos(huellas de descarne y desarticulación y fracturasintencionales) con un patrón similar al identificado en elregistro faunístico, permitiendo establecer una formadistinta de incorporación al cerrito, en estos casos comodesechos formando parte del material constructivo (Gianotti1998; Pintos y Bracco 1999; Moreno 2004; Gianotti y LópezMazz 2005) (Figura 1.3). No obstante, nuevos datos indicanque los cerritos probablemente no hayan surgido con estafunción. En términos generales, hacia el 3.000 A.P., elregistro funerario permite reconocer la generalización de lapráctica de enterrar en cerritos, y en el transcurso de losdos milenios siguientes, se reconoce en forma crecientecierta complejidad en el tratamiento mortuorio, variabilidadde elementos de ajuar, y crecimiento y formalización de loscerritos como cementerios, integrados estos últimos dentrode los asentamientos pero también fuera de ellos.Asistimos así a una re-significación de las construccionesen tierra que, además de monumentalizar el mundodoméstico, también monumentalizan la muerte, uniendo elpasado y los ancestros con el mundo de los vivos.

Figura 1.2: Enterramientos en el cerrito VI de Los Indios

Page 21: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

192005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, Felipe Criado y José López

En los inicios de la investigación la esfera domésticaconstituyó uno de los ámbitos desconocidos de lasociedad constructora de cerritos. Desde haceaproximadamente una década, diferentes intervencionesempiezan a mostrar testimonios de la relación entremontículos funerarios y asentamientos en el entorno de losconjuntos (López Mazz y Gianotti 1998, 2001; Cabrera2001; Iriarte 2003). La propia construcción de monumentosy de los espacios monticulares muestra cómo elcrecimiento de cada cerrito es un proceso inacabado quese produce a muy diferentes ritmos (larga y corta duración),directamente relacionado con el establecimiento deasentamientos complejos y con el surgimiento de lasprimeras comunidades formativas (Iriarte 2003). Laconstrucción del asentamiento denota una planificacióndeliberada del espacio, en el que se combinan áreas deactividad doméstica, de actividad funeraria, pequeñashuertas y espacios públicos de agregación social (plazas)(López Mazz y Gianotti 1998; Gianotti 2000, 2005; LópezMazz 2001; Iriarte 2003). En esta línea, la arquitectura entierra constituye uno de los testimonios materiales quepermite reconocer, a escala regional, la organizaciónpolítica, económica y social de las comunidades, en dondela construcción de cerritos es el elemento visible delproceso de construcción del espacio y el territorio.

Varias de las interpretaciones anteriores han surgido alamparo de las investigaciones conjuntas entre gallegos yuruguayos, suponiendo una nueva mirada en claveespacial al registro arqueológico regional y ampliando elhorizonte de la interpretación sobre este fenómenomonumental. Las investigaciones, enmarcadas en loslineamientos teóricos de la Arqueología del Paisaje (Criado1989, 1993, 1999), han permitido comprender losmecanismos de representación espacial y construcción delpaisaje monumental en las tierras bajas uruguayas,reconociendo la acción social que subyace a lasregularidades espaciales, la diversidad arquitectónica y lavariabilidad simbólica, funcional y cronológica de losmonumentos en tierra (Criado et al. 2004, 2005; Gianotti2005). Además, como se verá a continuación, dentro deesta perspectiva y desde la cooperación, se ha contribuidoa la producción de valores añadidos al trabajoarqueológico, concretados en diferentes acciones que vandesde la catalogación arqueológica y la capacitaciónprofesional de ambos equipos, hasta la educaciónpatrimonial y la divulgación. Estas dimensiones delproyecto, como veremos a lo largo de esta memoria,atienden a una filosofía de trabajo y a los planteamientosteóricos emanados del Laboratorio de Arqueoloxía daPaisaxe, y al compromiso con el contexto social en el queactuamos.

Caracterización general del área de trabajo

Los cerritos se distribuyen un amplio territorio que incluyelas tierras bajas del Sur de Brasil y el Noreste y Este deUruguay, coincidiendo en extensión con centenares dehumedales dulces y salinos que destacan por tener unagran riqueza y biodiversidad, hecho que ha merecido en lazona Sureste de Uruguay el reconocimiento de: sitioRamsar: “Bañados del Este”(DINARE-MGPA), ladeclaración de reserva de la biosfera dentro del programaMAB/UNESCO (1976) y la creación de varios espaciosnaturales protegidos (PROBIDES) y parques naturales(Parque Natural de San Miguel y Parque de Santa Teresa).Hasta 1996 prácticamente la totalidad de la investigaciónen cerritos se había centrado en esta región, salvo unaexcavación puntual realizada en 1983 en un cerrito de lacuenca del Arroyo Yaguarí. Diez años más tarde, un equipodel Departamento de Arqueología de la Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación comienza atrabajar en Tacuarembó y concretamente en la cuenca delArroyo Yaguarí para obtener datos que permitierancaracterizar los cerritos de esta zona y compararlos con losde Rocha. Es así que nuestro proyecto retoma estostrabajos iniciales, ampliando la zona de estudio para incluirtodas las tierras bajas del Este del Departamento,abarcando los ríos Tacuarembó Grande, arroyoTacuarembó chico, arroyo Caraguatá, Yaguarí y Zapucay.

Figura 1.3: Restos parciales con evidencias de tratamientotraumático recuperados en los cerritos I y III de Los Indios

Page 22: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

202005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Los humedales del centro-este uruguayo forman parte de lagran cuenca hidrográfica del Río Negro medio a su pasopor el Departamento de Tacuarembó y Cerro Largo. Estecurso, uno de los principales en magnitud y caudal,atraviesa el territorio uruguayo de E–W configurando unaparticular sucesión de ambientes que son punto dereferencia a la hora de estudiar los paisajes arqueológicosdesde el período Paleoindio, pasando por el Arcaico y elFormativo, hasta la etapa colonial. Fisiográficamente en lazona predominan las planicies bajas y medias, no obstante,las serranías aparecen también circunscribiendo las tierrasbajas y delimitando la región con el Departamento deRivera por el Norte. La región presenta una densa redhidrográfica constituida por ríos y arroyos de caudalpermanente e innumerables cañadas y cursosintermitentes. A grandes rasgos podemos definir tresgrandes unidades fisiográficas: serranías, planicies mediasy planicies bajas.

Las serranías limitan la región por el Norte y Noreste,constituyen el relieve más alto del área con cotas querondan entre los 180 y 250 msnm. Desde un punto de vistageológico, las formaciones representadas en la geologíalocal van desde el Pre–Cámbrico hasta el Cuaternario(DI.NA.MI.GE. 1985; Bossi y Navarro 1991).

Figura 1.4: Ubicación geográfica del área de trabajo

Están conformadas por litologías fundamentalmentegraníticas y basálticas, aunque también se encuentranareniscas y calizas. Concretamente en el área de trabajoestán presentes litologías de la isla cristalina de Rivera al N,y de la Formación Arapey que desde el NW suministrabasaltos y areniscas silicificadas que, en forma de rodados,aparecen en los cauces fluviales. Hacia el E aparece laFormación Yaguarí (formada por arcillas, calizas y rocassedimentarias) sobre las que apoyan sedimentoscuaternarios. Los ecosistemas principales en esta unidadambiental son el monte de quebrada y la pradera. Elprimero está asociado a cursos de agua pero restringido alas pequeñas cuencas interserranas en donde predominala vegetación xerófila arbustiva y arbórea. En el caso de lapradera, no alcanza gran extensión y magnitud por lascondiciones rocosas del sustrato, que hacen que lapresencia de gramíneas y chircales no adquiera la mismadensidad que en las planicies medias.

Las planicies bajas están modeladas por los cursosfluviales y se corresponden con las planicies aluviales delos principales ríos. Se ubican por debajo de la cota de 110msnm, estando dominadas por ecosistemas de bañadosasociados a unidades ambientales como lagunas, cursosde agua y planicies de inundación temporal. En lasplanicies bajas, además de los bañados, se localizan otrosecosistemas como el monte fluvial y la pradera. Es por elloque en esta unidad ambiental es donde se registra mayorbiodiversad y gran riqueza de especies de flora y fauna.

Los humedales o bañados son cuerpos húmedos decarácter temporal o permanente caracterizados por lapresencia de abundante vegetación hidrófila dominada porespecies como el junco, el caraguatá y la espadaña,gramíneas perennes y varias especies de plantas flotantesen espejos de agua. Como mencionamos, aparecenasociados a otros ecosistemas como el monte fluvial, queen el área de actuación del proyecto cobra relevancia porpresentar una importante superficie y densidad arbórea. El

monte fluvial acompaña las márgenes de los ríosllegando a alcanzar en la confluencia del arroyo

Yaguarí con el Caraguatá más de 6 km deextensión a cada lado. Presenta una

importante variedad de especies queconforman un estrato herbáceo, unoarbustivo y otro arbóreo que, a su vez,presenta una zonación lateral ylongitudinal a los cursos. La zonación

lateral paralela a los ríos permite distinguiruna zona interior con especies hidrófilas, una

zona intermedia con especies xerófilas osubxerófilas (con un bosque denso de mayoraltura y muy cerrado) y una zona exterior conespecies más xerófilas. Esta última se

relaciona con un monte más bajo y abiertoque limita con la pradera configurando un

ecotono donde crece además pajonal,vegetación arbustiva y arbórea.

Page 23: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

212005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, Felipe Criado y José López

En 1982, Taddei realiza una síntesis de la prehistoria de laregión estableciendo ciertas relaciones culturales contradiciones de la Pampa y Patagonia. Basándosefundamentalmente en análisis de materiales procedentesde recolecciones superficiales, excavaciones del Centro deEstudios Arqueológicos (C.E.A.) y de sus trabajosarqueológicos en la zona del Río Negro medio, estableceuna secuencia cronocultural definiendo diferentesformaciones sociales: cazadores especializados,recolectores cazadores primitivos, cazadores recolectorespescadores ceramistas, agricultores incipientes canoerosceramistas. Con esta secuencia, Taddei tuvo la virtud derealizar los primeros trabajos de síntesis y elaborar modelosintegrando datos de otras regiones, a pesar de que una delas mayores limitaciones de la misma está en la elaboraciónde una clasificación histórico-cultural con base en latipología lítica y sobre todo con materiales procedentes derecolecciones superficiales en donde los hallazgos noestán contextualizados y no permiten tener en cuenta otrosaspectos. A los trabajos de Taddei se suma el conocimientode varios arqueólogos autodidactas a los que se lesreconoce mapas arqueológicos no publicados. Entre ellosestaba el Cr. Alcides Caorsi, a quien le debemos gran partede la información de base que sostuvo el diseño delproyecto y las primeras prospecciones realizadas. Otromapa que recoge la distribución de algunos conjuntos decerritos en el área fue elaborado por Oliveira y se encuentraactualmente expuesto en una sala del Museo nacional deAntropología de Montevideo.

Otro autores retoman los trabajos de Taddei en la zonadel Río Negro medio, en procura de acotar estratigráfica ycronológicamente el registro material, fundamentalmentelítico y procedente de recolecciones superficiales,documentado por este autor (Baeza et al. 2001). Losautores describen los trabajos de excavación realizadossobre un sitio arqueológico localizado en la margenizquierda del Río Negro medio; trabajos que permitierondocumentar materiales similares a los descritos por Taddeipara la zona y que proporcionan algunos datos quepermitirían avanzar la situación crono estratigráfica de losmismos.

Concretamente relacionado con el Valle del ArroyoYaguarí, contamos con dos trabajos, uno de Sans (1985) ySuárez (1996). Ambos están referidos a la mismaexcavación realizada en el año 1983 en un cerrito delconjunto Caldas del arroyo homónimo, dirigida por Taddei ycon la participación de un equipo de arqueólogos yestudiantes de la Facultad de Humanidades.

Sans (1985) elaboró un informe con los resultadospreliminares de las excavaciones realizadas. Durante estacampaña de trabajo de campo se localizaron en el conjuntoestudiado un total de 56 estructuras monticulares de tipocircular o subcircular, se realizaron 4 sondeos sobre uno delos cerritos, dos de los cuáles fueron de 2,25 x 2,25 metrosy los otros dos de 2 x 2 metros. Se excavó por nivelesartificiales de 5 y 10 centímetros. Fuera de la estructuramonticular se efectuó un sondeo de 0.80 x 0.80 m. Elmaterial recuperado se compone mayoritariamente porlascas sin retoque, núcleos, fragmentos artificiales, bolasde boleadoras fragmentadas, ocre, restos óseos animales

Vista de la desembocadura y confluencia del ArroyoTacuarembó chico y Yaguarí

Figura 1.5:

Desde el punto de vista arqueológico a la conjunción deestos ecosistemas se le conoce como tierras bajas,caracterizadas no solo por su ubicación topográfica sinopor la complementariedad de ambientes y ecosistemas queproveen de una biomasa y riqueza propia.

Por último, las planicies medias constituyen la unidad másrepresentativa del área, se caracterizan por tener un relievemuy suave, con cotas de entre 110 y 170 msnm ypendientes que no sobrepasan el 2%; predomina elecosistema de pradera y una cobertura vegetalpredominante constituida por vegetación de gramíneas ychircas en las zonas más altas y monte fluvial abierto enzona no inundable. Las cuchillas (así se conoce localmenteel relieve de suaves lomadas) y sus dorsales de estribaciónestructuran el territorio conformando microcuencas fluviales(cañadas) separadas por interfluvios que discurren ensentido NW-SE y transversales a los cursos fluviales deprimer orden.

Actualmente, en la región, el suelo en su mayor parteestá dedicado a la explotación ganadera alternando con elcultivo de arroz en las planicies de inundación de los ríos.Actividad que ha generado consecuencias muy negativaspara la conservación de gran parte de las entidadespatrimoniales arqueológicas que se localizan en el área.Como veremos más adelante, la conservación delpatrimonio arqueológico regional se ha visto en granmedida afectado por estas última actividad, situación queha conducido a que la identificación y valoración de lasituación patrimonial con vistas al estudio de medidascorrectoras que minimicen este impacto, sea uno de losobjetivos fundamentales del proyecto.

Problemática arqueológica previa

La zona norte del Uruguay fue objeto de estudio por partede algunos arqueólogos en la década del ´70. Uno de losque más información ha proporcionado sobre el valle delRío Negro ha sido A. Taddei. De este autor son quizásalgunos de los pocos trabajos que se conocenespecíficamente para el área (Taddei 1969, 1974, 1982).

Page 24: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

222005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

y humanos y muy pocos fragmentos cerámicos. Estosmateriales se encuentran hoy almacenados en la Facultadde Humanidades y Ciencias de la Educación y solamentehan sido estudiados los materiales líticos (Suárez 1996).

En una de las excavaciones (I-IB) se produjo el hallazgode un enterramiento humano completo, de tipo primario,flexionado decúbito lateral derecho en regular estado deconservación. Los estudios permitieron reconocer unindividuo adulto, entre 25 y 30 años de edad y de sexoindeterminado. Por encima del enterramiento se localizó unfogón, del cuál se obtuvo una muestra de carbón paradatación que proporcionó el primer fechado radiocarbónicopara cerritos en Uruguay, con una antigüedad de 3170 +150 AP (SI-6495) (Sans 1985).

Los materiales del cerrito excavado no fueronanalizados hasta 1996, año en el que R. Suárez efectúa unanálisis tecnológico del material lítico recuperado. Dentrodel conjunto de materiales optó por analizar aquellospertenecientes a la excavación II ya que era la única de lasexcavaciones que presentaba todos sus niveles completosy fue profundizada hasta los niveles estériles por debajo dela base del montículo. También se seleccionaron paraanalizar los núcleos e instrumentos recuperados en lasotras excavaciones. El análisis apuntó al reconocimiento degestos técnicos, etapas de producción y conjunto deactividades involucradas en el subsistema de producciónlítica (Suárez 1996). Como conclusiones Suárez planteaque la producción de instrumentos líticos en la región sehace a partir de materias de muy buena calidad, lasmismas proceden de lechos de cantos rodados o filones deorigen local, con lo cuál también se puede establecer quela búsqueda de las zonas de aprovisionamiento nodemandaría un gasto de energía muy grande. En el cerritoestudiado se hallan representadas varias etapas delprocesamiento de los distintos recursos líticos. En estesentido afirma que primeramente se transportaron desdezonas cercanas cantos rodados y/o formas bases iniciales,cuyo destino sería la fabricación de instrumentosmayoritariamente unifaciales. En el sitio se encuentran lasprimeras etapas de reducción lítica donde el principalobjetivo fue descortezar cantos rodados y prepararplataformas para continuar el debitage. También sereconocieron etapas posteriores a la reducción de núcleosy también la fabricación de instrumentos. El equipoinstrumental de las poblaciones prehistóricas queprodujeron esos restos se compone de instrumentosunifaciales y en menor medida bifaciales, así como lascascon sus filos utilizados, percutores y boleadoras. Tambiénse destaca el hecho de que los materiales estudiadosconfiguran un sistema tecnológico donde los instrumentosson conservados al máximo (Suárez 1996).

Por último, en 1996 se han realizaron varios trabajos enla cuenca del Yaguarí, concretamente en el conjunto decerritos que ya había sido excavado (conjunto Caldas).Estos partieron de un tipo de aproximación diferente, endonde se aplicaron estrategias metodológicas derivadas dela Arqueología del Paisaje (Gianotti y Leoz 1996, 2001).Estos trabajos realizados en el marco de un proyecto deCSIC – UdelaR, dirigido por J. M. López Mazz se orientaronhacia el análisis de distribución y emplazamiento de cerritos

al interior del conjunto Caldas, con la finalidad de reconocerlas pautas de organización y configuración del espacio deeste conjunto monumental (Gianotti y Leoz 1996, 2001). Losresultados, aunque preliminares, supusieron los primerosensayos de una aproximación distinta que contó con laaplicación de una metodología novedosa para el estudio dela organización de los espacios monumentales en Uruguay.Del estudio concreto se obtuvieron algunos mapasarqueológicos de detalle, y una primera aproximación a laorganización de los espacios monumentales de las tierrasbajas de Yaguarí.

En estos trabajos se identificó un patrón deemplazamiento asociado a la planicie de inundación delYaguarí, en el que los conjuntos se vinculan a las vías decirculación y acceso a la planicie aluvial y a las zonas másaptas para el asentamiento que coinciden con rinconadasde meandros próximas a bañados permanentes y lagunas.En términos generales se concluye que los cerritosreafirman las características físicas del entorno natural, y sedistinguen, en la red de lugares, dos patrones deagregación diferentes para la planicie aluvial. Uno formadopor conjuntos que albergan un número variable pero alto decerritos (entre 15 y 100) y otro patrón conformado porconjuntos pequeños (de menos de 4 cerritos) próximos alos cursos fluviales de segundo orden y asociados a la zonade paso (picadas) para cruzar el arroyo.

Por otra parte se subraya la correspondencia entre losconjuntos de cerritos y las áreas de concentración derecursos naturales. En relación con esto último, se observaque el emplazamiento de los conjuntos de mayoresdimensiones coincide con las zonas en donde las planiciesde inundación - zonas de reserva de pastos frescos durantetodo el año - presentan mayores dimensiones, con las víasde circulación fluvial y con los puntos desde donde se tieneuna visibilidad directa sobre los áreas de recursos. Mientrasque los conjuntos menores se localizan en zonas decirculación restringida y probablemente impedida entemporada lluviosa, generalmente asociados a vados paracruzar el arroyo y presentan condiciones de escasavisibilidad y visibilización (Gianotti 2000; Gianotti y Leoz2001).

Desde estos últimos trabajos, la investigación seguió sucurso hasta que, en el 2001 y 2002 se pone en marcha elpresente proyecto de cooperación científica, contando conla presencia del equipo gallego y la financiación dediferentes instituciones. En esta ocasión, el proyecto da ungiro sustancial, ampliando las líneas de acción e integrandoobjetivos que apuntan al desarrollo de actividades enmateria de investigación aplicada y gestión patrimonial(López Mazz et al 2004; Gianotti et al 2005).

El proyecto pensado en los términos enunciados y através de los objetivos propuestos, aspira a obtenerresultados y productos específicos que tienen ver con eldescubrimiento, inventario y valoración patrimonial de losdiferentes sitios arqueológicos de la región centrouruguaya, con vistas a su conservación, puesta en valor eintegración en un circuito regional.

Page 25: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

232005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, Felipe Criado y José López

Por otra parte, la investigación arqueológica uruguayanecesita de estudios a escala regional en zonas noestudiadas del país (centro-este) que complementen lavisión arqueológica local generada por la mayor parte delas intervenciones realizadas en el Sureste del país. Losnuevos trabajos permitirán comparar ambas regionesmonumentales (Sureste y centro-Este), comprender demanera más amplia las formas del poblamiento en lastierras bajas uruguayas y aportar un nuevo contextoarqueológico a la prehistoria regional. Los resultadosobtenidos en los distintos trabajos realizados estánsintetizados en los distintos capítulos que conforman estevolumen.

Bibliografía

Agenda 21. Cumbre de Río de Janeiro 1992. NacionesUnidas.

Baeza, J.; Femenías, J.; Suárez, R. y Florines, A. 2001.Investigación arqueológica en el Río Negro Medio (informepreliminar). En Arqueología uruguaya hacia el fin delmilenio. Tomo I: 285-295. Montevideo: Gráficos del Sur.

Barreiro D. 2005. Arqueología y Sociedad: propuestaepistemológica y axiológica para una arqueologíaaplicada. (Tesis doctoral). Facultad de Xeografía e Historia.Universidad de Santiago de Compostela. Inédito.

Bertoni, B.; Portas, M. y Sans, M. 2000. Relacionesmorfológicas de las poblaciones prehistóricas del Uruguay:análisis de los restos esqueletarios humanos. En Coirolo A.,y Bracco R. (ed). Arqueología de las Tierras Bajas: 367-382, Montevideo: MEC.

Bossi, H. y Navarro, R. 1991. Geología del Uruguay.Publicaciones de la Universidad de la República. 453 pág.Montevideo: Graphis ltd.

Bracco, R. y López Mazz, J. M. 1994. Cazadores-Recolectores de la Cuenca de la Laguna Merín:Aproximaciones teóricas y modelos arqueológicos. LanataJ.L. y Borrero L.A. (eds). Arqueología Contemporánea5:51-64. Bs. As.

Cabrera, L. 1999. Funebria y Sociedad entre losConstructores de Cerritos del Este Uruguayo. En LópezMazz, J.M y Sans, M., Arqueología y Bioantropología delas tierras bajas:13-34. Montevideo: Departamento depublicaciones, UdelaR.

Cabrera, L. 2001. Las áreas domésticas de los“constructores de cerritos”: El sitio CG14EO1. EnArqueología uruguaya hacia el fin del milenio. Tomo I: 55-68. Montevideo: Gráficos del Sur.

Criado Boado, F. 1989. Megalitos, Espacio, Pensamiento.Trabajos de Prehistoria 46: 75-98. Madrid: CSIC.

Criado Boado, F. 1993. Límites y posibilidades de laarqueología del paisaje. Spal 2: 9-55. Sevilla.

Criado Boado, F. 1999. Del terreno al espacio:planteamientos y perspectivas para la Arqueología delPaisaje. Criterios y Convenciones en Arqueología delPaisaje(CAPA) 6 . Santiago de Compostela: Laboratorio deArqueología e Formas Culturais.

Criado Boado, F.; Gianotti García, C. y Mañana Borrazás, P.2004 (en prensa). Espacios para vivos - espacios paramuertos. Perspectivas comparadas entre lamonumentalidad del Atlántico ibérico y el sudamericano.Actas del III Congreso del Neolítico, Santander.

Criado Boado, F.; Gianotti García, C. y Mañana Borrazás, P.2005 (en prensa). Before the Barrows: Forms ofMonumentality and Forms of Complexity in Iberia andUruguay. In ·mejda, L. (ed.). Archaeology of burial mounds.

Curbelo, C.; Cabrera, L; Fusco, N.; Martínez, E.; Bracco, R.;Femenías, J. y López Mazz, J. 1990. Sitio CH2D01, área deSan Miguel. Estructura de sitio y zonas de actividad.Departamento de Rocha. Revista do Cepa. Vol. 17 (20)333-345. Sao Paulo.

del Puerto, L. 2003. Paleoetnobotánica y Subsistencia:Ponderación de recursos vegetales y análisisarqueobotánico para el Este del Uruguay. Tesis deLicenciatura, 119 págs. Montevideo: Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación

del Puerto L.; Inda H. y Campos S. 1999. Análisis desilicofitolitos de la matriz sedimentaria del sitio CG14E01,Rocha (R.O.U.) Ameghiniana 36 ( 4). Bs As.

del Puerto L.; Inda H. y Würschmidt A. 2000. Fitolitos decucúrbitas arqueológicas y actuales. Actas del XISimposio de Paleoetnobotánica y Palinología. S. M. deTucumán.

DI.NA.MI.GE. 1985. Memoria explicativa de CartaGeológica del Uruguay a escala 1:500 000. Montevideo:Ministerio de Industria y Energía, Dirección Nacional deMinería y Geología.

Femenías, J.; López Mazz, J. M.; Bracco, R.; Cabrera, L;Curbelo, C.; Fusco, N. y Martínez, E. 1990. Tipos deEnterramiento en estructuras monticulares “cerritos”, en laregión de la cuenca de la Laguna Merín. (R.O.U). Revistado Cepa. 17 (20): 345- 356. Sao Paulo.

Gianotti García, C. 1998. Ritual Funerario en las TierrasBajas de Uruguay. Tesis de Licenciatura. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación. UdelaR,Montevideo.

Gianotti García, C. 2000. La construcción social delespacio en la cuenca del Arroyo Yaguarí, Departamentode Tacuarembó, Uruguay. (Trabajo de Investigación deTercer Ciclo) Departamento de Historia I, Facultade deXeografía e Historia, USC, Santiago de Compostela. Inédito.

Gianotti García, C. 2002. Estudio de los PaisajesMonumentales Prehistóricos. Memoria del proyecto decooperación científica, Agencia Española de CooperaciónInternacional. Laboratorio de Arqueoloxía (IEGPS-CSIC/XuGa). Santiago de Compostela.

Page 26: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

242005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Gianotti García, C. 2005, Arqueología del Paisaje enUruguay. Origen y desarrollo de la arquitectura en tierra y surelación con la construcción del espacio doméstico en laprehistoria de las tierras bajas. En Muntañola, E. y Mameli,L. (eds), Amer&Cat; Barcelona: Instituto Catalá deCooperació iberoamericana.

Gianotti García, C. y Leoz, E. 1996. Hacia una arqueologíadel movimiento en la Cuenca del Arroyo Yaguarí.Monografía de Taller en Arqueología. Departamento dearqueología, FHCE – UdelaR. Montevideo.

Gianotti García, C. y Leoz, E. 2001. Hacia una arqueologíadel movimiento en la Cuenca del Arroyo Yaguarí,Tacuarembó - Uruguay. Arqueología uruguaya hacia el findel milenio. Tomo I: 135-146. Montevideo: Gráficos del Sur.

Gianotti García, C. y López Mazz, J. M. 2005. Prácticasfunerarias en la localidad arqueológica Rincón de LosIndios. Revista Intersecciones en Antropología, Olavarría:UNCPBS. En prensa.

Gianotti García, C.; Parcero Oubiña, C.; Barreiro Martínez,D.; Otero Vilariño, C. y Amado Reino, X., 2005. Laconstrucción del inventario arqueológico del curso mediodel Aº Yaguarí (Tacuarembó): reflexiones, procedimientosde trabajo y resultados. En López Mazz J. M. (ed), ElPatrimonio Arqueológico en el Uruguay. Montevideo:FHCE-UdelaR. En prensa.

Iriarte, J., 2003. Mid-Holocene emergent complexity andlandscape transformation: the social construction of earlyformative communities in Uruguay, La Plata Basin.Unpublished Dissertation for Doctor degree in Philosophy,Departament of Anthropology, University of Kentucky.

Iriarte, J.; Holst, I.; López Mazz, J. M. y Cabrera, L. 2001.Subtropical wetland adaptation in southeastern Uruguayduring the mid-Holocene: an archaeobotanical perspective.En B. Pudrí (ed.) Enduring record: the environmental andcultural heritage of wetland:62-70. Florida: University ofFlorida.

López Mazz, J. M. 1992. Aproximación a la Génesis yDesarrollo de los Cerritos de la Zona de San Miguel. EnEdiciones del Quinto Centenario. Vol. 1: EstudiosAntropológicos: 76-96. Montevideo: UdelaR.

López Mazz, J. M. 1999. Ritmos y dinámica constructiva delas estructuras monticulares. Sector Sur de la cuenca de laLaguna Merín – Uruguay. En López Mazz, J. M. y Sans, M.(eds). Arqueología y Bioantropología de las tierras bajas:13-34, Montevideo: Departamento de publicaciones,UdelaR.

López Mazz, J. M. 2000. Trabajos en Tierra y ComplejidadCultural , en las Tierras Bajas del Rincón de Los Indios. EnCoirolo, A., y Bracco, R. Arqueología de las Tierras Bajas:271-284. Montevideo: MEC.

López Mazz, J. M. 2001. Las estructuras tumulares (cerritos)del Litoral Atlántico uruguayo. Latin American Antiquity,3:1-25.

López Mazz, J. M. y Gianotti C. 1998. Construcción deespacios ceremoniales públicos entre los pobladores de lastierras bajas de Uruguay. Estudio de la organizaciónespacial en la localidad arqueológica Rincón de los Indios.Revista de Arqueología 11:87-105. Sao Paulo: Sociedadede Arqueología Brasileira.

López Mazz, J. M. y Gianotti C. 2001. Diseño de proyecto yprimeros resultados de las investigaciones realizadas enlocalidad arqueológica “Rincón de los Indios”. Arqueologíauruguaya hacia el fin del milenio. Tomo I:163-173.Montevideo: Gráficos del Sur.

López Mazz, J. M. y Pintos S. 2000. Distribución deestructuras en tierra en la Cuenca de la Laguna Negra. EnCoirolo, A., y Bracco, R. Arqueología de las Tierras Bajas:49-58. Montevideo: MEC.

López Mazz, J. M.; Criado, F. y Gianotti, C., 2004.Arqueología en el Valle del Arroyo Yaguarí. Diseño deProyecto y Primeras Actividades. En Beovide L., Barreto, I.y Curbelo C. X Congreso Nacional de ArqueologíaUruguaya. La arqueología uruguaya entre los desafíos delnuevo siglo. CD-ROM multimedia didáctico. Montevideo:AUA.

Moreno, F., 2004. Análisis arqueofaunístico en el sitioRincón de los Indios. (Tesis de licenciatura). Departamentode Arqueología, FHCE/UdelaR. Montevideo

Pintos, S., 1999. Cerritos, caciques y otras historias.Cazadores Recolectores complejos en la cuenca de laLaguna de Castillos, Uruguay. Complutum, 10: 213-228.Madrid.

Pintos, S., 2000. Cazadores Recolectores Complejos:Monumentalidad en la cuenca de la Laguna de Castillos,Uruguay. En Gianotti, C., (ed), Paisajes CulturalesSudamericanos: de las prácticas sociales a lasrepresentaciones. Traballos en Arqueoloxía da Paisaxe(TAPA) 19: 75-82. Santiago de Compostela: Laboratorio deArqueoloxía e Formas Culturais.

Pintos, S., y Bracco, R. 1999. Modalidades deenterramiento y huellas de origen antrópico enespecímenes óseos humanos. En López Mazz, J. M y Sans,M. (Eds). Arqueología y Bioantropología de las tierrasbajas: 81-106. Montevideo: Departamento depublicaciones, UdelaR.

Pintos, S., y Gianotti García, C. 1994. Arqueofauna de losconstructores de cerritos. Quebra y Requebra. En Consens,M.; López Mazz, J. M. y Curbelo, C. (eds). Actas del VIIICongreso Nacional de Arqueología uruguaya: 65–78.Maldonado.

Ruiz, R. A.; Hornos, M. F. y Rísquez, C. 1996. Catalogar elpatrimonio arqueológico: bases, conceptos y métodos. EnCuadernos 6: 28-40. Catalogación del Patrimonio Histórico.Andalucía: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

Sans, M. 1985. Arqueología de la región de Yaguarí, Dpto.de Tacuarembó. En Estado de las investigacionesarqueológicas en el Uruguay, Publicación Nº 3: 57–61.Montevideo: CEA.

Page 27: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

252005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, Felipe Criado y José López

Sans, M., 1999. Pautas de adaptación en el Este delUruguay a partir de los restos esqueletarios. En LópezMazz, J. M., y Sans, M. (eds). Arqueología yBioantropología de las tierras bajas: 107-126. Montevideo:Departamento de publicaciones, UdelaR.

Suárez, R., 1996. Lascas, Instrumentos y Núcleos: ElSubsistema Tecnológico Lítico de los Constructores deCerritos del Arroyo Yaguarí. En Actas de las Jornadas deAntropología de la Cuenca del Plata. Segundas Jornadasde Etnolingüística, Tomo III: 60-65, Rosario: UniversidadNacional de Rosario.

Taddei, A. 1969. Un sitio de cazadores superiores en el RíoNegro Medio. Pesquisas 20, San Leopoldo, Rio Grande doSul.

Taddei, A. 1974. Un sitio de cazadores superiores en el RíoNegro medio. Paso del Puerto. Uruguay. Actas del IVCongreso Nacional de Arqueología. Montevideo.

Taddei, A. 1982. Industrias Líticas del Uruguay. Revista deArqueología. Año 3 (21): 24-31. Madrid.

Page 28: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación
Page 29: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

272005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, David Barreiro, César Parcero, Carlos Otero, Suso Amado

Resumen

Se presenta el diseño, la metodología y los resultados de laprospección arqueológica desarrollada en la región Estedel Departamento de Tacuarembó en el marco del proyectode cooperación científica (Galicia – Uruguay). Laprospección realizada se planteó con un doble objetivo, porun lado los trabajos se orientaron a la elaboración delinventario del patrimonio arqueológico, al tiempo sedocumentó información que permitiera establecer unacaracterización arqueológica regional, que posibilitaraobtener información de calidad para desarrollar unprograma de trabajo basado en la Arqueología del Paisaje,y en el que se apuesta por la gestión integral del patrimonioarqueológico como medio de conocimiento, protección, ydifusión del mismo. Especial atención reciben dentro delprograma, los desarrollos metodológicos para laconstrucción del inventario y la aplicación de tecnologíasdigitales (GPS, Sistemas de Información Geográfica) paradesarrollar una investigación centrada en la dimensiónespacial y territorial de las entidades arqueológicas.

Los trabajos de campo permitieron sentar las basesmetodológicas, reflexionar acerca de los criterios y laestructura de la información para la elaboración delinventario arqueológico de la región, comprobar laspeculiaridades del empleo del GPS en un entornoescasamente conocido, crear una base de datos y cartaarqueológica en formato digital, así como valorar el estadode conservación de las entidades patrimoniales haciendoun seguimiento desde 1967 hasta el momento de lostrabajos.

En función de estos requerimientos se diseñó unaestrategia estructurada en varias fases y con diferenteintensidad: Durante la primera fase, se localizaron loscerritos de la cuenca media del Aº Yaguarí a través de fotosaéreas (año 1967), posteriormente se complementaronprospecciones extensivas en toda la región e intensivas enlas zonas definidas por fotografía aérea. En estas últimas,se realizó la georreferenciación puntual y poligonal de lossitios arqueológicos como paso indispensable para lacaptura de los datos con eficacia y buena resolución.

Abstract

This chapter explores the design, methodology and resultsof archaeological work carried out in the eastern part of theTacuarembó Department as part of the scientificcooperation project between Galicia and Uruguay. Thesurvey was carried out with two objectives in mind: firstly,work aimed at making an inventory of the archaeologicalheritage, at the same time as documenting information thatwould make it possible to characterise the regionalarchaeology, to provide quality information for thedevelopment of a working programme based on LandscapeArchaeology, considering the integral management ofarchaeological heritage as a way of providing information,protecting and publicising this heritage. Special focus wasgiven within the programme to methodologicaldevelopments for creating the inventory and the applicationof digital technology (GPS) to develop research focusing onthe spatial and territorial dimension of the archaeologicalelements found.

The field work carried out made it possible to lay downthe methodological bases, consider the criteria andstructure of the information required to create thearchaeological inventory for the region, verify thepeculiarities of using GPS in a little-known region, create adatabase and archaeological map in digital format, andverify the conservation status of heritage elements in thearea, monitoring the situation from 1967 until the time whenthis work was carried out.

Based on these requirements, a strategy was designedbased on different stages and different levels of activity. Inthe first stage, the ‘cerritos’ or mounds of the Yaguarí valleywere found using aerial photos (from 1967), followed byextensive surveying work throughout the whole region andintensive surveys in the areas defined by the aerial photos.The intensive surveys serve to make precise polygonalgeoreferencing of the archaeological sites, as an essentialstep in obtaining data efficiently and with good resolution.

LA CONSTRUCCIÓN DEL INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DELVALLE DEL YAGUARÍ

Camila Gianotti García, David Barreiro Martínez, César Parcero Oubiña, CarlosOtero Vilariño, Suso Amado Reino.

Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe, IEGPS-CSIC/XuGa. Unidad asociada:Laboratorio de Paleoambiente, Patrimonio y Paisaje IIT/USC.

Page 30: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

282005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Se ubicaron con precisión los cerritos en la cartografíaexistente y por otro lado se delimitó la extensión,configuración y tamaño de cada conjunto, procediendo alregistro de la información patrimonial requerida para elinventario. En paralelo se ensayó la cartografía deelementos adicionales del terreno no reflejados en losmapas (como límites de parcelas, usos del suelo, tipos devegetación, etc.) de gran utilidad para el análisis espacialposterior.

Palabras claves

Patrimonio arqueológico, inventario y catalogación, gestiónpatrimonial, prospección arqueológica, georreferenciación,cerritos.

The mounds were situated precisely in the existing maps,and the extension, configuration and size of each group wasdefined, recording all of the heritage information required forthe inventory. At the same time, cartography was tested withadditional elements in the terrain that were not included inthe maps (such as terrain boundaries, land use, types ofvegetation etc.), which would be of great use for thesubsequent spatial analysis.

Key Words

Archaeological heritage. Inventories and cataloguing.Heritage management. Archaeological surveying.Georeferencing. Mounds.

Page 31: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

292005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, David Barreiro, César Parcero, Carlos Otero, Suso Amado

El Patrimonio Arqueológico: una construcciónsocial e histórica

La catalogación arqueológica y elaboración de inventariosson labores actualmente encuadrables en la dinámica deconstrucción del patrimonio arqueológico y el desarrollo depolíticas culturales, normativas y planes de acción.Evidentemente estamos hablando de un ámbito másamplio, el del Patrimonio Cultural, lugar común de todosaquellos que trabajamos y actuamos sobre el patrimonio yabogamos por la gestión patrimonial eficaz como unidadde acción, de una manera abierta, sistemática, y trabajandosobre la base de la aportación continua de información ypuesta al día de los datos para la tutela. En este sentido, esa los profesionales de la disciplina arqueológica a quienesnos corresponde participar de manera activa, con nuestrapráctica, en el debate sobre la definición de los criterios quecaracterizarán los elementos inventariados y contenidos enlos catálogos arqueológicos, así como nos correspondediscutir cuáles son esos elementos y su organización.

Cualquier desarrollo epistemológico, conceptual,político y práctico acerca del Patrimonio Cultural, estádirectamente relacionado con el modo de apropiación,conceptualización y valoración del bien patrimonial en elcontexto social y político en el que se enmarque. En ladisciplina arqueológica, ese bien ha cambiado en sudefinición, forma y concepto a lo largo de los siglos, altiempo que ha sido mecanismo de poder, de legitimaciónde desigualdad y medio que ha sustentado elestablecimiento de sujetos alternos sobre los queconstruyeron los estados-nación modernos y lasidentidades nacionales de Latinoamérica.

La naturaleza e historia del bien arqueológico comoproducto social, muestra inicialmente un patrimonio decarácter privado y vinculado a objetos exóticos ycolecciones que, con el paso del tiempo, se transformaronen bienes públicos a los que había que proteger y sobre losque había que legislar (Ruiz et al. 1996; Salazar-Sierra2003). El origen del bien patrimonial está relacionado a lacontemplación distante de los objetos del pasadoprocedentes de una alteridad lejana en el tiempo,reconocida a veces a través de la condición artística yestética de los objetos, y otras, como meros restos deculturas salvajes y estadios prístinos de una secuencia queculmina con el progreso y cuyo representante máximo es lasociedad actual. La contemplación occidentalizante deobjetos, pero también de espacios y naturaleza, haproducido miradas, paisajes e identidades específicas,como la imagen de la Puna de Atacama, arraigándolas ynaturalizándolas, oficializándolas de tal forma que no dejanespacio para la duda, pareciendo que nunca existió otraforma de contemplación (Haber 2000). Estas miradas almismo tiempo han blanqueado cartografías dibujandonuevas imágenes sobre una página en blanco,indispensables para el resurgir de las jóvenes nacionesblancas (Verdesio 1996), y que han dado lugar alnacimiento de los que algunos autores han mal-llamadopueblos transplantados (Ribeiro 1976). Ese exotismo(objetos o paisajes) se transformará en un bien deconsumo al ingresar en acervos privados, momento en el

que adquiere un nuevo carácter simbólico ajeno a cualquiersentido original y contribuye a legitimar diferencias sociales,económicas e identitarias de quienes los poseen,reafirmando la imagen de sociedad blanca y criolla comoeslabón último de una cadena en ascenso proyectadadesde el pasado indígena, que ha sido la imagen deprogreso clave para los proyectos políticos de construcciónde los estados-nación modernos en Latinoamérica duranteel s. XIX y en los que no existe solución de continuidad conel pasado indígena.

En este proceso, la aparición de los museos, de laArqueología y la Antropología como disciplinasinstitucionales supuso un punto de inflexión, ya que de aquíen más serán las encargadas de la salvaguarda de unpatrimonio que adquiere un carácter público (Salazar-Sierra2003). No obstante, este hecho no deja de ser otro hechomás de apropiación, en donde se desarrolla un dispositivode poder que actúa sobre la memoria social, enseñando loque lo que se debe recordar y dispersando otrasalternativas de construcción histórica (Gnecco 2000). Unaapropiación que ha derivado en la actualinstitucionalización de un patrimonio cultural que, sobretodo en Latinoamérica, no es precisamente el reflejo de unaconstrucción social participativa (García Canclini 2001), quebien le cabe la afirmación que reconoce al PatrimonioCultural como una práctica para la memoria y el olvido(Criado 2001) y que ha generado que la actual definicióndel sistema de protección de bienes arqueológicos sea, enla mayoría de los países del continente, una construccióncimentada en una perspectiva univocal, enraizada en undiscurso legal y científico que predomina sobre unarealidad más compleja, heterogénea y multivocal (Endere yCurtoni 2003). Más sangrante aún, es en aquellos paísesdonde la mayor parte de la población está formada porcomunidades indígenas que conviven con la sociedadoccidental moderna, y en donde esta realidad pluriculturales reconocida legalmente sin que la voz y pensamiento delas comunidades se vean reflejadas en la definición de loque se considera patrimonio cultural, y menos aún en ladeterminación de su protección y uso (Endere y Curtoni2003).

En este contexto, la gestión del Patrimonio Culturallatinoamericano, en pleno proceso de construcción,necesita, en primer lugar, asumir los conflictos que laacompañan y, por otro lado, reclama abocarse a la reflexióncrítica de sus bases conceptuales, sus contenidos yacciones, solo así se podrá plantear una teoría social delPatrimonio, que lo re-conduzca hacia un proyectoparticipativo y solidario, sin exclusiones, que recuerde queel Patrimonio es también el resultado de procesos dehibridación cultural (García Canclini 2001). Por otro lado,necesita también de un modelo integrado que atienda deforma estructurada a todos los saberes y sectores sociales(étnicos, científicos, administrativos, legales, etc.)implicados en su definición, valoración, uso y tutela. Porsupuesto, esto exige reorientar las bases del proceso detrabajo hacia una instancia socialmente participativa, en laque necesariamente hay que conceptualizar y teorizar parapoder definir, identificar, recuperar, analizar, divulgar peroque, sobre todo, debe replantearse el uso social de unpatrimonio que nos pertenece a todos. Todas estas

Page 32: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

reflexiones tienen cabida dentro del debate más amplio (delque nos hacemos eco) que reclama una redefinición de laorientación de la Arqueología como una disciplina -de ypara- la gestión del Patrimonio Arqueológico (Criado 1996).

El proceso de trabajo en Patrimonioarqueológico: la catalogación.

Actualmente, si examinamos el tratamiento del bienpatrimonial, específicamente desde la prácticaarqueológica podemos identificar varios paradigmas (unaarqueología del objeto, un paradigma estratigráfico y unparadigma contextual) que han incidido históricamente enla definición, valoración, organización y apropiaciónconcreta del mismo (Ruiz et al 1996). No vamos a recorreresta trayectoria histórica, pero sí nos interesa quedarnoscon estos cuatro aspectos que consideramos funcionesbásicas y definitorias del proceso de trabajo enpatrimonio arqueológico (Ruiz et al 1996), reconocidotambién como una cadena interpretativa que refleja elmodelo ideal de gestión del patrimonio arqueológico(Criado 1996 b).

Durante el desarrollo de los distintos paradigmas (verRuiz et al 1996), varias fueron las técnicas y categoríasempleadas en las distintas fases del proceso de trabajo,pero nos interesa la última, el paradigma contextual, endonde el cambio generado en la estructura delpensamiento arqueológico en este sentido tuvo dosderivaciones directas; por un lado el establecimiento de laprospección arqueológica no como una fase previa a lasexcavaciones sino como una auténtica técnica capaz dearticular el análisis territorial a muy diferentes escalas, y porotro, el cambio de la unidad mínima de trabajo enarqueología (Ruiz et al 1996). Esta orientación regional en laadquisición de la información, sumada a las cada vez máscrecientes demandas de los administradores de recursosculturales y alimentada por la aplicación de nuevastecnologías y el desarrollo de métodos eficientes derecolección de datos, ha provocado, en el contextoeuropeo, que la prospección arqueológica se hayaconsolidado como uno de los procedimientos másteorizados y utilizados en distintos proyectos, al punto quese desarrollaron metodologías con criterios específicospara prospecciones relacionadas con actividades decatalogación, de gestión de impacto arqueológico, depuesta en valor y elaboración de itinerarios y parquesculturales (Banning 2002; Fernández 2002; Otero 2003;Amado y Barreiro 2004). Finalmente, las consecuencias deestos cambios en la práctica patrimonial arqueológica handerivado en el establecimiento de dos formas distintas dedefinición y valoración del bien patrimonial arqueológico: lacatalogación y la intervención (Ruiz et al 1996).

En este capítulo nos interesa reflexionar sobre uno deestas dos formas de apropiación del patrimonioarqueológico: la catalogación y la importancia y utilidad delos inventarios arqueológicos, entre otros aspectos, porquees uno de los objetivos de nuestro proyecto y cuyosresultados presentamos en este volumen.

Es indiscutible que los inventarios y catálogosconstituyen herramientas indispensables y básicas para lagestión del patrimonio, pero no siempre ocurre que éstosexistan, o estén contemplados específicamente (eimpulsados) como instrumentos de identificación yvaloración patrimonial por la legislación y administracióncorrespondiente. En el caso uruguayo, la ley de patrimonio(Nº 14.040 /Octubre de 1971)2 establece la creación de unaComisión de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de laNación con la finalidad de asesorar sobre la declaración debienes patrimoniales, velar por la conservación de losmismos, adquirir bienes que se consideren de interés ypropone la necesidad de realizar y publicar el inventario delpatrimonio histórico, artístico y cultural de la nación(Art.2º/4). Sin embargo, y sin entrar en mayoresconsideraciones sobre la ley, aunque recogida la necesidadde inventariar y elaborar catálogos de bienes patrimoniales,ésta se ha visto reflejada de forma muy parcial en los planesy políticas de la administración nacional y de lasadministraciones locales. Decimos parcialmente porqueefectivamente existe un inventario que, hasta el año 2003,contaba con un total de 1368 entidades declaradasmonumentos históricos y como tal protegidos3. De estetotal, un 74,7 % son entidades de época histórica y colonial,correspondientes a momentos que van desde lacolonización europea hasta la primera mitad de s.XIX, un15,2 % son entidades de época histórica moderna y tansolo un 0,9 % son entidades prehistóricas (entre las que seincluyen dos colecciones de objetos arqueológicos). Vergráficos 1 y 2 tabla correspondiente.

Al ver estos datos, cabría una valoración más profundaque la que haremos aquí, ya que no es el objeto de estecapítulo; no obstante, sí queremos destacar la existencia deuna gran deuda de la administración con el PatrimonioArqueológico, y una gran laguna en la representación de laprehistoria como espacio-tiempo patrimonializable. Unalaguna que viene arrastrada desde que se crea la que siguesiendo hoy día ley de Patrimonio. Esta ley surge en 1971 (alas puertas de la dictadura), amparada por la historiografíaoficialista para construir un patrimonio específico y propiode grupos hegemónicos: aquél fundado en el períodohistórico-colonial y simbólicamente clave para lareproducción de una identidad y proyecto nacional basadoen la realidad colonial, blanca y criolla. Esta ley provee unaúnica figura de protección: el monumento histórico4.

302005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Una ley obsoleta, muy genérica y ambigua que reclama urgentes modificaciones y que necesita actualizarse atendiendo al contexto latinoamericano, endonde otros países, ya hace varios años han transformado su legislación en materia de patrimonio cultural.

Disponible en la web de la Comisión de Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación. http://www.mec.gub.uy/com_patri/.

La apertura e impulso del actual Sistema Nacional de Áreas Protegidas (ley 17.234, Marzo /2000) y las diferentes acciones que se están concretando para sufortalecimiento ofrece por primera vez un marco legal e institucional quizás más apropiado para integrar la gestión del Patrimonio Cultural Arqueológico, hastaahora ausente en políticas de gobierno, aunque este hecho no exime de la necesidades urgentes de modificación que reclama la ley de Patrimonio.

2

3

4

Page 33: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

Gráfico 2.2: Frecuencia de monumentos históricos por Departamento y períodos.

Gráfico 2.1: Frecuencia por tipo de bienes declarados monumento histórico por la ley 14.040

312005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, David Barreiro, César Parcero, Carlos Otero, Suso Amado

Page 34: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

Tabla 2.1: Nº de entidades declaradas monumento histórico según departamentos y períodos.

La historia oficial uruguaya está erigida sobre este legado,y sobre un pasado colonial, blanco y criollo en el que nocuentan otras realidades y sectores populares. El elementoindígena, los negros esclavos e indígenas misioneros hansido y siguen siendo los grandes ausentes. Entre losmonumentos declarados -y protegidos- se cuentan porcientos innumerables edificios históricos donde nacieron,vivieron y/o murieron personalidades ilustres de laintelectualidad del país, arquitectura colonial española y/oportuguesa, edificios religiosos, históricos, militares eindustriales, lugares donde se celebraron renombradasbatallas de la epopeya independentista, documentoshistóricos claves de la política nacional, etc., en cualquiercaso - a excepción de 13 sitios con arte rupestre y doscolecciones de piezas arqueológicas – lo que (no) destacasin lugar a dudas en este inventario es la representación delpatrimonio arqueológico. Pareciera que los vestigiosrepresentativos de una realidad histórica distinta a la blancay criolla no fueran susceptibles de convertirse en patrimonioy por tanto de ser protegidas.

Pero la reflexión crítica no sólo alcanza al proceso deconstrucción social del patrimonio, sino a las formas ycriterios que ha seguido. La ausencia de un protocoloadministrativo que establezca normas comunes y criteriosbásicos para el registro de la información patrimonial

conduce a que no existan categorías ni códigosestablecidos para ingresar la información arqueológica enla Comisión Nacional de Patrimonio. De todas formas, elincumplimiento de este papel por parte de la administraciónno exime a arqueólogos y a la disciplina arqueológica de suresponsabilidad en el desarrollo de estos protocolos, ni enlas tareas de catalogación y salvaguarda del PatrimonioArqueológico, sino todo lo contrario, los compromete aúnmás, y es quizás en este sentido donde debemos hacerhincapié. Creemos que no es más complicado ni máscostoso trabajar en la construcción de estos criterios yherramientas, y con ello generar un valor añadido anuestros trabajos. Al mismo tiempo, la definición de estasherramientas: metodologías, criterios y categorías detrabajo es una labor que requiere de consenso, y para ellode la participación y compromiso de todos losprofesionales del patrimonio, al margen de normativas yadministraciones, y se sitúa al amparo de la éticaprofesional y filosofías de trabajo.

En Uruguay existen algunas iniciativas particulares quehan impulsado la creación de catálogos de patrimonioarqueológico de entidades concretas, como es el caso delas pinturas rupestres, véase el Proyecto de RelevamientoArqueológico de la Localidad Rupestre del Arroyo

322005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Entidadesprehistóricas

Entidadesmodernas

Entidadeshistóricas

Artigas 1 4Canelones 1 13Cerro Largo 8 52Colonia 1 48 306Durazno 3 7Flores 9Florida 9Lavalleja 5Maldonado 13 25Montevideo 1 170 452Paysandú 11Río Negro 3 4Rivera 6 36Rocha 5Salto 31 13San José 3 4Soriano 9 33Tacuarembó 7Treinta y Tres 4 2

Page 35: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

332005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, David Barreiro, César Parcero, Carlos Otero, Suso Amado

Chamangá, Departamento de Flores (en Florines 2004) ,que han demostrado la importancia del inventarioarqueológico como herramienta básica para la protecciónlegal del patrimonio cultural arqueológico . En cualquiercaso, es claro que la base de cualquier gestión está en elconocimiento de lo que se gestiona.

Como vemos, el inventario y el catálogo arqueológicopueden llegar a tener una dimensión legal que los convierteen un instrumento poderoso y efectivo para la gestiónpatrimonial en el sentido amplio, siempre y cuando así selos contemple y se destinen esfuerzos para suconstrucción. Un inventario arqueológico es conocimientopráctico, es conocimiento para la acción, por tanto debeposeer una proyección más allá de la simple relación olistado de entidades. Es la base fundacional paraimplementar otras funciones del proceso de trabajo enpatrimonio arqueológico y por tanto, como profesionales,debemos asegurar que la identificación y valoración seancumplimentadas en cada proyecto arqueológico. Esta tareaadquiere aún mayor relevancia si se realiza en el marco deuna unidad territorial concreta o región, permitiendoviabilizar con mayor facilidad la fase de evaluación-organización-administración de las entidadesarqueológicas y con ello la aplicación de ciertas figuraslegales (como zona arqueológica, área protegida, paisajecultural, etc.). Por otra parte, permite interpretar y otorgarotro sentido al inventario contribuyendo a la definición ycaracterización de procesos sociales amplios,comparables e integrables, juntos con otros, dentro de unared más amplia de paisajes culturales. Debemos intentar,como sostienen Ruiz et al. (1996), que existan variableshistóricas y contextuales en los catálogos y a la hora de fijarlas estrategias de protección, porque entre otras cosas, unbien patrimonial no tiene el mismo valor ni sentido si no selo contempla como parte de un proceso o realidadhistórica.

La estructura de la información patrimonial

El registro de datos arqueológicos para la elaboraciónde un inventario requiere, como sosteníamos anteriormentey como sucede en otros ámbitos de actuación de laarqueología, criterios y normas comunes, es decir, unametodología que facilite el desarrollo de un proceso queimplica la correcta adquisición de los datos, suclasificación, valoración, y divulgación o disponibilidad dela información. Al inventariar estamos haciendo uso de unsaber preexistente al propio inventario, con lo cual, laconstrucción requiere una reflexión arqueológica sobre lascategorías históricas, tipo de entidades e información queserá recogida, etc. Además de tener en cuenta, en ladefinición de categorías y de la propia organización, laconexión con figuras de protección y procedimientosadministrativos (Zafra et al. 2002).

Un buen ejemplo del desarrollo de un modelo de gestiónintegrada del patrimonio arqueológico es el caso delsistema de información Arqueos, desarrollado por elInstituto Andaluz de Patrimonio Histórico en España, que,aunque con desarrollos metodológicos y tecnológicos muydistantes de la realidad uruguaya, constituye una referenciaa tener en cuenta. Este sistema posee, entre otras cosas,bases de datos ordenados en inventarios, catálogos ycartas, con una virtud destacable: es un sistema deinformación digital que permite ofrecer serviciosimportantes en distintas áreas como: consultas, análisis,planeamiento urbanístico, conservación, puesta en valor,investigación (Fernández, 2002).

Con base en este modelo, en nuestra experiencia en elLaboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe y, por supuesto, enla realidad uruguaya, hemos definido la estructura,características y criterios para la construcción del inventariode patrimonio cultural arqueológico de Tacuarembó,comenzando por la región Este del Departamento y enconcreto priorizando el patrimonio arqueológicomonumental. Esta definición se aleja de cualquier intento deestablecer una única metodología, pero sí creemos que esnecesaria la reflexión en torno a protocolos comunes deactuación. Esta metodología es la que venimos ensayandoen nuestros trabajos, lo que nos ha permitido detectarcarencias y corregir algunas aspectos con vistas a lostrabajos que actualmente estamos realizando.

LA PROSPECCIÓN PARA LA ESTUDIO DE LOS

PAISAJES MONUMENTALES

La elaboración del inventario arqueológico se planteó conel doble objetivo de: emprender un proyecto orientado alestudio del poblamiento y, al análisis territorial y por otrolado, producir información patrimonial necesaria parainstrumentar un programa de gestión integral del patrimonioarqueológico en la región. Para ello se plantearon, sobre labase de un abordaje regional, dos tipos de actuacionesarqueológicas principales: prospecciones yexcavaciones. En este capítulo presentamos el diseño ylos resultados de las estrategias de prospecciónimplementadas en la región comprendida por las cuencasfluviales del Río Tacuarembó chico, Aº Yaguarí, AºCaraguatá, Aº Cuaró, Aº Zapucay. El diseño se planteocomo un sistema integrado de técnicas de prospeccióndesarrolladas en forma secuencial y a diferentes escalas,entre las que se incluyó la fotointerpretación oprospección indirecta, la prospección intensiva, laprospección extensiva y la prospección mediantesondeos.

La prospección la concebimos como una metodologíaque permite combinar un conjunto de técnicas, en generalno destructivas, orientadas a obtene dato s con diferente

Otro ejemplo es el catálogo elaborado desde nuestro proyecto.

Algunos conjuntos de arte rupestre han sido recientemente declarados áreas naturales protegidas por la ley 17.234 (Marzo/2000). Esta nueva ley ofrece, almenos por el momento, un marco legal más apropiado para aplicar figuras de protección al patrimonio cultural arqueológico. En esta líneas nos encontramostrabajando desde nuestro proyecto para lograr integrar la gestión del patrimonio arqueológico monumental dentro de algunas áreas naturales protegidas.

5

6

Page 36: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

resolución, con el objetivo de identificar, caracterizar, valorare interpretar el registro arqueológico. Surgió y se desarrollóinicialmente como una de las técnicas para la localizaciónde sitios y puntos arqueológicos. A lo largo del siglo XX seve transformada en una estrategia metodológica que llegaa implicar una serie más o menos variada de técnicas einnovaciones tecnológicas que permitían ir más allá de lasimple identificación, dando un salto cualitativo al análisisde esas entidades. Los saltos más significativos duranteeste desarrollo se nutren de la sofisticación de métodos, delas nuevas tecnologías como el uso de la fotointerpretación,de técnicas geofísicas y geoquímicas, sondeos manuales ymecánicos, GPS, SIG, etc. Por otra parte, las demandas delos administradores de recursos culturales a las que losarqueólogos han tenido que responder con métodoseconómicos y eficientes de recolección de datos y lasorientaciones ecologistas actuales, han generado unamayor y mejor definición de metodologías de prospecciónorientadas a contextos arqueológicos regionales (Nance1983; Renfrew y Banh 1993; Banning 2002). Derivado de loanterior, en la actualidad, la prospección arqueológicaconstituye el procedimiento aplicado con más frecuenciaen proyectos de catalogación, de gestión de impactoarqueológico y de elaboración de itinerarios y parquesculturales (Otero 2003; Banning 2002; Barreiro y Amado2005). Por otra parte, la combinación de distintos tipos deprospección con una orientación regional ha demostradoser un método excelente para obtener aproximacionesintegrales a los paisajes culturales, capaces de proveerinformación necesaria -que la excavación no siempreproporciona- para investigar la organización y uso de lospaisajes prehistóricos, jerarquías en el asentamiento y elcomportamiento espacial de las sociedades (Erikcson1995; Banning 2002).

Prospección indirecta y cerritos

Las condiciones de visibilidad y la escasa obstrusividad delterreno en la región de trabajo, sumado al caráctermonumental de los cerritos permiten su detección visual através de la fotografía aérea con gran facilidad y sin tenerque tomar contacto físico con los mismos. Son justamentetécnicas como la fotointerpretación, o la prospección aérealas que se agrupan dentro de lo que conocemos comoestrategias de prospección indirecta.

La aplicación de la fotointerpretación para el estudio dearquitectura en tierra, ya sea en la región uruguaya o enotras regiones donde aparece este registro arqueológicomonumental (Erikcson 1995), ha permitido definir conprecisión las características que facilitan el reconocimientode las estructuras monticulares en foto aérea y plantear unprotocolo metodológico ajustado para la correctaidentificación de las mismas. Las características que hacenque la fotointerpretación sea una técnica ideal para laidentificación de los cerritos uruguayos ya han sidoenunciadas por algunos autores y son:

las buenas condiciones de visibilidad y la bajaobstrusividad que, en términos generales, manifiestan laszonas donde habitualmente se emplazan los cerritos(planicies con vegetación de pradera), el contrastecromático generado por la humedad diferencial, elcrecimiento de vegetación distinta en cerritos y planiciecircundante y la existencia frecuente de una depresiónperiférica a los cerritos que en ocasiones se asemeja a unamedialuna. Todas estas características permiten laidentificación de rasgos individuales como: tamaño, altura,forma de planta y asociación con elementos naturales(Bracco y López Mazz 1992), lo que, al interior de un áreaacotada, y sumados entre sí, nos permite obtenerinformación relativa a las características formales de losconjuntos de cerritos: emplazamiento, dimensiones,configuración espacial, delimitación de espacios yestructuras negativas (Gianotti 2000, 2004). Además, lafotointerpretación, junto al análisis cartográfico, no sólopermite el reconocimiento y localización de estructurasarqueológicas diversas sino también la caracterización deusos del suelo, definición de aspectos geomorfológicos,geológicos, bióticos, hidrológicos, etc., y, lo que es másimportante, proporciona una visión de conjunto de las áreasexaminadas, demostrando ser desde el comienzo de lainvestigación en cerritos uruguayos una técnica de altaeficacia para la localización y análisis de las estructurasmonticulares y recientemente ha permitido desarrollaranálisis espaciales sobre los datos generados durante lafotointerpretación (Gianotti 2000a; Gianotti y Leoz 2001).Otro posibilidad interesante que ofrece la técnica de lafotointerpretación es, como veremos, la de hacer unseguimiento del estado de conservación de los conjuntosde cerritos al menos desde el año en que se realizaron losvuelos del Servicio Geográfico Militar hasta la actualidad,evaluando el grado de destrucción y desaparición de lasentidades y los principales agentes responsables.

342005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

A la derecha foto aérea del conjunto Lemos, a laizquierda el mapa arqueológico elaborado a partirde ella

Figura 2.1:

Page 37: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

352005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, David Barreiro, César Parcero, Carlos Otero, Suso Amado

La prospección directa

La prospección directa podemos considerarla como unaestrategia que incluye una serie de técnicas desarrolladassobre el terreno dirigidas a la detección de entidadesarqueológicas ya sea de manera superficial osubsuperficial. Esta técnica ofrece algunas ventajas enrelación con la prospección indirecta; por ejemplo,garantiza mayor certeza en la localización, caracterización,valoración y delimitación de los sitios, permite registrarotros aspectos y rasgos de menor entidad que a través dela foto aérea no son identificables, como materiales ensuperficie, el estado de conservación de los sitiosarqueológicos determinando el tipo y agente concreto deafección, realizar una valoración patrimonial del mismo, etc.En algunos casos la prospección directa se empleatambién como estrategia complementaria o segunda fasede la prospección indirecta para contrastar la informaciónobtenida. Desde hace años también viene siendo aplicadacon gran éxito para diagnosticar, evaluar y corregir losimpactos arqueológicos en obras públicas (MéndezFernández, F.; González Méndez, M. y Amado Reino, X.1995. Control arqueológico del oleoducto Coruña-Vigo.Fase I: trabajos previos y superficiales. En Actas del XXIICongreso Nacional de Arqueología, I (Vigo, 1993): 293-6.Consellería de Cultura / Concello de Vigo. Vigo, Amado yBarreiro 2004).

En nuestro proyecto hemos aplicado dos tipos deprospección directa: la prospección superficial (intensiva yextensiva) y la prospección subsuperficial mediantesondeos manuales o mecánicos. Esta última consiste en larealización de sondeos que pueden ser manuales omecánicos (en nuestro caso fueron manuales) dedimensiones y formas variables, con los que se puedeobtener una información de calidad y gran resoluciónsiempre y cuando se realicen con metodologíaarqueológica. Suele estar dirigida a la localización(presencia o ausencia) de evidencias arqueológicas bajo lasuperficie del suelo, su caracterización (tipo y frecuencia),análisis espacial (distribución superficial y estratigráfica), ala determinación de los límites de sitios arqueológicos, a laobtención de información estratigráfica necesaria para lareconstrucción geomorfológica y paleoambiental, etc. Enocasiones la realización sistemática de sondeos manualesha conducido a la localización de asentamientos y áreas deactividad en el entorno de los cerritos (López Mazz yGianotti 1998; Iriarte 2003) mientras que en otras hapermitido comprobar la ausencia de cualquier tipo devestigios asociados a los mismos (Gianotti 2002). Lasventajas de la prospección subsuperficial se pueden vermaximizadas cuando se combinan con otras técnicascomo la prospección geofísica, el análisis de fosfatos, etc.

Por otra parte, la prospección pedestre es laprospección arqueológica más utilizada y conocida,consiste en recorrer una porción del terreno siguiendocriterios arqueológicos definidos con anterioridad con lafinalidad de localizar y registrar evidencias arqueológicas.Puede realizarse de manera sistemática o asistemática,bajo una modalidad intensiva, extensiva o de cobertura totaly siguiendo criterios probabilísticos o no (Redman 1973,1979; Shiffer et al. 1979; Nance 1983; Banning 2002).

En todo diseño de proyecto de prospección arqueológica,el arqueólogo tiene cierto control sobre algunos factoresque, debidamente contemplados, pueden incidirfavorablemente y pueden ayudar a corregir errorespropiciando mejores resultados. Estos factores son: laescala, la definición de las unidades mínimas de análisis, elsistema de registro de información, los procedimientos demuestreo y de cobertura, la intensidad de prospección, etc.Uno de los factores que se definen en los inicios delcualquier proyecto de prospección son: la escala de trabajoy las unidades mínimas del análisis (pieza, estructura, sitio,etc.). Esto, junto con el tipo de muestreo, dependeráfundamentalmente de los objetivos que se pretendanalcanzar y del cómo y qué se pretenda estudiar. Elmuestreo puede realizarse siguiendo pautas probabilísticaso no, y la mayor parte de las veces su aplicación estarácondicionada a las características del terreno. En general,con el muestreo probabilístico se intenta incrementar lasprobabilidades de que las generalizaciones hechas a partirde las muestras sean correctas (Renfrew y Bahn 1993),existiendo cierto consenso en la determinación de unumbral del 10% para que el muestreo sea consideradorepresentativo (Redman 1973, 1979; Shiffer et al. 1979;Nance 1983). A su vez dentro de la estrategia probabilísticase pueden implementar muestreos sistemáticos oaleatorios, incluso se pueden combinar ambos.Contrariamente, el muestreo no probabilístico estásustentado generalmente en la experiencia y conocimientoprevio del área, la intuición del investigador y el tipo deentidad arqueológica. Con frecuencia nos enfrentamos asitios arqueológicos muy visibles de los que conocemossus características principales (emplazamiento ydistribución), propiciando, en estos casos, que la estrategiaadecuada y más rentable sea la prospección intensiva, decarácter selectivo y no sistemático. En ambos tipos demuestreos, probabilísticos o no, habrá que definir lasformas de las unidades de muestreo y los procedimientosde cobertura.

Las unidades más conocidas son el cuadrante y latransecta. El cuadrante se utiliza para cubrir de manera máshomogénea grandes áreas, y el tener sus lados igualesfacilita el manejo desde una perspectiva estadística. Latransecta es una unidad que tiene mayor dimensiónlongitudinal que transeversal, o sea, es más larga queancha, cubre grandes extensiones, es fácil de delimitar ycubrir en campo, además permite cubrir largas distancias yatravesar unidades de paisaje y tipos de ambientesdiferentes, de esta manera la estimación relacionada con lavariabilidad y parámetros del registro arqueológico de unaregión será más acertada. Por último, los procedimientosde cobertura hacen referencia al esfuerzo destinado ainspeccionar un área establecida, tienen que ver con laintensidad y los mecanismos empleados para cubrir unamayor extensión de terreno. Se concretan a partir delnúmero de prospectores (intensidad) y la distancia(espacio) entre ellos. En estos casos, también influyenfactores como la experiencia de los prospectores, el clima,los accesos, el transporte, el equipamiento, la obstrusividaddel terreno, etc., que pueden favorecer el éxito de unaprospección.

Page 38: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

Podemos definir tres procedimientos de cobertura básicos:cobertura intensiva, extensiva y cobertura total. Este últimono deja lugar a espacios sin recorrer por lo que toda el áreadefinida quedará inspeccionada. La prospección intensivahabitualmente implica mayor número de personas,menores distancias entre prospectores y mayor fiabilidad yresolución. Por otro lado está la prospección extensiva,aplicada cuando el objetivo no es la localización de todaslas entidades arqueológicas y su caracterización detallada.En este tipo de prospección cobra relevancia la experienciay los antecedentes arqueológicos que se tengan de unaregión ya que pueden ayudar a dirigir la atención haciadeterminadas áreas. Una prospección de este tipo sueleintegrar un importante componente selectivo (dirigido)hacia elementos conocidos que aumentaráconsiderablemente la probabilidad de hallazgo.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Y REGISTRO DE

LA INFORMACIÓN

Como bien comentamos al inicio de este apartado, en eldiseño del sistema de prospección aplicado en nuestroproyecto se definieron distintas estrategias ordenadas endos fases, una primera de prospección indirecta y la otradonde se desarrollaron, de forma complementaria,prospecciones intensivas, extensivas y subsuperficiales,atendiendo a tres escalas fundamentales de trabajo ysiguiendo una estrategia tipo zoom: 1) la escala regional,donde las prospecciones se desarrollaron con bajaintensidad y con un carácter extensivo en sectoresdefinidos dentro de una macro región que abarca unasuperficie aproximada de 5000 Km2; 2) escala local, dondese seleccionó un sector de la cuenca fluvial del Yaguarí y sedesenvolvieron de manera combinada prospeccionesextensivas e intensivas, estas últimas de cobertura total enlas zonas con conjuntos de cerritos. Esta estrategia sedesarrolló en un área de 130 Km2 y, por último, 3) la escalaconjunto donde se desarrolló una metodología para elestudio integral del asentamiento que partió de unaestrategia de prospección intensiva basada en la coberturapedestre y total de un área de 0,6 Km2, combinada con larealización de sondeos sistemáticos en la planicie,topografías de algunas estructuras, excavaciones en uncerrito y muestreos sedimentarios orientados a lacaracterización arqueológica y paleoambiental delconjunto.

Fase 1 – Fotointerpretación

Se seleccionó, dentro del área de actuación del proyecto,una zona concreta para desarrollar la fotointerpretación.Esta zona fue elegida en base a los conocimientos queteníamos de actuaciones previas y coincidíaaproximadamente con la hoja G-13 Cuaró de la cartografíadel Servicio Geográfico Militar (SGM) a escala 1:50 000.Dentro de esa hoja se estableció un área deaproximadamente 2 Km a ambos del arroyo que sumó unasuperficie de 130 Km2 para cubrir con fotos aéreas aescala 1:20 000. Se partió de pares de fotografías aéreasverticales, del vuelo de 1967, en película pancromática

362005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Delimitación de los sectores donde se desarrollarondistintas estrategias de prospección.

Figura 2.2: Área de actuación del proyecto

Figura 2.3:

Page 39: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

372005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, David Barreiro, César Parcero, Carlos Otero, Suso Amado

adquiridas al SGM que cubrían longitudinalmente casi todala cuenca media del Yaguarí y transversalmente una bandade aproximadamente de 4 Km. Se emplearon fotos a escala1:20 000 y escala 1:5000 de algunas elegidas.

La fotointerpretación se realizó con estereoscopio debolsillo y de mesa, se localizaron los cerritos ymicrorrelieves individualmente además de otros rasgosvisibles, como son las depresiones del terreno definiendopara ambos o la morfología de las plantas. Una vezrealizada la fotointerpretación se digitalizaron los mapaselaborados manualmente en Autocad v. 2000 y se procedióa integrar la información en la cartografía 1:50000digitalizada. Se obtuvieron mapas de cada conjunto enfunción de la distancia de cada cerrito a su vecino máspróximo estableciendo así los diferentes conjuntos decerritos existentes en la cuenca del Yaguarí. Al mismotiempo obtuvimos un mapa general del área con todos losconjuntos y otros rasgos significativos como son antiguasterrazas, paleocauces y unidades ambientales, a partir delque realizamos las primeras descripciones arqueológicas ydel entorno natural y se identificaban los accesos óptimosa los diferentes conjuntos para realizar la prospecciónintensiva (Gianotti 2000b). En resumen, a través de lafotointerpretación se reconocieron las siguientes entidadesy rasgos del terreno:

Arqueológicas

- Conjuntos de cerritos.

- Cerritos individuales (llegando a detectar montículos de menos de 1 metro de altura y otrosen el interior de la vegetación boscosa).

- Formas de las plantas y orientaciones de los cerritos.

- Depresiones, microrrelieves y otros rasgos de interés para nuestro estudio como, por ejemplo, trillos de animales.

- Dedicación y uso del suelo en 1967.

Naturales

- Zonas inundadas en forma permanente y no permanente.

- Paleocauces.

- Antiguas terrazas de inundación.

De la fotointerpretación se obtuvo un mapaarqueológico preliminar en el que se contabilizaron 12conjuntos de cerritos conformados por un total de 577estructuras en toda la cuenca media del Yaguarí. Sobreestos mapas arqueológicos preliminares se avanzaron unaserie de análisis de distribución y emplazamiento decerritos en la región (Gianotti 2001).A partir de estos datosse diseñó la estrategia de prospección intensiva con lafinalidad de contrastar, inventariar, caracterizar, analizar einterpretar las evidencias reconocidas durante lafotointerpretación. En paralelo se plantearon prospeccionesextensivas, con diferente intensidad según las unidades

ambientales reconocidas para la zona y con distintosobjetivos. En primer lugar se recogieron antecedentesbibliográficos, información proporcionada por informanteslocales y se aplicó una estrategia predictiva segúncondiciones de emplazamiento de sitios arqueológicosconocidos. Estas prospecciones cubrieron varios sectoresde trabajo dentro de la macro región de actuación.

Mapa del área con los resultados de lafotointerpretación.

Figura 2.4:

Fase 2 a – Prospección intensiva

Una vez obtenido el mapa arqueológico preliminar, sediseñó una estrategia de prospección intensiva en laplanicie de inundación del Aº Yaguarí donde se localizan losdiferentes conjuntos. La estrategia incluía la prospección detoda la superficie delimitada por el conjunto de cerritos y lacontrastación de la información obtenida a través de lafotointerpretación. Al mismo tiempo, la prospección estabarelacionada con la construcción del inventarioarqueológico. Ahora bien, se trataba de un inventarioespecífico, que atendía fundamentalmente a un tipoconcreto de manifestación arqueológica: los cerritos(aunque se registraran absolutamente todo los hallazgos);por este motivo debía cumplir una serie de requisitos. Enprimer lugar, se contempló el cerrito y cualquier otraestructura arqueológica dentro de un conjunto, comounidad mínima, pues deberían de ser localizados,documentados y valorados todos los cerritos,microrrelieves y depresiones de forma individual. Estosupuso, en primer lugar, recorrer el terreno para verificar laexistencia de los conjuntos detectados en la fotografíaaérea, prospectarlos en detalle para localizar todos loscerritos que los componen y documentarlos inicialmente de

Page 40: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

forma convencional: es decir, describir en una fichapreviamente diseñada una serie de rasgos de cada cerritoindividual entre los que cuentan: la localización puntual concoordenadas UTM, las características físicas, estado deconservación, agentes de alteración y propietario, ademásde la documentación fotográfica. En esta fase de registro ycaracterización resultó importante diferenciar los diferentestipos formales de cerritos que existen, circulares oalargados, siendo que estos últimos aparecen como unade las estructuras más comunes, a la vez que peculiares ydesconocidas de la región. También se procedió aidentificar otro tipo de rasgos arqueológicos estrechamentevinculados a la manifestación monumental y que aparecenen el entorno de los cerritos: microrrelieves y depresionesdel terreno. La información contenida en estas fichas seinformatizó en planillas Excel lo que ha facilitado suincorporación al Sistema de Información Geográfica queactualmente estamos desarrollando.

Pero, además de ello, se consideró importante desdeun principio tomar en cuenta una segunda categoría: lospropios conjuntos (que están conformados por lasunidades particulares que son los cerritos) cuyo tratamientono pasaría únicamente por considerarlos como una sumade cerritos singulares sino como elementos arqueológicoscon entidad y estructura propia, es decir, como una clasede información específica. Esto resulta importante sobretodo desde el momento en que parece claro que la propiadisposición y configuración interna de los conjuntos es elreflejo de pautas regulares de organización espacial quedenotan razones intencionales de orden social y simbólico.

En términos concretos de planificación y diseño deltrabajo de campo, todo esto supuso la necesidad deprocedimientos tales como:

tipo de herramienta de trabajo que combinase lalocalización sobre el terreno de puntos y superficies deforma relativa (esto es, obtener una planta de undeterminado conjunto) con la georreferenciaciónsimultánea de toda esta información. Esta herramienta es elGPS con corrección de los datos en tiempo real.

En efecto, una de las utilidades principales de estaherramienta es la georreferenciación de puntos, líneas yáreas, haciendo uso de datos enviados vía satélite acualquier parte del globo. El uso de esta tecnología nosofrece las siguientes ventajas:

382005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

- Describir y registrar por escrito rasgos físicos,estado de conservación de cada cerrito y cadaconjunto.

- Ubicarlo en el espacio por medio de un punto centralde referencia ( un punto en un mapa) utilizando paraello tecnología GPS.

- Delimitar espacialmente (cartográficamente) sucontorno de modo que se registre tanto su forma(circular, alargado) como sus dimensiones con GPS.

- Integrar la delimitación anterior de todos los cerritosde un mismo conjunto para obtener una planta delconjunto en sí (disposición de los cerritos en él, formadel conjunto, distribución y morfología de los espaciosinternos del conjunto, etc.).

- Integrar, finalmente, todo ello en un marco dereferencia amplio que permita hacer comparacionesde diferente tipo y analizar la relación de los cerritoscon otras variables significativas: topografía,hidrografía, clases de suelos, etc.

En suma, esto significó posibilitar lageorreferenciación de los datos, algo que nos iba apermitir trabajar con todo ello dentro de un Sistema deInformación Geográfica (SIG), que actualmente estamosrealizando. Dadas estas necesidades, parecía claro que

- En primer lugar, el alto grado de precisión de losdatos obtenidos, que con los equipos empleadas eneste proyecto es de alrededor de un metro.

- La inmediatez en el trabajo de campo y gabinete: losequipos comienzan a capturar datos un minutodespués de su encendido, y el procesado posteriorde estos datos es fácil y rápido.

- La sencillez de uso de los equipos: en alrededor de30 minutos un profano puede aprender a trabajar conlos equipos a nivel de usuario.

- La facilidad y rapidez con la que los datos obtenidospueden ser traducidos y volcados a diferentesaplicaciones SIG.

Una vez tomados con el GPS, los datos de campo sevolcaron diariamente a la base de datos y luego a la cartageográfica. El vaciado de los datos a la carta geográfica G-13 digitalizada se realizó mediante el software Leica GisData Pro. En forma posterior se corrigieron y redibujaron enAutocad 2000 los contornos de los cerritos. Con elloslogramos que, sobre la base digital 1:50000, seincorporaran con coordenadas UTM todas las entidadesarqueológicas localizadas durante la prospección,generando de esta forma la base para análisis posteriores.

La documentación y valoración arqueológica de losconjuntos de cerritos se realizó a través de otra fichaespecífica que atendía a la descripción de lascaracterísticas naturales y arqueológicas de cada conjunto.Para ello se adaptó una ficha del Laboratorio deArqueoloxía da Paisaxe (Santiago de Compostela)modificándola en función del contexto arqueológicouruguayo y para que recogiera toda la información queconsideramos indispensable para el inventarioarqueológico. Esta ficha incluye cinco apartadosprincipales, un mapa con la ubicación general del conjuntoy un mapa con el detalle del mismo y todas sus entidades.

- El primero recoge todas aquellos datos que tienen quever con la localización geográfica del conjunto. Aquí seda cuenta de la fecha de prospección, del código delconjunto, la localización poligonal con coordenadas UTM yla localización en la cartografía 1:50000 del ServicioGeográfico Militar (Nº y nombre de hoja).

- Un segundo apartado atiende a la condicionesnaturales de emplazamiento y visibilidad, se describeen términos generales el terreno, teniendo en cuenta lasituación topográfica del conjunto, la vegetaciónpredominante, el ámbito de visibilidad, la vinculación a

Page 41: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

392005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, David Barreiro, César Parcero, Carlos Otero, Suso Amado

elementos naturales, y las pautas relacionadas con lacirculación. Para ello se ofrece en la propia ficha una guíade parámetros que deben ser contemplados en ladescripción.

- En el tercer apartado se realiza una descripciónarqueológica exhaustiva, que incluye las dimensionesdel conjunto, número y tipo de estructuras, adscripcióntemporal, antecedentes arqueológicos, publicación,accesos y otras observaciones.

- En el cuarto apartado hace referencia a la presenciade materiales en superficie, frecuencia y tipo.

- El último apartado se conjuga información sobre elestado de conservación y la situación patrimonial, enél se recoge la dedicación actual del entorno, el grado dealteración del conjunto, los agentes causantes de laalteración y una valoración patrimonial del conjunto.

Fase 2 b – Prospección extensiva

En paralelo a la prospección intensiva, otro equipo seencargó de realizar prospecciones extensivas en diferentessectores del área de trabajo. En primer lugar se recogieronantecedentes bibliográficos, información proporcionadapor informantes locales y se aplicó una estrategia predictivasegún condiciones de emplazamiento de sitiosarqueológicos conocidos. Al mismo tiempo se visitó elMuseo del Indio y El Gaucho de Tacuarembó y variascolecciones arqueológicas para hacer un relevamiento delos materiales procedentes de los sitios de la región. Lamacro región de actuación es un área que abarca unasuperficie de aproximadamente 5000 km2;indudablemente, el área se estratificó en sectores yunidades de trabajo de menores dimensiones, donde cadauna se corresponde con una cuenca fluvial. Dentro de estossectores, las prospecciones tuvieron un carácter dirigido yse orientaron al reconocimiento arqueológico de lasdiferentes unidades ambientales reconocidas previamente:1) tierras bajas, 2) planicies medias y 3) la sierra,presentando cada una de ellas característicasarqueológicas particulares e información relevante paraalcanzar una visión integral de la problemática arqueológicaregional. Cabe destacar que, tanto en la prospecciónintensiva como extensiva, se incluyó la inspección de todasaquellas superficies aradas en el momento de los trabajosde campo.

1) Tierras bajas: estas áreas se correspondenmayoritariamente con superficies anegadizas y planicies deinundación que alcanzan su máximo desarrollo en laconfluencia de los principales ríos del área (RíoTacuarembó grande y chico, Arroyo Yaguarí, ArroyoCaraguatá), en ellas se localizan arenales que alcanzanvarios kilómetros de extensión, que se mantienen a salvo delas crecidas de los ríos y en los que se tienen noticias desitios arqueológicos superficiales. Partiendo deantecedentes y datos de informantes se inspeccionaronvarios de estos arenales con el fin de documentarlos,caracterizarlos y hacer una recolección de materialessuperficiales. La recogida de una muestra de culturamaterial de los arenales estuvo orientada a: lacaracterización general del sitio y sus ocupaciones, atenderaspectos cronológicos, aproximar datos relacionados conla tecnologías prehistóricas de la región contemplando lavariabilidad de productos, tipo y disponibilidad de materiasprimas, lo que permitiría integrar la información dentro deun estudio comparativo de los diferentes sitios.

2) Planicies medias: es la unidad que presenta mayorsuperficie representada en la zona, está formada porlomadas suaves asociadas a las cuencas medias de loscursos fluviales. Al ser espacios abiertos donde predominala vegetación de gramíneas la visibilidad es muy alta y portanto las estrategias de prospección se ven muyfavorecidas. Dentro de esta unidad se desarrolló unaestrategia de prospección intensiva en la planicie deinundación del Yaguarí en las zonas donde se localizaronconjuntos de cerritos mediante la fotointerpretación y unaprospección extensiva en la periferia de ésta y centradaen los puntos altos de algunas dorsales de estribación delas Cuchillas del Hospital y de la Cuchilla del Yaguarí.

3) Sierra: zonas más elevadas de la región, presentanlitologías variadas y se localizan al Norte de los principalesríos (Tacuarembó y Arroyos Yaguarí, Cuaró, Caraguatá). Seplanteó una prospección extensiva con el objetivo deaproximar una caracterización arqueológica y geológicaregional orientada a la localización y muestreo depotenciales fuentes de aprovisionamiento de materiasprimas líticas. Sobre la base del estudio de la cartageológica se visitaron algunos pasos naturales (vados) enríos, tanto en zona de sierra como planicies mediassabiendo que son lugares potenciales que presentandisponibilidad de materias primas (cantos rodados),

Representación de las diferentes unidades ambientales en cortes topográficos a escala del Valle del Yaguarí, a) cuencasuperior, b) cuenca media.

Figura 2.5:

Page 42: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

además de recorrer áreas con afloramientos naturales. Losresultados de esta prospección junto al análisis de losmateriales procedentes de las excavaciones realizadas sepresentan en el capítulo VI del presente volumen.Recientemente, en otros trabajos se realizan estudiospetrográficos comparando los materiales obtenidos en lasrecolecciones superficiales durante la prospecciónextensiva y los materiales procedentes de la excavación delcerrito 27 (Gascue y López Mazz 2005).

- 613 estructuras arqueológicas agrupadas en conjuntoscon un patrón de distribución nucleado vinculado a losbordes de las terrazas de inundación del Aº Yaguarí,aunque con variaciones en el emplazamiento.

Figura 2.6: Mapa con las diferentes unidades ambientalescontempladas en las estrategias deprospección.

Los sitios arqueológicos localizados en la prospecciónextensiva se ubicaron en la cartografía 1:50000 y fuerondigitalizados al igual que la información obtenida durantelas prospecciones intensivas.

RESULTADOS

Las campañas de prospección tuvieron lugar en Marzo y enNoviembre – Diciembre de 2001, complementadas conotras salidas de campo de menor magnitud en Noviembrede 2000 y Febrero de 2001. Los trabajos fueron realizadospor el equipo del proyecto, formado por arqueólogosgallegos y uruguayos, y con la participación de estudiantesde arqueología de la Facultad de Humanidades y Cienciasde la Educación de la UdelaR.

Los trabajos de prospección intensiva desarrollados enla cuenca media del Aº Yaguarí permitieron documentar:

Figura 2.7: Mapa arqueológico con la distribución decerritos localizados en la cuenca media delYaguarí.

- Del total de cerritos localizados, 13 manifiestan unpatrón de emplazamiento distinto al ya comentado, éstosse localizan de forma aislada en las cimas de cuchillas(lomadas).

a

b

402005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 43: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

412005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, David Barreiro, César Parcero, Carlos Otero, Suso Amado

Al obtener nuevos datos de prospección hemos podidocontrastar los obtenidos con anterioridad a través de lafotointerpretación y, sin dudas, vemos que esta técnicaconstituye una de las más apropiadas para la detección decerritos en las planicies bajas de Uruguay. Además, lasfotografías aéreas utilizadas, del año 1967, permiten hacerun análisis valorativo acerca de la conservación de loscerritos en el área y los agentes y/o actividades que hanincidido de forma favorable o desfavorable en suconservación. Aspectos como este último constituyen en laactualidad uno de los temas abordados por el proyecto.

En la valoración de la fotointerpretación realizadahemos constatado que, de los cerritos identificados en fotoaérea (577), un 82 % se logró localizar y georeferrenciar,mientras que un 18 % (115) no se localizó durante laprospección en campo. El 45% (40) de éstos últimos, seencuentran en zonas que actualmente muestran unaintensa actividad agrícola (cultivo de arroz) lo que casiseguro ha provocado su desaparición; de hecho, en éstaszonas (conjuntos Entrevero, Caldas y Ñandubay 4) se haregistrado mucho material en superficie procedente deestructuras monticulares arrasadas por el arado. Además,al interior de los diferentes conjuntos hemos confirmado lapresencia de otro tipo de estructuras arqueológicas(microrrelieves y zonas de préstamo) y también en zonasexternas a ellos. Por último, la prospección intensivapermitió localizar 63 cerritos nuevos que caían fuera delárea comprendida en el mosaico de fotos aéreas, razón porla que no fueron detectados en la fase 1 de los trabajos.Algunos de los cerritos se localizan perfectamenteagrupados (3 conjuntos) y otros siguiendo un patróndisperso.

c

d

Cerritos localizados en la cuenca media del ArroyoYaguarí.a) (pág. anterior) Cerrito circular en conjuntoÑandubayb) (pág. anterior) Plataforma en conjunto Ñandubayc) Cerrito alargado en conjunto Caldasd) Cerrito alargado en conjunto Pacheco

Figura 2.8:

Figura 2.9: Emplazamiento de un cerrito aislado en una dorsal deestribación de la Cuchilla del Hospital.

Figura 2.10: Conjuntos de cerritos detectados fuera del áreafotointerpretada.

La prospección extensiva desarrollada en sierras yplanicies bajas durante las dos campañas de trabajo decampo permitió localizar diferentes tipos de sitiosarqueológicos representativos de la arqueología regional.Se localizaron 16 sitios superficiales en la confluencia delos ríos Tacuarembó chico, Aº Yaguarí y Aº Caraguatá quese corresponden directamente con los arenalesrepresentados en la cartografía 1:50000. Los sitios secaracterizan por presentar amplias dispersiones de materialen superficie, entre los que se recuperan instrumentos

Page 44: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

líticos, desechos de talla, tiestos cerámicos, fragmentos deocre y estructuras de combustión. En 3 de ellos (Itapí yPaso de los Novillos 1 y 2) se realizaron recoleccionessuperficiales de materiales para implementar análisiscomparativos posteriores.

a

b

Figura 2.11: Sitios superficiales de la regióna) dispersión de materiales arqueológicos enarenal Itapí, desembocadura del Aº Yaguaríb) arenal Paso de los Novillos sobre el AºTacuarembó chico.

Figura 2.12: Materiales procedentes del arenal Itapía) (pág. anterior) materiales recuperados enrecolecciones superficialesb) registrados en colecciones particulares

Figura 2.13: Mapa con la localización de sitios superficialesen el área de trabajo.

422005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 45: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

432005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, David Barreiro, César Parcero, Carlos Otero, Suso Amado

En los relevamientos geológicos realizados con el fin deubicar canteras de aprovisionamiento de materias primasse localizaron 7 fuentes de aprovisionamiento o sitioscantera. En casi todos los casos estaban asociadas amárgenes fluviales, tratándose de áreas de deposición decantos rodados coincidentes con vados naturales (AºCarpintería) y zonas de paso sobre cursos de agua para elcruce de ganado, documentados al menos desde s. XVIII(Paso de los Novillos). Entre las canteras deaprovisionamiento podemos distinguir dos tipos: 1) fuentesprimarias, ubicadas en zonas de serranía y relacionadascon áreas de afloramiento de diversas materias primas y 2)fuentes secundarias asociadas a cursos de agua (zonas devado y playas de cantos) donde la disponibilidad derodados es muy buena, registrando materias primas dediferente calidad y litología cuyas áreas fuente suelenencontrarse a grandes distancias de la zona. Ambos tiposde canteras de aprovisionamiento pueden considerarsecomo las dos principales fuentes de disponibilidad derecursos líticos en la región. Paralelamente se recogieronmuestras geológicas de materias primas para compararcon los materiales recuperados en excavación y enrecolecciones superficiales7. Durante la prospección extensiva se ubicaron varios

campos recientemente arados en los que se hicieronprospecciones de cobertura total, localizando en tres deellos concentraciones superficiales de materialarqueológico. En todos los casos el material estabacompuesto fundamentalmente por material lítico,instrumentos pulidos y tallados y desechos de talla. En lostres casos, el emplazamiento es similar en zonas deplanicies medias y cima de lomadas. La dedicación actuales el pastoreo de ganado bovino y en uno de los casos elcultivo a pequeña escala (huerta). Los tres hallazgos seubican a una distancia de entre 3 y 5 km respecto a losconjuntos de cerritos.

Figura 2.14: Sitio de aprovisionamiento de rodadosa) Paso de los Novillos sobre el Aº tacuarembó chicob) en arroyo de la Sierra de Carpintería.

a

b

Figura 2.15: Detalle de desechos de talla en el mismo sitio.

Figura 2.16: Prospección sistemática en superficies aradas.

La información relacionada con el estudio de los materiales de excavación y de los sitios cantera se encuentra en este volumeny en Gascue y López Mazz 2005

5

Page 46: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

Ejemplos de dos antiguos panteones ruraleslocalizados en la zona de trabajo.

En las proximidades de los caminos se documentaron 4sitios históricos característicos del poblamiento histórico dela región Norte. Uno de ellos, ya conocido y registrado en laIntendencia Municipal de Tacuarembó como sitio histórico,es la pulpería de Turupí, mientras que los otros tres sonpequeñas capillas que funcionaron como cementeriosfamiliares y que son el testimonio de prácticas funerariastradicionales ya abandonadas. Estas construcciones, afalta de un estudio y catalogación exhaustiva, constituyenentidades relacionadas con la historia de la región y lascostumbres locales que merecen un trabajo particular y suintegración en el catálogo de patrimonio histórico, ya quemuchas están en avanzado estado de deterioro.

SÍNTESIS DE LOS TRABAJOS DE PROSPECCIÓN

Los trabajos de prospección han permitido a través de lasestrategias de prospección implementadas, registrarinformación con distinta resolución a tres escalasdiferentes:

1) regional (macroescala) – Cuenca del Río Tacuaremb,

2) local (mesoescala) - Cuenca media del Yaguarí

3) puntual (microescala) - Conjunto Lemos

Se documentaron un total de 659 entidadesarqueológicas que en su mayoría son cerritos. Estos datospermitieron elaborar un catálogo arqueológico, que lejos deestar completo, ha permitido en una primera etapacaracterizar la arquitectura monumental de la región, definirlas pautas de localización y emplazamiento de los sitiosarqueológicos y avanzar en la relación funcional ycronológica entre estos y las unidades ambientales. Desdeuna perspectiva patrimonial, la catalogación ha permitidoconstruir un inventario arqueológico con base territorial, enel que se recogen datos relacionados con la conservación,situación patrimonial y uso del suelo y característicasarqueológicas de cada una de las entidades localizadas enla Cuenca media del Yaguarí (ver capítulo VII).

442005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Figura 2.17: Materiales documentados en campo arado situadoalrededor de una vivienda rural.

Figura 2.18:

Resultados de la Prospección Arqueológica

Escala RegiónCuenca media

Aº YaguaríConjunto

Lemos

Estrategiasde

prospección

Prospecciónextensiva e intensiva

Fotointerpretación

Prospecciónintensiva

Prospecciónintensiva

Sondeos

Nº y tipode sitios

16 sitios superficiales7 sitios canteras13 cerritos aislados4 sitios históricos

600 cerritos 15 microrrelieves4 concentracionesde materiales

52 cerritos16 depresiones11 microrrelieves106 sondeos

Total deentidades 40 619

Tabla 2.2: Síntesis con los resultados de la distintas estrategiasde prospección.

En términos generales, el emplazamiento de lasentidades arqueológicas varía en función del tipo de sitiosque se trate. En relación con los cerritos, se distinguen dospautas de emplazamiento y distribución claras: un patrónnucleado asociado a la planicies bajas y un patrón dispersorelacionado fundamentalmente con las planicies medias.

El patrón nucleado está caracterizado por la distribuciónde cerritos agrupados en grandes conjuntos en la planiciebaja del Yaguarí y con un emplazamiento vinculado aantiguas terrazas fluviales ubicadas siempre por encima dela cota 100 y por debajo de la cota 110 msnm. En este casolos conjuntos de cerritos se emplazan en pequeñas áreassobreelevadas que generalmente no se llegan a inundar enépoca de lluvias, mientras que su entorno sí.

Page 47: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

452005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, David Barreiro, César Parcero, Carlos Otero, Suso Amado

Estas áreas están ubicadas en relación de proximidadinmediata con bañados permanentes, lagunas y, al menos,un curso de agua, que puede ser el propio Yaguarí o untributario. La topografía, sumada a las características de lared de drenaje y el régimen de precipitaciones, condicionala disponibilidad de superficies secas habitables y/odisponibles para actividades diversas en función de latemporada seca o de lluvias. Por ejemplo, López y Gascue(en este volumen) sostienen que la disponibilidad derodados para la fabricación de herramientas estaría sujetaa variaciones estacionales, siendo que en temporada secalos lechos de ríos presentarían playas de cantosaprovechables, mientras que en invierno esta disponibilidadse vería restringida por las inundaciones. Estos aspectosson claves a la hora de caracterizar la ocupación humanade las tierras bajas, ya que existe una relación estrechaentre emplazamiento, origen y desarrollo de los principalesconjuntos de cerritos y los diferentes tipos de ambientesreconocidos: bañados permanentes, áreas inundables deforma excepcional, ríos, monte fluvial y zonas de praderahúmeda. Ver ambos patrones representados en la figura2.5a.

El otro patrón de distribución y emplazamientoidentificado se caracteriza por la presencia de cerritosaislados en las planicies medias, concretamente en lascimas de las dorsales de estribación de las Cuchillas delYaguarí y del Hospital que conducen a la planicie bajas delYaguarí. Estos cerritos, a falta aún de una prospecciónintensiva que permita documentarlos integralmente, seemplazan en escalones desde donde se tiene un dominiovisual directo de la planicie baja y de los principalesconjuntos. Este patrón conformado por grupos menores decerritos también se localiza en la planicie baja, en áreas depaso asociadas a pequeños tributarios del curso principal(Aº Yaguarí) y siempre en posiciones equidistantes entreconjuntos mayores.

Los datos generados por la prospección permitiránavanzar los estudios espaciales y el análisis territorial, paracaracterizar las formas del poblamiento en clave histórica, ylas pautas que caracterizan la organización y uso delespacio durante el tiempo que perviven las sociedadesconstructoras de cerritos.

Por otra parte, el origen de las primeros cerritos yasentamientos y su desarrollo posterior no puedeentenderse si no es a partir de la relación de éstos con otrotipo de sitios arqueológicos, en este caso de naturalezainvisible, como son los sitios de aprovisionamiento demateriales (canteras), campamentos de caza,asentamientos al aire libre, amontonamientos de piedras(cairnes), etc. En conjunto, todos estos sitios arqueológicosson el testimonio de las estrategias de uso del territorio, lamovilidad y la formas de apropiación del espacio de lascomunidades prehistóricas que habitaron las tierras bajasuruguayas. Una investigación integral de todos estosaspectos, tal como proponemos desde la Arqueología delPaisaje, nos permitirá generar una interpretación que vamás allá del análisis espacial tradicional, proponiendo un

Figura 2.19: Mapa arqueológico de la región con los sitioslocalizados durante las prospecciones.

Detalle del corte topográfico anterior con la ubicación de conjuntos de cerritos en la planicie de inundación del Aº Yaguarí.Variación de las condiciones de humedad según la temporada seca y temporada lluviosa.

Figura 2.20:

Page 48: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

modelo integral que dé cuenta de todas las dimensionesimplicadas. Los datos generados durante los trabajos deprospección son el primer paso para ello.

Las estrategias de prospección planteadas, y losresultados obtenidos, fueron pensados con un dobleobjetivo: por un lado, generar datos que permitan avanzarla investigación y producción de nuevo conocimiento sobreun problema histórico concreto, y por otro lado, construir elinventario arqueológico de la región. Esta herramienta,como hemos comentado al inicio del capítulo, es básica ala hora de pensar cualquier proyecto de gestión integral delpatrimonio. En la actualidad nuestro proyecto continuatrabajando en la construcción de este inventario, sobre labase de su ampliación tanto geográfica como temática,integrando, entre las acciones previstas, definir las pautaspara comenzar a construir el catálogo de patrimonioantropológico o inmaterial de la región. Al inventario

existente se le sumarán, próximamente, datosarqueológicos procedentes de la cuenca del Aº Caraguatá,de la zona de Laguna de las Veras y del Departamento deRocha, en donde empezamos a trabajar sobre las mismasbases y objetivos que los planteados para Tacuarembó.

En el capítulo VII se recoge una valoración final delproyecto, y una reflexión comentada acerca del estado deconservación, necesidades y futuro del patrimonioarqueológico de la región. En el capítulo VIII se presentaparte del inventario de patrimonio arqueológico construido;en él se integran las fichas elaboradas hasta el momentocon la información general para cada conjunto de cerritos.Los datos relativos a cada entidad (cerrito individual) no seincluyen en este volumen por problemas de espacio. Noobstante, esta información se encuentra depositada en laComisión de Patrimonio Cultural de la Nación (Uruguay) yen el Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe (IEGPS-CSIC).

462005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Bibliografía

Amado, X. y Barreiro, D. 2004. La gestión del impacto y laprospección arqueológica. Arqueología Espacial 24-25:231-250, Teruel.

Banning, E. B. 2002. Archaeological Survey. Manual inArchaeological Method, Theory and Technique. New York:Kluwer Academic / Plenum Publishers.

Bracco, R. y López Mazz, J. M. 1992. Prospecciónarqueológica y análisis de fotos aéreas. Primeras Jornadasde Cs. Antropológicas: 33-50, Montevideo: MEC.

Criado Boado, F. 1996a: El futuro de la arqueología, ¿laarqueología del futuro? Trabajos de Prehistoria 53: 15-35.Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Criado Boado, F. 1996b: Hacia un modelo integrado deinvestigación y gestión del Patrimonio Histórico: la cadenainterpretativa como propuesta. PH. Boletín Andaluz dePatrimonio Histórico: 16:73-78. Consejería de Cultura deAndalucía.

Criado Boado, F. 2001. La memoria y su huella. Claves derazón práctica, 115:36-43. Madrid.

Endere, M. L. y Curtoni, R. 2003. Patrimonio, arqueología yparticipación: acerca de la noción de paisaje arqueológico.En Endere M. L. y Curtoni R., Análisis, Interpretación yGestión en la Arqueología de Sudamérica. Serie Teórica 2:277-296. Olavarría: INCUAPA-UNICEN.

Erickson, C. 1995. Archaeological perspectives on ancientlandscapes of the Llanos de Mojos in the Bolivian Amazon.En Stahl P.(ed), Archaeology in the American Tropics:Current Analytical Methods and Applications. Cambrigde:Cambrigde University Press.

Fernández Cacho, S. 2002: La sistematización de lainformación de Patrimonio Arqueológico de Andalucía. EnFernández Cacho (ed.) ARQUEOS. Sistema deInformación del Patrimonio Arqueológico de Andalucía.Colección Cuadernos Técnicos 6:19-26. Instituto Andaluzde Patrimonio, Junta de Andalucía.

Florines, A. 2004: Relevamiento arqueológico de lalocalidad rupestre del Arroyo Chamangá, Flores. EnBeovide L., Barreto I. y Curbelo C., (comp.) X CongresoNacional de Arqueología Uruguaya. La arqueologíauruguaya entre los desafíos del nuevo siglo. CD-ROMmultimedia didáctico. Montevideo.

García Canclini, N. 2001. Culturas Híbridas. Estrategiaspara entrar y salir de la modernidad. 350 págs. Bs As:Editorial Paidós.

Gascue, A. y López Mazz, J. M. 2005 (e.p.).Aprovisionamiento de materias primas líticas entre losconstructores de cerritos del valle del Arroyo Yaguarí (Dpto.de Tacuarembó). En Actas del XV Congreso NacionalArgentino.

Gianotti García, C. 2000a. Paisajes Monumentales en laregión meridional sudamericana. Gallaecia 19: 43-72,Santiago de Compostela: Facultad de Xeografía e Historia.

Gianotti García, C. 2000b. Paisajes monumentalessudamericanos. Construcción social del Paisaje en lacuenca del Aº Yaguarí. Trabajo de investigación, TercerCiclo, Departamento de Historia I, Facultad de Xeografía eHistoria, Santiago de Compostela.

Gianotti García, C. 2002. Estudio de los paisajesmonumentales prehistóricos: desarrollo metodológico yaplicación de nuevas tecnologías para la gestión integraldel Patrimonio Arqueológico. Memoria del proyecto decooperación científica, Agencia Española de CooperaciónInternacional. Laboratorio de Arqueoloxía (IEGPS-CSIC/XuGa) y FHCE – UdelaR.

Gianotti García, C. y Leoz, E. 2001. Hacia una arqueologíadel movimiento en la Cuenca del Arroyo Yaguarí,Tacuarembó - Uruguay. Arqueología uruguaya hacia el findel milenio. Tomo I: 135-146. Montevideo: Gráficos del Sur.

Page 49: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

472005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti, David Barreiro, César Parcero, Carlos Otero, Suso Amado

Gnecco, C. 2000. Historias hegemónicas, historiasdisidentes: la domesticación política de la memoria social.En Gnecco C. y Zambrano M. (ed.) Memoriashegemónicas, memorias disidentes. El pasado comopolítica de la historia: 171-194. Bogotá: Universidad delCauca, ICANH y Ministerio de Cultura.

Haber, A. 2000. La mula y la imaginación en la Arqueologíade la Puna de Atacama: una mirada indiscreta al paisaje. EnGianotti García C. (coord.) Paisajes CulturalesSudamericanos. Traballos en Arqueoloxía da Paisaxe(TAPA) 19: 7-34. Santiago de Compostela: Laboratorio deArqueoloxía e Formas Culturais (IIT-USC).

Iriarte, J. 2003. Mid-Holocene emergent complexity andlandscape transformation: the social construction of earlyformative communities in Uruguay, La Plata Basin.Unpublished Dissertation for Doctor degree in Philosophy,Departament of Anthropology, University of Kentucky.

López Mazz, J. M.; Criado Boado, F. y Gianotti C. 2004.Arqueología en el Valle del Arroyo Yaguarí: Diseño deProyecto y Primeros Actividades. En Beovide L., Barreto I. yCurbelo C., (comp.) X Congreso Nacional de ArqueologíaUruguaya. La arqueología uruguaya entre los desafíos delnuevo siglo. CD-ROM multimedia didáctico. Montevideo.

López Mazz, J. M. y Gianotti C. 1998. Construcción deespacios ceremoniales públicos entre los pobladores de lastierras bajas de Uruguay. Estudio de la organizaciónespacial en la localidad arqueológica Rincón de los Indios.Revista de Arqueología 11:87-105. Sociedade deArqueología Brasileira. Sao Paulo.

Nance, J. 1983. Regional sampling in archaeologicalsurvey: the statistical perspective. En Shiffer M. (ed),Advances in Archaeological method and theory, Vol. 6:289-356. Academic Press.

Otero Vilariño, C. 2003. Una ruta cultural en Ortegal: OCamiño dos Arrieiros. Traballos en Arqueoloxía ePatrimonio (TAPA) 30. Santiago de Compostela: IEGPS,CSIC-XuGa.

Salazar Sierra, M. E. 2003. La identidad cultural en laconformación de colecciones arqueológicas en Colombia.En Endere M. L. y Curtoni R., Análisis, Interpretación yGestión en la Arqueología de Sudamérica. Serie Teórica 2:297-312. Olavarría: INCUAPA-UNICEN.

Shiffer, M.; Sullivan, A. y Klinger, T. 1979. The design ofarchaeological surveys. World Archaeology 10:1-28.

Verdesio, G. 1996. La invención del Uruguay: la entradadel territorio y sus habitantes a la cultura occidental.Montevideo: Editorial Trazas

Zafra de la Torre, N.; Castro López y Hornos Mata, F. 2002.Arqueos y la gestión del Patrimonio arqueológico. EnFernández Cacho (ed.) ARQUEOS. Sistema deInformación del Patrimonio Arqueológico de Andalucía.Colección Cuadernos Técnicos 6: 133-138. Andalucía:Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Junta deAndalucía.

Redman, C. 1973. Multistage fieldwork and analyticaltechniques. American Antiquity 38: 61-79.

Redman, C 1979. Productive sampling strategies. EnMueller J. (ed) Sampling Archaeology. Arizona: Universityof Arizona Press.

Renfrew, C. y Bahn, P. 1993. Arqueología: teorías, métodosy práctica. Madrid: Akal S.A.

Ribeiro, D. 1976. Configuraciones Histórico CulturalesAmericanas. Montevideo: Arca/Calicanto (1ra edición1972).

Ruiz, A.; Hornos, M. F. y Rísquez, C. 1996. Catalogar elpatrimonio arqueológico: bases, conceptos y métodos.Cuadernos 6: 28-40. Catalogación del Patrimonio Histórico.Andalucía: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Juntade Andalucía.

Page 50: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación
Page 51: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

492005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Resumen

Partiendo de la base que los catálogos e inventarios sonuna herramienta clave para desarrollar cualquier plan degestión integral del patrimonio arqueológico, nosplanteamos como uno de los objetivos centrales delproyecto, comenzar a elaborar el inventario de patrimonioarqueológico de la zona de estudio. Para ello se definieronen el marco de las estrategias de prospección, una serie deprocedimientos orientados a recabar la informaciónnecesaria para cumplir con esta tarea. En este capítulopresentamos el avance del inventario del patrimonioarqueológico a través de las fichas de sitios. Los datosparticulares de cada entidad arqueológica que loscomponen se encuentrasn depositados en laadministración de patrimonio en Uruguay y en elLaboratorio de Arqueología del Paisaje (IEGPS-CSIC).

Los sitios documentados durante las tareas de prospeccióndesarrolladas en el 2001 son descritos y catalogados através de una ficha diseñada por el proyecto, que recogeinformación de cada uno de ellos orientada a lalocalización, carcterización y valoración de estado deconservación de los mismos. Con estos resultadosesperamos contribuir a la toma de conciencia y laparticipación de los profesionales en las tareas iniciales delproceso de trabajo arqueológico: en la identificación, lacaracterización y la valoración del patrimonio arqueológico.

Palabras claves

Catalogación. Inventario arqueológico. Protección delpatrimonio. Estado de conservación. Gestión del patrimonioarqueológico.

Abstract

Based on the fact that catalogues and inventories are a keyelement in developing any kind of integral managementplan for archaeological heritage, we established as one ofthe main objectives of the project to start creating aninventory of archaeological heritage in the study area. To doso, a series of procedures were defined within theframework of the surveying strategy aimed at obtaining all ofthe information necessary to fulfil this task. In this chapterwe present initial data on the archaeological heritageinventory from the site files. The particular data for eacharchaeological entity of which they are comprised isdeposited with the Heritage Administration in Uruguay andin the Landscape Archaeology Laboratory of the PadreSarmiento Institute of Galician Studies.

The sites documented during the surveys carried out in2001 were described and catalogued using a type of filedesigned for the project, which includes information foreach of tem regarding their location, type, style and anevaluation of their degree of conservation. With these resultswe hope to contribute towards making professionals awareand willing to participate in the initial stages ofarchaeological work: the identification, characterization andenhancement of archaeological heritage.

Key words

Cataloguing. Archaeological inventory. Heritage protection,.State of conservation. Archaeological heritagemanagement.

INVENTARIO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICOMONUMENTAL DEL VALLE DEL YAGUARÍ.

Camila Gianotti García

Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe, IEGPS-CSIC/XuGa. Unidad asociada:Laboratorio de Paleoambiente, Patrimonio y Paisaje IIT/USC.

Page 52: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

502005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Definición de criterios y procedimientos

En el capítulo anterior se planteó una reflexión general entorno a la importancia de los inventarios y catálogos a lahora de definir cualquier plan de gestión integral delpatrimonio. Esta figura recogida vagamente en lalegislación uruguaya, aunque nunca concretada a través depolíticas que impulsaran las tareas de catalogación delpatrimonio arqueológico, es uno de los tantos trabajospendientes en Uruguay. De todas formas, esto no exime alos arqueólogos, a que contribuyamos con nuestra prácticay participemos de forma activa en la construcción ydesarrollo del ámbito profesional en todas susdimensiones.

La puesta en marcha de un inventario arqueológico dela región constituyó, desde el inicio, una de las actividadescentrales del Proyecto (Gianotti 2002; Gianotti et al 2005).Este sentido se integró en el diseño de la prospección losrequerimientos necesarios para abordar la elaboración delinventario detallado de las entidades patrimoniales del Valledel Yaguarí que contara también con la informaciónpatrimonial necesaria para realizar una caracterizaciónarqueológica, valorar el estado de conservación, agentesde afección, situación patrimonial, entre otros aspectos. Afalta de procedimientos y criterios estipulados desde laadministración, hemos tenido que diseñar en el marco delproyecto, las categorías y campos que debería contener elinventario. Sin pretensión de que la metodología empleada,y los criterios y campos establecidos se constituyan en losúnicos posibles, y conscientes de que necesitan ajuste,planteamos aquí las bases generales sobre las que se basóel trabajo de catalogación.

En primer lugar, el inventario a priori estaba enfocadoprincipalmente a la identificación, localización ycaracterización de dos tipos de entidades básicas: cerritoscomo entidades individuales y sitios arqueológicos (entrelos que se cuentan los conjuntos de cerritos). De partida, lapropia distinción de estas categorías ya parte de supuestosprevios de caracter teórico que hubo que discutir y acordarpara poder llevar a cabo la tarea. Para realizar el trabajo demanera eficaz y a la vez expeditiva se diseñaron dos fichasde registro: una que contenía los datos necesarios paradocumentar de forma individual todos los cerritos y otraficha orientada al registro de información de sitiosarqueológicos.

Como comentamos en el capítulo anterior, la definicionde las categorías de descripción, códigos, procedimientosy atributos para clasificar las entidades se apoya en lainvestigación y requiere de la experiencia y consenso de losprofesionales del área. Aunque ésta, es una tareapendiente, hemos abordado en el proyecto la catalogaciónarqueológica de una región concreta partiendo decategorías establecidas, basadas en la experiencia de lainvestigación, sin que por ello signifique que sean las queconsideramos más adecuadas o definitivas. Toda lainformación al tiempo que fue archivada en formato textualy digital, se empleó, sobre una base geográfica en laconstrucción de una geodatabase en ArcGis v. 9.0 queactualmente está funcionando como sistema deinformación arqueológica con grandes prestaciones quefacilitan la gestión de la información. Al mismo tiempo, la

gestión de los datos en este programa está orientada a larealización de investigación y puesta en marcha de unprograma de análisis territorial del fenómeno estudiado.

Los datos procedentes de la catalogación estánrecogidos en la memoria final del proyecto, junto con elinventario arqueológico y las fichas correspondientes, todoello depositado en la Comisión Nacional de PatrimonioCultural de Uruguay (Gianotti 2002), en el Laboratorio deArqueoloxía da Paisaxe, en el Departamento deArqueología (FHCE) y en la Agencia de CooperaciónInternacional. En este volumen presentaremos solamente lacatalogación con las fichas de registro de sitios y el mapaarqueológico que integra el catálogo.

La primera ficha contempla campos específicos para lalocalización exacta de los cerritos (mediante coordenadasUTM) y el registro de información con campos descriptivosque recogen los atributos formales de las entidadesarqueológicas: forma y dimensiones de planta, altura,orientación preferente con respecto al Norte, estado deconservación, situación patrimonial y observaciones.

Para proceder al registro de los sitios arqueológicos seadaptó al caso uruguayo, la ficha de condiciones y entornode emplazamiento del Laboratorio de Arqueología (CSIC-XuGa) ya que la información recogida durante laprospección va a ser utilizada con fines de investigación. Enesta ficha recoge información en torno a 5 apartadosconcretos,

- En el primero se recogen datos relacionados con lasituación geográfica general del sitio arqueológico(coordenadas UTM) y localización cartográfica.Figura 3.1

- En el segundo se realiza una descripción exhaustiva delterreno que incluye la situación topográfica, la vegetacióndel entorno, el ámbito de visibilidad, vinculación conelementos naturales y las características de la circulaciónpor el sitio.

- En el tercer apartado se realiza la descripciónarqueológica lo más detallada posible en la que esnecesario recoger desde las dimensiones del sitio, lascaracterísticas de los elementos que lo componen,adscripción cultural relativa, hasta la forma de acceder almismo y los antecedentes arqueológicos existentes.

- Un cuarto apartado se abre para la descripción demateriales arqueológicos localizados en el sitio (ya sea ensuperficie o por la realización de algún tipo de intervención).

- El quinto y último apartado recoge la situaciónpatrimonial general del sitio, en ella se tendrá quecontemplar la dedicación actual del entorno, el grado dealteración del conjunto, los agentes causantes de dichaalteración y por último se realizará una valoración de laspotencialidades patrimoniales del mismo.

Esta información fue sintetizada en el catálogo que sepresenta en este capítulo. Además se incluye un mapa delocalización general del sitio y uno de detalle, basado en lacarografía 1:50 000 del SGM con los cerritos localizados.

Page 53: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

Estado de conservación general de los cerritosindividuales en la cuenca media del Aº Yaguarí.

512005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

directamente con la integridad de las entidadesarqueológicas concretas (en este caso los cerritos) y de losconjuntos. Nos referimos al estado de conservacióngeneral del sitio arqueológico (conjunto) y de las entidadesparticulares (cerritos) y los principales agentes causantesde esa afección. Para ello elaboramos una clave generalpara intenta clasificar el estado de conservación en 3niveles:

1) Bueno: cuando las entidades individuales de losconjuntos están completos o casi completos y lasafecciones son menores y generalmente producidas poragentes naturales. Podríamos definir un umbral del 80 % delos componentes del sitio conservado para definir queestamos ante un conjunto en buen estado de conservación.

2) Regular: Cuando el sitio presenta alteraciones visibles,ya sean naturales y/o antrópicas en un gran porcentaje desus componentes, entre el 40% y 80 % de los mismospresenta alteración visible (pudiendo ser por animales,construcciones, remociones de tierras con otros fines,actividades agropecuarias).

3) Malo: Cuando las alteraciones son tan significativas quehacen peligrar la existencia del sitio y más del 60 % de ésteestá gravemente alterado o parcialmente destruido.Generalmente éstas responden más a actividadesantrópicas que naturales y están vinculadas con eldesarrollo de actividades agropecuarias, construccionesrurales, aunque puede también darse el caso de que seanpor agentes naturales.

En Enero de 2002, luego de los trabajos de campoteníamos contabilizados en la cuenca media del ArroyoYaguarí un total de 600 cerritos con distintos grados dealteración tanto a nivel de conjuntos como individual. Eldiagnóstico general acerca del estado conservación decerritos en forma individual del valle del Yaguarí muestra:

Figura 3.1: Labores de georreferenciación de cerritos

Figura 3.2: Prospectores en la planicie de inundación del AºYaguarí

Clave para evaluar la situación patrimonial delos sitios arqueológicos

Una vez realizado el inventario y planteada la necesidad dehacer una valoración patrimonial, nos encontramos con lanecesidad de objetivar y clasificar el grado de afección.Esto no supone una tarea fácil porque no existen baremosprestablecidos para valorar este ámbito. Dentro delLaboratorio de Arqueoloxía se está trabajando en ladefinición de una tabla que permita valorar las afeccionesde cualquier entidad arqueológica y que al mismo tiempomuestre valores que puedan ser objetivables y asignablespor cualquier persona. En esta misma línea, describimos ala clave utilizada en el proyecto a los efectos de poderevaluar de la manera más objetiva posible las afecciones, altiempo que permita comprender la valoración recogida enel inventario y tabla presentado en este capítulo. En nuestrocaso, queremos señalar que la clave utilizada hacereferencia exclusivamente a los cerritos como entidadesarqueológicas particulares y a los conjuntos.

Al hacer la valoración de la situación patrimonialregistramos las características que tienen que ver

Situaciónpatrimonial

totalmentedestruidos

gavementealterados

bien conservados

Nº de cerritos 41 110 449

Gráfico 3.1:

Page 54: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

Estado de conservación general a nivel de conjuntosen la cuenca media del Aº Yaguarí.

522005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

En el caso de los cerritos bien conservados, no supone quelos cerritos se encuentren íntegros, en todos los casos hayafecciones que podemos considerar menores(generalmente son provocadas por agentes naturales comocuevas de animales cavadores, pisoteo de ganado) peroque también contribuyen al deterioro progresivo de lasconstrucciones.

A nivel de conjuntos nos encontramos con que la integridadde los mismos varía, pero aquí queremos destacar algunasobservaciones realizadas sobre la conservación diferencialde los conjuntos.

Figura 3.3: Cuevas provocadas por animales en un cerrito. Eneste caso está gravemente alterado.

Figura 3.4: Cerrito cortado a la mitad por la realización de uncamino agrícola.

Gráfico 3.2:

Medidas patrimoniales

Como se desprende del apartado anterior, los trabajos decampo permitieron constatar el acelerado proceso dedeterioro a que están siendo sometidos los conjuntos decerritos. Esta destrucción ha llevado a que muchos de ellosse encuentren actualmente totalmente destruidos, en víasde desaparición o gravemente alterados.

El principal factor de destrucción de los cerritos es elcultivo del arroz que requiere de superficies planas yanegadizas que coinciden con la localización deimportantes conjuntos monumentales. Esta actividadagropecuaria provoca que extensas superficies donde selocalizan mayoritariamente conjuntos de cerritos seanaplanadas, contribuyendo a la destrucción inmediata ydefinitiva de cerritos de escasas dimensiones y ladestrucción paulatina de aquéllos que tienen mayoresdimensiones y que se ven arados en su periferiaprovocando que la erosión por agua sea el principal agentede destrucción a mediano plazo. Ante esta situación, urgerealizar un estudio integral de los requerimientos de unaactividad agropecuaria como es el cultivo de arroz, paraidentificar cuáles son los agentes, momentos y tiposprincipales de afección con vistas a proponer medidas quemitiguen el impacto sobre las entidades arqueológicas yque al mismo tiempo valoren si es compatible o no, en cadacaso, la obra con la conservación y protección del sitioarqueológico. En este estudio además de definir las fasesen que se desarrolla la actividad, el tipo de obras que serealizan (canalización, inundación de superficies, surcospara el cultivo), tipo de maquinaria utilizada y tiempos deejecución de la obra, habrá que proponer e implementar lasmedidas necesarias y recomendadas, orientadas a laprotección y/o a la corrección del impacto sobre elpatrimonio arqueológico.

Page 55: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

532005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Conjunto Código PropietarioConservación

general

Cerritos enbuen estadoconservación

Cerritosalterados

Cerritosdestruidos

Principales agentes dela afección

Caldas YCALCaldasbrasilero

Regular Malo 44 47 6 Cultivo de arroz

Alvez YALVAlvezuruguayo

Regular Bueno 4 4 ningunoAnimales cavadoresCultivo de arroz antiguo

Castro YCASCastrouruguayo

Regular 59 11 10

Cultivo de arroz,canalizaciones,construcciones rurales yarbolado

CañadaOeste

YCAWEchenagusíauruguayo

Bueno 4 ninguno ningunoCuevas de animalescavadores

Darrosa YDARDarrosauruguayo

Regular Malo 5 2 2Cultivo de arroz,canalizaciones, plantacióneucaliptos

Echenagusía YECHEchenagusíauruguayo

Regular 38 3 ningunoAnimales cavadores,caminería rural, antiguocultivo de arroz

Entrevero YENT brasilero Malo ninguno 1 13Cultivo de arroz,canalización, caminería

Lussich II YLUS uruguayo Bueno 6 3 ningunoPlantación eucaliptos,cuevas

Lusich I YALU uruguayo Regular Bueno 26 5 ningunoCuevas, construccionesrurales

Lemos YALE Echenagusía Bueno 49 3 1Cuevas animalescavadores, plantacióneucaliptos

Ñandubay YÑAN brasilero Regular Malo 11 3 2Construcciones rurales,caminería

Ñandubay 3 YÑA3 brasilero Bueno 66 5 ninguno Cuevas, arbolado

Ñandubay 4 YÑA4 brasilero Regular 27 10 3Cultivo de arroz,canalizaciones

Ñandubay 5 YÑA5 brasilero Malo 2 6 2Cultivo de arroz,canalizaciones,construcciones rurales

Rios YRIO uruguayo Bueno regular 21 2 2Altiguo cultivo de arroz,construcciones rurales

Pacheco YPAC uruguayo Bueno regular 62 5 1Cultivo de arroz, cuevasde animales cavadores

Valoración patrimonial de los conjuntos de cerritos del Valle de YaguaríTabla 3.1:

Page 56: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

542005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Actualmente en Uruguay, actividades intensivas yextensivas como el cultivo de arroz, soja y lasrepoblaciones forestales, no tiene ningun tipo de estudioimpacto arqueológico, cuando el grado de alteración queprovocan es quizás mayor que muchas de las que sí tienen.En este sentido, consideramos que deberían sercontempladas por la legislación entre el tipo de obras queestán sujetas a control arqueológico.

Pero solamente cuando todos estos aspectos(identificación, evaluación y corrección de impacto,protección, conservación, catalogación) adquieran unadimensión legal real y desde las administraciones seestablezca una tutela efectiva podremos asegurar que elriesgo de destrucción del patrimonio local se desacelerará.

Además de estas medidas existen otras, quecontribuyen a fomentar la protección y cuidado delpatrimonio arqueológico, entre las que se encuentran ladivulgación y la realización de actividades conjuntas entrearqueólogos y comunidad local. Esta participación mutua,cooperativa, asegura que la apropiación del patrimonioarqueológico no se construya en una sola dirección. Estarea nuestra que el patrimonio cultural se construya sobrebases participativas, y solo así podremos decir quemanifiesta un carácter multivocal y plural.

CATÁLOGO DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Fichas de sitios arqueológicos: a continuación sepresentan las fichas del catálogo de sitios arqueológicos dela región. El catálogo que presentamos, en fase deelaboración, está conformado por las fichas de aquellossitios de los que poseemos la información completa.

1. Conjunto Alvez

2. Conjunto Caldas

3. Conjunto Castro

4. Conjunto Cañada W

5. Conjunto Darrosa

6. Conjunto Echenagusía

7. Conjunto Entrevero

8. Conjunto Lemos

9. Conjunto Lussich II

10. Conjunto Lussich

11. Conjunto Ñandubay

12. Conjunto Ñandubay 3

13. Conjunto Ñandubay 4

14. Conjunto Ñandubay 5

15. Conjunto Pacheco

16. Conjunto Rios

17. Sitio Superficial y sitio cantera Paso de los Novillos

18. Sitio Superficial Rincón de los Matos – Itapí

19. Sitio Superficial Laguna de las Veras

20. Sitio Superficial La Fuzarca

21. Sitio Superficial Yaguanesa

22. Sitio Superficial Puesto de Bove

23. Sitio Superficial Lanata

24. Sitio Superficial Rincón de la Laguna

Bibliografía

Gianotti García, C. 2002. Estudio de los paisajesmonumentales prehistóricos: desarrollo metodológico yaplicación de nuevas tecnologías para la gestión integraldel Patrimonio Arqueológico. Memoria del proyecto decooperación científica, Agencia Española de CooperaciónInternacional. Laboratorio de Arqueoloxía (IEGPS-CSIC/XuGa) y FHCE – UdelaR.

Camila García, C., Barreiro Martínez, D., Parcero Oubiña C.,Otero Vilariño C., y Amado Reino X., 2005. La construccióndel inventario arqueológico del Valle del Yaguarí. En LópezMazz J.M., (ep), El Patrimonio arqueologíco en Uruguay.Edit. FHCE.

Figura 3.5: Campo dedicado al cultivo del arroz

Figura 3.6: En 1996 la mitad de la superficie del conjunto Caldasfue arada para plantar arroz, aproximadamente 40cerritos se vieron gravemente alterados

Page 57: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

552005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Page 58: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

562005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 59: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

572005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Page 60: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

582005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 61: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

592005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Page 62: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

602005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 63: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

612005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Page 64: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

622005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 65: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

632005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Page 66: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

642005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 67: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

652005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Page 68: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

662005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 69: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

672005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Page 70: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

682005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 71: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

692005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Page 72: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

702005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 73: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

712005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Page 74: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

722005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 75: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

732005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Page 76: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

742005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 77: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

752005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Page 78: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

762005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 79: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

772005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Page 80: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

782005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 81: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

792005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Resumen

En este capítulo se describe la metodología empleada en elestudio integral del conjunto Lemos y los resultadosobtenidos. Dentro de las actividades desarrolladas seimplementó un muestreo subsuperficial sistemático de laplanicie mediante sondeos, que se complementó con lasexcavaciones planteadas en uno de los cerritos delconjunto.

Los resultados de las excavaciones aportan datosnovedosos para comprender la dinámica constructiva delos montículos alargados, tan característicos de la región.La síntesis estratigráfica, sumada al estudio de materiales,análisis de sedimentos y fitolitos permitieron proponercomo hipótesis interpretativa, que el cerrito excavadoestuvo relacionado, al menos en origen, con la ocupacióndoméstica de ese espacio. Las dataciones obtenidasmuestran como la estructura monticular alcanza suconfiguración actual en un lapso relativamente corto detiempo, sugiriendo que en la segunda fase de ocupacióndocumentada, se produce la reconstrucción ymantenimiento del anterior espacio doméstico, esta vez,dando lugar a un volumen de tierra conspicuo, con unaforma y dimensiones que se reproducen en la región y querepresentan una pauta formal en la configuración de losespacios monumentales del Valle del Yaguarí.

Palabras Clave

Cerritos. Estratigrafía arqueológica. Metodología deexcavación. Espacio doméstico. Monumentalidadambigua.

Abstract

This chapter describes the methods used to make anintegral study of the Lemos group and the resultsobtained. As part of these actions, a systematic sub-surface sampling process was carried out on the plainusing soundings that were complemented by theexcavations proposed in one of the mounds in the area.

The results of the excavations provide new data thathelp us understand the constructive dynamics of theelongated mounds that are so typical in the region. Thestratigraphic summary, together with the study of materials,sediments and phytolites made it possible to hypothesisethat the excavated mound was related, at least originally,with the domestic occupation of this space. The datingsobtained show how the mound took on its currentappearance in a relatively short period of time, suggestingthat in the second stage of occupation documented theprevious domestic space was reconstructed andmaintained, this time leading to a conspicuous volume ofearth, with a shape and dimensions that are reproduced inthe region and represent a formal ‘standard’ in theconfiguration of monumental spaces in the Yaguarí Valley.

Key words

Mounds. Archaeological stratigraphy. Excavation methods.Domestic space. Ambiguous monumentality.

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL CERRITO27 DEL CONJUNTO LEMOS

Camila Gianotti (Laboratorio de Arqueoloxía, IEGPS-CSIC/XuGa. Unidad asociada:Laboratorio de Paleoambiente, Patrimonio y Paisaxe IIT/USC).

Page 82: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

802005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

INTRODUCCIÓN

Como se comentó en anteriores capítulos, el principal focode las investigaciones en la arqueología de las tierras bajasha estado situado en la región Este del territorio uruguayo.Allí se han llevado a cabo gran numero de prospecciones,excavaciones, análisis de materiales y dataciones, que hanproporcionado un importante corpus de conocimientosobre los cerritos. No obstante, el área de distribución delos mismos comprende una amplísima superficie que seextiende hacia el Norte del territorio uruguayo y hacia elNorte y Noreste del territorio brasileño. En cada región loscerritos manifiestan caracteres propios, que aún están porestudiar, y que son importantes a la hora de comprender elfenómeno en toda su magnitud. Entre otros, éste es uno delos motivos que ha conducido al desarrollo de lainvestigación arqueológica en un área poco conocida. Laelección de la región tacuaremboense para desarrollarexcavaciones y prospecciones sistemáticas ha estadoguiada precisamente por la necesidad de comprender lasparticularidades propias de la construcción social delpaisaje en este área geográfica, para entender elsurgimiento y desarrollo de la arquitectura en tierra local yrealizar estudios comparativos que permitan establecer surelación con áreas vecinas.

Los diferentes trabajos realizados hasta la fecha enTacuarembó han permitido comprobar la importanciaarqueológica de la región y el interés que presenta paracomprender las formas del poblamiento que conduzcan alestablecimiento de un modelo de prehistoria regional. Lavariabilidad y riqueza de los sitios prehistóricos e históricos,y la profundidad cronológica que alcanzan, permitiríaahondar en profundidad en cada uno de los períodos de laprehistoria y proponer una periodización basada en elregistro arqueológico regional. En cuanto a los cerritos,durante las prospecciones realizadas se hangeorreferenciado algo más de 600 cerritos sólo en laplanicie baja de la cuenca media del Valle del Yaguarí.Actualmente hemos ampliado la prospección y estamostrabajando sobre fotografía aéreas de las cuencas del AºYaguarí y Aº Caraguatá y, hasta la fecha, hemos identificadoalgo más de 1000 cerritos para ambas cuencas.Indudablemente, estas evidencias arqueológicas denotanla intensidad de la ocupación humana en el área, al tiempoque muestran la zona como un objetivo de gran interés parala investigación científica relacionada con el origen ydesarrollo de la actividad monumental.

A diferencia del área Atlántica, los cerritos deTacuarembó son muy poco conocidos. Las primerasreferencias surgen con el Américo Caorsi y Antonio Taddei.Bajo la supervisión de este último, y en conjunto con elDepartamento de Arqueología de la Facultad deHumanidades, se realiza en 1983 la primera excavación deun cerrito dentro del conjunto Caldas (denominado así ennuestro trabajo) ubicado en la margen izquierda del AºYaguarí (Sans, 1985). Durante estos trabajos se realizaron 4sondeos en el cerrito y un sondeo en la planicie aledaña. Enla excavación I-IB se produjo el hallazgo de unenterramiento humano completo perteneciente a unindividuo adulto que se encuentra actualmente enexhibición en el Museo del Indio y el Gaucho en la ciudad

de Tacuarembó. De un fogón situado por encima delenterramiento, y situado aproximadamente en la mitad de laestratigrafía vertical del cerrito, se dató una muestra decarbón que proporcionó un fechado radiocarbónico de3170 + 150 A.P. (SI-6495 Sans 1985). Los materialesrecuperados en la excavación no fueron analizados hasta1996, momento en el que Rafael Suárez recupera parte dela colección de material lítico y, tras un análisis de éste,proporciona los primeros resultados de los materialesrecuperados en las excavaciones. Este trabajo aporta unavaloración arqueológica sobre la tecnología lítica de losconstructores de cerritos del Valle del Yaguarí (Suárez1996). En los últimos años se comienza a trabajar de formasistemática en la región, abriendo nuevas líneas de trabajoy focalizando otros aspectos del registro arqueológico,como ya ha sido comentado en el capítulo I.

PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGÍA DE LAS

INTERVENCIONES

Dentro de las actividades previstas en esta primera fasedel proyecto estaba desarrollar una metodología orientadaa la investigación de la organización (social y territorial) delas comunidades prehistóricas. Para ello, y partiendo de labase de que los cerritos (y sus componentes) son uno delos testimonios materiales directos de la ocupación humanaen la región, se planteó una metodología de estudiointensivo de un conjunto dentro del valle de Yaguarí. Estametodología orientada al estudio de la organizaciónespacial, las actividades humanas, y el crecimiento ydesarrollo del asentamiento en perspectiva histórica,integró una serie de actuaciones realizadas en el marco dela prospección e intervenciones en el conjunto Lemos,situado en la margen derecha del Aº Yaguarí, a saber:

- la identificación de todas las estructuras arqueológicasdel conjunto, tanto volúmenes positivos como negativos,Figura 4.1,

- la georreferenciación mediante un punto central y delcontorno de dichas entidades espaciales, Figura 4.2,

- la realización de un muestreo mediante sondeos de laplanicie exterior a los cerritos, con fines arqueológicos ymedioambientales,

- realización de topografías de algunas construccionesen tierra del conjunto,

- excavaciones y sondeos, en uno de los cerritos delconjunto Lemos,

- análisis de la cultura material recuperada en lasintervenciones,

- programa de analíticas que combina de maneraintegrada el análisis de sedimentos del cerrito y de laplanicie circundante, el análisis de fitolitos en muestrasprocedentes de excavaciones y planicie, y dataciones porcarbono 14.

Page 83: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

812005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

La selección del conjunto Lemos se basó en buena medidaen que se trata de un conjunto tipo del área, que albergaformas arquitectónicas características y representativas dela monumentalidad del Valle del Yaguarí, y que, en general,presenta buen estado de conservación. A esto se suma labuena disponibilidad del propietario del campo y supermiso para realizar las tareas arqueológicas. Los trabajosde campo desarrollados en este conjunto tuvieron lugarentre el 2000 y el 2002, con tres salidas de campo de cortaduración (3 días) y dos campañas centrales de 30 días deduración (Marzo de 2001 y Noviembre-Diciembre de 2001).

El conjunto Lemos se localiza en el extremo terminal de unade las dorsales de estribación de la Cuchilla de Yaguarí.Fisiográficamente estamos frente a un relieve moderado delomadas (cotas entre 100 y 130 m) con orientacionespredominantes NW-SE, circunscriptas lateralmente portierras bajas surcadas por pequeñas cañadas afluentes delAº Yaguarí, que ocupan parte de una antigua planicie deinundación de este arroyo. La dorsal de estribación dondese localiza el conjunto estudiado aparece rodeada porextensas áreas de bañado donde predomina la vegetaciónde pajonal aunque se distribuyen parches de monte nativoen los albardones del Aº Yaguarí y de sus afluentes. Estasituación hace del área un verdadero rincón, una penínsulacircunscripta por tierras bajas húmedas ricas enbiodiversidad, y con una importante concentración derecursos faunísticos y florísticos en un área relativamentereducida.

Planta con todas las estructuras localizadas en elconjunto Lemos

Figura 4.1:

Trabajo de georreferenciación de estructuras conGPS (medición de datos del contorno y puntocentral)

Figura 4.2:

Localización del conjunto Lemos en la cuenca delAº Yaguarí.

Figura 4.3:

El conjunto presenta una extensión total de 1300 m(NW-SE) y 500 m. (E-W). Se encuentra dividido en dos áreas(Lemos Norte y Lemos Sur) separadas por una pequeñacañada. En ambos lados se localizaron durante las tareasde prospección un total de 52 montículos, 11 microrrelievesy 16 depresiones circulares. Como ya mencionamos, eneste conjunto conviven estructuras arqueológicas y formasarquitectónicas representativas de la arqueología local. Unade ellas, los cerritos de planta alargada, constituyen unanovedad constructiva característica del Valle del Yaguarí, yno han sido objeto, hasta la fecha, de ningún tipo deintervención arqueológica.

Page 84: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

822005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

La prospección mediante sondeos subsuperficialesplanteada permitió obtener información arqueológica yestratigráfica de gran utilidad. Este tipo de prospección seaplica con diversos fines, aunque uno de los másfrecuentes es la diagnosis de presencia o ausencia deevidencias arqueológicas en una zona determinada. Ennuestro caso, conociendo la existencia de áreas deactividad y ocupaciones en el entorno de los cerritos paraotras regiones del país, y habiendo ya planteadointervenciones con objetivos y metodología similares(López Mazz y Gianotti 1998) optamos por una estrategiade prospección subsuperficial en el conjunto Lemos con elobjetivo de comprender la dinámica constructiva y el usosocial del espacio al interior de éste. El muestreo consistióen el planteo de una grilla sistemática de sondeos de 50 x50 cm en toda la planicie del conjunto para:

- localizar y caracterizar áreas de actividad,vestigios arqueológicos (tipo, frecuencia y dispersión)dentro del conjunto,

- reconocer la distribución estratigráfica (vertical) ysuperficial (horizontal) de esos vestigios,

- determinar así los limites del sitio y/o de las áreasde actividad en el entorno de los cerritos,

- obtener información estratigráfica útil paraaproximar una caracterización geomorfológica del área.

La malla de sondeos propuesta se planteó como unagrilla rectangular organizada en transectas transversales(NW-SE) y longitudinales (NE-SW) a la lomada, en la que sedistinguen, en función de la distribución de cerritos y laconfiguración de los espacios interno del conjunto, tressectores distintos:

- El sector A, ubicado al Norte del conjunto, estáformado por una distribución lineal de cerritos con plantascirculares y alargadas localizados en el punto más alto dela lomada y en la zona de acceso a la planicie baja delYaguarí. Es el sector que menor número de cerritospresenta.

- El sector B coincide con el área central delconjunto y punto más alto de la lomada, exhibe unaagregación media de cerritos, siendo éstosmayoritariamente de morfología alargada y con unaconfiguración espacial definida por dos alineacionesparalelas que acotan un espacio lineal.

- El sector C constituye la parte terminal delconjunto, donde la dorsal de estribación desciende a laplanicie de inundación del Yaguarí. Es el sector de mayoragregación, predominan las plantas de morfología circulary presenta una distribución semicircular, de configuraciónabierta, en la que se reconoce un gran espacio acotado porlos cerritos localizado en la parte más baja de la lomada.

Se partió de un eje central de 1000 metros, sobre el quese dispusieron 15 transectas transversales y 2 paralelas acada lado del mismo. Sobre éstas se ubicaron los sondeosde 0,50 por 0,50 m cada 100 y/o 50 metros dependiendodel sector que se trate. La malla de sondeos se densificó enel sector B, en donde transectas y sondeos se ubicaroncada 50 metros. En suma quedó una malla de 15

transectas E-W y 5 N-S, en la que se dispusieron un total de100 sondeos repartidos estratégicamente entre los tressectores diferenciados (A, B, C). Cada transecta N-S seregistró con un número, y los sondeos con el número de latransecta más otro número correlativo identificando elsondeo. La realización de cada sondeo se hizo por nivelesartificiales de 10 cm, hasta llegar al horizonte mineral,documentando y registrando cualquier hallazgo en surespectiva profundidad. Al mismo tiempo se procedió a ladescripción sistemática de los perfiles estratigráficos,contemplando las características de cada uno de loshorizontes edáficos a lo largo de toda el área.

Diseño del muestreo, jerarquización de áreas yestablecimiento de la malla de sondeos en elconjunto Lemos.

Figura 4.4:

La unidad B fue considerada a priori un espacio deinterés prioritario por las características de las estructurasmonticulares que se allí se localizan (alargadas), por el tipode espacio que acotan y porque en uno de los cerritos delsector se dispusieron las excavaciones. Por estos motivosse densificó la malla colocando transectas y sondeos cada50 metros. Aparte del muestreo sistemático se realizaron 6sondeos dirigidos en puntos de interés arqueológico (enmicrorrelieves y en zonas de vegetación diferencial de laplanicie circundante) con la finalidad de comprobar lapresencia o ausencia de vestigios arqueológicos.

Para el muestreo subsuperficial se tomaron puntos dereferencia fijos con el GPS, y a partir de ellos se establecióla malla de sondeos. Se tomaron coordenadas con GPS decada uno y se georreferenciaron los límites de lasexcavaciones en el cerrito 27. Los datos fueron volcados aAutocad 2000, e integrados a la carta geográficadigitalizada de la región.

Page 85: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

832005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

El cerrito excavado (YALE27) es una construcción en tierraantrópica, de forma alargada con orientación NW-SE, mide70 m de largo y 21 de ancho, en el extremo Norte presentauna altura de 1,10 m, mientras que en el extremo suralcanza los 0,80 m. Se ubica en el centro del conjunto,volcado hacia el lado Oeste de la lomada. La elección deeste montículo para situar las excavaciones responde a lapretensión de avanzar en la caracterización funcional ycronológica de esta forma arquitectónica (monumentosalargados) que aparecen regularmente representados en elvalle del Yaguarí y de los que poco sabemos. Se realizarondos topografías de detalle, una de ellas pertenece almontículo excavado YALE27 y la otra a una plataformasituada en el extremo SE del conjunto Lemos-Norte.

Las excavaciones se dispusieron en distintas áreasdentro del cerrito, de modo que se pudiese contrastar si lamisma dinámica constructiva aparece representada a lolargo y ancho de la estructura. Planteamos una excavacióncentral (I), otra en el extremo Norte (II) y un sondeo en elextremo Sur (III), además de una pequeña trinchera queabarcaba la parte terminal de la pendiente del cerrito haciael lado Este y parte de la planicie para examinar laarticulación entre ambas partes.

Los límites de las excavaciones se georreferenciaron conGPS, obteniendo así la localización exacta de la superficiedel cerrito. La excavación I se planteó de 2,5 x 2,5 m en elcentro del cerrito, y se dividió, a los efectos del registro depiezas, en sectores de 0,50 x 0,50 m; la excavación II seubicó en el extremo Norte a unos 6, 80 metrosaproximadamente de la Exc. I, con una superficie de 3 x 3m y sectores de 1 x 1 m. El sondeo se ubicó en el extremoSur con una superficie de 1 x 1 m.

Una vez planteada la excavación, se excavó mediante latécnica de decapáge, documentando las unidadesestratigráficas que componen el cerrito y registrando losmateriales en planta y niveles artificiales de 5 cm Todo elsedimento fue cribado con mallas de 0,5 x 0,5 cm, y elmaterial recuperado en la criba fue recogido por sector ynivel. Se seleccionó arbitrariamente una columna de 50 x 50cm para realizar criba con agua utilizando una malla de 1 x1 mm.

El registro de los materiales y la información procedentede las excavaciones se realizó en función de tres aspectosprincipales: piezas (materiales líticos, cerámicos, óseos,carbón etc.), estratigrafías (dibujos de perfiles y plantassimples) y muestras (puntuales y columnas). Las piezas serecuperaron en forma separada por tipo de material (lítico,cerámica, óseo, carbón, ocre, tierra quemada), con sucorrespondiente etiqueta con los datos de procedencia. Setomaron muestras puntuales de carbones aislados,muestras de sedimentos de cada unidad estratigráfica ycolumnas de muestras en los perfiles de la excavación, ymuestra de contrastación fuera del cerrito.

Los materiales fueron lavados y recibieron untratamiento primario en campo para elaborar diagramas defrecuencias por excavación. Los perfiles estratigráficos y losmapeos de planta se dibujaron a escala 1:10 en papel yluego se digitalizarán en Autocad 2000. Los materiales enfase de procesamiento se encuentran almacenados en ellaboratorio de Arqueología de la Facultad de Humanidadesy Ciencias de la Educación (UdelaR - Uruguay). En unasegunda etapa se procedió al análisis de los distintos tiposde materiales, se seleccionaron muestras de carbón paradataciones y de sedimentos para realizar los diferentesanálisis, cuyos resultados están recogidos en este volumen.Los procedimientos y metodologías de cada análisis seespecifican en sus correspondientes capítulos.

Planimetría, sección longitudinal y transversal delcerrito 27.

Figura 4.5:

Cerrito 27 visto desde el SW.Figura 4.6 a:

Cerrito 27 visto desde el SE.Figura 4.6 b:

Page 86: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

842005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Las escombreras de las excavaciones también fueronmapeadas con GPS para conocer su localización exacta.Las escombreras de todas las excavaciones fueronretiradas al finalizar los trabajos y se utilizaron en larestitución del volumen del cerrito.

RESULTADOS

Muestreo en la planicie del conjunto Lemos

El muestreo subsuperficial se realizó durante la campañade Marzo 2001 paralelamente al comienzo de lasexcavaciones en el cerrito 27 del conjunto Lemos (Norte).En primer lugar se georreferenciaron todas las estructurasarqueológicas del conjunto (cerritos, microrrelieves,depresiones) y posteriormente se planteó la malla desondeos cubriendo un área de 0.44 km2.

Estructuras arqueológicas identificadas: En el conjuntose identificaron un total de 79 estructuras entre las que sedistinguen volúmenes positivos y negativos:

- 14 montículos alargados,

- 38 montículos circulares,

- 11 microrrelieves,

- 16 depresiones circulares,

- zonas con pérdida antropogénica de suelo.

En relación con estas últimas, y a través de la foto aérea delconjunto Lemos, se identificaron áreas de morfologíairregular en el entorno inmediato de los cerritos, con unacoloración, textura y vegetación diferente al resto de laplanicie. La hipótesis propuesta planteaba que estascaracterísticas diferenciales podrían obedecer a la pérdidaantropogénica de suelo (escasa potencia de horizonte A), yque esta pérdida podría estar relacionada a las actividadesconstructivas o de mantenimiento de las estructurasmonticulares. Una vez realizado el muestreo de la planicie,este dato fue confirmado a través de dos líneas deevidencias distintas: en los sondeos realizados y a partir dela lectura estratigráfica, y en los análisis de sedimentos yfitolitos, en planicie y cerrito.

Depresión puntual de morfología circularlocalizada en el centro del conjunto Lemos.

Figura 4.7:

Llama la atención la distribución de los microrrelieves enel conjunto, éstos se localizan mayoritariamente hacia lamitad SW del conjunto y muy próximos a los cerritos. Encuanto a las depresiones del terreno, éstas suelen aparecersistemáticamente en los conjuntos de cerritos y han sidointerpretadas como áreas de préstamos de materialconstructivo (sedimentos), aunque a falta de intervenir enalguna de ellas para definir con mayor detalle cómo semanifiestan, cabe diferenciar entre dos tipos dedepresiones: aquéllas de morfología regular, casi siemprecircular u oval, que exhiben una profundidad que entemporada de lluvias provoca que mantengan un espejo deagua, y aquéllas de morfología irregular, de contornosdifusos y menos profundas.

Áreas con pérdida antropogénica de suelo.Figura 4.8:

Estratigrafía de la planicie: durante la realización delos sondeos se describió el perfil estratigráfico de cada uno,registrando las características y el espesor de cadadepósito natural del suelo. Las observaciones hechaspermitieron comprobar que la potencia de horizonte A enlas áreas con pérdida de suelo detectadas en la foto aérea(Figura 4.8), coincide con la de zonas donde el horizonte Atiene menor expresión; estamos hablando entre 10 y 15 cmde suelo, y éste se corresponde con la capa de suelomoderno, mientras que en otras áreas de la planicie lapotencia media de este horizonte es de 30 y 35 cm.

Sondeos: en el área se realizaron un total de 106sondeos, 100 sistemáticos y 6 dirigidos en puntos deinterés arqueológico (microrrelieves). Cuando uno de lossondeos sistemáticos coincidía con la superficie de uncerrito éste se desplazó hasta el punto de planicie máscercana. Todos los sondeos fueron georreferenciados conGPS con corrección diferencial mediante un punto centralpara su localización y perímetro con el fin de obtener unmapa detallado de morfología y dimensiones en planta(Figura 4.4).

Page 87: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

852005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

De los 106 sondeos realizados solamente en 7 se registrómaterial arqueológico (lítico y cerámica), en 4 sondeosdirigidos dispuestos en microrrelieves y en 3 sondeossistemáticos, en 2 de ellos coincidió el sondeo con lapendiente de un cerrito y solamente en 1 situado en laplanicie aparecieron cuatro fragmentos de cerámicapertenecientes a una misma vasija. En los restantes 99sondeos no se documentaron restos materiales. Estosresultados permiten afirmar que en la planicie circundante alos cerritos del conjunto Lemos no hay evidenciasmateriales de actividad antrópica, salvo el hallazgo dealgunos fragmentos de una vasija de cerámica. Si bien esposible que en algunos sectores no sondeados aparezcanotras evidencias materiales, parecen no existir áreas deactividad conspicuas, tal y como se han documentado enotros conjuntos de cerritos en Rocha (López Mazz y Gianotti1998; Iriarte 2003)

Excavaciones en el cerrito 27

Excavación I

En la campaña de trabajo de campo (Marzo 2001) serealizó la planimetría del cerrito 27 para conocer la forma ydimensiones reales. A partir de este momento se dispusouna excavación de 2 x 2 m en el centro del cerrito, así comouna trinchera (0,50 x 3,00 m) en la zona periférica con el finde documentar la conexión estratigráfica del cerrito con laplanicie circundante.

Una vez retirado el tapiz vegetal de 15 cm, la secuenciaestratigráfica documentada permitió definir al menos dosdepósitos constructivos en la conformación del cerrito,basándonos en la lectura estratigráfica, caracterizaciónsedimentológica, presencia y frecuencia de materiales yestructuras arqueológicas. Se excavaron un total de 13niveles artificiales, de los que se reconocen dos depósitosconstructivos (UE01 y UE02) y varias estructuras asociadasa cada uno de ellos que serán descritas a continuación.Ambos depósitos está vinculados a ocupaciones humanasen el lugar y a eventos constructivos, de uso-mantenimientodel espacio habitado y del montículo. De ambos, la UE02es la que está directamente relacionada con el origen delprimer volumen en tierra.

Tenemos una primer unidad estratigráfica (UE01), lamás reciente en términos constructivos, que abarca losniveles artificiales del 1 al 6. Se trata de un depósitorelativamente homogéneo en textura, coloración,compactación y frecuencia de materiales, que presentaentre 35 y 40 cm aproximadamente de espesor. Estabacubierto por un suelo moderno y tapiz vegetal y queapoyaba directamente sobre la UE02. El depósito sepresenta homogéneo, formado por sedimento limoso, decolor pardo oscuro y escasa compactación. Se localizaronalgunas cuevas de animales cavadores y hormigueros quefueron debidamente registrados para establecer un controlsobre los materiales y demás elementos que pudieranpresentarse alterados por los mismos. En este depósitoaparece una alta densidad de materiales arqueológicos,principalmente material lítico, destacando en mayorporcentaje, desechos de talla de materias primas (calizasilicificada, cuarzo, arenisca silicificada, etc.), además decerámica, carbón, ocre, y escasos fragmentos óseos, depequeño tamaño y muy mal estado de conservación, casisiempre quemados e imposibles de identificar por lasdimensiones.

Por debajo de este depósito se documentó la UE02,que en la secuencia constructiva del cerrito, constituye elprimer depósito antrópico documentado. Representa elinicio del volumen de tierra y se corresponde además conla primera ocupación y uso de este espacio. Tiene unespesor aproximado entre 30 y 35 cm, se distribuye entrelos niveles artificiales del 7 al 11. Se trata de un sedimentolimoso aunque con algo de arena, de color pardo más claroque la UE01, contiene escasas gravillas y rodados depequeñas dimensiones (2 a 4 mm de diámetro), muycompactado, con abundante material arqueológico,nódulos de tierra quemada, fragmentos de carbón ypequeñas concreciones ferromagnesianas dispersas en elsedimento. Tiene por encima a la UE01 y apoyadirectamente sobre el horizonte B. Los materialesrecuperados en esta unidad estratigráfica están compuestapor material lítico (desechos de talla, artefactos enteros yfragmentados) y algunos fragmentos óseos en muy malestado de conservación. En este depósito desaparece porcompleto el material cerámico.

Además de estos dos grandes depósitos constructivos,se excavaron y documentaron varias estructurasarqueológicas asociadas. Cortando la UE01 y parte de laUE02 se localizó la estructura que se describe acontinuación.

Ubicación de la excavación I en el cerrito 27.Figura 4.9:

Proceso de trabajo en una de las excavaciones delcerrito 27 (exc. II).

Figura 4.10:

Page 88: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

862005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

- Asociada al último momento constructivo reconocido enel cerrito (UE01) se localizó documentó una estructura(GE07) formada por el depósito UE11 y corte UE12. Laestructura fue localizada en el ángulo NW de la Exc. I, seexcavó parcialmente porque continuaba hacia dentro delperfil de la excavación. Presentaba una morfologíaaparentemente semicircular en planta, de 40 cm dediámetro aproximado, aunque no hemos podido definir susdimensiones y contornos reales. Esta estructura aparececortando la UE01 y parte de la UE02, y se localizainmediatamente por debajo del tapiz vegetal, presenta unapotencia de 35 cm y se manifiesta desde el nivel 4 hasta el10. El depósito de relleno estaba compuesto por unsedimento limoso, homogéneo, algo compacto y colorpardo oscuro, similar a la UE02 salvo por la compactación.Al quedar cortada por los perfiles de la excavación sedocumentó también en el perfil Norte de la excavación. Elcorte que colmataba (UE12), de morfología semicircular enplanta - partiendo de la base que podría ser de plantacircular - se le estimó un diámetro de 40 cm Las paredes,con superficies regulares, tenían un desarrollo ligeramentevertical y unían con la base de forma cóncava. La seccióndel corte es en U.

En esta unidad estratigráfica se localizaron una serie deestructuras arqueológicas de diferente morfología ydimensiones, que comienzan a aparecer en el nivel 8 y sedefinen con claridad a partir del nivel 9. Algunas alcanzan lamisma profundidad que la UE02 y llegan a cortar parte delhorizonte B. En términos generales, los rellenos de todasestas estructuras (salvo la UE03) presentaban similitudesentre sí y con la UE02, aunque de esta última sediferenciaban ligeramente en el grado de compactación,color del sedimento y contenido de materia orgánica,motivo por el cuál fueron registrados como depósitosdiferentes. Los grupos estratigráficos (GE) documentadosson:

- El GE03 integrado por la UE03 (depósito) y UE04(corte). El depósito presenta contornos irregulares y portramos algo difusos, mide en sentido NE-SWaproximadamente 1,05 m., de ancho máximo 0,62 m, ymínimo 0,18 m. Tiene una potencia máxima de 20 cm ymínima de 12 cm con un desarrollo que abarca desde elnivel 8 al 11. Estaba colmatando el corte (UE04), decontorno idéntico al depósito UE03, presentaba forma decubeta alargada, 21 cm de profundidad máxima y 13 cm demínima. Por encima tenía la UE01. Este corte, de contornosmuy difusos, se confundía en algunos tramos con la UE02,sobre la que se encontraba. Fue interpretado como unevento de combustión, formado por un depósito desedimento limoso, medio compactado, de color pardoclaro-blanquecino, en el que se localizaron una grandensidad de nódulos de tierra quemada, fragmentos decarbones (recuperables y no recuperables), escasos restoslíticos y algunos fragmentos óseos quemados de escasasdimensiones, entre los que se identificó algún diente denutria adulta. Parte del sedimento limoso estaba mezcladocon cenizas, lo que le otorgaba el carácter blanquecino. Dela base de la estructura de combustión se tomaronmuestras de sedimentos y carbones, estos últimos fueronenviados a un laboratorio de C14 para obtener unadatación.

- El GE04 (depósito UE05 y corte UE06), localizadojunto a la pared Este del área excavada, interpretado comouna impronta de poste de madera, presentaba unamorfología circular en planta, con unas dimensiones en laboca del depósito de 8 cm de diámetro y de profundidadalcanzaba los 14 cm El depósito de relleno (UE05) estabaformado por un sedimento limoso, pardo oscuro - negruzcoy algo desagregado, mientras que el corte al que rellenaba(UE06) tenía una dimensiones de 9 cm de diámetro y 15 cmde profundidad, con paredes regulares y verticales, baseligeramente plana y sección cóncava.

GE04 (izquierda depósito, derecha corte).Figura 4.14:

- El GE05 (depósito UE07 y corte UE08) definido comouna estructura de morfología alargada, contorno regular ymuy bien definido, cuyo depósito (UE07) medía en planta1,10 m en sentido N-S, y 0,30 m de ancho y 25 cm deprofundidad máxima. Estaba formado por un sedimentolimoso, muy homogéneo, de color pardo negruzco y algodesagregado. Se registraron dos lascas de calizasicilificada y algunos fragmentos de carbón. El corte (UE08)mostraba una sección en U abierta, tenía las mismasdimensiones en planta que el depósito que la colmataba yuna profundidad máxima de 20 cm y mínima hacia losextremos de 18 cm, las superficies de las paredes eranregulares y cóncavas, la base era regular y tambiéncóncava.

- El GE06 (depósito UE09 y corte UE10) fue localizadohacia el ángulo SE de la excavación, continuaba haciadentro de la pared, en área no excavada del cerrito, por loque no se pudo documentar el contorno completo. Lamorfología del depósito en planta era irregular,aparentemente con dos volúmenes conectados por unalínea. El relleno presentaba similares características que losde estructuras anteriores, formado por un sedimentolimoso, muy homogéneo, de color pardo negruzco y algodesagregado. Se registraron tres lascas (dos de calizasicilificada y una de cuarzo) y algunos fragmentos decarbón. El corte (UE10) de contorno irregular, mostrabauna superficie de paredes y base regulares, y unaprofundidad de similares características que las estructurasanteriores, que en su parte más profunda alcanzaba los 20cm y en la de menor potencia, los 14 cm.

Page 89: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

872005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Planta de excavación I con los gruposestratigráficos excavados.

Figura 4.11:

Detalle de la planta de excavación I con algunasestructuras documentadas, desde el NE.

Figura 4.12:

Perfil estratigráfico NW de la excavación I.Figura 4.13:

Sección esquemática de algunos cortes documentados en la exc. I.Figura 4.15:

Page 90: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

882005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Todas las UEs fueron registradas, mapeadas yfotografiadas. De todas se extrajeron muestras desedimento para analíticas. La aparición de estas estructurassupone un dato interesante y novedoso en la Arqueologíade cerritos. El hallazgo de estas estructuras, sumado aotras líneas de evidencias significativas ha permitidogenerar hipótesis, como veremos más adelante,relacionadas con el origen y el uso social de este montículoy sobre la dinámica de construcción.

Por último, debajo de la UE02, se registró un depósitonatural, interpretado como el horizonte B de transición haciael horizonte mineral. Aquí prácticamente desaparece elmaterial arqueológico, salvo escasos restos líticosprocedentes de niveles superiores que aparecieron dentrodel sedimento orgánico que colmataba algunas grietas dela arcilla. En el sector A-1 de la excavación se excavó 20 cmmás de profundidad con el fin de confirmar la esterilidad deldepósito y caracterizar este horizonte natural.

Trinchera

Sobre el lado Este del cerrito se planteótransversalmente a él y en sentido NE-SW una trinchera de0,50 por 3,00 m. de superficie. La trinchera se dispuso conun objetivo estratigráfico fundamental, documentar laarticulación del cerrito con la planicie circundante yexaminar desde el punto de vista constructivo los límites delmontículo y del suelo natural.

En cuanto a observaciones estratigráficas sedocumentó una única unidad estratigráfica caracterizadapor un sedimento limoso, de color pardo oscuro,compactación media y de escasa potencia. En el extremoEste llega a alcanzar escasos 10 cm de potencia mientrasque en el extremo Oeste, el depósito alcanza unos 30 cmde potencia. Este depósito es equiparable a la UE02 de laexcavación I, o sea el primer evento de uso del cerrito.Aparecieron muy pocos materiales, fundamentalmentelíticos (desechos de talla). En cuanto a la planicie y al suelonatural, se constató la práctica ausencia de horizonte A.Testimoniado por 10 cm de espesor correspondientes conel tapiz vegetal actual, inmediatamente por debajo aparecíael horizonte mineral. Se observaron, al igual que en losprimeros niveles de la excavación I, numerosas alteracionesprovocadas por la presencia de hormigueros. Se trata degalerías de entre 2 y 4 cm de diámetro, con la boca demorfología circular y que se extienden a modo de redintrincada por toda la superficie excavada.

Excavación II

Durante los meses de Noviembre y Diciembre del 2001se desarrolló la segunda campaña de trabajos de campo.Se plantearon dos nuevas excavaciones en el mismomontículo, una de 3 x 3m (Exc. II) y un sondeo de 1m x 1m(Exc. III). La excavación II se planteó a 7 metros hacia elNorte de la Exc. I, en una zona donde el cerrito alcanza sumayor altura, con el objetivo fundamental de ampliar lasuperficie de excavación, caracterizar arqueológicamenteotro espacio del mismo montículo y comprobar si lasestructuras halladas en la base de la Exc. I aparecían

también hacia este lado. En un primer momento se pensóampliar la excavación I, situando en forma contigua laexcavación II, pero al observar la superficie del terreno sedetectaron numerosas cuevas de animales cavadores deimportantes dimensiones y preferimos desplazar laexcavación II hacia el Norte para asegurarnos unasuperficie de excavación con la menor alteración posible. Elsondeo III se planteó en el extremo Sur del cerrito para tenermuestras y perfiles estratigráficos de este sector quepermitan completar la caracterización arqueológica de laarquitectura del montículo.

Ubicación de la excavación II en el cerrito 27.Figura 4.16:

En la excavación II, una vez retirado el tapiz vegetal queen algunos puntos alcanzaba entre 15 y 20 cm de espesor,se reconocieron dos depósitos constructivos de idénticascaracterísticas que los documentados en la excavación I, ypor tanto equiparables a los mismos. En esta excavación, elprimer depósito, y cronológicamente el último del cerrito, laUE01, alcanza una potencia máxima de 40 cm,extendiéndose desde el nivel 1 al nivel 7. El depósito estáconformado por un sedimento limoso, húmico, de colorpardo oscuro. Se documentaron algunas cuevas deanimales cavadores y hormigueros en los primeros niveles.El material predominante es el material lítico, desechos detalla y material formatizado en materias primas como calizasilicificada, calcedonia, cuarzo y arenisca silicificada.Aparece además cerámica, tierra quemada, carbón y algode ocre.

Por debajo de esta unidad estratigráfica aparece unsegundo depósito (UE02) que es el que da origen al cerrito.Éste se desarrolla desde el nivel 7 al 13, con una potenciade entre 30 y 35 cm Se trata de un sedimento limoso conalgo de arena, de color pardo claro, contiene nódulos dearcilla en algunos sectores que se hacen más frecuentes amedida que se profundiza, y concrecionesferromagnesianas. La frecuencia de material lítico aumentahacia los niveles 9, 10 y 11. En este depósito aparece unmayor número de instrumentos líticos formatizados y semantiene la presencia de la misma variedad de materiasprimas que aparecían en el depósito anterior. Tambiénaparecen con mayor densidad que en la UE01, nódulos detierra quemada, carbones y fragmentos de ocres. Hacia elfinal del depósito se documentaron abundantes fragmentosóseos en muy mal estado de conservación, haciendo casiimposible su recuperación. No obstante, se pudo identificar

Page 91: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

892005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

in situ, a partir de algunos dientes y otros fragmentosóseos, que algunos se correspondían con hemimandíbulasde nutrias.

En asociación con la UE02, aparecen estructurassimilares a las localizadas en la excavación I, que fueronexcavadas siguiendo el mismo procedimiento: excavacióny documentación mediante foto, dibujo a escala 1:10, y detodas ellas se tomaron muestras correspondientes a cadauno de los depósitos. Se trata de los grupos estratigráficosGE08, GE09, GE10, GE11 y GE012, formados pordepósitos y cortes que aparecen en el nivel 8-9 sedefiniéndose con claridad en el 10, y exhiben las siguientescaracterísticas:

- El GE08 está formado por la UE13 (depósito) y UE14(corte). El depósito (UE13) excavado parcialmente porquese continuaba hacia el Este de la pared de la excavación,tiene en planta, una morfología lineal, alcanza 1,05 m delargo (la parte excavada) por 0,22 m de ancho y 0,14 m deprofundidad. Tiene una orientación E-W, está formado porsedimento limoso, de color pardo oscuro, homogéneo ymás desagregado que la UE02. Aparecieron algunaslascas pequeñas de arenisca silicificada y una de cuarzo. Elcorte que colmata (UE14) tiene morfología lineal, mide 1,07m de largo (la parte excavada) y una profundidad máximade 16 cm y mínima de 14 cm hacia los extremos de laestructura. Las paredes presentan superficies regulares yperfil cóncavo, al igual que la base. La sección del corte esen U abierta.

- El GE09 está compuesto por la UE15 (depósito) yUE16 (corte). El depósito tiene una morfología lineal, conuna orientación NW-SE tiene una extensión longitudinal de1,95 m, mide 0,22 m de ancho en su extremo Norte y 0,30m en su extremo Sur. Alcanza una potencia de 14 cm entoda su longitud. El depósito está formado por sedimentolimoso, de color pardo oscuro, homogéneo y algodesagregado, con pequeños fragmentos de carbón. Serecuperaron 2 fragmentos de lascas en caliza silicificada.Colmata el corte (UE16) de morfología lineal, con unasdimensiones en planta de 1,97 m de en su eje mayor y 0,23m. en su eje menor. Tiene contornos regulares, paredes consuperficies lisas e inclinadas hacia la base, con la que unende manera cóncava. El perfil de la sección transversal es enU abierta.

-El GE10 está compuesto por la UE17 (depósito) y UE18(corte). El depósito presenta similares características quelas UE13 y UE15. Se trata de un sedimento de color pardooscuro, limoso, de apariencia homogénea y algodesagregado. Tiene morfología lineal con una orientaciónpreferente de NE-SW, mide en sentido longitudinal 0,73 m,y en sentido transversal 0,23 m. Alcanza una profundidadde 13 cm No se documentó material arqueológico. El corteque colmata (UE18) mantiene la forma del depósito, conuna longitud de 0,75 m y una anchura de 0,24 m,alcanzando los 14 cm de profundidad en el centro del corte.Las paredes son regulares, cóncavas hacia la base, con laque unen de manera suave. El perfil es cóncavo, en Uabierta.

- El GE11 está compuesto por la UE19 (depósito) yUE20 (corte). El depósito (UE19) tiene morfología“arriñonada”, semejándose a dos formas circularesadosadas. Está formado por un sedimento limoso, de colorpardo oscuro, algo desagregado, con algunos fragmentosde carbón, y sin material arqueológico lítico. Tiene unaextensión en sentido E-W de 0,39 m, en sentido N-S y en laparte central mide 0,26 m. Alcanza los 22 cm deprofundidad. El corte que colmata (UE20) tiene en planta lamisma morfología y dimensiones que el depósito,alcanzando una profundidad de 23 cm Las paredes soninclinadas hacia la base, esta última es ligeramentecóncava, y ambas presentan superficies regulares. Lasección transversal del corte es cóncava en forma de Uabierta.

- El GE12 está compuesto por la UE21 (depósito) yUE22 (corte). Al igual que algunos de los depósitoslocalizados, la UE21 fue excavada parcialmente porque secontinuaba hacia el interior de la pared SE del áreaintervenida. La morfología visible del depósito muestra unasuperficie alargada más ancha hacia el Sur y más angostay alargada hacia el N. La boca de la estructura tiene enplanta 0,76 m de largo, 0,58 m en su parte más ancha y0,20 m en su parte más estrecha. El depósito está formadopor un sedimento limoso, de coloración pardo oscura, algodesagregado y con presencia de algunos carboncillos yfragmentos líticos en cuarzo y arenisca silicificada. Colmataun corte (UE22) de similares dimensiones en planta, 0,77 mde largo, 0,60 m en su parte más ancha y 0,20 m en suparte más estrecha, y mide 23 cm en la parte más ancha(Sur) y 17 en la parte más estrecha (Norte). El cortepresenta paredes de superficies lisas y cóncavas, con labase ligeramente cóncava. La sección transversal en formade U muy abierta.

Inmediatamente por debajo de la UE02 registramos unnivel de transición (horizonte B) entre los depósitosconstructivos del cerrito y la planicie natural. Se trata de undepósito natural, de carácter arcillo-limoso con algo dearena y gravillas, de color pardo grisáceo, que muestracierta mezcla con la fracción limosa procedente deldepósito superior a través de las grietas de la arcilla. Seextiende desde los niveles artificiales 13 al 15 y alcanzaunos 15 cm de potencia. En los niveles 13 y 14 apareceescasos restos materiales (líticos) y ya el nivel 15 esdepósito estéril. Por último, se profundizó en un sector de laexcavación para ver el desarrollo de este depósito natural ycomprobar que no aparecían evidencias arqueológicas pordebajo. A los 10 cm por debajo de este horizonte eldepósito se transforma hacia un sedimento franco-arcillosocaracterístico del sustrato local, de color grisáceo, convetas blanquecinas y abundantes concrecionesferromagnesianas.

Page 92: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

902005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Planta de excavación II con los gruposestratigráficos localizados.

Figura 4.17:

Planta de excavación II con los grupos estratigráficos localizados.Figura 4.18:

Detalle de la planta de excavación II vista desde elN-NW con algunas de las estructurasdocumentadas.

Figura 4.19:

Sección de algunas estructuras documentadas enla exc. II.

Figura 4.20:

Page 93: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

912005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Sondeo III

El sondeo III se ubicó en el extremo Sur del cerrito 27, aaproximadamente 12 metros de la excavación I. Estapequeña intervención se realizó para valorar lacorrespondencia estratigráfica con los depósitosregistrados en las excavaciones I y II, y en paralelocaracterizar arqueológicamente este sector del montículo.

Se planteó un sondeo de 1 x 1m, se retiró el tapizvegetal y se excavó por unidades estratigráficas yregistrando el material niveles artificiales de 5 cm. En estesondeo se documentaron dos depósitos arqueológicosequiparables con los documentados en las excavaciones Iy II. El primero de ellos (UE01) tiene 35 cm de potencia,abarca los niveles 1 al 7 y se corresponde con los depósitosde las excavaciones I y II. El sedimento se presenta limoso,de color pardo oscuro y desagregado. Contiene materialarqueológico, lítico, cerámica, carbón, y fragmentos detierra quemada. Por debajo de la UE01 se ubica unsegundo depósito constructivo (UE02), de 25 cm deespesor, abarca los niveles 8 al 13 con un sedimento detipo limo-arenoso de color pardo claro, textura homogéneay compactación media. La presencia de materiales estambién significativa, desaparece la cerámica y aumenta lafrecuencia de carbón y tierra quemada. Asociada a la UE02aparece en el centro del sondeo un grupo estratigráfico(GE12) formado por la UE23 (depósito) y UE24 (corte), quese corresponde con una impronta de poste. El depósito(UE23) presenta morfología circular, de 19 cm de diámetro,formado por sedimento limoso de color pardo oscuro, algodesagregado y textura homogénea, con algunosfragmentos de carbón. Este depósito colmata el corteUE24, de morfología circular, 15 cm de profundidad,paredes lisas y ligeramente cóncavas que se unen con labase de manera también cóncava. La sección del corte esen U abierta.

Por debajo de la UE02 tenemos un nivel de transición de10 cm de potencia. Se trata del horizonte B, un depósitonatural arcillo – limoso de color grisáceo, con vetasblanquecinas, con abundantes concrecionesferromagnesianas en el que no aparece materialarqueológico. Por debajo de este nivel se encuentra elhorizonte mineral formado por un depósito arcilloso, decolor gris con cantos rodados de pequeño tamaño yconcreciones ferromagnesianas.

Estado final de las excavaciones

Una vez finalizadas las excavaciones se procedió al tapadoy restitución de los volúmenes originales. Las excavacionesse taparon con sedimentos procedentes de las propiasescombreras de la excavación, quedando el volumenoriginal restituido y las escombreras eliminadas. Faltarealizar un seguimiento y cumplir con una segunda fase derestitución ya que, con el paso del tiempo, el sedimento derelleno baja su nivel superficial y hay que proceder con larestitución final.

Agujero de poste en el centro del sondeo IIIFigura 4.21:

Tapado de las excavaciones y restitución delvolumen original

Figura 4.22:

PROCESAMIENTO PRELIMINAR DE MATERIALES

RECUPERADOS

En forma paralela al trabajo de campo, se realizó elprocesamiento primario de los materiales de excavación.Se lavaron y cuantificaron los materiales por tipo y porexcavación, y se planificó el análisis de las distintas piezasy muestras: lítico, cerámica, sedimentos, fitolitos ydataciones. Los resultados obtenidos se presentan en lossiguientes capítulos de este volumen.

Se seleccionaron dos muestras de carbón para obtenerla datación radiocarbónica de los dos componentesconstructivos principales identificados en el cerrito. Lasmuestras se enviaron al laboratorio Uppsala, una de ellasprocede de la estructura de combustión (GE03)documentada en el nivel 11 de la excavación I, y permitióobtener la fecha de un evento discreto de combustiónrelacionado con el origen del cerrito, la primera ocupacióny evento constructivo. La muestra datada por AMSproporcionó una datación de 3250 + 40 A.P. (Ua 18817). Lafecha calibrada con el programa Radiocarbon calibration4.3 de la Universidad de Washington8 coloca la datación enun rango 3569 – 3379 BP, (2 σ con 0.995 de probabilidad).

Otra muestra de carbón puntual procedente de laexcavación II y recuperado en la UE01 (nivel 5) se envió adatar por AMS al mismo laboratorio. De ésta se obtuvo unfechado de 3060 + 45 A.P. (Ua 21693). La fecha calibradacon el mismo programa de calibración coloca la dataciónen un rango de 3376 – 3160 BP, (2 σ con 0.976 deprobabilidad).

Page 94: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

922005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

En cuanto a las columnas de muestras extraídas de losdiferentes perfiles de la excavación, se enviaron a procesaral Laboratorio de Estudios del Cuaternario (Facultad deCiencias - MEC). Se realizaron análisis de pH,granulometría, fitolitos en sedimentos. Los resultados sepresentan en los capítulos IV y V.

Cuantificación de materiales

La cuantificación de materiales y elaboración dediagramas de frecuencias con los resultados hademostrado ser una herramienta de gran utilidad paraaproximarnos de forma preliminar al comportamientoestratigráfico vertical de la cultura material de los cerritos.Esta herramienta, aplicada a los cerritos, y sobre todoteniendo en cuenta la dinámica constructiva de este tipo deestructuras, permite obtener un diagrama de la distribuciónde los distintos tipos de materiales (o atributos de éstos),orientado a la valoración de las características de sucomportamiento vertical: presencia - ausencia, densidad,cambios y variabilidad, aspectos que con frecuencia, guíanel planteo de análisis posteriores. Las virtudes de estaherramienta se multiplican cuando se aborda una estudiocomparado con otras excavaciones y/o yacimientos. Noobstante, no dejan de ser una herramienta de organizacióny aproximación preliminar a la información, por lo quedebemos plantear cierta cautela a la hora de utilizarla. Hayque tener en cuenta que el diagrama representa ladistribución de materiales por niveles arbitrarios, y que, portanto, no es más que la muestra gráfica de ello. Losdiagramas combinados con los necesarios análisisposteriores, aportan una evidencia más para reconstruir ladinámica constructiva de este tipo de construcciones entierra.

De todas las intervenciones realizadas en Yaguarí, seelaboraron diagramas de cada tipo de material yexcavación, para ello se utilizó una ficha sencilla que incluyedatos relacionados con la procedencia del material (nivel,sector), tipo de material y número de piezas.

Excavación I

Los datos recogidos en los diagramas de frecuenciaspermiten establecer una lectura coincidente entre todas lasexcavaciones del cerrito 27. En las tres intervenciones seinterpretaron dos eventos constructivos para el cerrito, y elmaterial muestra, en términos generales, dos grandes picosde acumulación.

En la distribución vertical del material lítico de laexcavación I se observa una tendencia marcada por dospicos acumulativos que se corresponden, uno con los

niveles 1 al 6, y el segundo con los niveles 7 al 11. Estatendencia se reafirma en el diagrama de frecuencia de tiposde vestigios por nivel (ver análisis lítico) en el queobservamos cómo los desechos, núcleos e instrumentostambién aparecen representados en dos picos deacumulación coincidentes con los registrados por eldiagrama acumulativo. De diagrama podemos destacarque el punto de inflexión entre las dos tendenciasacumulativas está en el entorno de los niveles 6 y 7.Destaca también un descenso de la frecuencia demateriales en los niveles 12 y 13. Reafirma esta tendencia lapresencia escasa de material cerámico en el nivel 3, o seaen la UE01 correspondiente con el último eventoconstructivo y de uso del cerrito. En cuanto a la distribuciónde los fragmentos de carbón recuperados, es máshomogénea, y sólo se advierte un claro pico deacumulación hacia los niveles 9 a 11, o sea vinculado a laUE02 y al primer evento de uso y construcción del cerrito.

En la excavación I se recuperaron un total de 849 piezasentre las que se cuenta el material lítico, ocre y tierraquemada y cerámica. De éstas, 566 son desechos delasca, 24 núcleos y fragmentos de núcleos y 32instrumentos según el análisis realizado por José M. LópezMazz y Andrés Gascue (ver cap. VII). La escasa cerámicarecuperada en esta excavación se corresponde únicamentecon 6 fragmentos registrados en la UE01 (nivel 3).

Procedencia dela muestra

Referenciadatación

Datación sincalibrar

Datacióncalibrada 2 s

UE02(GE03, nivel 11)

Ua 18817 3250 + 40 AP 3569 – 3379 AP

UE01 (nivel 5) Ua 21693 3060 + 45 AP 3376 – 3160 AP

Diagramas de frecuencia de material lítico, exc. I. Gráfico 4.1:

Diagramas de frecuencia de carbón, exc. I.Gráfico 4.2:

Page 95: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

932005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Excavación II

La excavación II ha sido en la que se recuperaron mayordensidad y variedad de materiales. Aquí también seconfirman las tendencias observadas para la excavación I.Al examinar la distribución de cerámica, lítico y tierraquemada aparecen claramente marcados dos picos deacumulación de materiales. Sin embargo, en el diagramade carbón se muestra una distribución algo más regularaunque se aprecian dos picos de acumulación, uno entorno al nivel 7 y otro en torno al nivel 10 y 11. Elcomportamiento distinto de la distribución del carbón en lasestratigrafías de los cerritos ya ha sido observado paraotros yacimientos, en donde se ha propuesto una inversiónde la distribución, mientras los demás materialesdescienden, el carbón aumenta.9 Por otra parte, lacerámica, con mayor presencia en esta excavación que laExc. I, aparece como un elemento claramente vinculado ala primera unidad estratigráfica (UE01) al constatarse suausencia por debajo del nivel 7.

En esta excavación se recuperaron un total de 1740piezas líticas, 47 fragmentos de cerámica circunscriptos ala UE01, entre los que se pudo reconocer una vasija tipovaso. La tierra quemada recuperada en la excavación,alcanza los 670,7 grs y aparece distribuida en todo el perfildel cerrito, aunque marcando 3 picos acumulativos.

Diagramas de frecuencia de material lítico, exc. II. Gráfico 4.3:

Diagramas de frecuencia de material cerámico,exc. II.

Gráfico 4.4:

Diagramas de frecuencia de carbón, exc. II.Gráfico 4.5:

Diagramas de frecuencia de tierra quemada, exc. II.Gráfico 4.6:

Esta observación coincide con las efectuadas en otras excavaciones en cerritos, concretamente en el sitio Los Indios. Allí se ha observado en varios cerritosexcavados que cuando desciende la densidad de material se aprecia un aumento en la densidad de carbón, lo que ha sido caracterizado como unapauta regular que marca una discontinuidad relacionada seguramente con el proceso constructivo y las actividades allí realizadas .(López Mazz y Gianotti,1998; Gianotti 1998).

9

Page 96: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

942005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Sondeo III

A pesar de que las pequeñas dimensiones del sondeo nosobligan a tomar cierta cautela al valorar los datos del áreaexcavada, sí podemos visualizar la repetición de algunas delas tendencias observadas en las anteriores excavaciones.Se confirma la presencia de cerámica en la UE01, aunquecon una escasa presencia de fragmentos, que coincide conun pico de acumulación de materiales líticos. Un segundopico de acumulación aparece registrado entre los niveles 7al 10, y, entre ambos, un punto de inflexión asociado al nivel6, que coincide con la superficie de contacto entre UE01 yUE02, y que, su vez, está marcado por un descenso delmaterial. En cuanto al carbón solamente se recuperó en losúltimos niveles y en muy poca cantidad. En este sondeo serecuperaron escasos fragmentos de cerámica, 176 piezaslíticas, algo de carbón y tierra quemada (aunque tambiénescasos).

Material Cerámico

Como se ha visto en los aparatado anteriores, la cerámicaprocedente de las excavaciones realizadas es escasa; estematerial, junto al procedente de las recolecciones en lossitios superficiales en arenales (Arenal Itapí y Paso de losNovillos), fue analizado por Irina Capdepont (2002). Aunqueescaso, el material cerámico muestra aspectos coincidentecon la cerámica recuperada en las excavaciones de cerritosen el Este del territorio uruguayo. A grandes rasgos, lapresencia de la cerámica ayuda a definir un momento deconstrucción y uso del cerrito excavado. En todas lasexcavaciones (I, II y III) la cerámica se circunscribeúnicamente a la UE01, constituyendo una línea más deevidencia que permite reconocer para el cerrito YALE27 doscomponentes: uno cerámico y otro acerámico.

La cerámica se encuentra bastante fragmentada, esuna cerámica lisa, de factura simple, y adscribible entérminos tipológicos, a la cerámica de tradición Vieira. Enlos sitios superficiales, en concreto en el Arenal Itapí, seregistraron 10 fragmentos cerámicos. Nueve de los cualesmanifiestan estas mismas características (Tradición Vieira) yotro, es un borde de cerámica unguiculada reconocidacomo cerámica de tradición guaraní. Desde un punto devista tecnológico, la cerámica procedente de lasexcavaciones del cerrito 27, manifiesta unos rasgosclaramente definidos y característicos de la cerámica Vieira.La técnica de manufactura es el rodete, el antiplástico decuarzo molido y arena, en general el acabado quepredomina es el alisado (Capdepont 2002).

A pesar del escaso número de fragmentos recuperadosha sido posible, en función de los rasgos tecnológicos,agrupar fragmentos pertenecientes a una misma vasija, yreconocer en el conjunto, al menos, dos vasijas. Una deellas en la excavación II, quizás la más destacable,caracterizada por la presencia de varios fragmentoscorrespondientes a un fondo completo de base circular,con un diámetro (de la base) de 5 cm medido por la carainterna y 7,5 cm medido por la cara externa. Cabe destacarla ausencia total de adherencias, a nivel macro, tanto en lacara externa como interna. La misma presenta comotratamiento de superficie el alisado (Capdepont 2002).

La otra vasija ha sido definida a partir de fragmentoscerámicos recuperados en un sondeo realizado en laplanicie del conjunto Lemos. En concreto en el sondeosistemático 650-E, se documentaron cuatro fragmentos decerámica correspondientes a una misma vasija, siendo elúnico sondeo en planicie en el que se documentó materialarqueológico. Esta cerámica mantiene similitudestecnológicas con la cerámica recuperada en lasexcavaciones del cerrito 27 (Capdepont 2002).

Diagramas de frecuencia de material lítico, sondeo III.Gráfico 4.7:

Diagramas de frecuencia de carbón, sondeo III.Gráfico 4.8:

Page 97: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

952005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

SÍNTESIS ESTRATIGRÁFICA DEL CERRITO 27

A partir de los resultados de las diferentes excavacionesrealizadas en el cerrito 27 hemos planteado como hipótesis,que la construcción en tierra excavada estuvo relacionadaen origen, a la ocupación doméstica en el espacio delcerrito. Aunque serán futuras investigaciones las quepermitan contrastar esta hipótesis, y verificar si este tipo deestructuras están vinculadas a unidades domésticas, sonvarias las líneas de evidencias que apuntan en estadirección. En base a los datos obtenidos podemos plantearen primer lugar, que se trata de una construcción antrópicaoriginada por la superposición de al menos dosocupaciones humanas, ambas representados por la UE01y la UE02, y relacionados cada una de ellas, conestructuras arqueológicas.

El primer y más antiguo componente se correspondecon la UE02. Se trata de un volumen antrópico que es elproducto final de la ocupación doméstica en ese espacio ysu abandono posterior. La primera ocupación estádocumentada empíricamente a partir de evidenciasarqueológicas de diferente naturaleza que permitenreconocer diferentes actividades y procesos: a) elsurgimiento de un volumen de tierra generado por elacondicionamiento de la superficie, b) el desarrollo sobreeste espacio de una ocupación humana y c) la implantaciónde una construcción elaborada con materialesperecederos, cuyas dimensiones y configuración no hemospodido reconocer. La actividad doméstica en este espacio,queda reflejada a través de la estructura de combustiónexcavada (con restos faunísticos muy mal conservados,pequeños huesos quemados y carboncillos), algunosinstrumentos líticos y desechos de talla (in situ, ver capítuloVII) y varias estructuras implantadas sobre esa superficieque llegan algunas, a cortar la superficie del horizonte B, yque formaban parte de la construcción mencionada. Estecomponente está marcado además, por la ausencia decerámica. El análisis estratigráfico permitió identificar lasuperficie donde aparecen las estructuras e interpretarlacomo un horizonte de actividad.

Producto de la ocupación inicial, de la acumulación dedesechos generados por las actividades domésticas, elabandono y los procesos deposicionales posteriores, elproducto final con el que nos encontramos es un depósitoantrópico (UE02) de escasa altura y una morfología

presumiblemente alargada, ya que en los tres sectores deexcavación se localizó este depósito. Desde un punto devista estratigráfico, no hemos reconocido una superficie deocupación o piso habitacional, ya que no existía unadiscontinuidad claramente marcada entre el depósitogenerado por el acondicionamiento de la superficieocupada y las evidencias domésticas, y el abandonoposterior. Sólo ha quedado registrado el paquete formadopor la UE02 y las estructuras arqueológicas relacionadas einmediatamente por encima, tenemos la UE01. Noobstante, podemos definir esta superficie de ocupación apartir del horizonte superficial en el que empiezan aaparecer las estructuras arqueológicas y que coincideaproximadamente con el nivel 8 artificial en la Exc. I y el nivel9 artificial de la Exc. II. El hecho de no distinguir unadiscontinuidad marcada (aunque si difusa) puede tambiéndeberse a que el tiempo de abandono fue muy corto, oincluso que la ocupación posterior caracterizada, entreotros aspectos, por la reconstrucción del montículo y elaumento de su volumen, sellaran los depósitos anteriorescolmatando las estructuras previas.

El segundo componente registrado se localiza porencima del anterior. Se corresponde con la UE01 y estárelacionado con un segundo evento constructivo y de usodel cerrito. Este depósito presenta algunos rasgos similaresal anterior: presencia de instrumentos, desechos de talla,presencia escasa de fragmentos de cerámica entre los quese identificó al menos una vasija, carbón y una únicaestructura (GE07) que corta la UE01 y parte de la UE02. Aligual que en el caso anterior, esta estructura permitereconocer una superficie hipotética de uso para estesegundo componente. Por último encima de la UE01 seconstata la formación de un suelo natural y el desarrollo dela cobertura vegetal actual, marcando el momento final delas ocupaciones en ese montículo.

Cara externa y cara interna del fondo de vasijarecuperada en la excavación II.

Figura 4.25:

Matrix estratigráfica para el cerrito 27Figura 4.24:

En esta ocasión no aparece tan clara la superficie deocupación, aunque si tenemos la estructura arqueológica,cuya boca puede estar definiendo en forma relativa unasuperficie de uso. De todas formas, de acuerdo a lascaracterísticas que exhibe el paquete formado por la UE01creemos que este depósito denota un evento constructivointencional más conspicuo que la UE02 y que se trataría deuna situación algo diferente a la que da origen al cerrito. Ladinámica constructiva en esta ocasión, parte de una forma

Page 98: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

962005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Ambos componentes están relacionados con al menos dosepisodios constructivos, aunque con matices distintos queluego comentaremos. El tiempo transcurrido entre ambosepisodios de actividad en el espacio del cerrito esrelativamente corto. Las fechas sin calibrar marcan unadistancia entre uno y otro de 200 años, y teniendo en cuentalas fechas calibradas el rango cronológico es mayor perotambién con probabilidad de solapamiento.

por recorrer para mejorar la metodología de excavación encerritos. En este sentido, no será posible hacer un estudiointegral del espacio doméstico hasta tanto no se planteenintervenciones en área que permitan identificar en extensióny poner en relación estratigráfica, estructuras, depósitos ymateriales arqueológicos.

No obstante, y a pesar de las limitacionesmencionadas, en el cerrito 27, el análisis estratigráficopermitió aclarar el carácter antrópico de las estructuras ydescartar una de las hipótesis inicialmente planteadas quelas relacionaba con cuevas de animales cavadores. Elhallazgo en simultáneo de las estructuras (en el mismohorizonte superficial), su definición en planta, morfología,dimensiones y desarrollo estratigráfico permitierondescartar causas tafonómicas para explicar el origen de lasestructuras. En las excavaciones I y II se documentaroncuevas actuales y antiguas, y, en cada caso, éstas exhibíanun comportamiento estratigráfico claramente reconocibleque permitió comparar y discriminar entre estructuras deorigen antrópico y/o tafonómico. Las cuevas manifestabancontornos más irregulares, desarrollo más vertical quehorizontal, relleno extremadamente orgánico y totalmentedesagregado.

A este registro, se le suman otras líneas de evidenciasque también aportan datos a la hipótesis planteada, talcomo se recoge en el análisis de fitolitos y sedimentos, asícomo en el análisis lítico (en este volumen). En este últimose presentan evidencias de fabricación de instrumentos yactividades de talla in situ a partir del remontaje de piezasque apuntan a que en este espacio se desarrollaron tareasdomésticas. La estructura de combustión con restosfaunísticos calcinados es también un elemento diagnósticoa la hora de reconocer contextos domésticos. Éstos datos,sumados a otros que detallamos a continuación a pesar deno ser concluyentes nos permite mantener la hipótesisdoméstica para esta estructura monticular, y en concretovinculada a su origen.

Reconstrucción hipotética de la estratigrafía del cerrito basada en los datos de las excavaciones.Figura 4.23:

Sin calibrar Calibrada

Ocupación 1 3250 + 40 AP 3569 – 3379 AP

Ocupación 2 3060 + 45 AP 3376 – 3160 AP

Los fechados calibrados muestran una secuenciaarqueológica del cerrito 27 (conjunto Lemos) acotada entorno del 3100 - 3500 AP, coincidente además con ladatación existente para otro cerrito excavado en el conjuntoCaldas, situado en la margen opuesta del Arroyo Yaguarí.En este cerrito la datación obtenida de carbonesprocedentes de un fogón localizado en la mitad de laestructura monticular, proporcionó una fecha de 3170 +150 AP (SI-6496, Sans 1985) que calibrada con 2 sigmas yuna probabilidad del 95,4 % se ubica en el rango 2962 –3722 AP. Aunque aún son pocos los datos, la coincidenciacronológica, a pesar de que necesita ser afinada, adviertela posibilidad de un horizonte temprano y simultáneo parala ocupación, uso y construcción de cerritos en dossectores distintos de la cuenca del Yaguarí.

El hallazgo de las estructuras (agujeros de poste ypequeñas zanjas) en el cerrito 27 supone un datosignificativo que muestra que es posible localizarevidencias de este tipo en cerritos si se trabaja conmetodologías de excavación apropiadas. Aun así, somosconscientes de que, en nuestro caso, las unidades deexcavación tan pequeñas limitaron el reconocimiento y lainterpretación de las estructuras y que aún queda camino

Page 99: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

972005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

En las excavaciones planteadas no se documentaron nienterramientos ni restos humanos parciales. Esta ausenciapuede ser explicada al menos por tres causas diferentes:bien por una funcionalidad distinta de la estructuramonticular y que esta no tenga ninguna relación con elenterramiento de individuos, bien porque no se hayanlocalizado en los sectores de excavación planteados, o bienpor un problema de conservación ósea. Los análisis de pHrealizados sobre los sedimentos (ver capítulo V) hanseñalado niveles de acidez que podrían estar apuntando enesta dirección. Lo cierto es que, aunque mal conservados,se han documentado algunos restos óseos en la UE02, yninguno de ellos humano.

En cuanto a la distribución espacial de piezas dentro delcerrito, llama la atención que la frecuencia de materialesdesde una perspectiva estratigráfica sigue pautas similaresen las diferentes excavaciones, no así en el planohorizontal, en donde la frecuencia de materiales entérminos absolutos es sensiblemente diferente en lossectores excavados del cerrito. Una vez más, lasdimensiones de las áreas excavadas nos han impedidoanalizar en profundidad la distribución de materiales dentrode este espacio. Si observamos el total de piezasregistradas en la excavación II (N=1787) vemos que seduplica en relación a las registradas en la excavación I (N=855), lo mismo si esta observación la hacemos por tipo dematerial. En la exc. I la cerámica era prácticamente nula(N=6) mientras que unos metros más al Norte, en la exc. II,se multiplicaba casi por ocho (N=47). Esto nos permite, porel momento, reconocer la posibilidad de que la distribuciónde materiales al interior del cerrito pueda ser desigual, y conesto que el uso del espacio también lo sea. Los datosmuestran que la arquitectura y dinámica constructiva deestos cerritos alargados puede ser más compleja que lopensado hasta el momento. Una vez advertido este hecho,quedan las hipótesis planteadas, y sólo con metodologíasde excavación apropiadas (y excavaciones en área) sepodrá dar el salto cualitativo hacia el reconocimiento ycaracterización del cerritos como espacios domésticos, altiempo que podremos avanzar en el estudio de laorganización y uso del espacio al interior de los espaciosmonumentales partiendo del propio cerrito.

Valoración arqueológica

Los aspectos formales de la primera ocupaciónidentificada, el carácter doméstico y el producto materialque originó (pequeño volumen en tierra), nos permitenponderar el carácter intencional (que claramente tiene),aunque no monumental de esta primera construcción.Desde el punto de vista de las estrategias de visibilizacióndel ser social (en el sentido de Criado 1993) estamos frentea estrategias de exhibición pero no de monumentalización.Recién en la segunda ocupación podríamos advertir unaestrategia constructiva que reaprovecha un espacioanterior, modificándolo, ampliándolo, reconstruyéndolo yotorgándole una forma arquitectónica que sigue pautascomunes con otras, tanto en el mismo espacio delconjunto, como en la región, y que se acerca más a lo queCriado ha definido como estrategia de monumentalización.Esta estrategia ya denota una intención clara de visibilizar

una forma concreta con voluntad de permanencia, y conello la acción social y el espacio doméstico.

Tal y como ha sido sugerido en alguna ocasión, loscerritos en origen son expresión de una monumentalidadambigua (Criado 1993; Criado et al 2005) y no es hasta mástarde que se concreta la monumentalización a través de laconstrucción activa, claramente intencional y con voluntadde permanencia de volúmenes en tierra que siguen pautasrecurrentes en todos los conjuntos de la región. Tomandoen cuenta otros casos de cerritos excavados en dondeparece estar sucediendo algo similar (Iriarte 2003),podemos proponer que estos espacios inicialmenteocupados por unidades domésticas son los queposteriormente se eligen como lugares para la erección deun construcción monumental. La monumentalización lo quehace es resignificar estos espacios, visibilizándolos eimprimiendoles en algunos casos, un carácter distinto alque tuvieron en origen. Es probable, que los numerososmicrorrelieves que comparten espacios con cerritos dentrode los conjuntos, y que hasta el momento han sidocaracterizados como espacios domésticos, puedan ser esepunto inicial que da origen a las construcciones en tierraposteriores. Con esto queremos decir que la actividadmonumental es episódica y acumulativa, forma parte de unauténtico proyecto constructivo y de una planificacióndeliberada del espacio que atiende a pautas formales. Esteproyecto hace que se vuelva recurrentemente sobre elmismo espacio, y que a través de la reiteración de prácticassociales se materialice el monumento, dando lugar de estemodo a un sistema específico de construcción comoproceso social y simbólico.

Para finalizar, los hallazgos realizados en lasexcavaciones del cerrito 27 proporcionan nuevos datos yabren puertas, no sólo a nuevas hipótesis, sino areflexiones de otro orden, como es el caso de lametodología de excavaciones. En relación con esto último,las conclusiones extraídas nos llevan a plantear lanecesidad de redefinir la metodología de excavaciones encerritos orientándola hacia una metodología que permita laidentificación, excavación y registro de unidadesestratigráficas y sus relaciones espaciales (método Harris).A esto se le suma la necesidad de plantear intervencionesen área, con superficies que permitan reconstruir esasrelaciones y, por tanto, entender las estructurasarqueológicas, tanto en su diacronía como sincronía. Esindudable que el área o superficie de excavacióncondiciona la clase de datos que se obtienen, permitiendoo limitando las interpretaciones. Evidentemente la primeracrítica es hacia nuestras intervenciones, las áreasexcavadas en el cerrito 27 han sido apenas ventanas quemostraron un problema aún sin resolver.

Page 100: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

982005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Bibliografía

Capdepont, Irina, 2002. Análisis de Laboratorio de losmateriales cerámicos de Yaguarí. En Gianotti C. (2002),Estudio de los Paisajes monumentales prehistóricos.Memoria final. Departamento FHCE, AECI y LAr (CSIC-XuGa).

Criado Boado, Felipe. 1993. Visibilidad e interpretación delregistro arqueológico. Trabajos de Prehistoria 50:39-56.Madrid

Criado Boado, F.; Gianotti García, C. y Mañana Borrazás, P.,2005. Before the Barrows: forms of monumentality andforms of complexity in Iberia and Uruguay. In ·mejda, L.(ed.). Archaeology of burial mounds.En prensa.

Iriarte, J. 2003. Mid-Holocene emergent complexity andlandscape transformation: the social construction of earlyformative communities in Uruguay, La Plata Basin.Unpublished Dissertation for Doctor degree in Philosophy,Departament of Anthropology, University of Kentucky.

López Mazz, J. M. y Gianotti García, C. 1998. Construcciónde espacios ceremoniales públicos entre los pobladores delas tierras bajas de Uruguay. Estudio de la organizaciónespacial en la localidad arqueológica Rincón de los Indios.Revista de Arqueología 11:87-105. Sociedade deArqueología Brasileira. Sao Paulo.

Sans, M. 1985. Arqueología de la región de Yaguarí, Dpto.de Tacuarembó. En Estado de las investigacionesarqueológicas en el Uruguay, CEA, Publicación Nº 3;57–61, Montevideo.

Suárez, R. 1996. Lascas, Instrumentos y Núcleos: ElSubsistema Tecnológico Lítico de los Constructores deCerritos del Arroyo Yaguarí, en Actas de las Jornadas deAntropología de la Cuenca del Plata. Segundas Jornadasde Etnolingüística, Tomo III: 60-65, Facultad deHumanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario,Rosario.

Page 101: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

992005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Irina Capdepont, Laura del Puerto, Hugo Inda

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados obtenidosmediante la aplicación de diversos análisis sobresedimentos provenientes de una estructura monticularprehistórica y su entorno, ubicada en la zona norte delUruguay, departamento de Tacuarembó. El objetivo esgenerar datos referentes a las estrategias deaprovisionamiento del material constructivo y a la historiade construcción y uso de estructuras antrópicas.Combinando análisis químicos, físico-texturales ybiosilíceos sobre muestras sedimentarias de la propiaestructura y de su entorno inmediato, así como mediante eltratamiento estadístico de los resultados obtenidos, fueposible identificar a las planicies medias adyacentes comolas áreas más probables de aporte del materialconstructivo. Asimismo, en referencia a la estructuraantrópica fue posible diferenciar dos unidades naturales(base y tope de la estructura) y dos posibles eventos deconstrucción y/o uso de la misma.

Palabras Clave

Uruguay. Prehistoria. Cerritos. Análisis sedimentológicos.

Abstract

This chapter presents the results obtained by applying aseries of analyses to sediments from a prehistoric mound-like structure and its surroundings, in the north of Uruguayin the district of Tacuarembó. The aim was to obtain dataabout the strategies used to supply the constructionmaterials, and the history of construction and use ofanthropic structures. By combining chemical, physical-textural and biosilica analyses using sedimentary samplesfrom the structure itself and its immediate surroundings, aswell as making a statistical analysis of the results obtained,it was possible to identify the adjacent plains as the mostlikely sources of construction materials. Also, with regardto the anthropic structure, it was possible to identify twonatural units (the base and top of the structure) and twopossible events of the construction and/or use of thestructure.

Key Words

Uruguay. Prehistory. Mounds. Sedimentological analyses.

ANÁLISIS DE SEDIMENTOS DE LA ESTRUCTURA MONTICULARYALE27 Y SU ENTORNO

Irina Capdepont, Laura del Puerto y Hugo Inda*

Laboratorio de Estudios del Cuaternario – Facultad de Ciencias / MEC.*

Page 102: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1002005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se comunican los resultados de los análisissedimentológicos efectuados sobre muestras provenientesde una estructura monticular y su entorno. Dicha estructura,denominada YALE27, forma parte de un conjunto de 52estructuras con diferentes morfologías y dimensiones,emplazadas en el valle medio del Aº Yaguarí, Departamentode Tacuarembó, Uruguay. Los trabajos arqueológicos quese vienen realizando en este conjunto en particular y en laregión en general, han permitido localizar más de 600estructuras monticulares agrupadas en varios conjuntosvinculados al borde de terrazas de inundación de arroyoYaguarí.

Mediante la aplicación de análisis químicos, físico-texturales, biosilíceos y estadísticos sobre las muestrassedimentarias del montículo excavado y de las planiciesmedia y baja próximas a la misma, se ha procurado cumplircon los siguientes objetivos:

- Identificar el/las área/s de aporte del materialsedimentario que compone la estructura monticular;

- Aportar nueva información que contribuya al análisisestratigráfico de la estructura, en términos de definirunidades naturales y antrópicas, así como eventos deconstrucción y uso;

- Reconocer procesos tafonómicos que incidan en laalteración de los materiales culturales contenidos en lamatriz.

Con esta información se pretende contribuir a lacaracterización de los grupos prehistóricos constructoresde cerritos que ocuparon la región, generando nuevosdatos referentes a las estrategias de aprovisionamiento delmaterial constructivo y a la historia de la construcción y usode las estructuras en cuestión; es decir, aspectosrelevantes para comprender los procesos de formación desitio y la tecnología involucrada en esta forma dearquitectura en tierra. Asimismo, los resultados obtenidospermiten contextualizar los materiales culturales contenidosen la matriz y caracterizar los procesos de alteración quehan sufrido a lo largo del tiempo.

Finalmente, la información generada constituye unaporte significativo para comprender los procesosnaturales y antrópicos a las cuales se han sometido lossuelos, producto de la evolución climática y de lasalteraciones culturales relacionadas con el desarrollo deactividades tales como habitación, construcción yagricultura, entre otras.

Si bien existen algunos antecedentes de este tipo deabordaje para cerritos de la región Este de país (Bracco etal 2000; Castiñeira y Piñeiro 2000; Durán 1990), los mismosse han centrado fuertemente en las característicastexturales y estructurales del material sedimentario queconforma dichas estructuras, con el propósito de definir suestratigrafía, las técnicas constructivas y las posibles zonasde préstamo. En este trabajo proponemos un enfoqueintegral, combinando distintas técnicas capaces de generarun cúmulo de información que posibilite una aproximaciónmás cabal a la génesis y desarrollo de las estructurasantrópicas y su entorno.

El sitio y su ubicación regional

El área de estudio se ubica en la región centro del Uruguay,en el Departamento de Tacuarembó. Fisiográficamente laregión se encuentra conformada por planicies aluviales ycolinas, las cuales integran las cuencas del Río Tacuarembóy de cursos menores como los arroyos Yaguarí, Caraguatáy Cuaró. Asimismo, a estos cursos se asocian diversaslagunas.

Son tres las unidades ambientales más sobresalientes:las tierras bajas, las planicies medias y las sierras. A niveltopográfico, las cotas se encuentran comprendidas entre90 y 220 m.s.n.m. La vegetación es de gramíneas y chircasen las planicies medias, monte fluvial con comunidadesarbustivas y arbóreas en las zonas no inundables yvegetación hidrófila y pajonal en zonas inundables(Gianotti, 2002). En lo referente a la geología, han sidorelevadas litologías del triásico (Fm. Cuaró), litologías delpérmico (Fm. Fraile Muerto, Mangrullo y Paso Aguiar) ylitologías cuaternarias (Fm. Dolores y Fm Villa Soriano)(Bossi, 1969).

El sitio bajo estudio se halla en la cuenca del ArroyoYaguarí, conformada por planicies bajas y medias:

- Las planicies bajas, están ubicadas por debajo decota 100 msnm, se caracterizan por tener una extensaplanicie de inundación con bañados permanentes, lagunasy áreas ocasionalmente inundadas.

- Las planicies medias se corresponden con llanurasonduladas ubicadas entre cota 100 y 150 msnm. A nivelgeomorfológico, estas planicies medias se correspondencon interfluvios aplanados asociados a la FormaciónDolores.

Es en la parte terminal de una de las dorsales deestribación de la Cuchilla de Yaguarí, en la margen derechadel arroyo, donde se encuentran emplazadas las 52estructuras monticulares que conforman el conjuntoLemos. Las intervenciones arqueológicas se llevan a caboen la estructura YALE27, ubicada en el centro del conjunto.Esta estructura se caracteriza por su forma alargada deNW-SE, de 70m de largo y 21m de ancho, presentando enel extremo norte una altura de 1,10 m y en el extremo sur0,80 m. A nivel temporal, la estructura cuenta con unacronología en el entorno de 3200 años AP para el inicio desu construcción.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se analizaron 16 muestras sedimentológicas, 8provenientes del perfil estratigráfico SW de la excavación IIde la estructura YALE27 y 8 procedentes de las planiciesmedias y bajas circundantes (Figura 5.1)

Page 103: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1012005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Irina Capdepont, Laura del Puerto, Hugo Inda

Excavación II – perfil estratigráfico SW

En una primera instancia, la lectura realizada sobre elperfil estratigráfico se apoya en la observación de textura,coloración y compactación de sedimentos realizada encampo (Figura 5.2). De acuerdo a estas observaciones, elperfil de aproximadamente 1,00 m. de potencia es divididoen un total de 5 depósitos, de los cuales dos secorresponden con depósitos antrópicos (de construcción) ytres con depósitos naturales. Las muestras analizadasfueron tomadas cada 10 cm y se numeraron de 0 a 7 deabajo hacia arriba, tal como fueron tomadas.

- UE01: depósito antrópico de sedimento de entre 35 –40 cm de potencia aproximada que constituye la UE01(abarca los niveles artificiales 1 a 7). Este depósito secaracteriza por presentar un sedimento limoso, húmico, decolor pardo. El material cultural predominante es el lítico,algunos fragmentos de cerámica, tierra quemada, carbón yocre.

- UE02: depósito de sedimento antrópico de 30 cm depotencia (abarcando desde el nivel artificial 7 al 13), secorresponde con la UE02. El sedimento es limo arenoso, decolor pardo claro. El material documentado es lítico, tierraquemada, carbones, ocres y restos óseos faunísticos.

- Horizonte B: se trata de un depósito natural decarácter arcillo-limoso, que presenta componenteslixiviados del depósito superior y gran contenido de arcillas.Es un horizonte de transición hacia el horizonte mineral.Presenta unos 15 cm de potencia, extendiéndose desde losniveles 13 al 15. El material cultural disminuye notoriamente,sólo se recupera escaso material lítico.

- Horizonte mineral arcilloso: depósito naturalconformado por sedimento arcilloso, en donde el materialarqueológico está ausente. Se trata del horizonte mineralnatural.

Planicie Media y Baja

Las muestras de sedimentos de ambas planicies fuerontomadas mediante la utilización de taladro holandés. Elnúmero de muestras tomadas en cada zona (ver Figura5.1), se corresponde con la potencia de los depósitos y susdiferencias de textura, coloración, compactación ygranulometría:

- Planicie A: ubicada a 650 m al SE de la estructuramonticular YALE 27, la columna presenta una potencia de60 cm Se tomaron 3 muestras cada 20 cm;

- Planicie B: ubicada 100 m al NE de YALE 27, lacolumna tiene una potencia de 30 cm y se tomaron 2muestras (0-15 y 15-30 cm).

- Bañado: ubicado a 900 m de YALE 27, la columnapresenta una potencia de 60 cm, tomándose 3 muestrascada 20 cm

Análisis químicos

Determinación de acidez

La determinación de acidez o alcalinidad del suelo esmedida por el pH. Este es un aspecto de la química de lossuelos que afecta en forma directa a la preservación de losrestos culturales. Por ejemplo, el componente orgánico delos huesos se mantiene en pH ácido y se daña con pHalcalino, caso contrario ocurre con el componenteinorgánico de los mismos.

El procesamiento de las muestras se realizó siguiendola técnica descrita en la Carta de Reconocimientos deSuelos del Uruguay (Altamirano et al, 1976). La lectura delos valores de pH se realizó mediante el empleo de un

Ubicación dentro del conjunto de la estructuraYALE27 y las zonas de extracción de muestrasanalizadas.

Figura 5.1:

Perfil SW de la Exc. II de YALE27 – Lecturaestratigráfica en campo y registro de muestras.

Figura 5.2:

- Tapiz vegetal actual: depósito natural de sedimentolimoso, de escasa compactación y coloración pardooscura, presenta una potencia de entre 10 y 15 cm,constituye el tapiz vegetal actual.

Page 104: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1022005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

pehachímetro portátil Hanna Instruments, modelo HI8424,con una precisión de + 0.01 pH.

Análisis de Partículas Biosilíceas

Este análisis se llevó a cabo sobre las fracciones de limoextraídas en la caracterización físico-textural. Utilizando elmétodo de la alícuota (Powers-Jones y Padmore, 1993), lasdistintas fracciones fueron montadas en Bálsamo deCanadá y observadas en microscopio óptico OlympusBX40 a 400 y 1000 magnificaciones. Se llevó a cabo unaestimación del contenido biosilíceo de las muestrasanalizadas y de la frecuencia relativa de los diferentesindicadores biosilíceos: silicofitolitos, frústulos dediatomeas, cistos de crisofíceas y espículas deespongiarios.

El propósito de este análisis fue establecercorrelaciones entre el contenido biosilíceo de lossedimentos de la estructura monticular y las zonasadyacentes, a los fines de contribuir a la determinación delas áreas de aporte del material constructivo y de definirunidades discretas al interior del montículo.Simultáneamente, las asociaciones biosilíceas relevadas enlas muestras no antrópicas constituyen una base dereferencia para determinar el carácter cultural/natural de lasasociaciones presentes en la estructura; es decir,discriminar entre aquéllas que forman parte de losmateriales sedimentarios aportados a la estructura yaquéllas que puedan ser producto de actividades humanasin situ. Si bien esa información no se incluye en el presentetrabajo, representa el punto de partida para un posterioranálisis arqueobotánico y paleoambiental a partir de estosbioindicadores silíceos.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos de los diversos análisissedimentológicos fueron sometidos a un tratamientoestadístico multivariado, utilizando el programaSTATISTICA™ 4.3.

Se efectuaron diferentes análisis de clusters,considerando distintas combinaciones de las variablesrelevadas, así como la totalidad de las mismas.

En primera instancia estos análisis se realizaron con latotalidad de las muestras sedimentarias, a los efectos deestablecer la existencia de correlaciones entre las muestrasde la estructura y las áreas adyacentes, así como lanaturaleza de las mismas.

Posteriormente, con el propósito de contrastar elrelevamiento estratigráfico perceptual realizado en campo,este mismo ejercicio metodológico se llevó a caboconsiderando únicamente las muestras procedentes de laestructura monticular.

RESULTADOS

Análisis Químicos

La valores de acidez, así como los % de contenido decarbonatos y materia orgánica se encuentranrepresentados en la siguiente figura:

PH Lectura10

< 5.2 Fuertemente Ácido

5.2 – 5.8 Ácido

5.9 – 6.9 Débilmente Ácido

7 Neutro

7.1 – 7.4 Débilmente alcalino

7.5 – 8.0 Alcalino

>8.2 Fuertemente Alcsalino

Valores y lectura de los índices de acidez del suelo.Tabla 5.1:

Determinación del contenido de carbonatos y materiaorgánica

El contenido de CaCo3 fue determinado sometiendo lasmuestras a un ataque químico con HCl (36%) a Baño Maríadurante 6 horas. Luego de varios enjuagues con aguadestilada, las muestras fueron secadas en horno a 80°Cdurante 48 horas y pesadas para calcular la pérdida decarbonatos.

El contenido de materia orgánica fue establecidocalculando su pérdida en peso, luego de someter lasmuestras a un ataque ácido con Peróxido de Hidrógeno (35volúmenes) a Baño María durante 72-96 horas, realizarsucesivos lavados con agua destilada y secarlas en hornoa 80°C durante 48 horas.

Estos procedimientos tienen como finalidad contar connuevos parámetros químicos de comparación entre lasmuestras sedimentarias y aportar información tafonómica,al tiempo que contribuyen en la eliminación de materialescementantes, paso indispensable para la ejecución de losposteriores análisis físico-textural y biosilíceo.

Análisis físico-textural

Las muestras pretratadas (eliminación de CaCo3 y materiaorgánica) fueron sometidas a defloculación conHexametafosfato de Sodio saturado en agitador mecánico(a 125 golpes por minuto) durante 20 horas.Posteriormente, fueron tamizadas por mallas de 50, 250,500 y 2000 µm para recuperar las fracciones grava (> 2000µm), arena gruesa (500 a 2000 µm), arena media (250 a 500µm) y arena fina (50 a 250 µm).

La fracción menor a 50 µm fue separada pordecantación, siguiendo la Ley de Stokes, en arcilla (≤ 2µm), limo fino (2-8 µm), limo medio (8-20 µm) y limo grueso(20-50 µm). Para la caracterización de las muestrassedimentarias se utilizó el triángulo físico-textural de laUSDA (Survey Staff, 1975).

Pautas de Interpretación realizadas por la Ing. Agr. (MSc) Alicia Crosara de la Dirección de Suelos (MGAP).10

Page 105: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1032005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Irina Capdepont, Laura del Puerto, Hugo Inda

En lo que respecta a la determinación de acidez de lossedimentos del perfil estratigráfico de la Exc. II, los valoresde pH obtenidos corresponden a suelos ácidos. Noobstante, estos van desde fuertemente ácidos (M1),pasando por ácidos para culminar en débilmente ácidoshacia la base de la estructura.

Los valores de pH obtenidos para el resto de lossedimentos extraídos de los alrededores del conjuntoLemos (Planicie A, B y Bañado) muestran valores que vandesde ácidos a alcalinos. Las muestras de la Planicie Apresenta valores débilmente alcalinos, ácidos y fuertementeácidos hacia el tope. La Planicie B presenta hacia la basevalores alcalinos y hacia el tope fuertemente ácidos. Losdepósitos del Bañado van de débilmente ácidos a neutroshacia la base.

Los porcentajes de pérdidas de carbonatos para elperfil de la Exc. II, presentan dos claras concentraciones:

- < 2% de pérdida de CaCo3 en M0, M1, M4, M5 y M7

- > 2% de pérdida de CaCo3 en M2, M3 y M6

Los valores obtenidos para las muestras de Planicie yBañado indican que el área de estudio es muy rica encarbonatos. Los porcentajes de pérdida superan el 3%,alcanzando en algunos casos hasta un 8%.

En lo que refiere a los porcentajes de pérdida demateria orgánica, en el perfil de la excavación se observaque la estructura monticular presenta valores inferiores a3%, considerablemente bajos si los comparamos con losde estructuras similares estudiadas en otras zonas del país(Castiñeira y Piñeiro 2000). En cuanto al comportamiento dela materia orgánica al interior del perfil, se observa que losmayores valores se presentan hacia el tope y hacia la basedel mismo. En el primer caso (M6 y M7), estecomportamiento puede atribuirse al tapiz vegetal que sedesarrolla actualmente en la superficie de la estructura. Porsu parte, el incremento de materia orgánica hacia la basedel perfil (M2, M1 y M0) podría estar indicando la presenciade un suelo enterrado sobre el que apoyan los depósitosantrópicos. Hacia el interior de la estructura, M4 y M5evidencian valores similares, en tanto M3 exhibe el menorporcentaje de pérdida.

Los valores de MO para el Bañado y las Planicies secomportan de forma decreciente, con valores más altoshacia el tope y menores hacia la base. Se ha observadoque las muestras de la Planicie B han sido las que hansufrido menores porcentaje de pérdida de MO. Esto sepodría corresponder con la escasa cobertura vegetal quese observa en la zona. Las muestras de Bañado son lasque mayores contenidos de MO presentaron, en tanto quepara las muestras de la Planicie A se observa uncomportamiento de pérdida de MO similar a los de lasmuestras de los depósitos antrópicos de YALE27.

Consideraciones generales

- Los sedimentos correspondientes a la construcción dela estructura antrópica se encuentran entre los valoresfuertemente ácidos y débilmente ácidos. Estos valoresácidos se comportan en forma creciente (de la base al topeva aumentando la acidez).

- Los valores de pH de la estructura se encuentranmayormente relacionados con los valores de la Planicie A,exceptuando M0 cuyos valores se aproximan a los de lasmuestras del Bañado y de las muestras inferiores de ambasPlanicies.

- Los porcentajes de pérdida de carbonatos presentandiferencias al interior de la estructura, evidenciándose haciala base un bajo contenido de carbonatos, aumentando elmismo en M4 y M5 y volviendo a disminuir en M6 con unclaro aumento en el tope de la estructura. Las muestras dela estructura se asemejan únicamente con las muestraspertenecientes a la Planicie A, diferenciándose totalmentede las muestras del Bañado y la Planicie B.

- En lo referente al contenido de Materia Orgánica, seobserva que hacia el tope de la estructura los valores sonmás altos, disminuyendo hacia la base. No obstante, entoda la estructura se generan diferentes picos deconcentración entre los cuales se puede distinguir que:desde el tope hasta M3 los contenidos de Materia Orgánicavan en disminución, aumentando progresivamente desdeM2 a M0.

Análisis físico-textural para todas lasmuestras

En la Figura 6 se encuentran representados losresultados del análisis físico-textural realizado para cadauna de las muestras de la estructura monticular, bañado yplanicies.

A nivel granulométrico, las muestras de la estructurapresentan un comportamiento grano decreciente (Figura5.4). En el triángulo físico-textural de la USDA (Survey Staff1975) M3, M4, M5 y M6 se caracterizan como franco limosas,M1 como franco y M0 como arcillo limosa (Figura 5.5)

Las muestras del Bañado se encuentran conformadaspor sedimentos franco arcillosos, las de la Planicie A porsedimentos franco limosos, mientras que M1 de la PlanicieB es franco limosa y M2 franco.

Representación gráfica de resultados de los análisisquímicos

Figura 5.3:

Page 106: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1042005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Consideraciones:- En cuanto a la caracterización físico-textural las

muestras de la estructura monticular no presenta grandesdiferencias entre sí, caracterizándose por ser los limos lossedimentos mayormente representados. No obstante M0se diferencia del resto de las muestras por su mayorcontenido de arcilla, situación que se manifiesta también,aunque en menor dimensión, para M1.

- En lo que concierne a las muestras del bañado, lasmismas no comparten a nivel sedimentario ningunacaracterística con el resto de las muestras

- Las muestras de la Planicie A se comportan de similarforma que la mayoría de las muestras de la estructura.

Análisis Biosilíceo

En la figura 4.6 se presentan en forma gráfica los valores deabundancia de los distintos indicadores biosilíceos porgramo de sedimento, así como el contenido de sílicebiogénico total.

Gráficas con valores granulométricosTabla 5.1:

Triángulo físico-textural con ubicación de muestras: a) YALE27-Exc.II y b) muestras en planicie Figura 5.5:

Page 107: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1052005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Irina Capdepont, Laura del Puerto, Hugo Inda

Para todas las muestras analizadas, los silicofitolitosrepresentaron el principal componente biosilíceo, con unadiferencia de hasta dos órdenes de magnitud respecto alos otros indicadores. Esto estaría señalando a la coberturavegetal como la principal fuente de aporte de sílicebiogénico en las distintas unidades muestreadas.

El bañado, en particular, exhibe las mayoresconcentraciones de sílice biogénico, distanciándosemarcadamente de las restantes unidades analizadas. Elmayor contenido de humedad permite el crecimiento deuna mayor cobertura vegetal productora de silicofitolitos, altiempo que constituye un requerimiento indispensable parael desarrollo de diatomeas, crisofíceas y espongiarios.

Las muestras de ambas planicies presentan valores debiosílice considerablemente menores, más próximos a losexhibidos por la estructura monticular. En lo que respecta aesta última, se observa un comportamiento decreciente delos distintos indicadores desde el tope hacia la base de laestructura, con un marcado pico positivo en M2. Losmayores valores registrados en esta muestra – que seaproximan a los registrados en M7 conteniendo el tapizvegetal – podrían responder a varias situaciones:

- reptación de las partículas hasta un nivel de mayorresistencia, por ejemplo un nivel más arcilloso como M1 yM0. No obstante, de ser este el caso sería de esperar quelas fracciones de limo en general denotaran uncomportamiento similar, situación que no fue registrada enel análisis granulométrico (ver figura 4.4);

- presencia de una superficie de suelo enterrado, en laque la mayor concentración biosilícea respondería a untapiz vegetal sepultado bajo los depósitos antrópicos. Estahipótesis se vería parcialmente respaldada por elcomportamiento de la materia orgánica, que presenta uncambio en la tendencia decreciente de los valores hacia labase del perfil a partir de M2;

- existencia de una estratigrafía invertida en losdepósitos antrópicos (excluyendo el suelo enterrado),producto de la remoción del horizonte superior del suelocomo material primario de aporte y del material subyacenteen los subsiguientes depósitos. Bajo esta situación, M2correspondería a la superficie del suelo removido para elinicio de la construcción de la estructura. No obstante, estollevaría a asumir que existió un único evento constructivoy/o que el horizonte A circundante fue removido sólo para laconstrucción de la base de la estructura y que de esamisma área (o en su defecto de otras áreas carentes decobertura vegetal) fueron extraídos los restantes materialesconstructivos. Un modelo similar fue propuesto por Braccoet al, (2000) para la construcción de cerritos en eldepartamento de Rocha, Este del Uruguay;

- remoción del horizonte A previo a la construcción de laestructura, donde la superficie removida representa elprimer aporte constructivo. En este caso, M2 constituiríatanto la superficie del suelo pre-estructura como el primeraporte de material para su construcción. Esta hipótesis hasido previamente formulada para cerritos del Este del país(Bracco et al 2000);

- actividades culturales in situ generadoras de mayoresconcentraciones de material biosilíceo. Estas podríanexplicar los altos contenidos de silicofitolitos, perodifícilmente los valores registrados para los restantesindicadores biosilíceos.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis por cluster –técnica de análisis poragrupamiento– es un procedimiento estadísticomultivariable, que permite agrupar entidades por sussimilitudes en varios atributos. Aunque existen múltiplesvariantes de representación de los datos mediante esta

Representación gráfica de indicadores biosilíceosTabla 5.6:

Page 108: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1062005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

técnica, lo más usual es un gráfico en forma de árbol,denominado dendrograma, el mismo representa, como seobservará a continuación, los vínculos de entidadessemejantes.

Para todas las muestras

1) Variables físico-texturales (porcentajes de arcilla, limofino, limo medio, limo grueso, arena fina, arena media ygruesa).

Se observan, en el siguiente dendrograma, dos grandesagrupamientos:

- Las muestras del bañado se agrupan con M0,evidentemente por el contenido de arcillas;

- El resto de las muestras de la estructura se agrupacon las muestras de la planicie, destacándose elagrupamiento de M1 con las muestras inferiores de PA yPB. Dentro de este agrupamiento se evidencian otros dos,conformados por muestras de la estructura (M2 a M7) y pormuestras de las planicies y de la estructura (M1).

Consideraciones:

- de acuerdo a los resultados obtenidos, se podríadescartar el bañado como posible zona de aporte dematerial constructivo;

- las muestras 6 y 7 (de la estructura) estaríanfuncionando como superficie de un suelo actual y sudiferenciación podría responder a este funcionamiento;

- M1 se vincula con M5, pudiendo estar indicando elfuncionamiento de las mismas como un horizonte Aenterrado, sin involucrar la superficie que contiene el tapizvegetal. En el caso de M1 (que a nivel de sedimentos sólose vincula a las muestras inferiores de las planicies) por elposterior depósito antrópico y en el caso de M5 por eldesarrollo del suelo actual (con lo cual, quizás la superficiefinal de la estructura corresponda a M5 y los últimos 20 cmson desarrollo de un suelo natural a partir del abandonodefinitivo de la estructura.

Para las muestras del cerrito

1) Variables físico-texturales

En el dendrograma obtenido se pueden observar 2grandes divisiones:

- M0 no se agrupa con ninguna otra de las muestras

- En el segundo grupo se destaca: M1 que se une a unadistancia superior con el grupo conformado por M2, M3,M4, M5 (generando un subgrupo), M6 y M7 separadascomo otro subgrupo.

Agrupamientos registradosTabla 5.7:

2) Variables físico-texturales, químicas (pH, CaCo3 y MO) ycontenido biosilíceo (abundancia de fitolitos, diatomeas,etc)

Se generan dos agrupamientos que se observan en eldendrograma:

- Las muestras del bañado (BÑ) que se diferenciancompletamente del resto, con distancias considerables;

- Las restantes muestras se dividen en 3subgrupos:

a) M0 y PA3: vinculadas por los valores de los finos,CaCo3 y MO.

b) M1 a M5: se destaca especialmente la estrechavinculación de M1 con M5, que comparten valores de MO ygruesos.

c) M6 y M7 con muestras de la planicie: estaríaindicando su funcionamiento como superficie del sueloactual, con semejantes contenidos de finos y biosílice.

Agrupamientos registradosFigura 5.8:

Agrupamientos registradosFigura 5.9:

Page 109: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1072005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Irina Capdepont, Laura del Puerto, Hugo Inda

2) Variables físico-texturales, químicas y biosilíceas

Se generan dos divisiones:

- M0 continúa sin agruparse con el resto de las muestras

- se generan tres subgrupos, en los cuales se encuentran:

a) M1 y M5,

b) M6 y M7,

c) M3 y M4 muy próximas y M2 a mayor distancia.

aunque un caso de estudio no puede llevarnos ageneralizaciones. No obstante, de acuerdo a lo antedicho,se comenzaría a refutar la hipótesis de que las zonas deextracción de materiales para la construcción deestructuras monticulares habrían sido los bañados.

A nivel estratigráfico, se ha logrado realizar la siguientediferenciación:

1. Un nivel de suelo previo al primer episodioconstructivo del cerrito, representado claramente por M1 yM0;

2. Depósitos propios de la estructura, claramentedefinidos de M2 a M5. La situación de M2 es intermedia,pudiendo corresponder a la superficie removida del sueloenterrado y/o de la superficie circundante como primermaterial de aporte, dado su alto contenido biosilíceo que ladiferencia de las restantes muestras de la estructura y a lascaracterísticas físico-texturales que la vinculan a estasúltimas a una mayor distancia. Cabe destacar también laestrecha relación entre M4 y M5 que las distancia de M2 yM3, lo que podría estar sugiriendo la diferenciación deeventos de construcción y/o uso al interior de la estructura.Esto estaría acorde a los análisis realizados sobre la culturamaterial, que estarían evidenciando dos momentos deconstrucción y uso de esta estructura.

3. M6 y M7 se diferencian del resto de la estructura porsu funcionamiento como superficie del suelo actual.

En lo referente a procesos tafonómicos implicados en lapreservación de los materiales, se ha observado que losvalores de pH, resultantes del análisis en sedimentos de laestructura, son ácidos y débilmente ácidos. Estos valoresde acidez podrían de alguna manera estar influyendo en laconservación de materiales culturales que allí se pudieranhaber hallado. Se debe considerar la posibilidad de que laacidez del suelo en los primeros niveles puede haberafectado a la conservación de restos óseos; de hecho enlos primeros niveles de la excavación no se han recuperadomateriales óseos. No obstante, a partir del nivel 8comienzan a aparecer fragmentos de óseos en muy malestado de conservación, algunos de ellos quemados y muyfragmentados por lo que han sido muy difíciles deidentificar.

El propósito final de este trabajo es contribuir, a partir dela experiencia adquirida y de la metodología empleada ensu desarrollo, al diseño de futuras investigaciones respectoal tratamiento y análisis de los sedimentos.

La génesis y estratigrafía de este tipo de estructurasantrópicas en tierra es muy compleja y su resoluciónrequiere necesariamente de la aplicación combinada dedistintas técnicas que permitan acceder a un conjuntomayor de registros proximales. Se llama la atención sobreel tratamiento estadístico de los datos, el cual ofrecesoluciones para los difíciles y algunas veces arbitrariosprocedimientos para delimitar clases identificandodiscontinuamente lo que parecen ser variables continuas(Rice, 1987). Los procedimientos estadísticos usados paraidentificar clases dentro de esta aproximación declasificación son por sí mismos de interés considerable,

Agrupamientos registradosFigura 5.10:

Consideraciones:

- M0 y M1 serían pre-estructura, donde M0 se diferenciatotalmente del resto correspondiendo a un nivel netamentearcilloso.

- Vuelve a repetirse la vinculación de M1 con M5,reforzando quizás la situación de ambas como superficiessobre las que se habría desarrollado un suelo posterior(antropogénico en el primer caso y natural en el segundo).

- M6 y M7 se corresponderían con el desarrollo de unsuelo actual.

- Las muestras propiamente de la estructura serían M2,M3, M4 y M5, donde M3 y M4 se presentan por lo generalen estrecha vinculación y M2 y M5 un poco más alejadas,quizás por su condición de transición. Si se observa eldendrograma en el que se consideran únicamente lasvariables físico-texturales, M4 y M5 se agrupan quedandoalejadas de las restantes y entre ellas M2 y M3.

CONSIDERACIONES FINALES

Mediante el desarrollo combinado de diferentes técnicas segeneraron varios datos que han aportado importantesresultados a la hora de cumplir con los objetivospropuestos para este trabajo.

En primera instancia cabe destacar que, en lo queconcierne a las zonas de extracción de materiales para laconstrucción de la estructura, quedaría evidenciado queson las planicies las áreas de aporte de ese material. Estahipótesis estaría avalada por todos los resultadosobtenidos por medio de los diversos análisis realizados,

Page 110: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1082005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

pero lo que es más significativo culturalmente son lasinterpretaciones que se harán de estos tipos descubiertos.El uso de este tipo de clasificaciones permite por un ladohacer más explícitas las bases de las decisiones a nivel declasificación y, por otro lado, permite que el procedimientode agrupación sea consistente y pueda revelar esquemaspresentes en el material que de otra forma no emergeríande la complejidad de los datos originales (Shennan1992:199).

BIBLIOGRAFÍA

Altamirano, A.; Da Silva, H.; Echevarría, A.; Canario, D. yPuentes, R.. 1976. Carta de Reconocimiento de Suelos delUruguay. Tomo III. Descripción de las unidades de suelos.Dirección de Suelos y Fertilizantes, Ministerio deAgricultura, Ganadería y Pesca, Montevideo.

Bossi, J. 1969. Geología del Uruguay, 2da edición,Universidad de la República, Dpto. de Publicaciones,Montevideo, Uruguay.

Bracco, R.; Montaña, J.; Nadal, O. y Gancio, F. 2000.Técnicas de construcción y estructuras monticulares,termiteros y cerritos: de lo analógico a lo estructural. En A.Coirolo y R. Bracco (EDesarrollo sostenible.), Arqueologíade las Tierras Bajas: 287-301. Ministerio de Educación yCultura, Montevideo.

Castiñeira, C. y Piñeiro, G.. 2000. Análisis estadísticotextural para el estudio de las columnas estratigráficas delas Excavaciones I y II del Bañado de los Indios. En A.Coirolo y R. Bracco (EDesarrollo sostenible.), Arqueologíade las Tierras Bajas: 469-473. Ministerio de Educación yCultura, Montevideo.

Duran, A. 1990. Observaciones sobre los suelos de sitioarqueológico de San Miguel. Informe de trabajo. Facultadde Agronomía. CLM. Montevideo.

Powers-Jones, A. y Padmore, J.. 1993. The use ofquantitative methoDesarrollo sostenible and statisticalanalyses in the study of opal phytoliths. En D. Pearsall y D.Piperno (EDesarrollo sostenible.), Current Research inPhytolith Analysis: Applications in Archaeology andPaleoecology, Vol.10: 47-56. MASCA Research Papers inScience and Archaeology.

Rice, P. 1987. Pottery Analysis. University Chicago Press,Ltd., London.

Shennan, S. 1992. Arqueología Cuantitativa. EditorialCrítica, Barcelona, España.

Survey Staff. 1975. Soil Taxonomy. Ag. Handbook Nº 436.Department of Agriculture, Soil Conservation Service,Washington D.C.

Page 111: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1092005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Laura del Puerto, Hugo Inda

Resumen

Se presentan los resultados obtenidos del análisis departículas biosilíceas en la estructura monticular YALE27(Departamento de Tacuarembó, Uruguay) y en las planiciesmedias y bajas circundantes a la misma. Constituye elprimer estudio de esta naturaleza desarrollado en esta zonadel país, teniendo por objetivo contribuir a la caracterizaciónde la subsistencia de los grupos prehistóricosconstructores de cerritos que ocuparon la región. El análisiscomparativo entre muestras de la estructura y su entorno,permitió identificar a las planicies medias como probablesáreas de captación de sedimentos para la construcción dela estructura. Asimismo, el análisis de fitolitos de célulascortas de gramíneas registrados en las planicies y el cerrito,aportó evidencias que sugieren condiciones de mayoraridez y/o estacionalidad en las precipitaciones durante lasprimeras etapas de construcción y/o ocupación del sitio.Por otra parte, en muestras de la estructura se identificaronfitolitos atribuibles a diferentes recursos silvestres(palmeras, juncos, achiras, tala, mburucuyá, etc. ), asícomo a especies manejadas y/o cultivadas (cucurbitáceasy maíz). La representación diferencial de estos recursos a lolargo del perfil estratigráfico de la estructura, sugiere quelas condiciones ambientales propuestas incidieron en ladisponibilidad de recursos y, consecuentemente en lasestrategias de subsistencia desarrolladas por los gruposhumanos responsables del registro.

Palabras Clave

Cerritos. Análisis de fitolitos. Gestión de recursos vegetales.Reconstrucción paleoambiental.

Abstract

Here we present the results obtained after analysingbiosilica particles in the mound-like structure YALE27 (in theTacuarembó district of Uruguay) and in the mid level andhigh plains around it. This was the first study of this kindcarried out in this part of the country, aimed at contributingtowards making a characterization of the subsistence of theprehistoric groups who built the mounds and occupied theregion. The comparative analysis between samples from thestructure and its surroundings made it possible to identifythe mid-level plains as likely areas for obtaining sedimentsto build the structure. Also, an analysis of short cellphytolites from grass species found in the plains and in themound provided evidence suggesting drier conditionsand/or more seasonality in rainfall during the first stages ofbuilding and/or occupying the site. Also, samples from thestructure revealed phytolites attributable to different wildspecies (palms, reeds, achiras, tala, mburucuyá, etc. ), aswell as cultivated species (corns and melons). Thedifferential representation of these resources throughout thestratigraphic profile of the structure would suggest that theenvironmental conditions proposed had an effect on theavailability of resources, and as a result the subsistencestrategies developed by the human groups responsible forthe record.

Key Words

Mounds phytolite analysis. Management of plant resources.Paleoenvironmental reconstruction.

PALEOETNOBOTÁNICA DE LOS CONSTRUCTORES DECERRITOS DEL NORESTE DE URUGUAY: ANÁLISIS DE

SILICOFITOLITOS DE LA ESTRUCTURA MONTICULAR YALE27 YSU ENTORNO

Laura del Puerto y Hugo Inda*

Laboratorio de Estudios del Cuaternario del UruguayUNCIEP-Facultad de Ciencias / Museos Nacionales de Historia Natural y Antropología-MEC.

1

Page 112: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1102005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

INTRODUCCIÓN

Los silicofitolitos son partículas biosilíceas producto de latotal o parcial biomineralización de las células, paredescelulares y/o espacios intercelulares del tejido vegetal(Mulholland and Rapp 1992a). Debido a su naturalezasilícea, estos cuerpos microscópicos presentan una grancapacidad de preservación, convirtiéndose en unaherramienta de enorme potencial para la reconstrucción dela vegetación pasada y para el análisis arqueobotánico.Esta propiedad cobra mayor relevancia en sitios conescasa o nula preservación de restos orgánicos (macro ymicroscópicos), característicos de las zonas tropicales ysubtropicales húmedas como las comprendidas enterritorio uruguayo. Esto impulsó el desarrollo del análisis desilicofitolitos en el país a partir de la década de 1990, con elobjeto de contribuir a la caracterización de los sistemasprehistóricos de subsistencia de los grupos constructoresde cerritos del este del Uruguay (Campos et al 2001; delPuerto y Campos 1999). Trece años de investigación en elárea han aportado valiosa información respecto alaprovechamiento, manejo y producción de recursosvegetales, así como en relación al contexto ambiental en elque estas culturas se desarrollaron (Campos et al 2001; delPuerto e Inda, en prensa; García-Rodríguez et al 2001;Iriarte et al 2000).

En este trabajo se presentan los resultados obtenidosdel análisis de partículas biosilíceas en una estructuramonticular correspondiente a un sitio arqueológico ubicadoen el centro-noreste del país, representando el primerestudio de este tipo en sitios con cerritos fuera de la regióneste. Se abre así una nueva puerta para acceder alconocimiento de las culturas indígenas pre yprotohistóricas, aportando al mismo tiempo otraherramienta de comparación entre los gruposconstructores de cerritos que ocuparon el actual territorionacional al menos desde el Holoceno medio hasta tiemposhistóricos (Bracco et al 2000a).

El objetivo general de este trabajo es generarinformación respecto a las interrelaciones de laspoblaciones humanas prehistóricas con su entorno vegetal,comprendiendo sus estrategias de aprovisionamiento,procesamiento y consumo de plantas, así como lasinfluencias recíprocas entre la dinámica cultural yambiental.

MATERIALES Y MÉTODOS

Muestreo

Se analizaron 8 muestras sedimentarias provenientesdel perfil estratigráfico SW de la excavación II de laestructura YALE 27, ubicada en el valle medio del AºYaguarí, Departamento de Tacuarembó, Uruguay. Lasmuestras fueron tomadas en forma continua cada 10 c,numerándose de 0 a 7 desde la base al tope del perfil.

Asimismo, se procedió al muestreo de las planiciesmedias y bajas circundantes a la estructura. Dado que laestructura arqueológica investigada es una construcción entierra, este muestreo tuvo por objeto determinar qué

parte del registro fitolítico observado en la estructura esproducto directo de actividades humanas y que porción delmismo provino con el material sedimentario deconstrucción. Esto no solo permite diferenciar el registro“cultural” del “natural”, sino que a su vez aporta valiosainformación respecto a las áreas de aprovisionamiento desedimentos y a las condiciones del entorno ambiental en elque tuvo lugar la ocupación humana del área. Estasmuestras fueron tomadas con taladro holandés,correspondiendo 3 a la planicie A, 2 a la planicie B y 3 albañado (ver figura 5.1).

Procesamiento

Las muestras sedimentarias fueron sometidas a untratamiento estándar, modificado de Zhao y Pearsall (1998):secado a 80º C durante 48 horas, remoción de óxidos ycarbonatos (mezcla de HCl y HNO3 a baño María),eliminación de materia orgánica (H2O2 35% a baño María),defloculación (Na2H2EDTA en agitador durante 24 horas) yfraccionamiento por gravimetría. Finalizado este proceso,fueron montadas en Bálsamo de Canadá para suobservación microscópica.

Observación y registro

Se efectuaron observaciones en microscopio ópticoOlympus BX40, a 200, 400 y 1000 magnificaciones. Seprocedió a la captura y digitalización de las imágenesmicroscópicas correspondientes a los indicadoresobservados, utilizando para ello una cámara de video SonyCCD-IRIS adaptada al microscopio, con tarjetadigitalizadora VHXtreme.

Siguiendo el método de la alícuota, se llevaron a caboestimaciones del contenido biosilíceo de cada muestra,estableciéndose el contenido de partículas biosilíceas encantidad por gramo de sedimento. Igualmente sedeterminó la representación porcentual de cada indicadorbiosilíceo (fitolitos, diatomeas, espículas y crisofíceas).

Para la identificación y clasificación de los distintosmorfotipos de silicofitolitos observados, se recurrió tanto ala literatura existente al respecto como al desarrollo deanálisis de material vegetal de referencia. Los criteriosempleados para clasificar e identificar los distintosmorfotipos observados son discutidos al presentar losresultados.

Tratamiento estadístico

a) Multivariado: Se construyó una matriz a partir de losvalores porcentuales, transformados a frecuencia, de losdistintos indicadores biosilíceos. A partir de ésta, seefectuaron los siguientes análisis: normalidad, correlación ycomponentes principales. Para ello se utilizó el programaSTATISTICATM 4.3.

b) Índices de temperatura y humedad: A partir de lasrepresentaciones porcentuales de células cortas degramíneas – clasificadas siguiendo a Twiss (1992) con

Page 113: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1112005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Laura del Puerto, Hugo Inda

aportes de otros autores (Fredlund and Tieszen 1994;Mulholland and Rapp 1992b) – se aplicaron los índices dehumedad y temperatura relativas definidos por Twiss(1992):

• Temperatura = relación de gramíneas C3/C4,obtenida a partir de la proporción de fitolitos pooides en eltotal de fitolitos de células cortas (zooides, panicoides ychloridoides).

• Humedad = proporción de fitolitos chloridoidesen el total de células cortas de gramíneas C4 (chloridoidesy panicoides).

RESULTADOS

Áreas de aporte y Paleoambiente

En la figura 6.1 se presentan las concentraciones departículas biosilíceas por gramo de sedimento, tanto enforma acumulativa como discriminadas para cada uno delos indicadores biosilíceos considerados.

Como se observa en los gráficos, el contenido biosilíceode las muestras arqueológicas es ampliamente inferior alcorrespondiente a las muestras del bañado. El menorcontenido de diatomeas, crisofíceas y espículas, enparticular, estaría indicando condiciones de menorhumedad para los sedimentos de la estructura monticular.

Las muestras de ambas planicies, por su parte, exhibenvalores muy próximos a los de la estructura, sugiriendo unamayor afinidad entre las mismas tanto en lo que conciernea los valores absolutos obtenidos para los distintosbioindicadores como en cuanto a la relación proporcionalentre los mismos (figura 6.2).

En este último aspecto, conviene señalar que la mayorafinidad se da entre las muestras de la estructura y aquellasde las planicies que corresponden a los horizontes sub-superficiales.

Como se observa en la figura, los silicofitolitosconstituyen el principal aporte de sílice biogénico,representando más del 97% del contenido biosilíceo detodas las muestras analizadas. Las crisofíceas, diatomeas yespículas constituyen un aporte sustancialmente inferior,alcanzando los máximos valores (próximos al 2% en total)en las muestras correspondientes al bañado y a lasuperficie de ambas planicies.

En el diagrama de la figura 6.3 se presenta ladistribución porcentual de las distintas asociacionesfitolíticas relevadas para la totalidad de las muestrasestudiadas.

Abundancia absoluta de indicadores biosilíceos (fitolitos, diatomeas, crisofíceas, y espículas de espongiarios) y sílicebiogénico total para las muestras analizadas.

Figura 6.1:

Abundancia relativa de los distintos indicadoresbiosilíceos

Figura 6.2:

Page 114: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1122005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

En el diagrama se evidencia que algunos grupos fitolíticospresentan un registro similar entre las distintas muestras, entanto otros exhiben un comportamiento diferencial. Sinentrar en un mayor nivel de discriminación, los fitolitos degramíneas, por ejemplo, no parecen presentar diferenciasmarcadas entre las muestras antrópicas y no antrópicas.No ocurre lo mismo con los fitolitos de palmeras que, sibien están presentes en todas las muestras analizadas,exhiben valores considerablemente superiores en aquellascorrespondientes a la estructura, particularmente en las demayor profundidad en el perfil. Situación semejante seregistra con los fitolitos de cannanáceas, ciperáceas,bromelias y dicotiledóneas en general, los cuales presentanvalores netamente superiores en las muestras antrópicas.Estos datos permiten evaluar qué parte del registro fitolíticode la estructura puede ser considerado producto deactividades humanas in situ y cuál probablemente provinocon el material constructivo desde la/s zona/s de aporte.

Lo anterior se halla ilustrado en los dendrogramas delas figuras 6.4 y 6.5. Al considerar como variables todos losgrupos fitolíticos del diagrama (figura 6.3), algunasmuestras de la estructura se agrupan tanto con aquellasprocedentes del bañado como de la planicie.

No obstante, si eliminamos las variables correspondientesa gramíneas, los sedimentos de la estructura se presentancomo un grupo único, distanciándose tanto del bañadocomo de las planicies (figura 6.5). Esto estaría indicandoque, a excepción de las gramíneas, los restantes grupos defitolitos pueden analizarse como productos de actividadesantrópicas no constructivas; es decir, puede descartarse suorigen en la captación y transporte de material sedimentariode construcción.

Representación porcentual de las principales asociaciones fitolíticas registradasFigura 6.3:

Dendrograma obtenido tomando como variables losgrupos fitolíticos presentes en el diagrama de lafigura 6.3.

Figura 6.4:

Page 115: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1132005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Laura del Puerto, Hugo Inda

Por otra parte, si a los grupos fitolíticos considerados lesumamos como variables los otros indicadores biosilíceos(diatomeas, espículas y crisofíceas), obtenemos dosgrandes agrupaciones (figura 6.6). Por un lado seencuentran las muestras del bañado, conformando ungrupo que se distancia ampliamente de las restantesmuestras. El segundo grupo presenta dos agrupacionesmenores, asociando las muestras arqueológicas con lascorrespondientes a ambas planicies.

Estos resultados permiten descartar al bañado comoposible área de aporte del material constructivo de laestructura.

Estudios anteriores, que involucraron análisis físico-químicos y de contenido biosilíceo para las mismasmuestras, coincidieron en la identificación de las áreas deplanicies como las zonas más probables de aporte de lossedimentos que componen el cerrito (Capítulo V).Una vezdescartado el bañado como área de aporte, y habiendoidentificado a los morfotipos correspondientes a gramíneascomo posiblemente provenientes de las áreas de captaciónde material constructivo (las planicies), es posible trabajarcon este registro como un buen indicador de lascaracterísticas paleobotánicas y paleoambientales delentorno del sitio. En este sentido, las gramíneas sonbuenos indicadores paleoclimáticos, ya que – dada su grandiversidad, su carácter cosmopolita y sus diferentesmecanismos fotosintéticos (C3 y C4) – responden en formarápida y diferencial a los cambios en el CO2 atmosférico yen el clima en general (Smith and Anderson 2001). Lasgramíneas se agrupan en cinco subfamilias, las cualespresentan una distribución geográfica particular. Deacuerdo a los estudios realizados por Twiss (1992), tres deestas subfamilias pueden ser identificadas mediante losfitolitos producidos en las células cortas, posibilitandoreconstruir las características paleoambientales en queestas plantas se desarrollaron. Estas subfamilias son:Pooide (Festucoide), Panicoide y Chloridoide, y a estascorresponden los tres grupos en que se han dividido losfitolitos de células cortas (pooides, panicoides ychloridoides). En términos generales, los fitolitos pooidesderivan de especies de gramíneas C3 que crecen en zonastempladas a frías , o en zonas elevadas de cualquier latitud.Los fitolitos panicoides derivan principalmente degramíneas C4 que habitan regiones cálidas y húmedas,tropicales y subtropicales. Finalmente, los fitolitoschloridoides se producen en gramíneas C4 que predominanen regiones cálidas, áridas a semiáridas, donde la lluvia esescasa o marcadamente estacional (Twiss 1992). Suidentificación y clasificación en las muestras arqueológicasfue realizada tomando como base la clasificación de Twiss(1992), a la que se incorporaron algunos aportes de otrosautores (Fredlund y Tieszen 1994; Mulholland y Rapp1992b; entre otros). De acuerdo a Twiss (1992), laproporción de los fitolitos pooides en el total de célulascortas (pooides, chloridoides y panicoides) representa larelación C3/C4, o índice de temperatura relativa. Por otraparte define un índice de humedad relativa, proporcionadopor la relación de los fitolitos chloridoides en el total de C4

(panicoides y chloridoides), donde una mayorrepresentación de los chloridoides estaría indicandocondiciones de mayor aridez o estacionalidad en lasprecipitaciones.

El gráfico de la figura 7 muestra la distribución obtenidaal plotear las muestras de la estructura y de ambasplanicies en función de los valores obtenidos con losíndices de humedad y temperatura relativas (Twiss 1992).

Dendrograma resultante al considerar comovariables los siguientes grupos de fitolitos:cannanáceas ciperáceas, bromeliáceas, palmáceasy dicotiledóneas.

Figura 6.5:

Dendrograma obtenido considerando comovariables los distintos grupos fitolíticos presentadosen el diagrama de la figura 6.5 y los restantesindicadores biosilíceos (diatomeas, crisofíceas yespículas de espongiarios).

Figura 6.6:

Page 116: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1142005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Curiosamente, la planicie A se halla geográficamente máspróxima a la estructura y se encuentra más distanciada deésta en los valores ambientales obtenidos. Para explicar ladiferencia constatada entre ambas planicies, sería precisoconsiderar otras variables como la posición topográfica, eldesarrollo del perfil edáfico, la influencia de las estructurasen la capacidad de retención de agua de los sueloscircundantes, etc. En relación a las muestras de laestructura, la principal diferencia se constata entre lasmuestras de la mitad inferior del perfil y las del tramosuperior. Esta diferencia está determinada principalmentepor la relación de los chloridoides en el total de fitolitos degramíneas C4, sugiriendo condiciones de mayor aridez ouna marcada estacionalidad en las precipitaciones durantela primer parte de historia de la estructura. La relaciónC3/C4 no presenta grandes variaciones al interior de laestructura, denotando la persistencia de condicionestempladas a cálidas durante el/los lapso/s comprendido/sen la construcción del cerrito.

Recursos Vegetales y Subsistencia

El diagrama de la figura 6.8 presenta la representaciónporcentual de los principales grupos de plantasidentificados en las muestras arqueológicas, con distintosniveles de resolución (familia, género o especie). El hechode que sus morfotipos diagnósticos se hallenrepresentados exclusivamente en la estructura, o que surepresentación en la misma sea notablemente superior alconstatado en las posibles áreas de aporte (figura 6.3),permite considerar a las plantas productoras comopotenciales recursos objeto de manipulación y consumopor parte de los ocupantes del sitio. Los mismoscorresponden tanto a plantas silvestres como a especiesmanejadas y/o cultivadas.

De los recursos silvestres

• Bromeliáceas: pequeños fitolitos esféricos (4-8 Ìm)con superficie espinosa pobremente definida, reportadospor Piperno (1985) para bromeliáceas y observadas por losautores en material vegetal comparativo de hojas deBromelia antiacantha, fueron registrados en muestras de laestructura, presentando mayores abundancias hacia elcentro del perfil.

• Canannáceas: en todas las muestras fueronobservados fitolitos esféricos de mediano tamaño (12-20Ìm), de superficie lisa a rugosa o con depresionesdistintivas y frecuentemente encadenados, producidos enhojas y rizomas de Canna sp. (achira) (Campos et al 2001;Pearsall 1988; Piperno 1985, 1988; entre otros).

• Ciperáceas: plaquetas con extensiones cónicas –referidas en la literatura como “conical-shaped” (Piperno1985), “hat-shaped” (Piperno 1988) o “cone phytoliths”(Ollendorf 1992) – atribuidas a tallos de ciperáceas(Campos et al 2001; Ollendorf 1992; Piperno 1988), fueronregistradas en varias muestras del cerrito. Asimismo, en lamuestra 5 se registraron cuerpos silíceos de forma irregular,poliédricos con numerosas proyecciones de superficieplana, registrados en material comparativo correspondientea rizomas de juncos. El estado actual de los estudioscomparativos sobre material vegetal de referencia, nopermite por el momento un mayor nivel de determinacióntaxonómica para estos fitolitos.

• Palmáceas: se identificaron fitolitos esféricos, de entre8 y 15 micras de diámetro, con espinas bien definidas ynumerosas, producidos en hoja de palmera. Igualmente seregistraron fitolitos esféricos a elipsoidales, de entre 4 y 8micras de diámetro, con espinas menos definidas y enmenor cantidad, identificados como producidos en frutosde estas plantas. Si bien estudios comparativos hanpermitido discriminar entre fitolitos producidos por lasespecies de palmas nativas del este del país (Campos et al2001), aún no se han desarrollado investigaciones en lavegetación de esta nueva área de estudio que habiliten unadeterminación taxonómica más precisa para este materialarqueológico.

• Ulmáceas: placas espinosas de bordes irregulares,observadas en muestras comparativas de fruto de tala(Celtis tala) y referidos para otras especies de Celtis(Bozarth, 1992), fueron registradas en las cuatro muestrassuperiores de la estructura.

• Pasifloráceas: cuerpos silíceos observados enmaterial comparativo de fruto de mburucuyá (Passifloraspp) fueron registrados únicamente en la muestra 3,constituyendo el primer hallazgo de estos morfotipos enmuestras provenientes de contextos arqueológicos.

• Otras: con altas frecuencias han sido registradosmorfotipos producidos en dicotiledóneas arbóreas yarborescentes, de escaso valor taxonómico. Entre ellos losmás representados son los poliedros, células silicificadasde 5 a 8 lados, que se forman en la epidermis foliar de casitodos los árboles caducifolios así como en algunas plantasherbáceas (Bozarth 1992; Piperno 1988). Fitolitos en formade puzzle, de panal, traqueidas ramificadas con

Ploteo de muestras de la estructura y de ambasplanicies de acuerdo al valor obtenido en laaplicación de los índices de humedad y temperaturade Twiss (1992).

Figura 6.7:

Page 117: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1152005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Laura del Puerto, Hugo Inda

crecimientos espiralados y fitolitos esféricos, constituyenotros morfotipos de dicotiledóneas registrados en esteanálisis. Todos ellos han sido reportados para variasfamilias y géneros (Bozarth 1992; Piperno 1988).

Resulta difícil, sino imposible, asignar a estas plantasuna funcionalidad particular que contextualice su presenciaen las muestras del cerrito. No obstante, y a los fines dedimensionar el potencial de estos vegetales como recursos,en la tabla 6.1 se presentan algunos ejemplos de utilizaciónreferidos para grupos indígenas del cono sur americano.

Como se desprende de estas referencias etnohistóricasy etnográficas, los vegetales identificados en el contextoarqueológico constituyen potenciales recursos que cuentancon múltiples aplicaciones en las distintas esferas de lasubsistencia.

Varias de estas plantas han sido caracterizadas comolos recursos vegetales de mayor valor de uso en estudiosetnobotánicos para grupos indígenas y comunidadesrurales de Brasil (Keller 2001; Litaiff y Post Darella 2000),Argentina (Arenas 1983; Maranta 1987) y Paraguay (Resico2001; Schvartzman y Santander 1995), así como enemprendimientos paleoetnobotánicos para el Este del país(del Puerto 2003). Es el caso particular de las palmeras y lasbromelias, cuyas múltiples aplicaciones (varios órganoscomestibles, fuentes de materias primas para elaboraciónde instrumentos, armas, implementos domésticos,vestimenta, etc) y un uso generalizado entre lasparcialidades indígenas sudamericanas, les confiere un altovalor de uso y un gran potencial para su aprovechamiento.

Diagrama de la representación porcentual de los principales recursos identificados mediante elanálisis fitolítico.

Figura 6.1:

Page 118: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

Familia Especie Función Órgano Procesamiento y forma de uso

BromeliaceaeBromelia

antiacantha

Alimento

Frutos Se consumen asados, hervidos o molidos

Hojas Las bases de las hojas se consumen asadas en las cenizas

Raíces

Cestería Hojas

Cordelería HojasLas fibras se extraen frotando las hojas contra un lazo atado a unavara y se secan a la intemperie. Se hilan frotando contra el muslo.

Textil Hojas Confección de prendas de vestir, redes de carga, bolsos, etc.

Instrumentoseconómicos

Hojas Se fabrican las cuerdas de los arcos

Escapo Preparación del hisopo para extraer miel

HojasPreparación del hisopo para extraer miel. Se coloca la hoja sobreun cilindro de madera y se la golpea hasta separar las fibras, lasque se ponen a secar para luego unir en haces y trenzar.

Cannanaceae Canna glauca

Alimento Rizoma Asados o hervidos

Industria Flores Se extrae una tintura amarilla usada para marcar las flechas

Medicinal Rizoma Calma los dolores y la hinchazón de los pies

Cyperaceae

Cyperusesculentus

Alimento Raíces Asadas o hervidas

Ceremonial Planta Usada como emético ceremonial

MedicinalRaíz Cataplasma sobre mordeduras de víboras

Raíz Raíces masticadas para el resfrío y la tos

Cyperusgiganteus

Medicinal Tallo Cenizas usadas como coagulante y desecante de heridas.

Cestería TalloFabricación de esteras para armar toldos y paravientos. Se cortanlos tallos y se desecan al sol, para luego coserlos uno junto a otro.

Scirpuscalifornicus

CesteríaTallo Confección de cestos

TalloFabricación de esteras de protección contra el viento, el sol y la

lluvia, y para colocar en el suelo y apoyar la comida. Construcción Tallo Paredes, techos y esteras. Se atan los tallos unos con otros.

PalmaeArecastrum

romanzoffianum

Alimento

Broteterminal

Se consumen crudos o tostados

FibrasSe extrae una harina vulgar de las los troncos viejos, con la que

se hacen bolas que se consumen crudas o secadas al fuegoFrutos Se comen crudos

Médula Se muele, se cirne y se cocina en pan

Savia Peparación de licor

Semilla Consumo de la almendra

Funebria Hojas Las sepulturas se cubren con hojas y tierra

Cestería HojasCestos para carga y transporte. Se usa la técnica de entretejidodiagonal de una hoja de la palma “pindó”, donde el raquis de la

hoja sirve como armazón del cesto en forma de “U”. Cordelería Hojas Se confeccionan cuerdas para usos diversos

Textil Hojas

Instrumentoseconomicos

Hojas Se fabrican las cuerdas de los arcos

MaderaLos hombres confeccionan el arco de madera (médula) de lapalma “pindó”; las cuerdas están hechas de fibras de pindó.

Instrumentosmusicales

Involucrofloral

Confección de la parte vibratoria de las "trompetas"

Medicinal Raíz Empleada como estíptico

Construcción Hojas Techados de viviendas

1162005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 119: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1172005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Laura del Puerto, Hugo Inda

Familia Especie Función Órgano Procesamiento y forma de uso

PassifloraceaePassifloracoerulea

Atavíos yadornos

FrutoLa pulpa de color rojo se usa para pintarse el rostro y los

labios.

Alimento Fruto

Instrumentoseconómicos

PlantaSe emplea para envolver los pescados a fin de evitar que su

sangre manche las bolsas de transporte

Medicinal HojasSe machacan las hojas con agua y se aplica el jugo a la herida

producida por mordeduras de pirañas.

Ulmaceae Celtis spinosa

Alimento Frutos

Magia

Corteza Se bebe el macerado de la corteza raspada para ser veloz

RamaPara ser veloces se golpean las piernas con las ramas, en

especial con aquellas que tocan tierra y que son mecidas por elviento

Estimulante HojaLas hojas secas se usan como sucedáneo del tabaco o para

atemperar su sabor fuerte

Instrumentoseconómicos

Madera Se fabrican arcos de flechas

Madera Se fabrica el palo gancho para arrancar frutos y leña

Medicinal

Construcción Madera Se fabrica el palo gancho para arrancar frutos y leña

Usos de recursos vegetales referidos para grupos indígenas sudamericanos (del Puerto 2003).Tabla 6.1:

De los vegetales manejados y/o cultivados

• Cucurbitáceas: fitolitos con superficie facetada, deconcavidades contiguas, reportados como diagnósticos defrutos de cucurbitáceas (Bozarth 1987; del Puerto et al2000; Piperno et al 2000) fueron reportados en las cuatrosmuestras superiores del perfil estratigráfico, resultando degran similitud con aquellos producidos en la cáscara delfruto de mate (Lagenaria siceraria (Mol.) Standl.).

• Zea mays L.: fitolitos atribuibles a hoja y chala de maízfueron también registrados en las cuatro muestrassuperiores del perfil del cerrito. Debido al permanentedebate existente en cuanto a los criterios morfométricospara identificación de esta especie (Pearsall 1989; Piperno1984, 1988; Piperno y Pearsall 1998; Rovner 1995, 1996,2000a, 2000b; Staller y Thompson 2002, entre otros), eneste análisis se consideraron como diagnósticosúnicamente aquellos fitolitos que cumplieran con lascaracterísticas morfométricas más ampliamente aceptadas,observadas en las muestras de maíz actual de referencia yno en las de gramíneas silvestres nativas del país (Inda ydel Puerto en prensa). A saber: cuerpos en forma de cruz (4lóbulos), con simetría bilateral (una diferencia no mayor a10% entre ambos ejes) y cuyo eje menor sea superior a 14µm.

• En la tabla 6.2 se presentan los valores numéricos enrelación al porcentaje de fitolitos cruciformes registrados entodas las muestras analizadas y en dos variedades de maízde referencia, las medidas de sus ejes, el porcentaje deformas simétricas y los valores métricos de las crucessimétricas. Sólo las cruces simétricas con ejes menoresmayores a 14 micras son consideradas morfotiposdiagnósticos de maíz en este trabajo. Si observamos losvalores para los maíces actuales, los morfotiposdiagnósticos representan cerca de la mitad de loscruciformes y estos, a su vez, cerca de la mitad de cuerpossilíceos en general. Por ende, los porcentajes referidos parael material arqueológico en el diagrama de la figura 6.8 sehallan evidentemente subvalorados y no debenconsiderarse valor directo de la frecuencia de esta especie.

Page 120: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1182005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

La existencia de prácticas indígenas prehistóricas demanejo y/o cultivo de estas especies ha sidoreiteradamente propuesta para los grupos indígenasconstructores de cerritos de la región Este de Uruguay, apartir de la identificación de silicofitolitos en muestrassedimentarias, material cerámico e instrumentos demoliendas recuperados de distintas estructurasmonticulares (Campos et al 2001; Capdepont et al 2002;del Puerto y Campos 2000; Iriarte et al 2000; entre otros).

En el caso de las cucurbitáceas, resulta difícildeterminar si se trata de plantas silvestres o cultivadas, yaque crecen espontáneamente sin intervención humana yson frecuentes las referencias respecto a su protección

más a que a su cultivo. También son ampliamenteconocidas las diversas aplicaciones y formas de consumode estas plantas por parte de parcialidades indígenassudamericanas, tanto para fines alimenticios (frutos,semillas, flores y tallos) como tecnológicos (recipientespara fines varios, tortero en los husos, etc), lúdicos(instrumentos musicales), ceremoniales (maracas usadaspor los chamanes), objetos de tributo e intercambio, etc(del Puerto 2003).

Con el maíz no existen dudas respecto a su naturalezacultivada, ya que es una especie enteramentedomesticada, no existiendo antecesores silvestres en lamacro-región.

Muestra

Fitolitos Cruciformes Simetría cuadrilateral

%Eje mayor (mm) Eje menor (mm)

%Eje mayor (mm) Eje menor (mm)

Max Media SD Max Media SD Max Media SD Max Media SD

M0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

M1 1,0 11,4 10,0 1,3 10,2 9,0 1,7 18,0 11,4 9,4 1,3 10,4 9,2 1,0

M2 1,4 11,4 10,2 1,5 10,2 9,2 1,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

M3 0,6 11,7 9,6 1,5 11,3 8,8 1,7 2,0 11,7 9,6 1,9 11,0 9,2 2,0

M4 2,0 23,5 20,0 4,0 21,2 19,2 3,3 45,0 23,5 21,4 2,6 21,2 19,9 2,5

M5 5,2 27,7 21,3 4,4 25,6 18,5 3,4 42,9 27,7 20,7 3,7 25,6 19,7 3,2

M6 1,4 20,9 18,1 3,5 20,8 16,5 3,7 50,0 20,9 19,6 1,9 20,8 18,8 2,9

M7 4,8 26,3 19,8 3,5 26,2 17,5 3,7 50,0 26,3 20,9 2,7 26,2 19,8 2,8

Bñ1 2,2 11,0 10,0 1,5 10,1 9,6 1,2 13,0 11,0 10,0 1,9 10,1 9,6 1,8

Bñ2 0,6 10,8 10,3 1,0 10,2 9,6 1,0 9,0 10,5 10,0 1,5 10,0 9,6 0,6

Bñ3 0,7 11,5 10,7 1,6 10,4 10,0 1,8 7,0 11,5 10,9 1,5 10,4 10,1 0,9

PA1 1,3 26,2 13,3 5,3 19,2 11,1 4,5 12,0 11,2 10,6 2,0 10,9 10,3 2,0

PA2 0,4 10,0 9,7 0,3 9,9 9,5 0,7 35,0 10,0 9,7 1,2 9,9 9,5 1,8

PA3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

PB1 0,4 11,4 10,9 1,3 11,0 10,5 1,8 22,0 11,4 10,5 101 10,5 9,5 1,1

PB2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

maíz M´Biá 53,0 22,1 14,5 2,5 18,1 12,4 2,1 42,6 17,2 13,5 1,9 15,7 12,8 1,8

maíz criollo 36,4 25,5 19,3 2,4 22,0 17,4 2,2 52,0 23,2 18,6 2,2 22,0 17,5 2,1

Características morfométricas de los fitolitos cruciformes. Se destacan aquellos que cumplen con la simetríabilateral y cuyo eje menor supera las 14 micras.

Tabla 6.2:

Page 121: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1192005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Laura del Puerto, Hugo Inda

Principales grupos de indicadores observados en las muestras analizadas.

A: fitolitos de rizoma (1) y tallo (2) de Canna sp.; de hoja de palmera (3 y 4) y de tallos deciperáceas (5 y 6).

B: fitolitos cruciformes atribuibles a Zea mays (1-4) y a gramíneas silvestres (5-6).

C: células cortas de gramíneas panicoides (1-2), chloridoides (3-4) y pooides (5-6).

D: otros fitolitos de gramíneas correspondientes a células bulliformes (1), apéndices dérmicos(2) y células largas (3).

E: esqueletos silicificados de gramíneas compuestos por células largas (1), fitolitos panicoides(2) y pooides (3).

F: fitolios de dicotiledóneas: (1) fruto de cucurbitácea, (2) fruto de Paasiflora sp., (4) poliedrosarticulados no determinables, (5) traqueada ramificada con engrosamientos espiralado nodeterminable, (6-7) placas espinosas atribuibles a Celtis tala.

G: otra sílice biogénica ilustrada por diatomeas céntricas (1-2), diatomeas pennadas (3) yespículas de espongiarios (4).

H: otras partículas microscópicas registradas como vidrio volcánico (1) y espículas de carbón(2).

Figura 6.9:

Page 122: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1202005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En primer lugar interesa destacar los resultadosproducidos en cuanto a las posibles áreas de captación delmaterial constructivo de la estructura, y su correspondenciacon los obtenidos mediante otras técnicas de análisissedimentológico (ver Capítulo V). Esta información es derelevancia para comprender las técnicas constructivas delos grupos humanos productores del registro, al tiempo queposibilita un mayor nivel de resolución en el estudio delregistro fitolítico arqueológico. El análisis comparativo delas asociaciones fitolíticas de las planicies (como probablesáreas de captación de sedimentos) y de la estructura(como depositaria de los mismos), permitió discriminar quéparte del contenido biosilíceo de las muestrasarqueológicas provino probablemente con el sedimento delas planicies adyacentes. De esta forma, no solo fue posible“limpiar” el registro arqueológico con las muestras de laplanicie como control, sino además intentar extraerinformación ambiental, a partir de la reconstrucción de lavegetación predominante en las áreas adyacentes alcerrito, al menos durante su ciclo constructivo. En esteaspecto, las condiciones de mayor aridez y/oestacionalidad en las precipitaciones propuestas – a partirdel estudio de las células cortas de gramíneas – para eltramo inferior de la estructura, son concordantescronológicamente con otra información paleoambiental,tanto a escala regional como nacional. La existencia de unperíodo árido a semiárido y/o marcadamente estacional hasido propuesta por varios investigadores a partir de circa4000 AP, extendiéndose hasta ca. 2500 AP (ver por ejemplo,Bracco et al 2000b; Iriondo y García 1993), así comoregistrada por estudios fitolíticos en sitios arqueológicos(del Puerto e Inda, en prensa) y testigos lagunares (Braccoet al, en prensa; García-Rodríguez et al 2001) del Este delpaís.

Cómo afectaron estas condiciones el entorno ambientaly la disponibilidad de recursos, y cómo las poblacioneshumanas ajustaron sus estrategias de subsistencia parahacerles frente, son grandes interrogantes que sin dudasincentivarán futuros estudios. Aun así, los recursosvegetales identificados en la estructura pueden estaranticipando algo en este sentido. Si se observa el diagramade la figura 6.8, fácilmente se perciben diferencias notablesentre las muestras del tramo inferior y superior del perfilestratigráfico de la estructura. En las muestras másantiguas (0-3) predominan las palmeras, bromelias ydicotiledóneas arbóreas y arborescentes en general, entanto otros recursos se hallan muy deprimidos (por ej.ciperáceas) o ausentes. Esta situación se revierte en las 4muestras superiores (4-7), en las que e constata unaumento de ciperáceas y cannanáceas, disminución de laspalmeras y bromelias y aparición de nuevos recursossilvestres (como el tala) y manejados/cultivados. El corteque se da en el perfil en función de la diferenterepresentación de los recursos identificados, correspondeexactamente con el constatado en función de lainformación ambiental aportada por las gramíneas (figura6.7). Este comportamiento sin dudas refleja un cambio enlos patrones de aprovechamiento de recursos vegetales,concordante con un cambio en el entorno ambiental del

sitio. Cabe añadir que aún resta mucho por estudiarrespecto a la vegetación del área y a la existencia de otrosposibles recursos vegetales disponibles en la misma. Elconocimiento con que contamos hasta el momento, esproducto de años de trabajos sobre material vegetalcomparativo de la región Este del país, por lo que esteanálisis sin dudas se halla fuertemente sesgado en estesentido. La confección de una colección de referencia de lavegetación local y el análisis fitolítico de la misma,permitirán ampliar la base de información aportada en estainstancia. No obstante, cabe reiterar que muchas de lasplantas identificadas son consideradas recursos de altovalor de subsistencia para muchas comunidades indígenasy rurales del contexto regional, por lo que tampocodebemos subestimar los resultados obtenidos.

La presencia de recursos cultivados y/o manejados esotro dato revelador, si bien existen evidencias para otrossitios con estructuras monticulares del país. El maíz, enparticular, es el recurso vegetal domesticado de mayordispersión e importancia económica en Sudaméricaindígena, constituyendo una fuente alimenticia de granrelevancia, además de contar con otros usos secundariosde menor peso en la subsistencia. No obstante, muchasfuentes refieren la existencia de intercambios e incluso detributos entre parcialidades indígenas de la Cuenca delPlata, siendo el maíz uno de los elementos centrales entales interacciones (por ejemplo, Métraux 1946). Enconsecuencia, su identificación en el contexto arqueológicono es evidencia directa de prácticas de cultivo por parte delcomponente humano que ocupó el sitio. Por otro lado, noes menos cierto que el cultivo de maíz y de otras especies(calabazas, frijoles, tabaco, etc.) constituyó una actividadeconómica bastante frecuente entre los grupos indígenassudamericanos, sin constituir necesariamente la base de lasubsistencia para muchos de los mismos (del Puerto 2003).

Finalmente, hemos de precisar que los resultadosobtenidos en este análisis deben considerarse de carácterprimario y parcial, dado que son fruto del primer estudio deesta naturaleza en la zona. En este sentido, lasinterpretaciones propuestas, tanto ambientales comoculturales, constituyen interesantes hipótesis de partidapara la consecución y profundización de estos estudios asícomo de otros complementarios.

Bibliografía

Arenas, P. 1983. Nombres y usos de las plantas entre losindígenas Maka del Chaco Boreal. Parodiana, 2 (2): 131-229.

Bozarth, S. R. 1987. Diagnostic opal phytoliths from rinds ofselected Cucurbita species. American Antiquity, 52: 607-615.

Bozarth, S. R. 1992. Classification of opal phytoliths formedin selected dicotyledons native to the Great Plains. En:Rapp, G. Jr. y S.C. Mulholland (Ed.), Phytolith Systematics.Emerging Issues, Advances in Archaeology and MuseumScience 1:193-214.

Page 123: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1212005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Laura del Puerto, Hugo Inda

Bracco, R., Cabrera, L. y López Mazz, J. M. 2000a. LaPrehistoria de las Tierras Bajas de la Cuenca de la LagunaMerín. En A. Duran y R. Bracco Boksar (Ed.) Arqueología delas Tierras Bajas, pp. 13-38. Ministerio de Educación yCultura, Montevideo.

Bracco, R.; Montaña, J. R.; Bossi, J.; Panarello, H. y Ures,C. 2000b. Evolución del Humedal y Ocupaciones Humanasen el Sector Sur de la Cuenca de la Laguna Merín. EnArqueología de las Tierras Bajas. Editado por A. Duran yR. Bracco Boksar:99-116. Ministerio de Educación yCultura. Uruguay.

Bracco, R., del Puerto, L., Inda, H. y Castiñeira, C. Enprensa. Middle-late Holocene cultural and environmentaldynamics in the east of Uruguay. Quaternary International.

Campos, S., del Puerto, L. y Inda, H. 2001. Opal phytolithsanalysis: its application to the archaeobotanical record inthe East of Uruguay. En: Meunier, J. D. y F. Colin (Ed.),Phytoliths: Applications in Earth Sciences and HumanHistory: 129-142. Ed. Balkema.

Capdepont, I.; Inda, H. y del Puerto, L. 2002.Caracterización tecnológica y funcional del materialcerámico arqueológico de la Cuenca de la Laguna deCastillos (Rocha-Uruguay). En: D. Mazzanti; M. Berón y F.Oliva (Ed.) Del Mar a los Salitrales. Diez mil Años deHistoria Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio.UNDMP. 41-50. Mar del Plata.

del Puerto, L. 2003. Paleoetnobotánica y Subsistencia:Ponderación de recursos vegetales y análisisarqueobotánico para el Este del Uruguay. Tesis deLicenciatura, 119 pp., Facultad de Humanidades y Cienciasde la Educación, Montevideo.

del Puerto, L. y Campos, S.. 1999. Silicofitolitos: unabordaje alternativo de la problemática arqueobotánica delEste de Uruguay. En Aschero, C. A., Korstanje, M. A. y P.M.Vuoto (Ed.), En los Tres Reinos: Prácticas deRecolección en el Cono Sur de América: 141-150.Ediciones Magna Publicaciones, Tucumán.

del Puerto, L. y Inda, H.. En prensa. Estrategias desubsistencia y dinámica ambiental: análisis de silicofitolitosen sitios arqueológicos de la cuenca de la laguna deCastillos (Rocha, Uruguay). En: A.F. Zucol, M. Osterrieth yM. Brea (Ed.), Fitolitos, Estado actual de susconocimientos en América del Sur.

del Puerto, L., Inda, H. y Würschmidt, A. 2000. Fitolitos decucurbitáceas americanas cultivadas arqueológicas yactuales. XI Simposio Argentino de Paleobotánica yPalinología, Libro de Resúmenes: 25. Tucumán.

Fredlund, G. y Tieszen, L. 1994. Modern phytolithassemblages from the North American Great Plains.Journal of Biogeography, 21: 321-335.

García Rodríguez, F.; del Puerto, L., Castiñeira, C.; Inda, H.;Bracco, R.; Sprechmann, P. y Scharf, B., 2001. Preliminarypaleolimnological study of Rocha Lagoon, SE Uruguay.Limnologica. 31:221-228.

Inda, H. y del Puerto, L.. En prensa. Posibilidades ylimitaciones en el diagnóstico de Zea mays L.: el caso de laLaguna Negra, ROU. En A.F. Zucol, M. Osterrieth y M. Brea(Ed.) Fitolitos, Estado actual de sus conocimientos enAmérica del Sur.

Iriarte, J.; Holst; I. López Mazz, J. M. y Cabrera, L. 2000.Subtropical wetland adaptation in southeastern Uruguayduring the mid-Holocene: an archaeobotanical perspective.En B. Pudrí (Ed.) Enduring record: the environmental andcultural heritage of wetland. pp 62-70. University of Florida.

Iriondo, M. y García, N. 1993. Climatic variations in theArgentine Plain during the last 18.000 years.Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology,101: 209-220.

Keller, H., 2001. Etnobotánica de los guaraníes que habitanla selva misionera. Revista de Ciencia y Tecnología 7:37-53, UNNE, Argentina.

Litaiff, A. y Post Darella, M.D. 2000. Os Índios Guarani Mbyae o Parque Estadual da Serra do Tabuleiro. Fórum dePesquisa 3: Conflitos Sociambientais e Unidades deConservação. XXII Reunião Brasileira de Antropologia.

Maranta, A. 1987. Los recursos vegetales alimenticios de laetnia mataco del Chaco Centro Occidental. Parodiana 5(1): 161-237

Métraux, A. 1946. Ethnography of the Chaco. En: J. Steward(Ed.), Handbook of South American Indians. V.1: Themarginal tribes. Smithsonian Institution Bureau of AmericanEthnology, Bulletin 143: 197-380.

Mulholland, S. y Rapp, G. 1992a. Phytolith Systematics: AnIntroduction. En: Rapp, G. Jr. y S. Mulholland (Ed.),Phytolith Systematics. Emerging Issues. Advances inArchaeological and Museum Science 1: 1-13.

Mulholland, S. y Rapp, G. 1992b. A morphologicalclassification of grass silica-bodies. En: Rapp, G. Jr. y S.Mulholland (Ed.), Phytolith Systematics. Emerging Issues.Advances in Archaeological and Museum Science 1: 65-89.

Ollendorf, A. L. 1992. Toward a classification scheme ofsedges (Cyperaceae) phytoliths. En: Rapp, G. Jr. y S. C.Mulholland (Ed.), Phytolith Systematics. Emerging Issues,Advances in Archaeology and Museum Science 1:91-115

Pearsall, D. M. 1988. La producción de alimentos en RealAlto: la aplicación de las técnicas etnobotánicas alproblema de la subsistencia en el período formativoecuatoriano. 240 pp., Corporación Editora Nacional,Guayaquil.

Pearsall, D., 1989. Paleoethnobotany: A handbook ofprocedures. Academic Press. San Diego.

Piperno, D.R. 1984. A comparison and differentiationn ofphytoliths from maíze and wild grasses: Use ofmorphological criteria. American Antiquity, 49:361-383.

Piperno, D. R. 1985. Phytolith taphonomy and distribution inarchaeology sediment from Panama. Journal ofArchaeological Science, 12: 247-267.

Page 124: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1222005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Piperno, D. R. 1988. Phytolith Analysis - An archaeologicaland geological perspective. Academic Press, 280 pp.,London.

Piperno, D.R. y Pearsall, D.M. 1998. The origins ofAgriculture in the Lowland Neotropics. Academic Press,Inc., San Diego.

Piperno, D., Andres, T. C. y Stothert, K. E. 2000. Phytoliths inCucurbita and other Neotropical Cucurbitaceae and theirOccurrence in Early Archaeological Sites from the LowlandAmerican Tropics. Journal of Archaeological Science,(2000) 27, 193–208.

Resico, C. 2001. Análisis de la información sobre productosforestales no maderables en Paraguay. Proyecto:Información y análisis para el manejo forestal sostenible:integrando esfuerzos nacionales e internacionales en 13países tropicales en América Latina (GCP/133/EC). FAO.

Rovner, I. 1995. Mien, mean and meaning: The limits oftypology in phytolith análisis. Society for AmericanArchaeology Symposium, Minneapolis.

Rovner, I. 1996. Review of Current Research in PhytolithAnalysis: Applications in Archaeology and Paleoecology.American Antiquity, 61(2): 430-432

Rovner, I. 2000a. Science, Myth and Magic in Opal PhytolithResearch. Trabajo presentado en Third InternationalMeeting for Phytolith Research, Bruselas.

Rovner, I. 2000b. A false phytolith signature for 8000 yearsold domestic maize in North Carolina, USA. Trabajopresentado en Third International Meeting for PhytolithResearch, Bruselas.

Schvartzman, J. J. y Santander, V.M. 1995. Paraguay:Informe Nacional para la Conferencia TécnicaInternacional de la FAO Sobre los RecursosFitogenéticos. FAO, Paraguay.

Smith, F. y Anderson, K. 2001. Characterization of OrganicCompound in Phytoliths: Improving the Resolving Power ofPhytolith δ13C as a Tool for Palaeoecological Reconstructionof C3 and C4 Grasses. En: J. Meunier y F. Colin (EDesarrollosostenible.) Phytoliths: Applications in Earth Sciences andHuman History. Balkema: 317-327.

Staller, J.E. y Thompson, R.G. 2002. A multidisciplinaryapproach to understanding the initial introduction of maizeinto coastal Ecuador. Journal of Archaeological Science,29:33-50

Twiss, P. C. 1992. Predicted world distribution of C3 and C4grass phytoliths. En: Rapp, G. Jr. y S. C. Mulholland (Ed.),Phytolith Systematics. Emerging Issues, Advances inArchaeology and Museum Science 1: 113-128.

Zhao, Z. y Pearsall, D. M.. 1998. Experiments for ImprovingPhytolith Extraction from Soils. Journal of ArchaeologicalScience, 25:587-598.

Page 125: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1232005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> José López, Andrés Gascue

Resumen

El presente informe da cuenta del análisis de materialeslíticos provenientes de la excavación de una estructura delconjunto de cerritos ubicado en la margen derecha delArroyo Yaguarí (Dpto. de Tacuarembó). Este conjuntodenominado como Lemos Norte, se ubica en la terrazamedia del Arroyo Yaguarí, afluente del Río Tacuarembó, ycon otros conjuntos ubicados en esta cuenca hidrológica,ilustran una intensa ocupación humana de la región entiempos prehistóricos.

El presente trabajo focaliza el sistema de producción deartefactos líticos de los grupos que ocuparon esta región.Por un lado la información manejada proviene de lascas,instrumentos y núcleos recuperados en las excavacionesrealizadas en la estructura Nº 27 en Abril de 2001. Por otrolado, y de manera complementaria se diseñó y llevóadelanté una prospección geológica y arqueológica, con elcometido de localizar las fuentes de materias primas líticas,correspondientes a los materiales recuperados en laexcavación.

Ambas fuentes de información, se complementan ypermiten un mejor conocimiento de las tecnologías líticasde las sociedades que durante el Holoceno tardío habitaronel Norte de Uruguay.

Palabras Clave

Cerritos. Sistema de producción lítico. Tecnología,aprovisionamiento de materias primas. Prospeccióngeológica.

Abstract

This report deals with the analysis of stone materials fromthe excavation of a structure within the group of moundssituated on the right bank of the Yaguarí Stream (in theTacuarembó district). This group, known as North Lemos,is situated on the mid-level terrace of the Yaguarí River, atributary of the Tacuarembó River, and other groupslocated in the same river valley, which illustrate how thearea was intensely populated in prehistoric times.

This study focuses on the production of stone materialsby groups living in the region. The information comes fromslabs, instruments and nuclei recovered in excavationscarried out in structure 27 in April 2001. At the same time, ageological and archaeological survey was carried out withthe aim of locating the sources of the stones used for theinstruments recovered during the excavation.

Both sources of information are complementary to eachother, and make it possible to have a further understandingof the stone technologies of the societies that lived innorthern Uruguay in the late Holocene period.

Key Words

Mounds. Stone tool production system. Technology. Supplyof raw materials. Geological surveying.

ASPECTOS DE LAS TECNOLOGÍAS LÍTICAS DESARROLLADASPOR LOS GRUPOS CONSTRUCTORES DE CERRITOS DEL

ARROYO YAGUARÍ

López Mazz, José * y Gascue, Andrés *

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación / [email protected]*

Page 126: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1242005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

ANTECEDENTES

La arqueología del valle del Arroyo Yaguarí ha atraído laatención de estudiosos de la región desde la primera mitaddel siglo XX, y de ello dan cuenta, entre otros, el Sr.Gregorio Laforcade (com. pers.) y el Sr. Luis Escobar,fundador del Museo del Indio y del Gaucho de la ciudad deTacuarembó. Posteriormente y a través del conocimientodel Sr. Alcides Caorsi, un equipo orientado por el Cr.Antonio Taddei y el Dpto. de Arqueología (FHCE) excavaránun cerrito en la margen izquierda del Yaguarí, recuperandoun enterramiento humano y fechando la estructura en unos3.000 años AP (Sans 1985). El material lítico proveniente deesa excavación será posteriormente analizado por Suárez(1996).

En 1997, en el marco de un proyecto de análisisespacial de cerritos (CSIC - Uruguay) se retoman lasinvestigaciones, produciendo nueva información sobre lazona (López Mazz 1997; Gianotti y Leoz 1996, 2001). Añosmás tarde, se profundizan los estudios en el marco de unconvenio entre la Universidad de la República y laUniversidad de Santiago de Compostela, concretado en elproyecto de cooperación financiado por la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional. Estos últimostrabajos (cuyos resultados se presentan en esta memoria)se centraron en la gestión integral del patrimonioarqueológico (Gianotti 2002; López Mazz et al 2004).

ESTRATEGIA DE TRABAJO

El estudio que presentamos en este capítulo, parte delinterés general por la economía de las sociedadesconstructoras de cerritos (ca 3000 AP), y en particular, porlos aspectos sociales y la gestión de los recursos mineralesinvolucrados en la producción de herramientas líticas.Particular interés reciben las relaciones entre sociedad ymedio ambiente, así como el sistema prehistórico deproducción de herramientas. Las herramientas sonproductos de un sistema tecnológico, pero también mediospara la satisfacción de diversas necesidades humanas.

En los estudios relacionados con la producción deartefactos líticos, se ha señalado la necesidad dereconstruir el conjunto de las etapas que van desde laadquisición de materia prima mineral, la fabricación, el usoy el descarte. En las sociedades cazadoras-recolectoras,las diferentes etapas de la historia de vida de los artefactoslíticos están dislocadas en espacios diferentes, yresponden a circunstancias sociales diversas (Schiffer et al1972).

Entre las estrategias diseñadas para contemplar estaperspectiva de los análisis líticos encontramos las stagestypologies (Collins 1975) que propone identificar los gruposproductos correspondientes a cada etapa. Otro ejemploclásico lo constituye el estudio de las “cadenas operatorias”que se desarrolla en los inicios de los años cincuenta en elmarco de la escuela antropológica francesa con el objetivo,según M. Mauss, de estudiar la actividad técnica a partir delos distintos momentos que pueden distinguirse en lafabricación de cualquier producto (Terradas 2001). Dichoconcepto, que fue rápidamente volcado al análisis

tecnológico por Leroi-Gourhan (op cit) se presenta como elencadenamiento de actos, gestos e instrumentos queconstituyen un proceso técnico (Balfet 1991a). No obstante,desde una óptica centrada estrictamente en la materialidaddel proceso de producción y del registro arqueológico, sepueden criticar algunos conceptos como “gesto”, porconsiderarlos “metafísicos”, faltos de contenido empírico, ypor lo tanto poco aptos para una metodología arqueológicamaterialista (Rish 1996).

Este trabajo articula información proveniente deexcavaciones arqueológicas y de la geología regional. Esen la complementación de ambas fuentes de información,que creemos se logrará una comprensión más cabal delsistema de producción de artefactos líticos. La estrategiade trabajo contempla el análisis de los materiales líticosprovenientes de la estructura 27, recuperados a través detres excavaciones que pretendían reconocer aspectosconstructivos y funcionales de la misma. Esta estructura de70 m. de largo, 21 de ancho y entre 0,80 (Norte) y 1,10 (Sur)de altura, fue excavada a través de la técnica de décapage,registrando el material por niveles de 5 cm sobre un total de14. La interpretación estratigráfica (ver capítulo III) permitióreconocer dos episodios de ocupación, el primero y másantiguo (UE02), asociado a estructuras ubicadas hacia labase del montículo. El segundo y más reciente (UE01),caracterizado por una acumulación intencional sobre elvolumen anterior (Gianotti 2002).

Este análisis se orienta a reconstruir el sistema deproducción de herramientas e identificar las etapas queestuvieran representadas en la estructura. De esta manerala información producida busca colaborar con lainterpretación funcional del sitio y reconocer aspectos de lamovilidad económica y social de estos grupos cazadores-recolectores.

A partir de los antecedentes arqueológicos se diseñóuna estrategia de prospección extensiva (ver capítulo II)en la que se contempló, entre otros aspectos, lalocalización de potenciales lugares de aprovisionamientolítico en unidades geológicas y lugares claves del paisajede la región próxima al conjunto de Lemos.

La prospección orientada a la búsqueda de potencialescanteras de materias primas priorizó el reconocimiento de:

1) La Cuchilla del Yaguarí;

2) Minas de Zapucay, que al Oeste constituyen ladivisoria de aguas de la cuenca;

3) El paso sobre al Arroyo Carpintería que es unafluente por el Norte del Yaguarí;

4) Paso Casildo sobre el Arroyo Yaguarí;

5) Picada Cuello sobre el Arroyo Yaguarí;

6) Paso del Borracho sobre el Río Tacuarembó Grande

7) Paso de los Novillos sobre la margen derecha delmismo río.

Los reconocimientos directos se hicieron en dos casossobre Sierras y en los cuatro restantes sobre pasos queestructuran el tránsito al interior de esta región (Figura 7.1).

Page 127: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1252005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> José López, Andrés Gascue

Las observaciones realizadas durante el relevamientoregional permitieron la identificación del tipo de materiaprima lítica disponible, así como la forma base bajo la cualse presenta. Particular importancia fue dada alreconocimiento de evidencias de actividad humana en loslugares de disponibilidad de recursos mineralesobservados.

La próxima etapa de la investigación, esta dirigida a larealización de análisis funcionales y a la confección deláminas delgadas para mejorar la caracterización de lasmaterias primas involucradas, así como generar hipótesissobre territorialidad y uso del espacio de las poblacionesbajo estudio. Un estudio paralelo, busca identificar encolecciones arqueológicas privadas y públicas, materialformatizado proveniente de la región.

BASE DE DATOS

El material de excavación

La muestra analizada está compuesta por la totalidad delos vestigios líticos hallados en la Excavación I (567 lascas,24 núcleos y 32 instrumentos) y por todos los instrumentos(N=74) y núcleos (N=3) recuperados en las ExcavacionesII y III.

En la Excavación I, la distribución de estos tipos devestigio en el perfil muestra las mayores concentracionesde lascas desechadas en los niveles 11, 9, 7, 4 y 3respectivamente, mientras que los núcleos estánmayoritariamente representados en los niveles 11, 9 y 3. Porúltimo tenemos a los instrumentos que muestran picos deacumulación en las profundizaciones 11 y 3. Sin embargo,al considerar la distribución de materiales por unidadestratigráfica, vemos que la relación entre lascasdesechadas, instrumentos y núcleos se mantieneaproximadamente constante en ambas unidades, pero conamplio predominio de vestigios en la unidad superior(UE01) (Gráfico 7.1).

Desde el punto de vista de las materias primas utilizadasconsiderando la totalidad de los vestigios analizados(N=700), los valores señalan un 25,7% de calcedonia,22,6% de cuarzo, 13,7% de caliza silicificada, un 11,4% debasalto, 9,7% arenisca silicificada, 8,7% de cuarcita,xilópalo 2,1% y otras 6% (granito, microgranito, arenisca,rocas ricas en minerales metálicos, riolita y granodiorita)(Gráfico 7.2).

Es de destacar que hacia el interior de cada materiaprima han podido reconocerse distintas variedades. Dentrode la caliza silicificada se pudo discriminar la roja(carneolita) y la blanca. A su vez, dentro del cuarzo sedestaca la variedad translúcida y homogénea, en forma derodado, así como otra lechosa, no tan homogénea (connumerosas fallas internas) compuesta por agregadoscristalinos y que se presenta en forma de clastosangulosos. En cuanto a la arenisca silicificada seobservaron variedades rojas, marrones y grises. Medianteel análisis de láminas delgadas para las canteras delCatalán Chico se ha podido establecer que dichasvariaciones se relacionan directamente con la composicióndel cemento (Suárez y Piñeiro, 2002). La calcedonia, que esla más abundante, varía entre bandeada y otra máshomogénea marrón, gris o translúcida, lo cual expresavelocidades de enfriamiento distintas. Lo mismo sucedecon la cuarcita donde se evidencian granulometrías muydistintas. Por último se destacan distintos colores debasalto (distinta composición mineralógica) que se asociana diferentes coladas que erupcionan durante el cretácico(Formación Arapey) (DI.NA.MI.GE 1985)

Todo esto demuestra que si bien la mayoría de losrecursos minerales seleccionados son de buena yexcelente calidad, también se utilizaron con bastanterecurrencia otros no tan buenos para la talla como el cuarzoy el basalto. En otra categoría se encuentran las rocasplutónicas ricas en minerales metálicos (pesados) y lasgranodioritas, que dadas sus características y la evidenciarecuperada, las asociamos a la confección de instrumentospor abrasión.

En su conjunto las materias primas parecencorresponder a las disponibles en la geología regional conuna secuencia que va desde el Pre-Cámbrico hasta elCuaternario (op. cit.) y que presenta abundantes litologíascon excelentes cualidades para la talla.

Un hecho de suma importancia que brinda informaciónen cuanto a la funcionalidad del sitio es la presencia defragmentos de lasca y fragmentos de núcleo que han sidoremontados.

Los instrumentos tallados

De las excavaciones se recuperaron 87 instrumentosmanufacturados por talla, con un tamaño promedio de 37,9x 36 x 13,5 mm, de los que un 23% corresponde acalcedonia, seguida por la arenisca silicificada con 20,7%,caliza silicificada con un 16,1%, 14,1% de cuarzo y 9,2% decuarcita (Gráfico 7.3). Entre los tipos de instrumentos sepuede identificar un 57,5% de lascas con filo naturalutilizado, 32,2% de instrumentos unifaciales y 10,3% de

Área de prospección extensiva con la localización delas muestras obtenidas.

Figura 7.1:

Page 128: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1262005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

instrumentos bifaciales (Gráfico 7.4); los mismos seencuentran uniformemente distribuidos en ambas unidadesestratigráficas (Gráfico 7.5). Si observamos los “tipos desoporte” de los instrumentos, vemos que salvo un 6,9%(n=6) todos ellos fueron confeccionados sobre lascas, yasea pertenecientes a las diferentes etapas de la secuenciade debitage identificadas (sensu Inizan et al, 1995) o delascas obtenidas de instrumentos con abrasión o picoteo(Gráfico 7.6).

De los 87 instrumentos analizados, sólo 37 correspondea piezas con retoque, en un 81,1% marginal, 16,2ultramarginal y 2,7% profundo (Gráfico 7.7). En cuanto a lalocalización del retoque, domina en el borde distal (Gráfico7.8). La bifacialidad esta presente en instrumentosfabricados en rocas de alto contenido silíceo (calcedonia,cuarcita, arenisca silicificada, caliza silicificada y riolita)(Gráfico 7.9). La utilización de filos naturales, por su parte,está presente en todas las materias primas con mayorrepresentación (Gráfico 7.9.) El 49,1% de los instrumentostienen un borde activo, mientras que el 29,9% dos y el18,4% tres bordes activos (Gráfico 7.10). Los bordesactivos son rectos en más de la mitad de los casos (Gráfico7.11).; los ángulos del bisel del filo activo son en el 63,2%entre 40 y 60º,13,8% entre 10 y 30º, y 9,2% de los biselesmuestran ángulos entre 70 y 90º (Gráfico 7.12). Las trazasde uso visibles en los filos están representadas por 51,7 %de herramientas con microrretoques, un 9,2% demelladuras, un 8,0% de microfracturas y en un 31% seobservan varios tipos de huellas (ver Orquera y Piana 1987)(Gráfico 7.13).

Instrumentos con abrasión y/o picoteo

Un panorama muy distinto se observa al considerar lamateria prima en los artefactos con huellas de abrasión y/opicoteo (N=19) seguramente por sus diferenciastecnológicas y funcionales con los anteriores. En estacategoría dominan los confeccionados en basalto y enrocas con alto contenido de minerales metálicos (N=7respectivamente) las cuales están representadas en las trescategorías identificadas, seguidos por la cuarcita y laarenisca silicificada (N=2 respectivamente) y, por último, lagranodiorita y la riolita con un espécimen cada una (Gráfico7.14). Esta clase de artefactos se hallaron en lasexcavaciones II y III, en su mayoría fragmentados (N=16)localizándose N=15 en la UE01 y los 4 restantes en la UE02(Gráfico 7.15).

El análisis de los productos de debitagedesechados

El presente análisis reconoce en el conjunto de losdesechos, la prueba de mayor resolución a la hora deidentificar las etapas de fabricación en un conjunto líticodado.

De los 567 productos de debitage desechadosanalizados, según las categorías propuestas por (Sullivan yRozen 1985), un 45% son lascas enteras (con un promediode tamaño de 16,3 x 15,1 x 6,1 mm), un 18,6% lascas

fragmentadas con talón, un 9,6% lascas fracturadas sintalón y un 28,6 fragmentos indiferenciados (Gráfico 7.17). Sibien Sullivan y Rozen (op. cit.) se basan en las frecuenciasde estas categorías para inferir el tipo de reducciónaplicada a un conjunto, tests experimentales handemostrado que dichas frecuencias están influidas por lamateria prima, el tipo de percutor utilizado y la estrategia decada tallador, más que por el tipo de reducción (Gascue1999 e.p.).

La frecuencia de materias primas en esta categoría devestigio muestra la predominancia de la calcedonia, cuarzoy caliza silicificada (Gráfico 7.18). La distribución de lasmismas por unidad estratigráfica no muestra, de acuerdo alos resultados obtenidos, modificaciones que puedanatribuirse a cambios de preferencia o de lugar deaprovisionamiento. La única excepción está dada por elcuarzo y el xilópalo (Gráfico 7.18) los cuales se encuentranmás representados en UE02, presentando UE01 casi eldoble de desechos (Gráfico 7.1) lo que indicaría que estasmaterias primas fueron mucho menos utilizadas en elsegundo momento de utilización de la estructura.

El porcentaje de corteza presente en el dorso y los tiposde talones de las lascas, muestra que están representadastodas las etapas del débitage de núcleos, principalmenterodados (Gráfico 7.20 y 7.21).

Las clases de inclinación del talón de las lascas,también concuerda en sugerir que representan lasdiferentes etapas de débitage de núcleos en todas lasmaterias primas más representadas (Gráfico 7.22).

En cuanto al tamaño de las lascas, predominan las depequeño tamaño para todas las materias primas (Gráfico7.23). Es destacable el hecho que el 13,3% de las lascasdesechadas presentan la superficie alterada por calor(Gráfico 7.24). Estas alteraciones son fundamentalmentedos: cambio de color y cambio de color y craquelé; elgráfico 7.25 muestra como se distribuyen este tipo dealteraciones en las distintas materias primas en quepudieron observarse. El hecho de haber logrado remontaralgunos vestigios de este tipo demuestra que en algunoscasos el shock térmico fue suficiente para fracturar laslascas y que la exposición del material al calor se dio in situ.

Los núcleos

De los 27 núcleos relevados, 29,6% son de basalto, el18,5% son de calcedonia, 11,1% de caliza silicificada,14,8% de arenisca silicificada y 11,1 % de cuarzo (gráfico26). De estos núcleos 63% provienen de cantos rodados(Gráfico 7.27).

Un 63% de los núcleos fue clasificado como amorfo,mientras que 22,2% eran globulosos, 7,4% bipolar y 3,7%tes (sensu Orquera y Piana 1987) (Gráfico 7.28). Se hanobservado un 44,4% con dos plataformas, 29,6% con unasola plataforma y un 25,9% con múltiples plataformas(Gráfico 7.29). El promedio de tamaño de dichos núcleoses 44,85 x 41,52 x 34,10 mm, presentando notoriasvariaciones en cuanto a la distribución de talla (Gráfico7.30). Este tipo de vestigio también ha mostradoalteraciones por calor; tanto cambio de color como cambio

Page 129: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1272005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> José López, Andrés Gascue

de color y craquelé, los cuales se presentan en más del10% de los núcleos (Gráfico 7.31).

La información de prospección

Dentro del estudio de tecnología lítica, se desarrolló unaprospección geológica con el objetivo de reconocer laspotenciales fuentes de aprovisionamiento en la región, asícomo evaluar su accesibilidad, calidad y abundancia. Estainformación contribuye a una mejor reconstrucción de losprocesos tecnológicos y de la movilidad y territorialidad delos grupos constructores de cerritos del Valle del ArroyoYaguarí.

Uno de los lugares relevados se trata de una canteraprimaria con un filón de cuarzo (Cuchilla del Yaguarí)mientras que el resto de los lugares reconocidos estánconstituidos por lechos de rodados en pasos sobre cursosde agua, que constituyen fuentes de aprovisionamientosecundaria (sensu Nami 1992). Dentro de éstas últimas sedestaca Paso de los Novillos por presentar concentracionessuperficiales de materiales culturales en arenaleslocalizados en la planicie de inundación del RíoTacuarembó.

De acuerdo a la información recabada en la prospección,las materias primas disponibles para los habitantesprehistóricos del Yaguarí se presentan en forma abundantey diversificada en cada uno de los lugares de muestreo y enla región en general.

Desde el punto de vista territorial, cabe destacar que lasfuentes potenciales de aprovisionamiento relevadas sedistribuyen estrechamente asociadas a las líneas detránsito más eficientes (interfluvios de las sierras y pasosnaturales de los cursos de agua) que estructuran losdesplazamientos al interior de la región.

DISCUSIÓN

Tecnología Tallada

Adquisición de Recursos Minerales

Dentro del proceso de producción de instrumentoslíticos el primer paso es la adquisición de materia prima(Schiffer 1972; Collins 1975, 1992; Inizan et al 1995) en elque intervienen algunos de los ítems relevados durante laprospección (disponibilidad geológica, calidad,abundancia y accesibilidad). Es de destacar, en este

Localidad Materia primaCalidad para la

tallaAbundancia accesibilidad

Forma depresentación

Tamaño Máximo(mm.)

Paso CasildoArenisca

SilicificadaExcelente,

Buena y RegularAlta Muy Buena Canto Rodado 92 x 79 x 66

Paso Casildo Calcedonia Buena y Regular Alta Muy Buena Canto Rodado 67 x 49 x 30

Paso Casildo Granito Mala Muy Alta Muy BuenaClastos

Angulosos190 x 134 x 63

Aº Carpintería Cuarzo Regular Alta Muy BuenaRodado

Anguloso104 x 86 x 77

Aº Carpintería Cuarzo Regular Muy Alta Muy Buena Canto Rodado 45 x 39 x 23

Aº Carpintería Calcedonia Regular y Buena Alta Muy Buena Canto Rodado 62 x 59 x 43

Aº CarpinteríaArenisca

SilicificadaBuena y Regular Media Muy Buena Canto Rodado 50 x 42 x 35

Cuchilla delYaguarí

Cuarzo Regular Alta Buena Filones 100 de potencia

Cuchilla delYaguarí

Granito Mala Muy Alta Buena Afloramientos -------

Minas deZapucay(cañada)

Cuarzo conMicrofracturas

Media Muy Alta BuenaClastos

Angulosos136 x 131 x 123

Paso de losNovillos

CalizaSilicificada

Muy Buena Alta Muy Buena Canto Rodado 75 x 58 x 42

Paso de losNovillos

CalcedoniaMuy Buena y

RegularAlta Muy Buena Canto Rodado 62 x 58 x 33

Paso de losNovillos

Areniscasilicificada

Muy Buena Muy Alta Muy Buena Canto Rodado 85 x 54 x 27

Datos recabados durante la prospecciónTabla 7.1:

Page 130: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1282005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

sentido, la presencia en el contexto del Cerrito 27 delconjunto Lemos, de lascas pertenecientes a las primerasetapas del debitage a partir de cantos rodados (cara dorsal100% cortical con talones corticales, (Gráfico 7.32) y elhecho de que la mayoría de los núcleos (63%) provienen dela mencionada forma base (Gráfico 7.27).

Combinando estos datos con la identificación de varioslechos de cantos rodados en la región, que presentan unagran abundancia, diversidad y excelente calidad dematerias primas líticas, y que los tamaños de dichosrodados son concordantes con los tamaños de losproductos de talla recuperados en el sitio (tabla 7.1, Gráfico7.23) y promedios de tamaño de instrumentos), estamos deacuerdo con Suárez (1996) en que la principal fuente deabastecimiento de materias primas es secundaria (sensuNami, 1992) y que dicha actividad se realizaría en lasproximidades del sitio.

Sin embargo esto no explica la adquisición para latotalidad de las materias primas halladas en la excavación.Si bien una gran cantidad de vestigios líticos presentanporcentajes de corteza que permite adscribirlos a la talla decantos rodados, existe una cantidad importante dedesechos de talla y algunos instrumentos que evidencianformas base que no sufrieron transporte natural. Esto se veen algunos desechos e instrumentos de cuarcita y cuarzoque provienen de filones y diques clásticos, y en algunosnúcleos de basalto y granito que conservan superficies dealteración planas (Gráfico 7.41).

El reconocimiento durante la prospección de potentesfilones de cuarzo en la región, en afloramientos graníticos(Cuchilla del Yaguarí) nos lleva a considerar que dentro deesta etapa tecnológica también fueron aprovechadasfuentes de aprovisionamiento primarias no tan próximas alsitio, que involucraban costos de búsqueda,aprovisionamiento y procesamiento diferentes.

Esto lleva a preguntarse porqué los habitantes delYaguarí, disponiendo de abundantes y excelentes recursoslíticos en el lecho del arroyo, se desplazaron entre 30 y 50km. para aprovisionarse de recursos minerales de calidadinferior para la talla y con mayores costos deprocesamiento. La explicación aquí esgrimida se relaciona,a nuestro entender, con una intermitencia en ladisponibilidad de cantos rodados. Esta intermitencia seasocia a los exagerados aumentos del nivel de base de losríos y arroyos de la zona durante la época de lluvias queimposibilita el acceso sus lechos. Dichas oscilacionesestán relacionadas con las características ambientales yaque las nacientes del Yaguarí y de sus afluentes secaracterizan por suelos muy poco potentes y un sustratocristalino que genera índices de escorrentía muy altos.

En cuanto a los lugares de colecta de recursosminerales puede concluirse que: 1) calcedonia, calizasilicificada, arenisca silicificada, cuarzo y basalto en formade rodados, y xilópalo (englobado este último en Fm. PasoAguiar y Fm. Yaguarí) (Bossi 1969; DI.NA.MI.GE 1988)provendrían de canteras secundarias próximas al sitio; 2)Cuarzo y basalto con superficies planas de alteración,granito y cuarcita provendrían de canteras primariasdistantes entre 30 y 50 km del sitio; y 3) el cuarzo con

microfracturas, también evidenciado en el sitio, provendríade fuentes secundarias y se presentaría en forma degrandes clastos angulosos naturales en las nacientes delos tributarios del Yaguarí (por ejemplo Minas de Zapucay).Futuros análisis petrográficos comparativos podránconfirmar o no estas observaciones.

Debitage de núcleos

El debitage es una acción que consiste en fraccionar lamateria prima con el fin de obtener soportes. Esta definiciónse emplea solamente para los productos obtenidosintencionalmente (Inizan et al 1995).

La primera fase del debitage, relacionada a la obtención deplataformas adecuadas, está representada por lascas quepresentan 100% de corteza en su cara dorsal así comotalones corticales. Dicha etapa está presente en el contextoarqueológico del cerrito 27 en el 5% (N=13) de las lascasenteras (Gráfico 7.32) lo que sugiere que, por lo menos,algunos litos fueron trasladados en bruto al sitio y allírecibieron su primera etapa de lascado. Si bien esto puedeafirmarse sin dudas para la calcedonia, cuarzo y basalto(Gráfico 7.33) el tamaño de la muestra no permite descartaresta actividad para las restantes materias primas presentes.Del relevamiento de los filos esquirlados se desprende queen algunos casos este tipo de lascas fue utilizada sin másmodificaciones (N=7, Figura 7.2).

Lasca Inicial de calcedonia con modificación por uso(UE01)

Figura 7.2:

Luego de obtenida la plataforma, la segunda fase deldebitage tiene como objetivo principal la preparación de lasuperficie de debitage de suma importancia para extraerlascas de tamaño y forma predeterminada. Dicha etapaestá representada por los productos que presentan más deun 50% de corteza en su cara dorsal (11% de las lascasenteras; N=28). Dentro de esta actividad los talones varíanentre: principalmente lisos (N=11), facetados (N=5) lo cualpone en evidencia una estrategia técnica particular(preparación de plataforma) para esta fase; corticales(N=7) que señalan la utilización de más de una plataformaen esta etapa; y en menor medida filiformes y puntiformes(N=5) que pueden relacionarse con golpes cercanos a la

Page 131: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1292005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> José López, Andrés Gascue

cornisa de la plataforma y, en el caso del cuarzo, a la tallabipolar (Gráfico 7.32). Dicha actividad (descortezamiento ypreparación del frente de debitage) se encuentrarepresentada en todas las materias primas (Gráfico 7.33).La presencia de esquirlamientos en 8 especímenes señalaque, en algunos casos, este tipo de producto de debitagetambién pasó a etapas de uso sin modificación alguna(Figura 7.3 y 7.4).

filiformes (N=18). Si bien estos datos son coherentes conesta fase del debitage, es destacable el aumento de lostalones facetados con respecto a la etapa anterior (del17,9% al 25,8%) (Gráfico 7.32). Al respecto, una lascacaracterística que pudo observarse al interior de esta etapadel debitage se caracteriza por la presencia de conos depercusión en la cara dorsal, que no llegaron a desprendermateria (Figura 7.17). A medida que avanza el proceso dereducción de núcleos las plataformas tienden a perder elángulo adecuado para debitar lascas. Esta dificultad essolucionada técnicamente con uno o varios golpes (sobreel frente de debitage) haciendo que la plataforma con elfrente de debitage presente un ángulo menor a 90º.Pensamos que es precisamente esta actividad lo queproduce el aumento de talones facetados (o preparados).También es en esta etapa donde se evidencia una mayorutilización de la técnica de talla bipolar (principalmenteorientada al cuarzo; Gráfico 7.34) lo que explica el altoporcentaje de talones filiformes y puntiformes durante eldebitage. Otro tipo de desecho característico que pudoreconocerse está representado por lascas ultrapasadasque presentan escalones muy acusados en el dorso,producto de accidentes en la extracción anterior(reflejamientos). Dichas lascas corresponden a lapreparación del frente de debitage y tienen como objetivoprimordial eliminar un escalón que condicionaría el largo dela próxima lasca. Es de destacar que, si bien losultrapasados pueden ocasionarse accidentalmente, en estecaso son intencionales, lo que pone de manifiesto lacalidad de los talladores que ocuparon el valle del Yaguarí.

Lasca de descortezamiento de areniscasilicificada (marrón) con modificación por uso(UE02)

Figura 7.3:

Lasca de descortezamiento de cuarzo lechoso(accidente siret) con modificación por uso (UE02).Nótese negativos de contragolpe y destrucción deltalón producto de la aplicación de técnica bipolarpara su extracción.

Figura 7.4:

Por último, tenemos el debitage pleno; dicha fase marcauna disminución progresiva en el porcentaje de corteza dela cara dorsal, evolucionando de superficies parcialmentecorticales (20% de las lascas enteras) a superficies conausencia total de corteza (64%); (N=209 de las lascasenteras). Al interior de esta etapa, la distribución de los tiposde talón marca que en su mayoría corresponden a taloneslisos (N=80) seguidos por los facetados (N=54)puntiformes (N=34) corticales (N=23) y, por último,

Lasca de preparación de plataforma de calizasilicificada (roja; UE01). Nótese cono de percusiónincompleto en cara dorsal

Figura 7.17:

Las lascas pertenecientes a esta etapa del debitageincluyen a todas las materias primas relevadas (Gráfico7.33) y también fueron utilizadas sin modificación en susfilos (N=28, Figura 7.5).

Page 132: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1302005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Vemos, por lo tanto, que en el contexto del cerrito 27 delconjunto Lemos del valle del Yaguarí están presentes todaslas etapas del debitage de rodados y lascas nodulares(lascas iniciales, lascas de descortezamiento o primarias,lascas secundarias y lascas de preparación del núcleo).

El análisis de los núcleos (N=27) que, en su mayoría,parecen estar agotados, muestra que la talla fue orientadaa la búsqueda de lascas soporte (que se usabandirectamente o en algunos casos eran modificadas porretoques antes del uso) mientras que los núcleos erandescartados.

Varias características del conjunto son concordantescon esta filosofía de talla:

• El hecho que, salvo en seis casos (núcleos), losinstrumentos fueron confeccionados a partir de distintostipos de lascas (Gráfico 7.6).

• El estado de completitud de las lascas desechadas,caracterizado principalmente por lascas enteras yfragmentos indiferenciados (Gráfico 7.17) comparado conlas interpretaciones realizadas por Sullivan y Rozen (1985)señalan una predominancia del debitage de núcleos (estedato debe ser relativizado ya que análisis experimentalesindican la intervención de otros factores en los porcentajesde las categorías de completitud).

• La inclinación de los talones, que en su mayoríamuestran valores cercanos a los 90º (Gráfico 7.22) sontambién evidencia de la predominancia del debitage a partirde núcleos. Esto es válido para todas las materias primasmás utilizadas (Gráfico 7.35).

• La relación tamaño de las lascas enterasdesechadas-espesor de los talones muestra que en sumayoría se trata de lascas pequeñas (promedio 16,3 x 15,1x 6,07 mm) pero espesas y con talones espesos (promedio4,5 mm) lo cual no se corresponde con la reducción (sensuInizan et al 1995) de núcleos hacia la obtención deinstrumentos.

En lo que respecta a técnicas de talla e instrumentosutilizados para llevarlas adelante, vemos en esta etapa de lacadena operatoria la aplicación de al menos dos técnicasque pueden relacionarse con diferencias en las cualidadesde fractura de las distintas materias primas. Por un lado, seobservó la aplicación de la percusión directa (unipolar) enel 90% de las lascas enteras (Gráfico 7.36) asociada atodas las materias primas representadas, siendo elinstrumento utilizado el percutor duro; por otro lado, seevidenció en el 10% de las lascas enteras (N=35) y en dosnúcleos la aplicación de la técnica bipolar11 que involucrabapercutor duro y yunque, principalmente asociada al cuarzo(Gráfico 7.34). Si a esto último le agregamos que el cuarzose presenta en mayor cantidad en la UE02 y que es enUE01 donde hay más cantidad de lascas bipolares (Gráfico7.37) puede afirmarse que esta técnica de talla tuvo mayoraceptación en el segundo momento de ocupación de laestructura. Esto concuerda con el hallazgo de dos yunqueslocalizados en la UE01 (Gráfico 7.15). El hecho que la tallabipolar esté sub-representada para otras materias primasde mejor calidad podría relacionarse con la primera etapadel debitage (obtención de plataformas) en cantosrodados, ya que su forma esférica los hace resistirse a lafractura y la solución para extraer la primera lasca puedepasar por la aplicación de dicha técnica (Prous 1986-90).Estas observaciones son discordantes con las realizadaspor Suárez (1996: 63) quien no reconoce en su análisis laaplicación de la talla bipolar.

Es muy común que debido a plataformas con un ánguloinadecuado respecto al frente de debitage, se produzca ellascado del percutor duro en vez del núcleo12. Este tipo delascas posee la característica principal de presentar un altoporcentaje de corteza en cara dorsal correspondiente acantos rodados y que ésta se encuentra muy picoteada. Enel caso de las poblaciones prehistóricas del Yaguarí hapodido constatarse que este “desecho característico”(sensu Inizan et al 1995) producto de un accidente, tambiénera utilizado como instrumento ya que tenemos tresespecímenes de este tipo que presentan todo su perímetroesquirlado y embotado (Figura 7.7, Gráfico 7.6).

Lasca secundaria de basalto gris con modificaciónpor uso (UE02)

Figura 7.5:

Los atributos morfológicos que permiten hacer esta distinción se relacionan con la presencia de contragolpe en la parte distal de las lascas por la utilizaciónde yunque, y negativos en cascada partiendo del talón sobre la cara dorsal y talones machucados, producto de los repetidos golpes para extraer la lasca.

Esto se ve registrado en dos percutores duros que se encuentran fracturados

11

12

Lasca de percutor de cuarcita con modificación poruso (UE01)

Figura 7.7:

Page 133: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1312005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> José López, Andrés Gascue

Retoque

Si bien se observó la utilización de lascas sin modificaciónpor retoques en sus filos, el 42,5% de las lascas soporte(N=37) evidencian etapas de retoque anteriores a su uso(Gráfico 7.4). En cuanto a los aspectos tecnológicos de losinstrumentos retocados se puede afirmar que, excepto enseis casos (confeccionados a partir de núcleos) estánconfeccionados a partir de lascas pertenecientes a todaslas etapas del debitage identificadas. En 18 de los casoslas lascas fueron percutidas desde su cara ventral mientrasque 10 desde su cara dorsal, lo que provocó retoquesintencionales y continuos; los restantes instrumentosretocados (N=9) fueron percutidos desde ambas caras.Los distintos retoques identificados son: escamoso (56,8%)semicircular (24,3%) escalonado (16,2%) y paralelo (2,7%)(Orquera y Piana, 1987) (Gráfico 7.38). En lo que respectaa la localización del retoque, se destaca la presencia en elborde distal (N=12) seguido por el lateral y distal (2 bordesactivos) en N=8, y extendido (N=5) (Orquera y Piana,1987) (Gráfico 7.8). En estos casos, pensamos que elobjetivo del retoque se relaciona a la terminación ymantenimiento (afilado) de útiles, ya que en el 97,3% de loscasos los retoques son marginales o ultramarginales(Gráfico 7.7) y en algunos escalonados con filos muyabruptos (Figura 7.8 a 7.12). En cuanto a la bifacialidad, sibien está presente en el conjunto de instrumentosanalizados, ésta se asocia a retoques realizados en ambascaras pero no se constató la presencia de bifaces (conretoques profundos en ambas caras) (Figura 7.13).

Lasca de caliza silicificada (roja) con retoqueunifacial (UE02)

Figura 7.8:

Lasca de calcedonia (marrón) con retoque unifacial(UE02)

Figura 7.9:

Lasca de xilópalo con retoque unifacial (UE01).Nótese negativos en cascada en su parte proximaly destrucción del talón producto de la aplicación detécnica bipolar para su extracción

Figura 7.10:

Lasca de caliza silicificada (roja) con retoqueunifacial (UE01)

Figura 7.11:

Page 134: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1322005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Lasca de cuarcita con retoque unifacial (UE01)Figura 7.12:

Lasca de arenisca silicificada (marrón) con retoquebifacial (UE01)

Figura 7.13:

Es concordante con estas observaciones la identificaciónde algunas lascas pertenecientes a esta fase de laproducción de artefactos. En este sentido, ha podidoreconocerse a través del relevamiento de la inclinación deltalón, curvatura, tipo de talón, lascados anteriores, sumadoa varios años de experimentación, la presencia de lascasde retoque de instrumento. Es de destacar que en algunoscasos (N=1), las lascas correspondientes a esta fase de lacadena operatoria han sido utilizadas directamente (Figura7.6, Gráfico 7.6). En cuanto a la técnica utilizada paraefectuar los retoques predomina la talla directa conpercutor duro (N=30) mientras que en cuatro casos seevidencian retoques realizados por presión. En losrestantes instrumentos (N=3) se observan varios bordesactivos con la aplicación de ambas técnicas.

Lasca de reducción a instrumento de calcedoniacon modificación por uso (UE02)

Figura 7.6:

Uso

El uso de determinadas lascas y de otros productos de tallaestá evidenciado en la muestra por la presencia deesquirlamientos en los filos de 87 especimenes. Lascaracterísticas de los mismos fueron relevados utilizandolupa binocular (X 20) correspondiendo un 51,7% amicrorretoques, 9,2% a melladuras, 8% microfracturas y31% presenta combinación de huellas, de los cuales la granmayoría tiene más de un borde activo (Orquera y Piana,1987) (Gráfico 7.13). Este hecho, sumado a las diferenciasen los ángulos de los biseles (Gráfico 7.12) diferencias enla forma y forma concreta del borde activo (Gráfico 7.11 y7.39) y a la presencia/ausencia de retoque, sugiere distintafuncionalidad en los instrumentos muestreados. Si bien losdiferentes tipos de esquirlamiento pueden llevar a la mismaconclusión, esta característica puede estar influida por lasvariaciones en la materia prima (principalmente dureza) yen los ángulos del bisel.

Por otro lado, es de destacar la posible presencia deinstrumentos multifuncionales, lo cual está indicado pordiferentes formas y forma concreta de borde activo (sensuOrquera y Piana 1987), diferentes ángulos de bisel ydiferentes tipos de esquirlamiento, en los distintos bordesde herramientas con más de un borde activo. En este casolos esquirlamientos no se ven influidos por la materia primaya que las aseveraciones se manejan hacia el interior delmismo instrumento. Futuros análisis funcionales podráncorroborar estos datos y seguramente aportar otros nuevos(función específica).

Mantenimiento

El mantenimiento de instrumentos puede inferirse a travésdel hallazgo de cinco lascas que presentan talón lisoartificial, sobre su cara dorsal (porción proximal) una seriede negativos superpuestos y, en el filo entre el talón y lacara dorsal, se observan microlascados y melladuras. Estetipo de desecho característico ha sido oportunamenteidentificado por Suárez (1996) como correspondiente al

Page 135: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1332005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> José López, Andrés Gascue

reavivamiento de filos embotados de instrumentosunifaciales (Figura 7.14 a 7.16). En un caso este tipo delasca característica ha sido utilizada (borde distal) sinmodificación por retoques.

En cuanto a la localización de los esquirlamientos (Gráfico7.40) en relación con la localización de los retoques(Gráfico 7.8) llama la atención en ambos casos lapredominancia en el filo distal. Esto lleva a pensar, ya queel filo distal es siempre el más agudo (Prous 1998) que, almenos en algunos casos, dicho filo era utilizado sin retocary que al embotarse era reavivado mediante retoquescontinuos con percutor duro. Otra evidencia que refuerza lapresencia de mantenimiento se relaciona con la evoluciónobservada en los ángulos del bisel de instrumentosunifaciales, llegando, en el caso de los más mantenidos aángulos cercanos a los 90º (ver evolución de los ángulosdel bisel en perfiles de Figura 7.8 a 7.12).

Descarte

Por un lado, el descarte de algunos productos de talla semanifiesta en los 27 núcleos al considerar el tamaño de lamayoría de las lascas utilizadas como soporte en relacióncon el tamaño de los núcleos. Por otro lado tenemos 567lascas y fragmentos de lasca que, al reconocer que losprehistóricos del Yaguarí orientaban la talla hacia laobtención de lascas soporte, se presentan comoinadecuadas para su utilización o fabricación deinstrumentos a partir de ellas. Esta afirmación se deriva desu tamaño (longitud de los filos) característicasmorfológicas y, principalmente del hecho de no presentarmarcas de uso en sus filos.

Es un hecho ampliamente aceptado que los desechosde talla (lascas y núcleos) son abandonados en el mismolugar en que se produjeron (Schiffer 1972). La presencia deinstrumentos utilizados asociados a los mencionadosdesechos, señala que éstos fueron usados en el mismolugar que fueron fabricados. Por lo tanto, es de suponer,dada la abundancia regional de recursos líticos de buenacalidad y la presencia de herramientas potencialmenteútiles en el sitio, que las herramientas más simples no erantransportadas, se utilizaban y mantenían en el mismo lugarque eran fabricadas y allí también eran descartadas, lo cualoptimizaría los desplazamientos de estos grupos. Estainformación es de suma importancia al momento de inferirla funcionalidad de la estructura 27.

La presencia de lascas y núcleos alteradostérmicamente (Gráfico 7.24 a 7.31) es a nuestro entenderotra evidencia del descarte de estas piezas. Si bien laexposición al calor de determinados productos de tallapuede tener como finalidad mejorar las cualidades defractura de los mismos (Crabtree 1975, Prous 1986-90,Inizan et al 1995) en éste caso se trata de restos que hansido descartados. Las fuentes de información que permitenesta afirmación son: 1) las características morfológicas deestos restos (no son soportes adecuados), 2) el tipo dealteración que muchas veces produjo un daño en la materiaprima (craquelé), 3) ninguno de los restos alteradostérmicamente fue retocado ni antes ni después de dichaacción y, 4) mediante experimentos controlados se pudocontrastar positivamente la hipótesis relacionada con elhecho de que dichos restos fueron arrojados directamenteal fuego o a sus inmediaciones.

Lasca de reavivamiento de instrumento unifacial decalcedonia (bandeada; UE01)

Figura 7.14:

Lasca de reavivamiento de instrumento unifacial decalcedonia (beige; UE02)

Figura 7.15:

Lasca de reavivamiento de instrumento unifacial decaliza silicificada (UE02).

Figura 7.16:

Page 136: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1342005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

El experimento consistió en aprovisionarse de algunas delas materias primas presentes en el sitio y que sereconocieron alteradas (caliza silicificada y calcedonia). Acontinuación se debitaron lascas con percutor duro y fueronfotografiadas. Por último, se encendió una hoguera yalgunas de las lascas fueron tiradas dentro del fuego yotras se colocaron en la periferia del mismo (expuestos alcalor pero fuera del fuego). Luego que la hoguera estabatotalmente apagada nos dispusimos a colectar las lascasentre las cenizas y en su periferia. El resultado fue que loselementos colocados dentro del fuego evidenciaroncambio de color y craquelé (que en algunos casos fracturólas lascas) mientras que los elementos colocados en lasinmediaciones solo evidenciaron cambio de color.

Todo esto llevó a construir una nueva hipótesis queseñala que los habitantes del sitio realizaban algunaactividad de limpieza y acondicionamiento del lugarseguramente con el objetivo de no lastimarse con laslascas que descartaban; en otras palabras, se deshacíande ellas tirándolas a un lugar que nunca iba a ser transitado(el fogón) y azarosamente unas caían dentro del fuego yotras en sus alrededores.

TECNOLOGÍA POR PICOTEADO Y CON ABRASIÓN

En los 19 instrumentos de esta categoría relevadosencontramos que dominan los fragmentos de boleadoras(con y sin surco; Figura 7.18 a 7.19) y de esferoides (Gráfico7.16) confeccionados mayoritariamente en litologías conabundancia de minerales pesados. Lascascorrespondientes a las primeras etapas de confección deeste tipo de instrumentos fueron recuperadas en lasexcavaciones (granodioritas, granitos y rocas con mineralespesados) lo que ilustra una confección in situ. Algunos deestos instrumentos presentan fracturas que puedenobedecer a accidentes durante el proceso de fabricación,otros presentan marcas de picoteo y fracturascaracterísticas que hacen pensar que fueron usadostambién como percutores (Figura 7.18 a 7.19).

Se recuperó también un yunque (Figura 7.20) y unfragmento de mortero con marcas de picoteo atribuidas asu utilización también como yunque (Figura 7.21). Lapresencia de estas herramientas complementa y corroboralas huellas de talla bipolar apreciadas en las lascas. En lafabricación de estos instrumentos se utilizó el basalto(Gráfico 6.16).

Fragmento de boleadora con surco de granodiorita(UE02)

Figura 7.18:

Fragmento de boleadora sin surco de rocaplutónica rica en minerales metálicos (UE01)

Figura 7.19:

Yunque con extracciones de basalto (UE01)Figura 7.20:

Fragmento de mortero con marcas de utilizacióncomo yunque de basalto (UE01).

Figura 7.21:

Page 137: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1352005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> José López, Andrés Gascue

La cantidad de núcleos (N=8) y lascas (N=61) de basaltoes discordante con la cantidad de instrumentos tallados enbasalto (N=5), lo que sugiere que esta materia prima fueusada tanto para manufacturar instrumentosexclusivamente por talla, como para la confección deinstrumentos picoteados y con abrasión que incluirían latalla en las primeras etapas de formatización.

Entre los percutores, para los que seleccionaronrodados de basalto y de arenisca silicificada de granogrueso, pueden apreciarse unos mayores, seguramenteusados para el debitage de lascas soporte (252,5 a 586grs) y otros menores usados posiblemente para el retoque(75,2 grs).

Entre la piezas con abrasión sobresalen también lasllamadas estecas, que son instrumentos alargados desección biconvexa, fabricados en areniscas, que han sidotradicionalmente asociados a la terminación de la cerámica(alisado). Ambos ejemplares están fracturados (Figura7.23).

Además del mortero con marcas de yunque, se disponede otras piezas de esta categoría que presentan evidenciasde haber cumplido varias funciones. Nos referimosparticularmente a la presencia de distintos tipos de huellasen algunos artefactos, como percutores y fragmentos deesferoides que sugieren reciclaje al presentar caras pulidas(Figura 7.22).

CONCLUSIONES

A partir del análisis de lascas, instrumentos y núcleosprovenientes de las excavaciones I, II y III del cerrito 27(conjunto Lemos) podemos concluir que los habitantesprehistóricos del valle del Yaguarí explotaban recursosminerales de variadas calidades para la talla, el picoteo y laabrasión, que fueron en su mayoría transportados en brutohacia el sitio. Si bien los datos proporcionados por laprospección indican una disponibilidad de materias primasen forma de rodados, de excelente calidad muy próximas alsitio, pensamos que la utilización de recursos minerales deinferior calidad para la talla y más distantes(correspondientes a fuentes de abastecimiento primarias ysecundarias) se relaciona con variaciones estacionales encuanto a la accesibilidad de los mencionados rodados(debido a las inundaciones). Por otro lado, la presencia derocas macrocristalinas poco aptas para actividades de tallase asocia a la confección de instrumentos pulidos y/opicoteados.

Siguiendo con los aspectos tecnológicos vemos que el tipode talla instrumentada pasaba por el aprovechamiento delas lascas y descarte de los núcleos.

La actividad que sobresale es el desbastado de rodados,clastos angulosos naturales y lascas nodulares hacia laobtención de lascas soporte de instrumentos. En estesentido, es interesante el hecho que diversos tipos de lascacorrespondientes a diferentes fases del debitage fueronutilizados como instrumentos, y en algunos casosmodificadas por retoques posteriores. Además, lapresencia de instrumentos confeccionados a partir delascas provenientes de percutores fracturados durante eluso, de lascas de mortero utilizadas y de otraspertenecientes a las últimas etapas de fabricación deinstrumentos sugiere una gran maximización de losrecursos líticos. Si bien la abundancia de materia prima enla región es notoria, este rasgo puede ser resultado decostos elevados de aprovisionamiento durante parte delaño. La ausencia de bifaces y lascas de reducción bifacial,sumada a las anteriores observaciones, estaría indicandoque la actividad desarrollada en el sitio se vincularía a lafabricación de instrumentos simples, con el objetivo deprocesar presas y tal vez confeccionar otros instrumentosen materiales no perecederos. La presencia de restos defauna (nutria), cerámica y de estructuras de combustión, seasocia a estos contextos líticos.

La distribución de los restos líticos en la estratigrafía noseñala cambios tecnológicos muy marcados o cambios enlas preferencias en cuanto a las materias primasexplotadas. En este sentido, sólo se puede mencionar unadisminución en la preferencia por el cuarzo y el xilópalo y unaumento de la talla bipolar en el tiempo. Por otro lado, sibien los instrumentos con abrasión y/o picoteados seencuentran en todo el perfil, un aumento notorio de éstos semanifiesta en el segundo momento de ocupación de laestructura 27.

En cuanto a las técnicas de talla utilizadas, seobservaron variaciones relacionadas a las diferencias en lascualidades de fractura de las distintas materias primas.Mientras que las de buena calidad (caliza silicificada,

Esferoide con marcas de utilización como percutory cara pulida (UE01).

Figura 7.22:

Fragmento de “esteca” de arenisca (UE01)Figura 7.23:

Page 138: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1362005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

arenisca silicificada, calcedonia, xilópalo y cuarcita)eran talladas principalmente por percusión directa (dura),vemos en otras (como el cuarzo) una combinación detécnicas en las fases de debitage, intercalando talla bipolary talla directa (ambas con percutor duro). Sin importar lamateria prima, los retoques fueron, en todos losinstrumentos menos cuatro (realizados a presión), hechosmediante la aplicación de la talla unipolar con percutorduro. Si bien en algunas lascas de caliza silicificada,arenisca silicificada, calcedonia y cuarcita se observó laaplicación de técnica bipolar, ésta se encuentra sub-representada para las mencionadas rocas y se relacionacon la fase de obtención de plataformas.

De mucha importancia es también el hecho de haberpodido ensamblar (remontage) algunos fragmentos delasca y fragmentos de núcleo, generados por accidentes detalla, pues indica que los distintos procesos evidenciados eimplicados en la fabricación de instrumentos líticos fueronrealizados in situ. La presencia de percutores (fracturadosy enteros) y de yunques en el conjunto, refuerza estaaseveración.

De todo lo anteriormente expuesto se desprende que,en cuanto a la tecnología lítica, las actividades realizadas enel sitio fueron:

Desde el punto de vista de la funcionalidad del sitio lainformación obtenida apunta a que en el cerrito 27 serealizaron actividades de tipo doméstico Las evidenciaspresentadas señalan la asociación de actividades defabricación, uso, mantenimiento y descarte de artefactoslíticos en la estructura estudiada. Por otro lado, losconjuntos líticos, se asocian en el montículo a restos defauna, cerámica e instrumentos para su manufactura(estecas), vestigios de combustión y estructuras excavadas(improntas de palos, estructuras lineales) lo que parececongruente con la hipótesis doméstica (ver capítulo IV eneste volumen). De todos modos, la investigación continúa,y se espera realizar nuevas excavaciones que aportennuevos datos acerca de la relación entre estratigrafías yplantas de excavación, de modo que podamos contrastarla hipótesis doméstica propuesta para esta estructuramonticular.

BIBLIOGRAFÍA

Balfet, H. 1991a. Des Chaînes Opératories Pourquoi Faire?,en H. Balfet (Ed.). Observer l’Action Technique. DesChaînes Opératories, pour quoi Faire? 11-19, París :Editions du CNRS..

Bossi, J. 1969. Geología del Uruguay, 2ª edición.Montevideo: Universidad de la República, Departamento dePublicaciones.

Collins, M. 1975. Lithic Technology as a Mean of ProcessualInference, en E. Swanson (Ed.). Lithic Technology: Makingand Using Stone Tools: 15-34. Chicago: MoutonPublishers..

Collins, M. 1992. Una Propuesta Conductual para el Estudiode la Arqueología Lítica, en Temas de TeoríaArqueológica: 47-65, G. Pollitis & T. Dillehay (Eds.), Etnia34/35.

Crabtree D. 1975. Comments on Lithic Technology andExperimental Archaeology, en Lithic Technology. TheHauge: 105-114. Chicago: Mouton Publishers..

DI.NA.MI.GE. 1985. Memoria Explicativa de la CartaGeológica del Uruguay a Escala 1:500.000, Montevideo:Ministerio de Industria y Energía, Dirección Nacional deMinería y Geología..

Gascue, A. 1999. Replicación Experimental de Preformasde Puntas de Proyectil: La Reducción Bifacial a Partir deLascas, Trabajo de pasaje de curso, Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR,Montevideo. En prensa.

Gianotti García, C. 2002. Estudio de los PaisajesMonumentales Prehistóricos. Memoria del proyecto decooperación científica, Agencia Española de CooperaciónInternacional. Laboratorio de Arqueoloxía (IEGPS-CSIC/XuGa). Santiago

Gianotti, C. y Leoz, E. 2001, Hacia una arqueología delmovimiento en la Cuenca del Arroyo Yaguarí, Tacuarembó-Uruguay, Arqueología uruguaya hacia el fin del milenio,Tomo I, pág. 135-146. Montevideo.

- Transporte hacia el sitio de la materia prima lítica enbruto.

- Obtención de plataformas adecuadas mediante lautilización de técnica unipolar y bipolar.

- Descortezamiento y preparación del frente dedebitage y plataforma utilizando técnica unipolarexcepto en el cuarzo, en que se ve la combinación conbipolar.

- Debitage pleno, obtención de lascas soportesecundarias (las técnicas de talla utilizadas sonidénticas a las de la actividad 3).

- Utilización de lascas producto de las actividades 2 a 4sin modificación en sus filos por retoque.

- Mantenimiento opcional de los productos de laactividad 5 mediante retoques continuos por percusióndura y/o presión.

- Utilización de los instrumentos producidos en laactividad anterior (cabe aclarar que se observaroninstrumentos que han sufrido mayores etapas demantenimiento, por lo cual es esperable que algunosítems pasen a la actividad 6 y regresen nuevamente aesta etapa, en varias ocasiones).

- Descarte de instrumentos agotados, y de lascas,fragmentos de lascas y núcleos (generados en lospasos 2 a 6) que por sus características no sonsoportes adecuados. En algunos casos dichosproductos fueron arrojados al fuego.

- Diferentes vestigios sugieren que en el sitio fueronconfeccionados, usados y descartados objetos porabrasión y por picoteo (morteros, boleadoras,percutores, yunques, esferoides y estecas).

Page 139: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1372005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> José López, Andrés Gascue

Inizan, M.; Reduron, M.; Roche, H. & Tixier, J.1995.Technologie de la Pierre Taillé, Cercle de Recherches etd’Etudes Préhistoriques (C.R.E.P.). París.

López Mazz, J.1997. Análisis espacial de los cerritos de lasTierras Bajas. Informe final de actividades, CSIC/UdelaR.Manuscrito.

López Mazz, J.; Criado, F. y Gianotti, C., 2004. Arqueologíaen el Valle del Arroyo Yaguarí. Diseño de Proyecto yPrimeras Actividades. En Beovide L., Barreto I. y Curbelo C.,X Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya. Laarqueología uruguaya entre los desafíos del nuevo siglo.CD-ROM multimedia didáctico. Montevideo.

Nami, H., 1992. El Subsistema Tecnológico de laConfección de Instrumentos Líticos y la Explotación de losRecursos del Ambiente: Una Nueva Vía de Aproximación,en Shincal 2: 33-53. Catamarca: Universidad Nacional deCatamarca.

Orquera, L. y Piana, E. 1987. Normas para la Descripciónde Objetos Arqueológicos de Piedra Tallada, ContribuciónCientífica, Publicación especial 1, Centro Austral deInvestigaciones Científicas, Ushuaia.

Prous, A. 1986-90. Os Artefactos Líticos, ElementosDescriptivos Clasificatorios, en Arquivos do Museu deHistoria Natural da U.F.M.G., Vol XI, Universidade Federalde Mina Gerais.

Prous, A. 1998. Curso de Tecnología Lítica, Dictado enFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UdelaR. Manuscrito.

Risch, R. 1996. Recursos Materiales y Sistemas deProducción en el Sudeste de la Península Ibérica entre 3000y 1000 Años, Tesis de Doctorado: 32, UAB, Barcelona.

Sans, M., 1985. Arqueología de la Región del Arroyo Yaguarí(Dpto. Tacuarembó). Informe Preliminar, en Estado Actualde las Investigaciones Arqueológicas en el Uruguay. Parte1: 57-61, C.E.A. Montevideo.

Schiffer, M. 1972. Archaeological Context and SystemicContext, American Antiquity 37 (2): 156-165.

Suárez, R. 1996. Lascas, Instrumentos y Núcleos: ElSubsistema Tecnológico Lítico de los Constructores deCerritos del Arroyo Yaguarí, en Actas de las Jornadas deAntropología de la Cuenca del Plata. Segundas Jornadasde Etnolingüística, Tomo III: 60-65, Facultad deHumanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario,Rosario.

Suárez, R. y Piñeiro, G. 2002. La Cantera-Taller del ArroyoCatalán Chico: Nuevos Aportes a un Viejo Problema de laArqueología Uruguaya, en Del Mar a los Salitrales (263-279), Mazzanti, Verón y Oliva (Eds.), Sociedad Argentina deAntropología, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Sullivan, A. & Rozen, K., 1985. Debitage Analysis andArchaeological Interpretation, American Antiquity 50 (4):755-779.

Terradas, X. 2001. La Gestión de los Recursos Minerales enlas Sociedades Cazadoras-Recolectoras, TreballsD’Etnoarqueología 4, C.S.I.C., Madrid.

Page 140: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1382005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 141: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1392005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Page 142: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1402005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 143: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1412005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Page 144: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1422005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 145: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1432005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Page 146: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1442005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 147: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación
Page 148: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1462005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Resumen

En este capítulo se presentan la síntesis y valoración finalde las actuaciones realizadas en el marco del proyecto decooperación científica: Desarrollo metodológico yaplicación de nuevas tecnologías para la gestión integraldel patrimonio arqueológico en Uruguay. Los resultadosobtenidos han permitido avanzar en cada uno de losámbitos definidos como objetivos prioritarios del proyecto,consolidando, de esta forma, líneas de acción claves parael desarrollo de la gestión patrimonial.

El proyecto ha permitido consolidar el intercambio y lacooperación científica entre dos grupos de investigaciónque vienen trabajando desde hace años, proyectando eltrabajo conjunto en: resultados de investigación, definiciónde metodologías y criterios de actuación en materia degestión patrimonial, construcción de un inventario delpatrimonio arqueológico de Tacuarembó, actividades dedivulgación y educación patrimonial, formación profesional,entre otros.

Esta primera fase ha proporcionado las bases para diseñarun plan de gestión integral del patrimonio arqueológico dela región, que apuesta por la continuidad y la ampliación delproyecto y sus líneas de acción, y por una mayorinteracción con agentes locales, administración yprofesionales. El proyecto y su continuidad se inscribe en elprograma Arqueología y Sociedad del LAr (IEGPS-CSIC), yen este sentido, apuesta por el desarrollo teórico y práctico,de una Arqueología Aplicada tal y como ha sido definidapor Barreiro (Barreiro 2005).

Palabras Clave

Arqueología aplicada. Gestión integral del patrimonioarqueológico. Cooperación científica.

Abstract

This chapter presents a summary and final evaluation of thework carried out as part of the project entitled “Themethodological Development and Application of newtechnologies for the integral management of archaeologicalheritage in Uruguay”. The results obtained have made itpossible to advance in each of the areas defined as themain objectives of the programme, consolidating the keylines of action for the development of heritage management.

The project has made it possible to consolidatescientific exchange and cooperation between two researchgroups who have been working together for years, with thisjoint work including results from research activities, thedefinition of methodologies and criteria for heritagemanagement, the construction of an inventory ofarchaeological heritage for Tacuarembó, promotional andeducational activities related to heritage, and professionaltraining, amongst others.

This first stage has laid the foundations for designing anintegral management plan for the archaeological heritagefound in the region, based on continuing and extending theproject and its lines of work, as well as greater interactionwith local agents in the administrative and professionalsectors. The project and its continuation are included aspart of the Archaeology and Society Programme of theLandscape Archaeology Laboratory of the Padre SarmientoInstitute of Galician Studies (Spanish National ResearchCouncil), aimed at developing the theoretical and practicaldevelopment of an Applied Archaeology as defined by(Barreiro 2005).

Palabras Clave

Applied archaeology. Integral management ofarchaeological heritage. Scientific cooperation.

PRESENTE Y FUTURO DEL PATRIMONIO CULTURALARQUEOLÓGICO URUGUAYO

Camila Gianotti (Laboratorio de Arqueoloxía, IEGPS-CSIC/XuGa. Unidad asociada:Laboratorio de Paleoambiente, Patrimonio y Paisaxe IIT/USC)

Page 149: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1472005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

HACIA UNA ARQUEOLOGÍA APLICADA

Los principios sobre los que se asienta nuestro proyectoestán recogidos y justificados ampliamente en los trabajosrealizados desde el Laboratorio de Arqueología del Paisaje(Barreiro 2005; Criado Boado 1996; González Méndez1999). Estos trabajos parten de una concepción de laArqueología como disciplina para la gestión del patrimonioarqueológico (PA), entendida también como unaArqueología Aplicada (Barreiro 2005). Desde estaconcepción se propugna la orientación de la prácticaarqueológica hacia el tratamiento integral del PA: suidentificación, su interpretación, su valoración y susocialización (Criado 1996). Entendida así, estaArqueología se diferencia de aquella cuya acción sedesarrolla independientemente del contexto social endonde se genera y que deviene en una disciplinaencapsulada que no aporta ni participa en la construccióndel objeto de estudio, ni en la resolución de problemasprácticos, ni en la transformación y mejora de la realidadsocial (Barreiro 2005). De la misma forma que esta últimasería una Arqueología incompleta, lo es también laArqueología que “sólo se oriente a la gestión técnica del PA,sin tener en cuenta los valores adscritos a su propiaactividad, y no sólo los que permiten valorar las entidadesarqueológicas” (Barreiro 2005:22). Una ArqueologíaAplicada es una Arqueología que permite pensar laArqueología, pensar la relación que debe establecerseentre ésta y la Sociedad, que genera nuevos valores, quecontribuye a erradicar unos y a transformar otros

Una Arqueología Aplicada es entonces una Arqueologíadesde la reflexión y para la acción, planteada en el contextoactual, en donde tienen cabida nuevas necesidades yviejos problemas a los que podemos intentar dar respuestamanteniendo vigente el componente epistemológico yaxiológico que debe acompañar toda disciplina (op cit:22).

El programa Arqueología y Sociedad del LAr (IEGPS-CSIC) definido por Barreiro (2005) recoge todas estaspropuestas aspirando a la construcción de una arqueologíadiferente pero, sobre todo, posible. Desde éste, se concibela Arqueología como una tecnología orientada a la gestiónintegral, entendiendo por tal la real socialización delPatrimonio cultural, que supone la gestión de la prácticaarqueológica (como puede ser la excavación de un sitio)pero, sobre todo, la gestión de todo lo que acarrea esapráctica en cuanto práctica social, conformada por lainteracción e indisolubilidad de procesos técnico-físicos,sociales, conceptuales y cognitivos. Hablar de laArqueología como tecnología es entenderla como un sabermultidimensional que implica y produce distintos tipos deconocimiento (operacional, representacional, relacional) yque desarrolla diferentes acciones (cognitivo-instrumentales, práctico-morales, expresivo-estéticas) en elmarco de una práctica discursiva en la que conocimiento yacción se integran e impregnan conformando la prácticadiscursiva de la gestión del patrimonio arqueológico (opcit:391).

Las premisas discutidas en extensión por Barreiro, sonconcretadas en una estrategia para desarrollar unaArqueología Aplicada que cuenta con varias áreas deactuación claves y que constituyen las bases sobre las queasienta la continuidad del presente proyecto decooperación (Barreiro 2005: 463-466). Siguiendo estadistinción operativa, en este capítulo haremos unavaloración final del proyecto, a modo de ejercicio con unadoble perspectiva: sintetizando lo realizado pero, al mismotiempo, reflexionando sobre lo que hay que hacer. Esteejercicio nos servirá para redefinir el proyecto a la vista delos resultados obtenidos y sobre la base de lasorientaciones futuras que deben adoptar las distintas líneasde acción del mismo. La estrategia planteada por Barreiroincluye siete campos de los cuáles 6 son comentados acontinuación:

Patrimonio arqueológico y conocimiento histórico.

Patrimonio arqueológico y desarrollo tecnológico.

Patrimonio cultural y desarrollo social.

Formación profesional para la gestión integral delPatrimonio.

Paisajes culturales y patrimonio arqueológico.

Patrimonio cultural y evaluación ambiental.

Patrimonio arqueológico y conocimientohistórico

La investigación del origen y desarrollo de la arquitectura entierra y los procesos implicados en la construcción socialdel paisaje entre sociedades cazadoras recolectoras, es,desde el inicio del proyecto, uno de los ejes motores delmismo. Además, es tema y argumento de estudio encomún de los dos equipos de investigación que conformanel proyecto. Atendiendo a esta dimensión cognitiva, seimplementaron las labores de prospeccion y excavacióncuyos resultados se recogen en los capítulos centrales deesta publicación. Los objetivos relacionados con estadimensión apuntaron a abrir una línea de investigaciónarqueológica en una región distinta a la que ha sidotradicionalmente objeto de estudio, con la finalidad deaplicar una metodología de análisis relativamente nueva enel contexto uruguayo. Esta metodología está basada en laperspectiva de la Arqueología del Paisaje y, desde lospresupuestos teóricos de ésta, se está abordandoactualmente el estudio comparado de dos regionesmonumentales: las tierras bajas de Rocha y de Tacuarembó(Gianotti 2005).

La Arqueología del Paisaje está enfocada al estudio delas formas bajo las cuáles las sociedades han concebidosu relación con el espacio, la naturaleza y el tiempo a lolargo de la prehistoria e historia. Estas formas se hanmaterializado en distintas estrategias de construcción delespacio, en prácticas sociales y productos de esasprácticas, que han sido siempre desarrolladas de un modocoherente con las formas de representación ideal delmundo que tenían las sociedades que las produjeron. Lainteracción de todos esos aspectos ha generado distintostipos de paisajes culturales que tienen su correspondencia

Page 150: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1482005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

con formas sociales y formas de pensamiento concretos,que son arqueológicamente reconocibles y caracterizables.Estas premisas son la base de los planteos teórico-metodológicos de la Arqueología del Paisaje, y constituyenlos objetivos genéricos que orientan nuestros estudios. Esasí que la Arqueología del Paisaje se constituye como unprograma de investigación para el estudio de laespacialidad humana desde la Arqueología, en donde elPaisaje se torna objeto y objetivo de estudio, y se defineuna metodología concreta para analizar los distintospaisajes arqueológicos. Lo que se busca es incluir lapráctica arqueológica en coordenadas espaciales y pensarla cultura material desde una matriz espacial. El paisaje seconcibe como espacio socialmente construido, que hasido creado por la objetivación sobre el medio y entérminos espaciales de la acción social (intencional o no)que se manifiesta en las prácticas sociales y en susproductos y/o efectos (Criado 1993, 1999).

El hecho de abordar estudios espaciales en una regiónescasamente conocida nos implicó, en primer lugar,otorgarle a la investigación un enfoque territorial; ensegundo lugar, definir diferentes escalas de trabajo; y, entercer lugar, diseñar estrategias orientadas a la adquisiciónde información arqueológica con diferentes resoluciones.Esto fue posible a partir de la instrumentación de unsistema de prospección que combinó estrategiasextensivas e intensivas y de una metodología de estudiointegral de un conjunto de cerritos que conllevóexcavaciones y sondeos sistemáticos. Tanto el diseñocomo los resultados están recogidos en los capítulos II, III yIV de este volumen.

Los trabajos de prospección permitieron localizar ygeorreferenciar 40 sitios arqueológicos de diferente tipo, 4históricos (una pulpería y 3 cementerios históricos) y 36prehistóricos (16 sitios superficiales, 7 sitios cantera), 13cerritos aislados emplazados en la cima de colinas, y en loscampos arados prospectados se registraron 4concentraciones de materiales arqueológicos. Además deéstos se localizaron 615 estructuras arqueológicas en tierra(cerritos, microrrelieves) agrupadas en 15 conjuntos enambas márgenes de la cuenca media del Aº Yaguarí. Porúltimo, y aunque no era prioridad del proyecto, lapospección permitió localizar y documentar 3 sitioshistóricos. Estos datos, una vez incorporados en el sistemade información geográfica con el que cuenta el proyecto,están siendo integrados dentro de los estudios espacialesactualmente en curso.

En forma paralela a los trabajos de prospección se pusoen marcha el estudio integral del conjunto Lemos. Comoaparece ampliado en el capítulo IV, se documentaron demanera sistemática y se georreferenciaron con GPS todaslas posibles estructuras arqueológicas visibles: 52 cerritos,16 depresiones circulares, 11 microrrelieves y un área conpérdida antropogénica de suelo de morfología irregular ygran extensión distribuida en el entorno de los cerritos. Estaprimera aproximación del análisis ha proporcionado datosnovedosos e hipótesis que orientan futuros trabajos y queresumimos a continuación.

Cronología, forma y función

Si bien los datos para la región aún son escasos, lostrabajos realizados permiten afirmar que la ocupaciónhumana y la construcción de cerritos en la cuenca mediadel Yaguarí tienen una antigüedad de al menos 3200 años,y que en forma casi contemporánea se estabanconstruyendo cerritos en ambas márgenes del Yaguarí.

La estructura monticular excavada en el conjunto Lemosno parece tener una función funeraria. Aunque no lopodemos descartar en forma absoluta, los resultados delas excavaciones muestran que en el sitio se desarrollaroncon seguridad actividades domésticas. Las estructuraslocalizadas en la base del montículo: improntas de postes,fogón y las estructuras lineales, junto a los resultados delanálisis lítico así lo confirman. Tras el análisis estratigráficohemos podido interpretar que las estructurasdocumentadas cortando la UE02 se corresponden con unprimer momento ubicado cronológicamente en el 3250 +40 AP, en el que existió una construcción en materialesperecederos sobre una superficie previamenteacondicionada, y sobre la que, una vez abandonada,destruida y/o reocupada se genera un paqueterelativamente homogéneo que es la UE02. Por tantoestamos frente a una ocupación que da lugar a la primeraforma (volumen) en tierra. La escasa altura de este primermontículo, nos lleva a pensar que la estructuraarqueológica resultante fuera más parecida a unmicrorrelieve que a un cerrito. En el entorno del 3060 + 45AP se sucede una nuevo episodio constructivo,probablemente relacionado con la ocupación sobre elpequeño montículo existente y que da origen a un volumende tierra conspicuo y con una intencionalidad más clara.Este episodio provoca la reconstrucción del volumenexistente dándole posiblemente la fisonomía actual.

Llama la atención la ausencia casi total de restos deactividad en la planicie circundante a los cerritos, dato quese complementa con la observación de áreas de extracciónde material constructivo (suelo) en el entorno de losmismos. Esto puede llegar a explicar la ausencia devestigios en estas zonas, y quizás también la hipótesis quevincula de manera directa el espacio doméstico a lasestructuras arqueológicas. Para confirmar o descartaralgunas de las hipótesis habrá que ampliar la muestradentro del conjunto y plantear excavaciones en otrasestructuras y en la planicie inmediata.

Estratigrafía, paleoambiente y paleoetnobotánica

Los análisis de sedimentos (capítulo V) y de silicofitolitos(capítulo VI), realizados sobre sedimentos procedentes dela intervención en el conjunto Lemos, abren una puerta alconocimiento de los procesos constructivos, tafonómicos ypaleoambientales a escala regional. Constituyen para lazona los primeros análisis que han proporcionadoinformación relevante acerca de la procedencia de losmateriales constructivos utilizados en el montículo y lahistoria estratigráfica del mismo. En primer lugar, losresultados apoyan las observaciones estratigráficas quereconocen dos episodios constructivos y/o de uso delcerrito. Las características fisico-texturales de las muestras

Page 151: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1492005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

de las muestras al interior del montículo presentandiferencias significativas que muestran al menos dosposibles eventos de construcción y/o uso del cerrito; algoque ya aparece reflejado en la presencia y distribución de lacultura material y en la lectura estratigráfica. Se confirmaque son las planicies las zonas de extracción de materialespara la construcción de la estructura monticular, algo queparece reafirmado por la presencia de zonas de préstamoidentificadas y georreferenciadas a través de lafotointerpretación (Figura 4.8).

Los análisis también permitieron constatar evidenciastafonómicas que pueden haber afectado a la integridad yconservación de los restos arqueológicos orgánicos. El pHde los sedimentos, sobre todo de la UE01, muestra valoresde acidez que puede haber incidido en la conservación delos restos orgánicos, mientras que, hacia la base yconcretamente en la UE02, los valores de pH se presentanligeramente ácidos. En esta UE se recuperaron algunosfragmentos óseos (hemimandíbulas y dientes de nutria)aunque en muy mal estado de conservación. También hayque agregar la localización y registro de algunas cuevas deanimales cavadores y hormigueros, sobre todo en losprimeros niveles del cerrito, y ambas fueron registradaspara establecer mecanismos de control sobre losdesplazamientos de materiales.

En lo relativo a la estratigrafía interna el alto contenidobiosilíceo de las muestras hacia la base del cerrito hapermitido reconocer un suelo que podría ser el suelo naturalsoterrado por la construcción o bien un sueloantropogénico, originado por la ocupación en el lugar.Aunque ambas hipótesis no son excluyentes, esta últimacobra mayor sentido si sumamos las restantes evidenciasarqueológicas aportadas por la excavación: presencia deimprontas (negativos) de estructuras constructivas, restosde un evento de combustión, restos óseos, tierra quemada,carbón, instrumentos líticos, etc. Ante estas evidenciassurge la hipótesis de que la presencia de morfotipos deespecies como las palmeras puedan estar relacionadoscon la construcción en materiales perecederosdocumentada en la primera fase de ocupación del espaciodel cerrito. Es solo una hipótesis que habrá que contrastarintegrando nuevas estrategias en el estudio integral delconjunto.

El análisis de silicofitolitos complementario de losanálisis sedimentarios ha acercado conclusionespreliminares de gran interés acerca de la presencia derecursos silvestres y cultivados, al tiempo que haproporcionado datos de orden paleoambiental acerca de lavegetación predominante en el entorno para los momentosde construcción y/o uso del cerrito. Tal como muestran enel capítulo VI los autores, el estudio comparado de lasasociaciones fitolíticas de las planicies y de la estructura hapermitido discriminar cuáles podrían ser de procedencianatural y cuáles podrían estar relacionadas con actividadeshumanas. Por otra parte, la presencia de células cortas degramíneas en el primer depósito de la estructura monticulares coherente con condiciones de mayor aridez yestacionalidad marcada en las precipitaciones.Observación que, por otra parte, es totalmente concordantecon la información paleoambiental para la macro-región del

sudeste de Uruguay que ubica entre el 4000 y el 2500 APun período árido o semiárido y una estacionalidadmarcada.

La presencia de ciertos morfotipos representadosúnicamente en el montículo o con una mucho mayorfrecuencia que en las áreas de aporte (planicie), permitereconocer ciertas plantas como potenciales recursos quefueron objeto de manipulación y/o consumo por losocupantes prehistóricos. Estratigráficamente los análisis defitolitos confirman los dos momentos de ocupación de laestructura. En el depósito más antiguo (UE02) aparecenrepresentados recursos vegetales como las palmeras,bromelias y dicotiledóneas, mientras que en el depósitosuperior (UE01) algunos de éstos disminuyendrásticamente (palmeras y bromelias), otros aumentan(ciperáceas y cannanáceas), aparecen nuevos recursossilvestres (tala) y manejados o cultivados (cucurbitáceas ymaíz). Si bien estos datos son reveladores, el carácterpreliminar de los mismos no permite ponderar ni generalizaracerca del carácter del manejo o del cultivo de estasplantas. No obstante, la incuestionable presencia del maízintroduce la hipótesis de prácticas horticultoras y/ointercambio de productos cultivados, ya que no es uncultígeno que crezca naturalmente como si puede ser elcaso de las cucúrbitas (del Puerto e Inda en este volumen).

Cultura material

El análisis de los conjuntos líticos (ver capítulo VII) señala enel sitio la conjunción de actividades relacionadas con lafabricación, uso, mantenimiento y descarte de artefactoslíticos. Una tecnología que se sustenta en elaprovechamiento de materias primas locales y alóctonasde variada calidad que generalmente fueron transportadosal sitio en estado bruto, y una vez allí, se sometieron a lasdistintas etapas de talla y fabricación de instrumentos. Ladistancia media reconocida a las fuentes deaprovisionamiento de las materias primas presentes en elsitio es de 10 km, mostrando con esto que no existen, entérminos generales y al menos por el momento, materiasprimas exóticas ni otras disponibles en el sitio. Estos datosson cruciales para integrar en el estudio espacial enmarcha, y concretamente, para analizar las claves de lamovilidad regional y local.

Entre los aspectos destacables observamos que latecnología pasaba por el aprovechamiento de lascas ydescarte de núcleos, el desbastado de cantos rodados, lautilización de distintos tipos de lascas como instrumentos,el reciclaje y la reutilización de instrumentos fracturados porel uso, lo que lleva a plantear a los autores la maximizaciónde los recursos. La ausencia de bifaces y lascas dereducción bifacial completa la hipótesis de que en el sitio sefabricaron instrumentos simples, de uso expeditivo.Además de los restos de talla, en el sitio se handocumentado instrumentos como percutores y yunques,que, junto al hecho de haber ensamblado fragmentos delasca y fragmentos de núcleo, indican que los distintosprocesos implicados en la fabricación de instrumentoslíticos se desarrollaron in situ (López Mazz y Gascue eneste volumen).

Page 152: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1502005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

En cuanto a la tecnología cerámica de que disponían losgrupos que reocuparon y reconstruyeron el cerrito 27, éstapertenece a lo que tradicionalmente ha sido reconocidocomo cerámica de tradición Viera. Una cerámica simple, sindecoración, que presenta escasas variaciones tecnológicasrelacionadas con el uso de diferentes tipos de arcilla yantiplástico. El porcentaje de cerámica recuperado es muybajo, no obstante se pueden reconstruir vasijas a partir deun fondo completo, de base semiplana (tipo vaso)recuperado en la excavación II (Capdepont 2002). Tambiénrelacionado con la fabricaicón de cerámica se hanrecuperado instrumentos líticos (estecas) utilizados en elproceso de la fabricación. Las dos estecas documentadasestaban fracturadas y probablemente fueron descartadaspor este motivo.

Los datos aquí resumidos constituyen una primeraaproximación a la arqueología regional y proporcionan lasbases para iniciar el estudio comparado con la zona Estede Uruguay. La investigación arqueológica del fenómenocerrito no ha hecho más que empezar. Los actividadesdesarrolladas y sus resultados nos permitieron reelaboraralgunas hipótesis y plantear otras nuevas, configurando asílas preguntas que orientarán las futuras intervenciones. Aesto se suma, como ya se comentó en el capítulo IV, unanecesaria redefinición de la metodología de excavacionesen cerritos, que, entre otros aspectos, será parte de losobjetivos centrales de la segunda fase del proyecto.

PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO SOCIAL

La gestión del Patrimonio cultural, a través de la puesta envalor y la socialización, puede llegar a ser un factor claveque contribuya al desarrollo social comunitario, a dinamizarel medio rural y a disminuir las distancias entre las grandesciudades y el campo, generadas por el desarrollodesequilibrado y desequilibrante de la modernización(Barreiro 2005: 465). En este ámbito, la Arqueología puedejugar un papel importante, aportando su saber – hacer, yno exclusivamente en un nivel técnico, sino sobre todoapostando por el conocimiento, la transformación devalores, el desarrollo de la autoestima y el afianzamiento dela identidad de las comunidades locales. Creemos queparte de este proceso se realiza desde la divulgación,desde la puesta en común del conocimiento y desde unaconstrucción del patrimonio en clave participativa.

Atendiendo a este ámbito, el proyecto, a través de susacciones, intenta fomentar la interacción entre comunidadlocal y arqueólogos. Se ensayaron algunas actividadesorientadas a conseguir la participación de agentes yadministración local en el proyecto, con un doble objetivo:en primer lugar apostar por la construcción social delpatrimonio de una forma participativa y multivocal, en elentendido de que son las comunidades locales las que, engran medida, sumados a otros actores, propiciarán eldesarrollo de una gestión del patrimonio arqueológicoefectiva.

Por otra parte, partimos de la divulgación comoherramienta principal para estimular la toma de concienciasobre la protección y conservación del patrimonio cultural,y avanzar así soluciones participativas que permitanconcretar la protección legal del mismo. Por último, laparticipación, la divulgación, la conciencia patrimonial y laprotección legal, son las bases sobre las que se construyeuna gestión integral que apunte como paso final a lasocialización del patrimonio.

Temas como la protección legal, la conservación y eldesarrollo de una conciencia patrimonial son, en la región,aspectos especialmente importantes de abordar debido ala constatación de un riesgo elevado y un proceso crecientede destrucción del patrimonio arqueológico. A lo largo deltiempo que venimos trabajando en la zona, hemoscomprobado cómo uno de los factores principales dedestrucción del patrimonio arqueológico, además deaquellos generados por actividades agrícolas, es el expoliosistemático del patrimonio arqueológico, sobre todo lossitios superficiales en las márgenes de los ríos Negro yTacuarembó. Factor que en ocasiones se enmascara comoactividad de ocio y turismo, y en ocasiones como actividadlucrativa. Este expolio se viene desarrollando de manerasistemática desde hace años, pero en los últimos hemosasistido a un incremento preocupante del mismo, y que sehace visible en el número cada vez mayor de coleccionistasque engordan sus colecciones año tras año sin que nada ninadie los detenga. El problema es aún mayor, cuandovemos que se ha intensificado en forma alarmante el tráficoy venta de piezas hacia Argentina, Brasil y coleccionistaseuropeos, llegando a tal punto que las alertas se hacenincluso desde los medios de prensa más conocidos13. Éste,entre otros tantos hechos, son testimonio de la fragilidaddel patrimonio arqueológico uruguayo. Fragilidad que sealimenta por las carencias en materia de legislación, por lafalta de una conciencia patrimonial basada en eldesconocimiento y enraizada en la ausencia en los planesde educación formal de una historia que dé cuenta delpasado y la prehistoria nacional. Ya sabemos que hasta lafecha no se han implementado políticas culturalesintegrales, y menos aún planes concretos desde losgobiernos para frenar y corregir estos hechos y estimularotros. Ya nos es conocida la ausencia de fiscalización, y nohay un marco legal adecuado que permita llevar a cabo unaprotección efectiva del patrimonio cultural; no obstante,como mencionamos, esta falta de conciencia patrimonialtambién es en parte responsabilidad de los profesionalesde la arqueología, la historia, la pedagogía, etc., y por eso,desde todo proyecto se debería y podría asumir la tarea derevertir este proceso.

La divulgación en el conjunto de la sociedad, perosobre todo orientada hacia los más jóvenes y al entorno delas zonas de trabajo, fue y es eje básico de la cooperación.Dentro de este ámbito, se realizaron actividades dedivulgación entre escolares y comunidad local que, aunqueen fase muy inicial, constituyeron el punto de partida de unapropuesta más amplia de educación patrimonial que sepondrá en marcha durante la segunda fase del proyecto.

Con fecha 2 de Junio de 2004 aparece en el diario uruguayo El País, sección Ciudades, pág. 3 una nota llamando la atención sobre estos extremos.13

Page 153: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1512005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

Las charlas realizadas tuvieron lugar en escuelas rurales deVilla Ansina y Pueblo de Barro por ser las dos escuelas máscercanas a la zona de trabajo. Se trabajó con docentes yescolares de 4to, 5to y 6to de la escuela Nº 73 de VillaAnsina y con todos los escolares de la escuela rural dePueblo de Barro, además se impartió una conferencia parapúblico general en la ciudad de Tacuarembó. También en elmarco de las actividades de divulgación se elaboraron dospósters que acompañaron las charlas en las escuelas yquedaron expuestos en cada una. Uno de ellos exponíainformación relacionada con las actividades del proyecto, elquehacer del arqueólogo, y el cómo, porqué y para qué denuestro trabajo en la región. El segundo póster mostrabauna síntesis de la prehistoria local, basada en los resultadospreliminares del proyecto.

Actividades de divulgación en las escuelas izda.) escuela de Villa Ansina dcha.) escuela de Pueblo de BarroFigura 8.1:

Page 154: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

Figura 8.2: Pósters elaborados en el marco de las tareas de divulgación y cedidos a las escuelas de Pueblo de Barro y de Villa Ansina.

1522005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

Page 155: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1532005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA GESTIÓN

INTEGRAL DEL PATRIMONIO

En el marco del proyecto se han diseñado cursos, charlasy trabajos conjuntos orientados a la formación profesional ycapacitación en ciertas áreas consideradas claves para eldesarrollo de una Arqueología Aplicada. Los cursostuvieron lugar en la Facultad de Humanidades y Ciencias dela Educación (Uruguay) y las charlas en el Laboratorio deArqueología da Paisaxe, además se presentó el proyecto ymostraron sus resultados a través de pósters en losEncontros Galegos de Arqueoloxía.

Se organizaron cursos de postgrado en forma conjuntacon el Departamento de Arqueología de la Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación, orientados a laformación profesional y capacitación en el uso y aplicaciónde tecnologías y metodologías para la gestión delpatrimonio:

- Durante los días 26 al 29 del mes de Marzo de 2001,se celebró un curso de formación de postgrado titulado“Introducción al uso de GPS y Sistemas de Información enArqueología”, dictado por el Dr. César Parcero Oubiña y elLic. Carlos Otero.

- Del 17 al 19 de Diciembre de 2001, con las mismascaracterísticas que el curso anterior se celebró otro titulado“La gestión del Impacto Arqueológico desde la Arqueologíadel Paisaje”, dictado por el Lic. Xesús Amado Reino y el Lic.David Barreiro Martínez.

- En Mayo 2002 se impartió una clase de 2 hrs en elCurso de especialización en Xestión Arqueolóxica doPatrimonio Cultural: escavación e prospecciónarqueolóxica: La prospección arqueológica: Aplicación deestrategias combinadas para el análisis espacial decerritos en Uruguay. Clase dictada por C. Gianotti.

- En el X Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya(Noviembre 2001) se presentaron dos ponenciasrelacionadas con el último curso dictado: a) Un modelopara la gestión del impacto cultural, por D. BarreiroMartínez, y b) Objetivos, metodología y organización de unPrograma de Corrección de Impacto Arqueológico. LaRed de gasificación de Galicia como ejemplo, por X.Amado Reino.

La divulgación científica

Los resultados derivados de los diferentes trabajos delproyecto han sido presentados en diversos congresos yreuniones científicas, además de en conferencias,publicaciones y actividades planificadas desde el área dedifusión del proyecto y en estrecha relación con el mismo.Las conferencias se concretaron en diferentes centros:Laboratorio de Arqueología da Paisaxe (IEGPS-CSIC),Universidad Autónoma de Barcelona, Museo Nacional deAntropología de Montevideo y Facultad de Humanidades yCiencias de la Educación.

En concreto, los trabajos que tienen que ver con eldiseño del proyecto y sus resultados se presentaron en el XCongreso Nacional de Arqueología Uruguaya (Noviembre

2001). En total fueron cuatro los trabajos presentados.

- Arqueología en el valle del Aº Yaguarí. Diseño deproyecto, intervenciones arqueológicas y primerasactividades. J. López Mazz, F. Criado Boado, C. Gianotti.

- Prospección y localización con GPS de cerritos en elcurso medio del arroyo Yaguarí (Tacuarembó). Metodologíade trabajo y primeros resultados. C. Parcero Oubiña, C.Otero Vilariño y C. Gianotti García

- Del 19 al 27 de Agosto de 2001, durante la estancia deinvestigación del Dr. López Mazz en el Laboratorio deArqueología y Formas Culturales de Santiago deCompostela, dictó un Seminario sobre “La Arqueología delas Tierras Bajas uruguayas”.

- Abril 2003 – Conferencia en el marco del Programa deFormación interna (SAPO) del LAr: Resultados de lasactividades realizadas en el marco del proyecto deCooperación Arqueología del Valle del Yaguarí.Conferenciante C. Gianotti García.

- 2003. Presentación de dos pósters sobre el ProyectoYaguarí en las Encontros Galegos de Arqueoloxía. IEGPS –CSIC/XuGa. Santiago de Compostela.

- Noviembre 2004 – Conferencia dictada en el MuseoNacional de Antropología de Montevideo y en la Facultadde Humanidades y Ciencias de la Educación: LaArqueología en el Valle del yaguarí: resultados de unproyecto de cooperación científica. Conferenciante C.Gianotti García.

- Abril 2005 – Conferencia en la Universidad Autónoma deBarcelona: "Arqueología del Paisaje en Uruguay:organización espacial y dimensión social de los cerritos delas tierras bajas". Edición IX el ciclo de conferencias delAULA OBERTA D'AMERICA LLATINA, organizadas por elInstitut Catalá de Cooperació Iberoamericana, el Centro deEstudios Internacionales e Interculturales y la misma UAB.Conferenciante C. Gianotti García.

- Desde el LAr (IEGPS) también se han presentadotrabajos en reuniones científicas en los que se discute yreflexiona sobre la cooperación científica, sus formas y losobjetivos del trabajo cooperativo. En concreto sepresentaron en la Reunión de la Red Europea de EstudiosAmericanos (Octubre 2005, Goteborg) dos trabajosderivados de los proyectos de cooperación que el LArmantiene con Latinoamerica: 1) La Arqueología del Paisajecomo base para el desarrollo de la gestión integral delpatrimonio arqueológico: proyectos de cooperacióncientífica entre Galicia, Uruguay y Chile, y 2) El origen delos Paisajes monumentales: una lectura comparada de lasformas del poblamiento prehistórico en el Atlántico Ibéricoy sudamericano. http://www.reea.eu.org.

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO

La Arqueología, como cualquier otra disciplina, pero, eneste caso, como tecnología para la gestión del Patrimonioarqueológico, tiene que apostar por la investigación y eldesarrollo para fortalecer su papel dentro de las políticas de

Page 156: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1542005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

ciencia y tecnología (Barreiro 2005: 465), y esto suponetrabajar en el contexto social en que se demanda, genera yrevierte el conocimiento. Hacer I+D es entender laArqueología como ciencia (desde su dimensión cognitiva yepistemológica), como técnica (que implica operacionesconceptuales, procesos instrumentales) y como tecnología(se constituye como un saber-hacer, desde la definición demetodologías, criterios y procedimientos), es adoptarcontinuamente una actitud reflexiva, conceptualizar para-y-desde la práctica arqueológica concibiéndola conpragmatismo.

Cualquier de estas dimensiones forman parteindisoluble de la práctica arqueológica, aunque no siemprese las concibe conscientemente desde los programas yproyectos de investigación. En nuestro caso, hemosapostado en muchas ocasiones por la aplicación demetodologías (para la prospección y la catalogación) yaestablecidas desde el LAr, aunque redefiniéndolas paraadecuarlas al contexto de trabajo uruguayo. Hemosdiscutido desde la organización y estructura de lainformación, su almacenamiento, hasta los criterios paraclasificarla, denominarla, el uso y los mecanismos dedivulgación, al tiempo que hemos aplicado en el trabajoarqueológico, técnicas ya conocidas (GPS) y otras másinnovadoras para el contexto arqueológico uruguayo(metodología Harris, uso de SIG).

El trabajo realizado ha permitido también detectar áreasen las que la práctica arqueológica es aún muy joven, yrequiere, por tanto, destinar esfuerzos para impulsarprocedimientos de trabajo y metodologías orientadas aldesarrollo de las mismas. Un ejemplo son los estudios deimpacto arqueológico en obras como el cultivo extensivo eintensivo de arroz, soja y la forestación. Son campos en losque hay mucho trabajo pendiente, y que no dependenexclusivamente de los arqueólogos, pero en los que sípodemos, haciendo alusión a los que hemos comentado,estar preparados y anticipar soluciones, y estaremoscontribuyendo al desarrollo tecnológico en patrimonioarqueológico.

En esta línea, el proyecto, finalmente, tras varios añosde trabajo en la digitalización de información y la captura dedatos de diversa índole, ha dado pie a la construcción deuna geodatabase, con soporte en Arc Gis v. 9.0, en la quese han integrado datos geográficos, político-administrativos, arqueológicos y patrimoniales, y queconstituye, en la actualidad, una herramienta básica eimprescindible para gestionar toda la información. Esindudable que los sistemas de información ofrecen unaserie de posibilidades casi ilimitadas de manipular, analizar,modelizar, representar datos y resolver de manera eficaz lagestión de los mismos. El propio inventario arqueológicoelaborado está integrado dentro de esta geodatabase,permitiendo no sólo la gestión de la información, sino laconstrucción de un sistema de información que permitirárealizar el seguimiento de la situación patrimonial, laconservación y las transformaciones de las entidadesincluidas.

La geodatabase posibilita relacionarlos en formainteractiva disponiendo así de información privilegiada paraintegrar la gestión patrimonial dentro del ordenamiento

territorial, dentro de la gestión medioambiental, y porsupuesto, para implementar análisis espaciales, elaborarpropuestas de puesta en valor y realizar el seguimiento dela situación patrimonial de las entidades arqueológicas.

PAISAJES CULTURALES Y PATRIMONIO

ARQUEOLÓGICO

El Patrimonio arqueológico, parte integrante del Patrimoniocultural y medioambiental, aparece como un recursosocioeconómico vital, alternativo y complementario a otrasformas productivas, capaz de fomentar el desarrollosostenible y no agresivo que garantice a su vez su propiaconservación. Sobre esta base, y a partir de los avancesgenerados por el proyecto en materia de catalogaciónarqueológica y del enfoque territorial, pretendemos seguirtrabajando en el desarrollo de criterios, procedimientos yherramientas de gestión del patrimonio en clave de PaisajesCulturales. Estas herramientas se orientan cada vez más ala identificación, la caracterización, interpretación,valoración y construcción de narrativas relacionadas conPatrimonio Cultural en clave territorial, escapando de lamirada puntual al sitio arqueológico e integrando lasentidades arqueológicas en su contexto medioambiental,pero sobre todo histórico, social y político. Como seargumentó en el capítulo II, el enfoque territorial y regionalde la información es importante además de para darsentido y contextualizar las entidades arqueológicas entérminos de procesos históricos, para asegurar laprotección y socialización de los paisajes culturales contodo su contenido. De estos desarrollos depende en granmedida el futuro de la gestión patrimonial, tal y como quedade manifiesto en las últimas tendencias derivadas de laconvención de Paisajes Culturales de la Convención deFlorencia, Consejo de Europa y las diversas reuniones quese han concretado para su instrumentación (Unesco 2000;Barreiro 2005).

Las herramientas normativas internacionales yregionales inciden en estos extremos, véase la Convenciónde Patrimonio Mundial (artículos 1 y 2 ) y la ConvenciónEuropea de Paisaje, así como las directivas Comunitariasde Evaluación Ambiental Estratégica. En esta misma línea,desde la UNESCO se han desarrollado proyectos conjuntosentre el programa MAB y el Centro de Patrimonio Mundialenfocados al estudio de Paisajes Culturales, entre cuyosobjetivos fundamentales está la conservación del medio através de la cultura. La inclusión de los Paisajes Culturalesen la Lista de Patrimonio Mundial proporciona nuevasoportunidades para proteger los escenarios generados porla acción combinada de la Sociedad y la Naturaleza, en dosejes claves, Espacio y Tiempo. Este enfoque integrado,basado en el concepto del Paisaje y con una orientaciónregional - territorial de la información permite entender,valorar y gestionar adecuadamente espacios naturales queson el resultado indisoluble de la acción de gruposhumanos sobre el medio. Las tierras bajas uruguayas sonun claro ejemplo del manejo y transformación del medio porparte de grupos humanos. La acción social reiterada sobreesta región desde hace al menos 6000 años derivó en untipo singular de paisaje cultural: el Paisaje Monumental.

Page 157: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1552005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

>> Camila Gianotti García

A la vista de las políticas de protección ambiental que sevienen desarrollando a diferentes niveles en Uruguay(implementación de SNAP, instrumentación del Convenio deBiodiversidad y la Evaluación Ambiental) y teniendo encuenta que la tendencia mundial es hacia la protecciónintegrada del Patrimonio Cultural y Natural, creemos queestamos viviendo un momento fundamental en el que esposible y necesario integrar la gestión del patrimonioarqueológico en este contexto más amplio. El proyectoactualmente cuenta con acciones orientadas alcumplimiento de este objetivo, y para ello ha comenzado atrabajar conjuntamente con organismos (PROBIDES,MVOTMA, MGAP14) encargados de la gestión de algunasáreas protegidas por la ley 17.234. La integración de lagestión del patrimonio cultural en políticas y/o planesgenerales derivadas del SNAP, no supone dejar de lado lalegislación en materia de patrimonio cultural, simplemente,consideramos que ambas son compatibles, y al menos porel momento, la ley del año 2000 (ley 17 234) y su recientereglamentación ofrece mejores vías para lograr unaprotección efectiva e integral del patrimonio arqueológicoen su contexto. Los resultados de investigación y lasacciones en materia de catalogación patrimonialemprendidas en el marco del proyecto ya finalizado,proveen las bases científicas, conceptuales einstrumentales para hacer posible esta integración entrepatrimonio medioambiental y patrimonio cultural.

PATRIMONIO CULTURAL Y EVALUACIÓN

AMBIENTAL

La investigación arqueológica desenvuelta en el marco dela evaluación ambiental es otro de los puntos importantes,y aún pendientes, en el desarrollo de la gestión delpatrimonio cultural en Uruguay. David Barreiro, en su tesis,expone con claridad un ejemplo de lo que concibe comoArqueología Aplicada y su instrumentación en el marco dela evaluación ambiental, mostrando cómo es posibleincardinar la gestión del Patrimonio arqueológico en uncampo directamente vinculado con el desarrollo sostenible(Barreiro 2005: capítulo 7). Allí muestra cómo los resultadosde investigación pueden servir de base para que la propiapráctica arqueológica sea organizada de manera másracional y eficiente, permitiendo su integración dentro depolíticas de desarrollo tecnológico y estrategias globales dedesarrollo sostenible. En relación con estos aspectos, elproyecto de cooperación aspira a poder contribuir a lageneración de conocimiento, directamente a través de losobjetivos cognitivos, pero también directamente a travésdel diseño de herramientas conceptuales y metodológicasque faciliten el trabajo instrumental en temas de impactoarqueológico. En este sentido, y a raíz de la experiencia denuestro trabajo, creemos oportuno avanzar a medio plazoen la definición de metodologías de estudio de impacto quepermitan minimizar y corregir el desarrollo agrícola-forestalque está experimentado el campo uruguayo y

compatibilizarlo con la protección y conservación delpatrimonio cultural. No será tarea fácil porque, entre otrosfactores, no depende de los arqueólogos que esto seaposible, pero una vez más un proyecto concebido desdeuna Arqueología Aplicada debe ser capaz de anticiparsoluciones a los problemas que la realidad social plantea.

Como se ha comentado en varias oportunidades, lastierras bajas de Uruguay (tanto en zona Este como Noreste)son espacios propicios para el cultivo del arroz. Estaactividad agrícola se ha expandido cubriendo casi latotalidad de las tierras bajas en donde se localizan loscerritos, provocando, en más de una ocasión, ladestrucción parcial o total de importantes conjuntos. Laafección ha sido de tal magnitud que en 1986 se crea laComisión de rescate arqueológico de la cuenca de laLaguna Merín con la intención primera de registrar einvestigar los cerritos que estaban viéndose sometidos auna acelerada destrucción por el cultivo de arroz.

Un poco más al Norte, en la zona de trabajo de nuestroproyecto y en el transcurso de proyectos anteriores,concretamente en 1997, asistimos a la destrucción parcialdel conjunto de cerritos denominado Caldas, situado en lamargen izquierda del Arroyo Yaguarí. Esta destrucciónestuvo provocada por el arado y nivelación de una extensasuperficie para cultivar arroz. En aquella oportunidad sepresentó la denuncia formal ante la Comisión Nacional dePatrimonio, firmada con fecha 7 de Abril de 1997, que tomócartas en el asunto pero que no pudo resolver el caso consanción alguna ante la ausencia de una figura penal en lalegislación patrimonial (la misma que aún se mantienevigente).Figura 3.5 y 3.6.

Es indudable que actividades agropecuarias como elcultivo de arroz, y actualmente el cultivo de soja y laforestación, que se están extendiendo con gran celeridaden la zona, demandan un control por parte de laadministración, no sólo orientado a la evaluación deimpacto ambiental (que en alguno de estos casos la tiene),sino también a la evaluación de impacto arqueológico (queen ninguno de los tres casos mencionados existe). En elUruguay actual, la política ambiental está bastante másdesarrollada que la política patrimonial; no obstante, temascomo la política forestal o agrícola-arrocera aún tienen unlargo camino para lograr estándares de crecimientoeconómico que eviten o minimicen el impacto negativosobre el medio natural, social y sobre el patrimonio cultural.Creemos que es posible compatibilizar estas dimensionessiempre y cuando se reflexione y diseñen políticas queinstrumenten sistemas de gestión compatibles con laprotección. Pero para cuando esto suceda, losprofesionales de la arqueología debemos estar preparadospara hacer frente con metodologías apropiadas y eficaces.En este sentido, el inventario arqueológico elaborado por elproyecto constituye una herramienta esencial que permitiráintegrar las entidades patrimoniales en políticas deprotección ambiental y en la gestion de la evaluaciónambiental. Inventarios como el realizado constituyen un

Programa de conservación de la biodiversidad y humedales del este (PROBIDES), Ministerio de vivienda, ordenamiento territorial y medioambiente (MVOTMA),Ministerio de Ganadería, Agricultura y pesca (MGAP).

14

Page 158: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

1562005Traballos

enArqueoloxía

daPaisaxe,36

Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay

avance pionero en la medida que contribuyen a lalocalización, delimitación y valoración de zonas y entidadesarqueológicas con vistas a su integración dentro de planesde protección y manejo de los recursos patrimoniales.

A partir de todo lo anterior, el proyecto se plantea, amedio plazo, avanzar en esta línea de acción,contribuyendo al desarrollo de la gestión del patrimonioarqueológico en el marco de las políticas de protecciónambiental. Para ello planteamos, a modo de propuesta, tresobjetivos concretos:

inventario patrimonial en la región Este de Tacuarembó,donde el proyecto ha actuado.

En esta ocasión, la cooperación se extiende abarcandootros organismos y administraciones implicados en lagestión de las áreas protegidas. Dentro de los organismoscon los hemos comenzado a trabajar, el Programa deConservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentableen los Humedales del Este (PROBIDES), se constituyecomo una de las instituciones clave para canalizar lasiniciativas aquí propuestas. En este sentido, la planificacióny trabajo conjunto permitirá rentabilizar esfuerzos mutuos yorientar acciones al cubrimiento de necesidadesrelacionadas con la gestión del patrimonio arqueológico, laeducación y capacitación patrimonial, el establecimiento deofertas arqueo-turísticas, la puesta en valor y laconservación sustentable del patrimonio culturalarqueológico.

Por último, queremos destacar que la cooperacióncientífica entre el Laboratorio de Arqueología del Paisaje(CSIC-España) y el Departamento de Arqueología (FHCE-UdelaR), a través de los proyectos y acciones orientadas ala gestión integral del Patrimonio Cultural Arqueológico hademostrado ser una herramienta eficaz para el desarrolloprofesional, y ha constituido una inyección mutua deestímulos, recursos y posibilidades para el desarrollo deámbitos concretos del quehacer arqueológico.

BIBLIOGRAFÍA

Barreiro, D. 2005. Arqueología y Sociedad: propuestaepistemológica y axiológica para una arqueologíaaplicada. (Tesis doctoral). Facultad de Xeografía e Historia.Universidad de Santiago de Compostela. Inédito.

Criado Boado, F. 1993. Límites y posibilidades de laarqueología del paisaje. Spal 2: 9-55. Sevilla.

Criado Boado, F. 1996: Hacia un modelo integrado deinvestigación y gestión del Patrimonio Histórico: la cadenainterpretativa como propuesta. PH. Boletín Andaluz dePatrimonio Histórico: 16:73-78. Consejería de Cultura deAndalucía.

Criado Boado, F. 1999. Del terreno al espacio:planteamientos y perspectivas para la Arqueología delPaisaje. Criterios y Convenciones en Arqueología delPaisaje(CAPA) 6 . Santiago de Compostela: Laboratorio deArqueología e Formas Culturais.

Gianotti García, C. 2005, Arqueología del Paisaje enUruguay. Origen y desarrollo de la arquitectura en tierra y surelación con la construcción del espacio doméstico en laprehistoria de las tierras bajas. En Muntañola, E. y Mameli,L. (eds), Amer&Cat; Barcelona: Instituto Catalá deCooperació iberoamericana.

González Méndez, M. 1999. Investigación y puesta envalor del Patrimonio histórico. Planteamiento y propuestadesde la Arqueología del Paisaje. Humanidades yCiencias Sociales, 1999. Tesis doctorales en CdRom.Santiago de Compostela: Universidad de Santiago. Inédito.

1) Hacer un estudio integral del tipo de obras(acciones, agentes y fases de duración) implicadas enel cultivo del arroz para evaluar los mecanismos ygrados de afección y de esta manera proponer lasmedidas necesarias para inhibir, minimizar y corregirel impacto arqueológico que produce sobre elpatrimonio arqueológico.

2) Trabajar para que se concrete la aplicación dealguna de las figuras de protección contempladas porla legislación: bien sea la declaración de “monumentohistórico” (ley 14040) y/o de “área protegida” (ley 17234) a los conjuntos de cerritos de la región.

3) Crear, a los efectos de concretar el objetivo anterior,un grupo de trabajo conformado por agentes locales,administración, productores y arqueólogos queasegure la toma de decisiones consensuadas paralograr la protección del patrimonio arqueológico de laregión.

CONCLUSIONES

En este volumen presentamos la memoria final de lostrabajos desarrollados y algunos resultados obtenidos en elmarco de la primera fase del proyecto de cooperación. Taly como ha sido planteado, el proyecto está concebido paraser realizado a mediano y largo plazo, poniendoactualmente en marcha la segunda fase. Para el desarrollode ésta, contamos con el apoyo del Ministerio de Cultura(España) a través de la Dirección General de Bellas Artes yBienes Culturales15. Estos apoyos, junto a la cooperacióninterinstitucional iniciada con diferentes organismos yadministraciones permitirá dar continuidad y avanzar en lasáreas definidas en el apartado anterior.

En esta nueva etapa, el proyecto continúa trabajando enlas áreas ya definidas, ampliando las actuacionesorientadas a la consolidación de la cooperación, lainvestigación científica y la gestión patrimonial. Dentro delos objetivos centrales de esta nueva etapa, se encuentra elimpulsar la definición de un plan de manejo del PatrimonioCultural arqueológico orientado en primera instancia alpatrimonio arqueológico de las áreas naturales protegidasdel Departamento de Rocha: Área protegida Laguna Merín,Parque Nacional San Miguel, Reserva de Flora y FaunaPotrerillo de Santa Teresa, Parque Nacional de SantaTeresa, Área protegida de Laguna de Castillos, y ensegundo lugar continuar las acciones para completar el

Proyecto: El paisaje arqueológico de las Tierras bajas. Un modelo de gestión integral del Patrimonio Arqueológico de Uruguay. N/Ref. IPHE/AMN/cmm(Arqueología exterior, 2005). Resolución de 22 de febrero de 2005, de la (B.O.E. nº 56, de 7 de marzo de 2005

15

Page 159: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación
Page 160: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

TAPA 1 Documentación de un Entorno Castreño: Trabajos Arqueológicos en el àrea de Cameixa

TAPA 2 Landscape, Archaeology. Heritage

TAPA 3 El Archivo Digital del Registro Arqueológico

TAPA 4 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 2: Evaluación de Impato Arqueológico de la Red Vigo - Porriño

TAPA 5 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 3: Excavación del Túmulo nº3 del Alto de San Cosme

TAPA 6 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 4: Corrección de Impacto de la Red de Lugo

TAPA 7 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 5: Corrección de Impacto del Ramal Pontevedra - Ourense

TAPA 8 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 6: Estudios de Evaluación de Impacto

TAPA 9 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 7: Hacia una Arqueología Agraria de la Cultura Castreña

TAPA 10 Memoria del Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje 1992-1997

TAPA 11 La Arqueología en la GAsificación de Galicia 8: Corrección de Impacto del Gasoducto de Transporte Vilalba - Valga

TAPA 12 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 9: Corrección de Impacto del Gasoducto de Transporte Valga - Tui

TAPA 13 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 10: Sondeos en el Yacimiento Romano-Medieval de As Pereiras

TAPA 14 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 11: Corrección de Impacto del Gasoducto de Transporte Ribadeo Vilalba

TAPA 15 El GPS en Arqueología: introducción y ejemplos de uso

TAPA 16 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 12: Intervenciones en Yacimientos Prehistóricos

TAPA 17 Introducción a la Cerámica Prehistóricay Protohistórica en Galicia

TAPA 18 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 13: Corrección de Impacto de las Redes de Pontevedra

TAPA 19 Paisajes Culturales Sudamericanos: De las Prácticas Sociales a las Representaciones

TAPA 20 La cultura material cerámica en la Prehistoria Reciente de Galicia 1: Yacimientos al Aire Libre

TAPA 21 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 14: Corrección de Impacto de las Redes de Coruña

TAPA 22 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 15: Corrección de Impacto de la REd de Ourense

TAPA 23 Arqueotectura 2: La vivienda castreña. Propuesta de reconstrucción en el castro de Elviña

TAPA 24 Estudio de depósitos con industriaslíticas del Paleolítico Inferior y Medio en la cuenca media del Miño

TAPA 25 Arqueotectura 1: Bases Teórico-Metodológicas para una Arqueología de la Arquitectura

TAPA 26 Especificaciones para una gestión integral del Impacto desde la Arqueología del Paisaje

TAPA 27 La Arqueología en la Gasificación de Galicia 16: Excavación del yacimiento de Monte Buxel

TAPA 28 La Organización socio-política de los Populi del Noroeste de la Península Ibérica. Un estudio de antropología política

histórica comparada

TAPA 29 Pasado e futuro de Castrolandín (Cuntis): Unha proposta de recuperación e revaloración

TAPA 30 Una ruta cultural en Ortegal: O Camiño dos Arrieiros

TAPA 31 Plan director del castro de Punta dos Prados (Ortigueira, A Coruña)

TAPA 32 La arqueología en la gasificación de Galicia 18: Excavación arqueológica en el yacimiento de As Pontes (Abadín, Lugo)

TAPA 33 Reflexiones sobre arte rupestre, paisaje, forma y contenido

TAPA 34 Arqueología de la gasificación de Galicia

TAPA 35 Obras públicas e patrimonio: Escudo arqueolóxico do corredor do Morrazo

TAPA 36 Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en

Uruguay

TÍTULOS PUBLICADOSTAPA

Page 161: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación

NORMAS DE PUBLICACIÓNTAPA

TEMÁTICA TAPA

Esta serie ofrece de forma sintética resultados de trabajos y proyectos arqueológicos. Su finalidad básica es divulgarde forma ágil y rápida una información que habitualmente no es accesible hasta estados avanzados de elaboración. Laserie es un instrumento esencial de una filosofía de trabajo, basado en un modelo de gestión integral del Patrimonio Culturaldentro de la cual se comprende la práctica arqueológica como una unidad que se inicia en la identificación y recuperacióndel registro arqueológico, continúa con su valoración y estudio, ofrece soluciones a la gestión actual de los bienes que lointegran, y culmina en la rentabilización, divulgación y publicación de los resultados del trabajo.

ADMISIÓN DE ORIGINALES

Se admitirán para su publicación los trabajos que sean presentados y aprobados por el Comité Editorial siempreque se ajusten a la temática anterior y a las normas que aquí se establecen.

Los originales serán revisados por un grupo de evaluadores que informarán sobre la pertinencia de su publicacióny recomendarán cuantas modificaciones crean convenientes para incluir el trabajo dentro de las series. En todocaso la correspondencia con los autores se realizará desde el Comité Editorial.

Los trabajos serán remitidos a la secretaría de Capa y Tapa, y tendrán como fechas límites para su entrega el 30 deAbril y 30 de Octubre de cada año.

A los autores se les enviará una prueba del documento para que sea revisado antes de su publicación, con lasugerencia de que realice las correcciones recomendadas. Una vez sean publicados se le remitirán dos ejemplares,independientemente del número de autores firmantes.

Los autores podrán solicitar ejemplares adicionales previo pago de los mismos.

NORMAS DEL FORMATO

Los trabajos se podrán realizar en cualquier idioma, pero siempre tendrán que llevar un resumen/abstract (máximo150 palabras) y palabras clave/keywords en inglés (máximo 20 palabras). En el caso de que el trabajo estuviese eninglés, estos irán en un segundo idioma.

Tendrán una extensión mínima de 25.000 palabras y una máxima de 40.000, ó 50 páginas a una columna contamaño de letra 10, interlineado sencillo, incluyendo el espacio para las figuras.

Irán precedidos de una hoja donde se indiquen: título, nombre del autor, dirección, teléfono, correo electrónico (silo tiene), y fecha de envío del trabajo.

Se enviarán en soporte digital, aparte de dos copias en papel.

Se deben de enviar preferentemente en Microsoft Word y si no fuese posible en un programa compatible.

Dado el carácter de ambas series, se recomienda emplear una parte gráfica lo más amplia posible. Se recuerdaque toda la publicación será en B/N, por lo que las figuras dberán ser elaboradas en función de ello.

Los títulos se tendrán que diferenciar fácilmente del texto y entre ellos, pudiendo ir numerados.

Los diferentes apartados: anexos, apéndices, etc..., deberán ir precedidos de un salto de página.

Los cuadros, mapas, gráficos, ... se presentarán preferentemente en soporte digital y, además y en cualquier caso,copia impresa en papel de calidad y numeradas al dorso.

Se señalará a lápiz en el margen del texto el lugar sugerido para su ubicación de cada una de las figuras.

Los pies de figura se colocarán en una hoja aparte indicando claramente a que figura pertenece.

Las notas deberán de ir al pie, y su numeración debe de ser continua

La bibliografía se colocará al final del documento, ordenándola alfabéticamente y adaptándose a los siguientesejemplos:

Arias Vilas, F.; Cavada Nieto, M. 1979. Galicia bajorromana. Gallaecia, 3-4: 91-108. Santiago de Compostela.

Harris, E.C. 1991 Principios de estratigrafía Arqueológica. Barcelona: Crítica (Ed. Original inglesa de 1979).

Renfrew, C. 1986. Introduction: peer polity interaction and socio-political change. En Renfrew, C.; Cherry, J. F. (ed.). Peer polity interaction andsociopolitical change: 1-18. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 162: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación
Page 163: TAPA 36 - PortadaÍndice PRÓLOGO 8 CAPÍTULO 1. 11 EL PROYECTO 11 INTRODUCCIÓN 12 EL PAISAJE MONUMENTAL URUGUAYO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO 12 OBJETIVOS DEL PROYECTO 15 Investigación