tania.pptx

11
EXPERIENCIAS DE DESARROLLO LOCAL EN EL PERU

Upload: tania-medina

Post on 02-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tania.pptx

EXPERIENCIAS DE DESARROLLO LOCAL EN EL PERU

Page 2: tania.pptx
Page 3: tania.pptx

El Perú ha iniciado un proceso complejo de descentralización, lo que constituye hoy en día uno de los principales retos para el país, dado que supone una reforma del Estado, y en este marco la adecuación del sector público a nuevas formas de hacer gobierno.

Entre los componentes priorizados en la nueva normatividad nacional (ley de bases de la descentralización, ley orgánica de municipalidades, etc ), están la concertación y la participación ciudadana en la toma de decisiones, y la institucionalización de instrumentos como el planeamiento estratégico y el presupuesto participativo.

EXPERIENCIA DE

DESARROLLO

Estos procesos de planificación concertada no son nuevos en nuestro país. Si bien existen algunas experiencias que se inician desde los años 80, la etapa en la que cobran mayor fuerza es a partir de mediados de los 90s, que coincide con el período más duro del gobierno autoritario de Fujimori.

Los actores locales que estuvieron involucrados en estos procesos adquirieron una experiencia valiosa, sin embargo no lograron iniciar procesos de articulación, manteniéndose como experiencias aisladas.

Page 4: tania.pptx

LA EXPERIENCIADEL DISTRITO

DE VILLA EL SALVADOR.

alberga más de 300,000 habitantes, entre varones y mujeres.

De Acuerdo al Censo Poblacional de 1993, este distrito contaba con el 48% de sus viviendas cuentan con características físicas inadecuadas y

18% en condición de hacinamiento

29% de los niños de primaria sufrían de desnutrición crónica.

Villa El Salvador:

Page 5: tania.pptx

SE INICIA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA

DEL TERCER PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO

en este distrito y se implementa el presupuesto participativo como instrumento de gestión del Plan.

La visión de desarrollo del distrito y los objetivos estratégicos fueron aprobados por la comunidad en una Consulta Ciudadana, realizada en octubre de 1999, con el voto de 48,000 ciudadanas y ciudadanos.

En toda la etapa de planificación, la participación de la población y en especial de las mujeres y de los jóvenes es muy Importante.

Page 6: tania.pptx

Villa El Salvador fue

probablemente el único distrito

que contó con un marco normativo local (Ordenanza

y Reglamento Municipal) para institucionalizar

el proceso.

Plan de Desarrollo Integral se ha redefinido el modelo de distrito que aspira ser. Este Plan, por su carácter técnico y participativo, cuenta con la legitimidad de sus pobladores, aprobado vía un referéndum.

Page 7: tania.pptx

SE PUSO EN PRÁCTICA UN PROCESO DE PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, SEGÚN EL CUAL SE DETERMINA UN PORCENTAJE DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL, PARA QUE LA POBLACIÓN DECIDA QUE OBRAS PRIORITARIAS SON NECESARIAS EN CADA ZONA DEL DISTRITO.

Page 8: tania.pptx

Hasta ahora ha reconocido que el proceso de definición de la visión de desarrollo del distrito ha sido suficientemente validada a través de la Consulta Ciudadana, lo que ha permitido continuar con los grandes objetivos estratégicos. Por Ley, ya es obligatorio que los gobiernos locales presenten al Ministerio de Economía y Finanzas presupuestos que hayan sido discutidos con la población.

Page 9: tania.pptx

La experiencia rural de Limatambo en el Cusco.

Este distrito desarrolla también procesos de planificación estratégica donde definen los objetivos de desarrollo y la visión que desean

alcanzar. Instala el Consejo Comunal y Vecinal (CCV), concebido como un espacio de colaboración institucionalizada entre una organización no

estatal y la municipalidad distrital, junto con las demás instituciones públicas.

Limatambo, distrito de la provincia de Anta, en el departamento del Cusco, en la sierra sur del Perú, cuenta con un territorio de 428 km2, con una geografía que comprende valles ubicados a una altitud de 2.300 a 4.200 metros, integrados a la cuenca del río

Apurímac y está conformada por 33 comunidades campesinas. Su población total está cerca de 48,000 habitantes, 38 mil de ellos se comunican en quechua antes que en

castellano y el nivel de analfabetismo es alto: 4 de cada 10 personas son analfabetas. Contaba con 1,742 viviendas, donde la mayoría (1,172) tenían como fuente de agua

para consumo doméstico los ríos o acequias, carecían de servicios higiénicos (1,639) y no contaban con alumbrado eléctrico domiciliario (1,539).

Page 10: tania.pptx

Pese a la Reforma Agraria, algunos

antiguos hacendados permanecieron en el

lugar debido a las bondades del valle.

Los antiguos hacendados

mantuvieron las prácticas sociales de

abuso, racismo y discriminación

contra los comuneros

En 1979 se creó la Federación Distrital de

Campesinos de Limatambo

el Consejo Comunal y Vecinal (CCV)

tenía como atribuciones la planificación, por medio de la cual se identificó las causas de

los problemas de la comunidad y se estableció el orden de importancia de los

mismos y determinar los ejes de desarrollo y elaborar los planes operativos anuales;

gestión, que ayuda a definir las formas de ejecución que la municipalidad

implementará y fiscalización, donde se rendía cuentas a las ciudadanas y

ciudadanos por parte de las autoridades

Page 11: tania.pptx

El plan de desarrollo de Limatambo

nunca fue escrito

Sin embargo, todos conocen los contenidos de la propuesta, se han recurrido a mecanismos

culturales que han permitido una mejor transmisión de ideas y compromisos, tomando en

cuenta además que la cultura andina se caracteriza por ser

esencialmente oral.

ellos han logrado que se respete el CCV como espacio de gobierno concertado, convirtiéndose ahora en el Consejo de Coordinación Local, que prevee la ley.