tango

10

Click here to load reader

Upload: constanzaah

Post on 04-Jul-2015

205 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tango

“Historia del tango”

Constanza Amparán Hernández 140105 Francisco Morales Rocha 142235

Universidad de las Américas, Puebla

Cholula, Puebla, 5 de Noviembre 2010

Page 2: Tango

INTRODUCCIÓN

El tango está definido como “un género musical y una danza de naturaleza

netamente urbana y raíz suburbana (“arrabalero”)”. (Taringa, 2010)

También se puede definir como “baile rioplatense, difundido internacionalmente,

de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro “.

(Diccionario de la Real Academia Española, 2001).

El tango fue originado en las sociedades rioplatenses a a partir de las últimas

décadas del siglo XIX . Cuenta con antecedentes africanos, latinoamericanos y

europeos.

Objetivo general

Dar a conocer ampliamente la historia del tango de forma detallada, incluyendo

aspectos como sus orígenes, su lenguaje, sus mayores exponentes, etc.

Objetivo específico

Que la audiencia se percate de la amplia historia que tiene el tango, el valor que ha

tenido en la cultura rioplatense, su difusión alrededor del mundo, y los tabúes que

desmorona con su práctica.

Justificación

Nos parece que el tango es una disciplina compleja y diversa, de la cual se conoce

muy poco. Desde el momento en que abarca dos de las artes escénicas, la danza y

la música, el tango deja de ser un simple género de una o de la otra, sino una

expresión artística de fusión.

Page 3: Tango

Alcances y limitaciones

Alcances: abarcar la historia del tango (tanto música como danza), incluir breves

descripciones y datos generales, así como nuestras propias percepciones del tema.

Limitaciones: dado que no se encuentra fácilmente material especializado en tango

como tema de estudio, ni en el Internet ni en libros que tengamos disponibles, nos

vemos obligados a limitarnos a información fundamental y en base a ella elaborar

nuestros propios criterios.

MARCO TEÓRICO

Origen de la palabra tango

La palabra tango es anterior al baile. Por el año 1803 figuraba en el diccionario de

la Real Academia Española como una variante del tángano, una piedra que se

utilizaba para el juego de ese nombre.

En 1889 ya incluía una segunda acepción del tango: "fiesta y baile de negros y

de gente de pueblo en América". (Glisina, 2005)

Pasaron casi 100 años para que se definiera al tango como "baile argentino de

pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido

internacionalmente". (Diccionario de la Real Academia Española, 2010)

Origen del tango

El tango cuenta con lejanos antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, y

por lo tanto, es una expresión artística de fusión. Su naturaleza es netamente

urbana y responde al proceso del mestizaje biológico y cultural de la población

argentina pre y post inmigración (mayoritariamente europea), la cual reconstituyó

completamente las sociedades rioplatenses a partir de las últimas décadas del siglo

XIX. (Taringa, 2010)

Page 4: Tango

Historia del tango

El tango como baile nació en el arrabal. Hombres y mujeres lo bailaban

fuertemente abrazados lo cual incitaba a la lujuria, por lo que fue prohibido. Esto

prohibición condujo a que la gente lo bailara en lugares ocultos a principios del

siglo XX.

Entre 1900 y 1920, el tango triunfó en clubes nocturnos de París (donde se apreció

por primera vez en 1910), en otros países latinoamericanos y luego en Nueva York,

a donde lo introdujeron bailarines de las clases altas que por esnobismo solían

frecuentar los sitios en donde se practicaba el tango en Buenos Aires.

Entonces el tango comenzó a bailarse entonces en locales nocturnos de sus

ciudades de nacimiento y pasó a salones populares. A mediados del siglo XX, se

bailaba indistintamente en cabarés de lujo y en las llamadas «milongas», pistas

habilitadas en clubes barriales. (Garro, 2010).

El lunfardo

Las letras del tango están compuestas en base a un argot local llamado lunfardo y

suelen expresar las tristezas humanas, especialmente en las cosas del amor.

El lunfardo está plagado de expresiones italianas y africanas, al mismo tiempo que

su ritmo y clima nostálgico tiene un cercano parentesco con la habanera cubana.

“Tango, milonga, malambo y candombe» son parte de una misma familia musical

de raíces africanas y también de las costumbres provenientes de los gauchos que

migraron a la ciudad.

A pesar de provenir de un sin número de influencias, el tango no se confunde ni

deriva de ningún estilo musical en particular.

Algunos términos lunfardos son:

• «Fiaca» (fiacca: 'flaqueza’ en italiano): desgano, pereza;

• «Mufa» ('moho' en algún dialecto): fastidio y también mala suerte;

Page 5: Tango

• «Gamba» ('pierna' en italiano): alguien que ayuda o tiene buenas

intenciones, también ‘cien pesos’ porque «ayudan»;

• «Gambetear»: esquivar (principalmente en el fútbol);

• «Minga»: 'nada' en dialecto lombardo;

• «Yeta» (del italiano gettare: lanzar) mala suerte;

• «Yira» o «yiro» (de 'girar, dar vueltas' en italiano): prostituta callejera;

• «Atenti» ('atentos' en italiano): atención;

• «Salute» ('salud' en italiano);

• «Cuore» ('corazón' en italiano), si alguien dice «te quiero de cuore»

quiere decir ‘te quiero con el corazón’.

(Diccionario Lunfardo, LEXICON)

Temas principales de las letras de tango

El tango nació como música instrumental exclusivamente para ser bailado. Con el

tiempo incorporó el canto, casi siempre solista, eventualmente a dúo, sin coro,

pero manteniendo de manera bastante marcada la separación entre tangos

instrumentales y tangos cantados.

Los temas principales en las letras de tango son el arrabal, el desengaño, deseo

sexual y tristeza, el hacer diario y el tiempo.

Exponentes del tango

El tango cuenta con muchos importantes exponentes de su música que de alguna

manera hicieron una diferencia en el desarrollo de esta forma artística. El más

conocido e importante, sin duda alguna, es Carlos Gardel, el tanguero más

sobresaliente de la primera mitad del siglo XX. Su voz incluso fue declarada por la

UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Page 6: Tango

Otros importantes exponentes de la música tanguera son Juan D’Arienzo (“El rey

del compás”), Osvaldo Pugliese, Homero Manzi, Mariano Mores, Astor Piazzolla,

Enrique Santos Discépolo Deluchi (“Discepolín”). (DarcosTango, 2010)

Propuesta

El propósito de habernos embarcado en esta investigación fue, primeramente,

indagar más profundamente en la historia del tango y sus características ya que es

un tema muy interesante que culturalmente tiene mucho que ofrecer. Segundo,

queríamos dar a conocer esta información para que el público general (o sea, los

visitantes de nuestro blog) tuviera acceso a ella.

Nuestra propuesta es una mayor difusión de lo que es el tango, tanto en cuestiones

de danza como en música, y cómo este forma una parte importante de la cultura

latinoamericana (incluso podríamos ampliar esta afirmación aún más: la cultura de

todos los hispanohablantes). Nosotros como parte de la iniciativa de esta

propuesta hemos creado un blog con la información recopilada y resumida,

además de contener fotografías y videos para abarcar la mayor información posible

(incluyendo información visual) y para incluir material más didáctico.

Conclusión

El tango forma parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, desde el 2009. El

patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que

comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros

antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales,

artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y

prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la

artesanía tradicional.

La intención de la investigación era poder familiarizarnos con algo que

tuviera dicha trascendencia universal, pero que a la vez se supiera muy poco.

Incluso se podría afirmar que sólo se conoce del tango lo básico y se le ve como un

género musical más, sin tomar en cuenta toda la historia que este conlleva.

Page 7: Tango

La investigación dio muchos frutos ya que pudimos familiarizarnos con la

historia del tango que data del siglo XIX, cuando la palabra «tango» significaba

‘reunión de negros para bailar al son del tambor’, hasta desembocar en la

definición actual que sería ‘género musical y una danza de naturaleza netamente

urbana y renombre internacional’. Con el paso de dos siglos tanto el tango, como

su etimología, fue evolucionado hasta pasar de ser un baile de negros a un género

musical con renombre internacional. Si bien el tango reconoce lejanos

antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, sus orígenes culturales se

han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos. Resulta

fascinante encontrar hoy en día un género musical con tanto mestizaje y tanta

riqueza culturalmente.

Podemos asegurar que gracias a la historia que tiene el tango y gracias a sus

aportes culturales tanto a la danza (que actualmente se distingue entre el «tango

de escenario» y el «tango de salón», o de pista), como a la música (que tiene forma

binaria con tema y estribillo y compás de cuatro cuartos) y a las letras (que reúnen

una alta complejidad poética y al mismo tiempo una alta popularidad, que ha

persistido a través los años), su presencia en el algo tan importante mundialmente

como lo es el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO está más que

justificada.

Referencias

Boncher, Paige. “Everywhere and nowhere: a personal quest for tango”. Massachusetts

Review, Spring2010, Vol. 51 Issue 1, p195-203, 9p

Carozzi, María Julia. “Una ignorancia sagrada: aprendiendo a no saber bailar tando em

Buenos Aires”. Religião e Sociedade, 2009, p126-145, 20p

Denniston, Christine. ”The meaning of tango: the history of the argentinian dance”.

London : Portico.

Garro, Rocío. “Historia del Tango”. RocioGarro.es. Benavente: 2010.

http://www.rociogarro.es/arteydanza/bailesaon/tango/02e38a98d5143ca73.php

Mariñas, J. Alberto. “El tango, apunte histórico”. El Tango. Madrid.

http://www.esto.es/tango/

Page 8: Tango

Nielsen, Christine S.; Mariotto, Juan Gabriel. “The tango metaphor: the essence of

Argentina’s national identity”. International Studies of Management & Organization,

Winter2005/2006, Vol. 35 Issue 4, p8-36, 29p

Verdecchia, Guillermo. “Tango’s Cross-cultural dance”. Canadian Theatre Review,

Summer2009, Issue 139, p17-24, 8p

“Historia del Tango”. DarcosTango.com. 2010.

http://www.darcostango.com/es/articulos/tango/9/historia-del-tango

“Tango: Lunfardo”. MiBuenosAiresQuerido.com. 2010

http://www.mibuenosairesquerido.com/xTango3.htm

“Tango: Orírgenes”. MiBuenosAiresQuerido.com. 2010.

http://www.mibuenosairesquerido.com/xTango1.htm

“Un poquito de cultura para la muchachada: Tango”. Taringa.net. 2010.

http://www.taringa.net/posts/musica/6651601/Tango-Un-poquito-de-CULTURA-para-la-

muchachada-_Tango_.html

“Tango en Argentina: Orígenes”. WelcomeArgentina.com

http://www.welcomeargentina.com/tango/historia.html

“Tango”. Wikipedia.org. 3 de Noviembre, 2010 http://es.wikipedia.org/wiki/Tango

OPINIONES PERSONALES Y DATOS ADICIONALES

Comandos de búsqueda:

Los comandos de búsqueda que utilizamos fueron:

*Tango

*Tango AND Cultura

*Historia AND Tango

*Tango AND Letra

*Lunfardo

Page 9: Tango

*Tango AND exponentes

*Tango AND origen

Recursos de información seleccionados

Los recursos de los que disponíamos eran limitados, puesto que el tango no es un tema

que esté muy investigado en México. Por lo tanto, sacamos toda la información de libros,

artículos de revistas y artículos de Internet. Los videos fueron sacados de youtube.com y

las fotos fueron sacadas de la web.

¿Cómo promueve la Cultura de la Información?

Nuestro blog promueve la cultura de la información al ser un sitio claro y con información

legible para todo aquel que está interesado en estudiar el tango, su historia, sus raíces, su

evolución o las características de sus letras. Todo el mundo sabe lo que es el tango, pero

poca gente está familiarizada con toda la historia que se esconde detrás de los pasos de

baile.

El objetivo del blog es que la gente se familiarice con el tango y pueda apreciar su baile

tanto como sus letras. Muchas de las letras del tango podrían considerarse unas

autenticas poesías, y además cuentan con un dialecto propio que es el lunfardo. Los temas

de las letras de tango tienen temas muy específicos (el arrabal, el desengaño, deseo

sexual y tristeza, el hacer diario y el tiempo) y nos gustaría que la gente estuviera

informada al respecto.

Nuestro blog es un sitio donde la gente va a poder acceder fácilmente a la información y

podrá encontrar los diferentes subtemas y acceder al que más le interese.

Mapa Conceptual

Page 10: Tango