tanauka: asentamiento en la isla de la fantasÍa …

75
TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA PROTOTIPO DE VIVIENDA EXPERIMENTAL ANFIBIA SOSTENIBLE A TRAVÉS DE LA AUTOSUFICIENCIA Jessica Gabriela Manzi Guaqueta Universidad Piloto de Colombia Facultad de Arquitectura y Artes Programa de Arquitectura Bogotá D.C. Diciembre, 2015

Upload: others

Post on 20-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA

PROTOTIPO DE VIVIENDA EXPERIMENTAL ANFIBIA SOSTENIBLE A TRAVÉS DE LA AUTOSUFICIENCIA

Jessica Gabriela Manzi Guaqueta

Universidad Piloto de Colombia Facultad de Arquitectura y Artes

Programa de Arquitectura Bogotá D.C.

Diciembre, 2015

Page 2: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

TANAUKA: REASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA PROTOTIPO DE VIVIENDA EXPERIMENTAL ANFIBIA SOSTENIBLE A TRAVÉS

DE LA AUTOSUFICIENCIA

Jessica Gabriela Manzi Guaqueta

Trabajo de grado para optar al título de Arquitecta

Director: Arq. Giovanni Moreno Asesor Urbano: Arq. Fabiola Rivera

Seminarista: Arq. Juan Pablo Paternina

Universidad Piloto de Colombia Facultad de Arquitectura y Artes

Programa de Arquitectura Bogotá D.C.

Diciembre, 2015

Page 3: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

NOTA DE ACEPTACIÓN _________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________

Arq. Edgar Camacho Camacho Decano Facultad de Arquitectura y

Artes

_____________________________Arq. Waded Yamhure Tawil

Director Coordinación Parte II

_____________________________Arq. Giovanni Moreno

Director de Proyecto de Grado Bogotá, Diciembre 2015

Page 4: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

DEDICATORIA A todo aquel que este interesado en promover el desarrollo de viviendas sostenibles, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y la conservación del territorio natural Colombiano. De igual forma, a quien considere de gran importancia, la conservación de la tradición cultural indígena para brindar soluciones al déficit y vulnerabilidad de las viviendas actuales.

Page 5: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

AGRADECIMIENTOS

Inicialmente la autora agradece a sus padres por ser el motor que a diario motivan al crecimiento personal y profesional. Así mismo, a todos sus familiares quienes apoyaron, brindaron su confianza y creyeron durante todo el proceso de desarrollo como arquitectos fundamentados en las bases éticas personales. De igual forma, agradece al grupo de docentes asesores y profesionales externos que asesoraron y guiaron en la realización del proyecto de grado, en especial al Laboratorio de Proyección Social que brindó conocimientos pertinentes para la involucración en el tema. Finalmente, a la comunidad de la isla de la Fantasía del municipio de Leticia en el Departamento de Amazonas; al señor Carlos Narváez, a Hábitat Sur y a Organizmo, por toda la colaboración y apoyo, para realizar un trabajo en conjunto, conformado por diferentes profesionales interdisciplinares en la búsqueda de lograr brindar calidad de vida a la población del Amazonas.

Page 6: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 13 ABSTRACT 14 INTRODUCCIÓN 15 1. OBJETIVOS 17

1.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 1.2.1. Objetivo Urbano 17 1.2.2 Objetivos Arquitectónicos 17

1.2.2.1. Objetivo de Diseño 17 1.2.2.2. Objetivo Tecnológico 17

2. JUSTIFICACIÓN 18 3. MARCO TEÓRICO 19

3.1. MARCO REFERENCIAL 20 3.1.1. Referentes Tecnológicos 20 3.1.2. Referentes Arquitectónicos 23 3.1.3. Referentes Urbanos 27

4. MARCO CONCEPTUAL 29 5. ÁREA DE ESTUDIO 34

5.1. DELIMITACIÓN 34 5.2. ANTECEDENTES 35 5.2.1. Contexto Social 35 5.2.2. Contexto Ambiental 35 5.3. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 36 5.3.1. Usos del suelo 36 5.3.2. Viviendas palafíticas 37 5.3.3. Zona en riesgo de inundación 38 5.3.4. Actividades económicas 38

Page 7: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

5.3.5. Servicios y salud 38 6. DESARROLLO DEL PROYECTO 40

6.1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANA 40

6.1.1. Proceso de diseño urbano 43 6.1.2. Zonificación y espacio público 45 6.1.3. Actividades, usos del suelo y productividad 46

6.2. PROTOTIPO ARQUITECTÓNICO 48

6.2.1. Criterios de diseño 49 6.2.2. Unidad básica y habitacionales 49 6.2.3. Zonificación y Esquemas Funcionales 51 6.2.4. Programa arquitectónico 51

6.3. PROPUESTA TECNOLÓGICA 54

6.3.1. Modulación y paneles 56 6.3.3. Estructura y anclaje 58 6.3.4. Servicio agua potable 60 6.3.5. Servicio saneamiento 62

6.4. PROPUESTA AMBIENTAL 62

6.4.1. Materialidad sostenible 64 6.4.2. Acabados y decoración exterior 64 6.4.3. Bioclimática 65 6.5.4. Transporte 66

6.5. PROPUESTA ECONÓMICA 67

7. CONCLUSIONES 68 BIBLIOGRAFÍA 69 ANEXOS 70

Page 8: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

LISTADO DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1: Referentes por categorías. 19 Gráfico 2: Conceptos urbanos. 30 Gráfico 3: Conceptos arquitectónicos. 33 Gráfico 4: Localización del proyecto. 34 Gráfico 5: Usos del territorio. 37 Gráfico 6: Problemática viviendas palafíticas. 37 Gráfico 7: Área inundable en verano e invierno. 38 Grafico 8: Fuentes de agua y sistema hidrológico de la ciudad. 39 Gráfico 9: Matriz de análisis urbano. 41 Gráfico 10: Determinantes de diseño urbano. 43 Gráfico 11: Proceso de diseño urbano. 44 Gráfico 12: Zonificación urbana. 46 Gráfico 13: Imagen propuesta urbana 48 Gráfico 14: Elementos constructivos unidades. 50 Gráfico 15: Tipologías de vivienda. 51 Gráfico 16: Variedad de tipologías. 52 Gráfico 17: Imagen del proyecto arquitectónico. 52 Gráfico 18: Detalle machihembrado. 56 Gráfico 19: Paneles estructurales. 56 Gráfico 20: Producción de paneles por tableros. 57 Gráfico 21: Elementos constructivos plataforma. 57 Gráfico 22: Modulación plataforma. 58 Gráfico 23: Axonometría estructura. 59 Gráfico 24: Servicios vivienda. 61 Gráfico 25: Servicio agua potable. 61 Gráfico 26: Servicio saneamiento . 62 Gráfico 27: Esquemas bioclimáticos. 65 Gráfico 28: Bioclimática general. 66

Page 9: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

LISTADO DE TABLAS Pág. Tabla 1: Tradición, concepto y simbología propuesta urbana. 29 Tabla 2: Tradiciones, conceptos y simbología prototipo arquitectónico. 31 Tabla 3: Cuadros de áreas. 47 Tabla 4: Criterios de diseño arquitectónico. 49 Tabla 5: Descripción módulos arquitectónicos. 50 Tabla 6: Presupuesto y costo tipología vivienda 1. 67

Page 10: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

LISTADO DE PLANOS Pág. Plano 1: Planta vivienda tipo 1 53 Plano 2: Fachada oriente y oeste vivienda tipo 1 54 Plano 3: Fachada norte y sur vivienda tipo 1. 55 Plano 4: Planta estructural vivienda tipo 1. 60 Plano 5: Corte transversal y longitudinal vivienda tipo 1. 63

Page 11: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

LISTADO DE ANEXOS Pág. Plano 1: Planta vivienda tipo 1 53 Plano 2: Fachada oriente y oeste vivienda tipo 1 54 Plano 3: Fachada norte y sur vivienda tipo 1. 55 Plano 4: Planta estructural vivienda tipo 1. 60 Plano 5: Corte transversal y longitudinal vivienda tipo 1. 63

Page 12: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

GLOSARIO

Anfibio: se dice del animal, planta, vehículo o aparato que puede vivir, crecer y actuar tanto en tierra como en agua, adaptando su físico al terreno. Bioclimática: dicho de un edificio o de su disposición en el espacio, que trata de aprovechar las condiciones medioambientales en beneficio de los usuarios, el cual esta directamente relacionado con el clima y los seres vivos del entorno. Comunidad: conjunto de personas de un pueblo, región o nación vinculadas por características o intereses en común, organizada de forma jurídica a través de juntas comunales. Energía: infraestructura de forma natural o antropológica que facilita actividades y suple necesidades. Hábitat: lugar que cumple con las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal en relación con todo su entorno. Integral: dicho del conjunto de partes que generan un todo, creando una composición de varios ámbitos que la conforman como un sistema complejo, de manera que todo pueda funcionar y subsistir de forma indeterminada. Reasentamiento: volver a realizar la instalación provisional en un lugar, por una autoridad, comunidad o población. Sostenible: dicho de un proceso que puede mantenerse por sí mismo de forma económica y ecológica. Tanauka: término perteneciente a la lengua indígena cocama, el cual se traduce como “casas para todos”. Tradición: doctrina o costumbre conservada en un pueblo cultural por transmisión de padres a hijos. Versátil: capaz de apartarse con facilidad y rapidez a diversas funciones o terrenos. Vivienda: lugar cerrado y cubierto, construido para ser habitado por personas, generando un modo específico de vida. Vulnerable: aquella población que puede ser herida o recibir lesión física o moralmente de carácter natural o antropológico a través de desastres o violencia.

Page 13: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

RESUMEN

En el desarrollo del presente trabajo se llevará a cabo una investigación exploratoria en el área de vivienda experimental para la propuesta de un prototipo de vivienda anfibia a través de la autosuficiencia y productividad, que pretende dar solución al problema de déficit de vivienda en zonas inundables así como la falta de servicios. En cuanto al titulo del proyecto “Tanauka: reasentamiento en la isla de la Fantasía”, la palabra tanauka en lengua Cocama traduce “casas para todos”. Así, el reasentamiento se realizará a través de viviendas anfibias junto con un hotel que permita el sostenimiento económico de los habitantes a través de fuentes renovables de energía y la agricultura como fuente de alimentación para los mismos. La metodología del trabajo se desarrollará por medio de tres etapas: una primera etapa de investigación teórica y empírica, luego la investigación y posterior análisis teórico – conceptual, y finalmente el desarrollo del proyecto. Así mismo, todo el proyecto se trabajará en conjunto con la comunidad y el asesoramiento social por parte de la organización Hábitat Sur y Organizmo. Inicialmente, en la investigación se abarcarán temas como el contexto social: lo tradicional para la comprensión de las culturas indígenas de la región, el medioambiental para el adecuado tratamiento de la bioclimática. Por otro lado, esta el ámbito constructivo y la tecnología en base a la tradición y las viviendas actuales. Por último, el análisis urbano para la identificación de infraestructura, servicios y normativa. Luego se enfocará la investigación al marco teórico y conceptual para dar inicio a las bases de diseño del proyecto. Por ejemplo, se analizarán diferentes referentes pertinentes al tema y de esta forma realizar matrices que faciliten obtener conclusiones en cuanto a las fortalezas de cada uno. Alternamente, se buscará el concepto de la idea por medio de la simbología que se encuentra presente en las culturas indígenas del Amazonas. Finalmente, se desarrollará el proyecto comprendido en cuatro áreas: propuesta urbana, prototipo arquitectónico, propuesta tecnológica y propuesta medioambiental. En la primera se generará alcances correspondientes al asentamiento urbano del proyecto. En el segundo se especificará el programa arquitectónico y cuadros de áreas. En el tercero se plantearán las diferentes energías, materialidad y estructura. Por último en la propuesta medioambiental se enfocará en la bioclimática y relación con el entorno inmediato. PALABRAS CLAVES: anfibio, hábitat, sostenible.

Page 14: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

ABSTRACT In the current work, it will be held an exploratory investigation in the experimental housing area for the proposal of a prototype of amphibious house through selfsufficiency and productivity, and give a solution for the problema of lack of houses in flooding areas, so as the lack of services in which is living the native population of the Isla de la Fantasía located in the town of Leticia, department of Amazonas. The methodology of the work will be develop by three stages: the first stage of theorical and empirical investigation, after this investigation and later theorical – conceptual análisis and finally de development of the project. Likewise, all the Project will be develop in association with the comunity and the counselling of the organizations: Hábitat Sur and Organizmo. First, the investigation will embrace topics such as social: the cultural for the understanding of the native cultures of the territory, the environmental for the appropriate use of the bioclimatic and the historical development for future visions. In the other hand, the architecture investigation about the tradition and the actual ones. At last, the urban analysis for the identify of the infrastructure, services and regulations. Then, the investigation will approach the theorical and conceptual framework to allow the foundations of the design of the project. For example, it will be analyze several existing projects as referents of the topic and so in this way can be able to execute tables that helps to give conclusions of the strenght in each one. In the same way, it will be searching the concept of the idea through the current symbology in the native cultures of the Amazonas. Finally, the project will be develop in four areas: urban proposal, architectural prototype, technological proposal, enviromental proposal. In the first one it will be generate products such as the settling, form and landscape of the Project. In the second one, it will specify the architectural program with the areas table, so as the functionality of the prototype. Third, it will be set the diferent energies, materials needed and the structure. At last, the enviromental proposal, will be focused on the bioclimatic and the connection with the environment. KEY WORDS: amphibious, habitat, susteinable.

Page 15: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

15

INTRODUCCIÓN

Inicialmente, en el presente trabajo se buscará desarrollar la hipótesis ¿es posible el asentamiento de poblaciones en lugares catalogados como zonas de alto riesgo inundable, a través de viviendas anfibias que se adapten a las condiciones del terreno?. Permitiendo de esta forma, no se necesite realizar reubicaciones a familias que se encuentran localizadas cerca de fuentes hídricas debido a las innumerables posibilidades económicas que tienen. Desde hace aproximadamente cuarenta años se comenzaron a ubicar 190 familias indígenas que de manera informal y sin autorización o supervisión del gobierno, decidieron construir sus viviendas a la orilla de la Isla de la Fantasía. Este brazo del municipio de Leticia se inunda todos los años entre los meses de Marzo y Agosto, cambiando el terreno de amplias canchas y terrenos de cultivos a viviendas flotantes en el río Amazonas. Según el Departamento de Planeación del municipio de Leticia, ésta isla es el resultado de una formación de arena del río Amazonas que se fue conformando por el flujo y movimiento de mismo, permitiendo a las familias obtener un terreno en el cual ubicarse y producir económicamente. Aunque este territorio funciona para éstas familias, según los resultados de crecimiento de agua del rio Amazonas y precipitación de la región, se prevé la erosión y por consecuente desaparición de la misma, dejando vulnerables a la población que actualmente la habita. Aunque éstas comunidades fueron capaces de adaptarse a la región y hacer productiva su forma de vida al aprovechar el río alto para pescar y el río bajo para cultivar, la infraestructura con la que cuenta la isla es mínima. Por ejemplo, en cuanto a la energía, la mitad de las familias cuentan con planta eléctrica propia y la otra mitad no posee servicio de energía alguno. Por esto, y por la falta de servicio como el de alcantarillado, el problema de saneamiento en la isla y el río Amazonas se esta viendo afectado, convirtiendo vulnerable la salud de los habitantes. Sin embargo, en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Leticia, ésta zona se encuentra catalogada como área de turismo de alto impacto, zona de alto riesgo inundable y no edificable. Aunque el gobierno tiene planes para reubicar a las familias en tierra alta en la zona de expansión urbana de Leticia, la propuesta se basa en viviendas de interés prioritario, proyecto que en toda la comunidad es rechazado debido a no ser viviendas diseñadas según su cultura ni a sus necesidades.

Page 16: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

16

Por consecuente, es necesario la propuesta de una vivienda que se adapte a las condiciones fluctuantes del terreno y el ambiente, así como a las necesidades de la población ubicada cerca al rio Amazonas. Así mismo, al lograr encontrar un equilibrio de propuesta tecnológica en cuanto a materialidad y funcionalidad y al entorno de la región del Amazonas, poder lograr un prototipo de vivienda para solucionar el déficit de calidad presentado en el lugar.

Page 17: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

17

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL Generar el reasentamiento de la población de la Isla de la Fantasía ubicada en el municipio de Leticia en el departamento de Amazonas, a través de la propuesta urbana y arquitectónica que promueva la apropiación de la cultura indígena y participación comunitaria, por medio de un prototipo de vivienda anfibia que se adapte al terreno y al riesgo de inundación en la región.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2.1. Objetivo Urbano Desarrollar un proyecto de viviendas, espacio de reunión social y espacio

público que incluya servicios básicos e infraestructura por medio de energías sostenibles para el mejoramiento de las condiciones de vida.

1.2.2 Objetivos Arquitectónicos

1.2.2.1. Objetivo de Diseño

Proponer a las diferentes poblaciones en zonas de riesgo de inundación, una opción de vivienda que se desarrolle mediante la unión de conceptos constructivos tradicionales y de innovación tecnológica.

1.2.2.2. Objetivo Tecnológico

Desarrollar una modelo que permita adaptarse al terreno a través de materialidad, funcionalidad y durabilidad, para así funcionar como un prototipo industrializado para el caso de inundación.

Page 18: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

18

2. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto se realizará principalmente por la masiva problemática que se viene presentando a nivel nacional con respecto a las zonas inundables por crecientes de fuentes hídricas y en este caso, del río Amazonas. Debido al gran tamaño de la cuenca de éste río, a las condiciones climáticas lluviosas de la selva, y lo fluctuante del crecimiento horizontal y vertical del mismo, las poblaciones costeras sufren por la inundación problemas de salubridad y estabilidad en sus actuales viviendas de tipología palafítica. En cuanto al alcance, a través del presente proyecto se pretende dar solución al problema de déficit de calidad de vida en la cual viven estas poblaciones, generando un área turística que permita la productividad del suelo para la población. Por otro lado, el aporte se encuentra en la propuesta arquitectónica, al generar un prototipo de estructura que a través de materiales y tecnología se adapte a los cambios del terreno y niveles del río Amazonas, así como los servicios sostenibles que poseerá el modelo anfibio. En cuanto al interés por el tema, corresponde a la proyección con carácter social de la autora, en especial con un usuario tan vulnerable como lo es la población de las diferentes culturas indígenas del Amazonas. Así mismo, el deseo de generar una vivienda prefabricada con un significado cultural que no solo sirva para una comunidad en especial del Amazonas, sino cualquiera población que se encuentre en zona de riesgo de inundación. El aporte del proyecto se ve reflejado al desarrollar un proyecto de vivienda anfibia en base a un estudio de campo ubicado en el municipio de Leticia (Ver Anexo A), , el cual el cual podrá ser replicado en cualquier otra localización. Es decir, que este prototipo anfibio será una solución de vivienda para cualquier zona en riesgo de inundación ubicado en el país, ya que se desarrollará bajo parámetros de diseño que se adapten a diferentes condiciones climáticas. Por lo tanto, el lugar de intervención será la Isla de la Fantasía, en el municipio de Leticia, Departamento de Amazonas, la cual será brindar solución a la vivienda, espacios para la producción e infraestructura en redes. Se pretende en el desarrollo del proyecto, generar una propuesta de eco hotel que se articule con el área de vivienda de la actual población, para generar una reapropiación de identidad indígena así como la muestra de la variedad de culturas y el territorio a quienes visiten la ciudad de Leticia.

Page 19: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

19

3. MARCO TEÓRICO

Inicialmente para la recopilación y organización de posibles referentes con base en el tema de un prototipo de vivienda anfibia a través de la autosuficiencia y la productividad, se realizó un árbol de pensamiento (Ver anexo B) en donde se puntualiza en el título y la hipótesis y se encuentran siete palabras claves principales. Posteriormente, estas palabras se comienzan a desglosar en términos relacionados en base a los objetivos a alcanzar durante el desarrollo del proyecto. Finalmente, a partir de las palabras principales más importantes, se buscarán referentes correspondientes a temas como la vivienda anfibia, tecnologías en servicios, prototipos arquitectónicos, entre otros. En consecuencia, para la búsqueda de los referentes se tuvo en cuenta aquellos ejemplos que estuvieran implantados en condiciones climáticas similares al área de intervención y que tuvieran objetivos ecológicos – sostenibles similares. Finalmente, se clasificaron éstos referentes en tres categorías principales: tecnológicos, arquitectónicos y urbanos. Para los referentes tecnológicos está como ejemplo la materialidad, las energías renovables y la fácil construcción; para los referentes arquitectónicos se tuvo en cuenta la tipología de vivienda anfibia así como la utilización de la tradición cultural; y para los referentes urbanos, se enfocó en la organización en espacios cercanos a ríos y zonas inundables (Ver gráfico 1). Gráfico 1: Referentes por categorías.

Fuente: Autor.

Page 20: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

20

3.1. MARCO REFERENCIAL

3.1.1. Referentes Tecnológicos El primer referente teórico es la Universal World House, la cual es un modelo de vivienda que fue seleccionada debido a su innovación en materialidad y economía para su construcción. Ésta vivienda tenía como objetivo el lograr una casa sostenible ambientalmente y económica para ser accequible a más de tres tercios de la población total del planeta. De esta forma, el desarrollo principal fue utilizar unos paneles tipo panal con papel reciclado como materia prima los cuales creaban muros resistentes y al mismo tiempo liviano para su fácil transporte.

Fuente: Inhabitat

De forma paralela, esta vivienda se desarrolló a través de módulos los cuales funcionan con instrucciones de armado para la construcción de la vivienda, siendo una vivienda prefabricada. En cuanto al transporte de los módulos, la mano de obra y la maquinaria hacen que el modelo funcione para población en estado de emergencia o de bajos recursos económicos. Es así, que la fácil construcción de este modelo de vivienda facilitará que su valor final sea no mayor a US$5.000, siendo el objetivo para que la mayor parte de la población pueda adquirirlo y construirlo. El tema principal obtenido de este referente es en cuanto a la materialidad sostenible, la cual es obtenida a través del reciclado de papel. Para resaltar la importancia de esto, ROCHA (2011) explica: “los materiales que pueden ser reciclados fácilmente, convirtiéndose en materia prima para la fabricación de nuevos productos para la construcción o el consumo en general, reducen la extracción de recursos no renovables”1, por esto, la reutilización aportará a la elaboración de construcciones sostenibles. Así mismo, la importancia de la correcta selección de materiales se clasifica a medida que se abarcan diferentes categorías y como se aplica cada una al proyecto. Por ejemplo, el uso de materiales locales es decir que la extracción de

1 ROCHA, Eduardo. Construcciones sostenibles: materiales, certificaciones y LCA. Revista nodo

No. 11, Vol 6, Año 6: 99-116. Pg. 102. Universidad Antonio Nariño. Bogotá, Colombia. 2011.

UNIVERSAL WORLD HOUSE

AUTOR: Dirk Donath / Bauhaus – Universität Weimar

LOCALIZACIÓN: Schaffhausen, Suecia. 2009.

FUENTE: Arnt Cobber y Oliver Jahn. Prefab Houses. Taschen. 2014.

DESCRIPCIÓN

Éste proyecto es reconocido por la

innovación en su material: Papel. Para

éstas viviendas se realizan paneles tipo

panal llamados swisscell los cuales tiene

cualidades como la impermeabilidad,

estabilidad, resistencia y liviano. Tanto

para su producción se requiere de un

mínimo de energía y para el transporte en

convenio con la empresa Consido, la cual

suministra material y transporte.

PERTINENTE AL TEMA

La importancia de éste proyecto se ve

reflejada en la materialidad, pues es la

utilización de papel para los muros y

papel con plástico para la plataforma, lo

cual facilita la flotación debido a ser

liviano pero resistente. También, su

diseño en paneles como piezas que se

unen, facilita el transporte y la instalación

en sitio.

UNIVERSAL WORLD HOUSE

AUTOR: Dirk Donath / Bauhaus – Universität Weimar

LOCALIZACIÓN: Schaffhausen, Suecia. 2009.

FUENTE: Arnt Cobber y Oliver Jahn. Prefab Houses. Taschen. 2014.

DESCRIPCIÓN

Éste proyecto es reconocido por la

innovación en su material: Papel. Para

éstas viviendas se realizan paneles tipo

panal llamados swisscell los cuales tiene

cualidades como la impermeabilidad,

estabilidad, resistencia y liviano. Tanto

para su producción se requiere de un

mínimo de energía y para el transporte en

convenio con la empresa Consido, la cual

suministra material y transporte.

PERTINENTE AL TEMA

La importancia de éste proyecto se ve

reflejada en la materialidad, pues es la

utilización de papel para los muros y

papel con plástico para la plataforma, lo

cual facilita la flotación debido a ser

liviano pero resistente. También, su

diseño en paneles como piezas que se

unen, facilita el transporte y la instalación

en sitio.

Page 21: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

21

su materia prima y procesos de producción se realicen en distancias cercanas al lugar de levantamiento de la construcción 2 . De igual forma, ROCHA (2011) puntualiza en la importancia de los materiales al momento del confort térmico interior, al decir: “

De acuerdo al diseño de los materiales que se utilicen en la construcción de las cubiertas y fachadas se puede lograr una mayor eficiencia energética, que representa uno de los pilares de las construcciones sostenibles, evitando o minimizando la utilización de sistemas electro-mecánicos de climatización de edificios.3”

El segundo modelo arquitectónico utilizado como referente fueron los Easy Domes, los cuales son construcciones con forma de poliedro que se estructuran con paneles en forma de pentágono los cuales se unen formando un domo geodésico. Éstos paneles son de tamaño que pueden ser manejados por dos personas sin necesidad de utilizar maquinaria para moverlos y levantarlos, y la cantidad total son 21 secciones para conformar la construcción. Por esto, la construcción no genera gasto de energía y es de fácil ensamble para ser realizado por personal profesional o el propietario de la vivienda.

Fuente: Easy Domes Ltda.

Por otro lado, en cuanto a su materialidad es en madera y tiene revestimiento en papel embetunado lo cual hace que “la estructura sea adaptable a todo tipo de terrenos y de fácil implementación a todas las condiciones climáticas4, permitiendo que un modelo de vivienda funcione para diferentes países. Así mismo, gracias a su forma, este prototipo de vivienda permite que se pueda organizar en agrupaciones de viviendas, así como construir viviendas de diferentes áreas con la misma cantidad de módulos, únicamente variando las dimensiones de los mismos, dependiendo de la necesidad de amplitud.

2 ROCHA, Eduardo. Construcciones sostenibles: materiales, certificaciones y LCA. Revista nodo

No. 11, Vol 6, Año 6: 99-116. Pg 105. Universidad Antonio Nariño. Bogotá, Colombia. 2011. 3 ROCHA, Eduardo. Construcciones sostenibles: materiales, certificaciones y LCA. Revista nodo

No. 11, Vol 6, Año 6: 99-116. Pg. 102. Universidad Antonio Nariño. Bogotá, Colombia. 2011. 4 EASY DOMES LTDA. Product. 2012.

EASY DOMES

AUTOR: Kári Thomsen y Ole Vanggaard

LOCALIZACIÓN: Tórshavn, Islas Faroe, Dinamarca. 1992.

FUENTE: Arnt Cobber y Oliver Jahn. Prefab Houses. Taschen. 2014.

DESCRIPCIÓN

Ésta vivienda ha tenido gran acogimiento

en diferentes partes del mundo, gracias a

sus múltiples beneficios que se adaptan a

diferentes ambientes y climas. Su diseño

esta basado en un icosaedro

achaflanado, beneficiando el volumen,

peso, coste de material y superficie útil.

Entre sus características esta la

resistencia a diferentes condiciones

climáticas, la cimentación se realiza sobre

planchas de hormigón y madera,

revestimiento de muros en madera y las

uniones están selladas con papel

embetunado o goma para

impermeabilización, cubiertas verdes y la

opción de ser montadas como unidad

individual o en grupos.

PERTINENTE AL TEMA

Inicialmente, las piezas planas en forma

de pentágono que se van uniendo de

forma rápida para el icosaedro, facilitan la

construcción de ésta vivienda, así como

la forma de la planta permite un espacio

abierto a los diferentes usos interiores.

Por otro lado, la ventaja de adaptabilidad

se encuentra en los muros en madera

sellados con papel embetunado permiten

que ésta vivienda funcione en diferentes

países o zonas térmicas, creando un

buen confort al interior, sin importar las

condiciones climáticas del exterior .

EASY DOMES

AUTOR: Kári Thomsen y Ole Vanggaard

LOCALIZACIÓN: Tórshavn, Islas Faroe, Dinamarca. 1992.

FUENTE: Arnt Cobber y Oliver Jahn. Prefab Houses. Taschen. 2014.

DESCRIPCIÓN

Ésta vivienda ha tenido gran acogimiento

en diferentes partes del mundo, gracias a

sus múltiples beneficios que se adaptan a

diferentes ambientes y climas. Su diseño

esta basado en un icosaedro

achaflanado, beneficiando el volumen,

peso, coste de material y superficie útil.

Entre sus características esta la

resistencia a diferentes condiciones

climáticas, la cimentación se realiza sobre

planchas de hormigón y madera,

revestimiento de muros en madera y las

uniones están selladas con papel

embetunado o goma para

impermeabilización, cubiertas verdes y la

opción de ser montadas como unidad

individual o en grupos.

PERTINENTE AL TEMA

Inicialmente, las piezas planas en forma

de pentágono que se van uniendo de

forma rápida para el icosaedro, facilitan la

construcción de ésta vivienda, así como

la forma de la planta permite un espacio

abierto a los diferentes usos interiores.

Por otro lado, la ventaja de adaptabilidad

se encuentra en los muros en madera

sellados con papel embetunado permiten

que ésta vivienda funcione en diferentes

países o zonas térmicas, creando un

buen confort al interior, sin importar las

condiciones climáticas del exterior .

Page 22: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

22

La importancia de éste referente se enfoca en la arquitectura prefabricada y sus ventajas en las construcciones actuales. Así, la facilidad que genera la construcción de componentes de un edificio en una fábrica para posteriormente ser montado en obra, disminuye tiempos y costos debido a la tecnología actual y los avanzados sistemas constructivos prefabricados. Así mismo, éste se fundamenta a través de pilares básicos los cuales también hacen parte de la arquitectura sostenible, como lo son: optimización de recursos y materiales, disminución del consumo energético y fomento de energías renovables, disminución de residuos y emisiones, disminución del mantenimiento y uso de los edificios. Por esto, GARRIDO menciona en su articulo sobre Arquitectura Prefabricada, lo siguiente:

“…los sistemas prefabricados que incorporan todo tipo de componentes realizados en fabricas y que poseen una gran flexibilidad de ejecución, sin grandes limitación de tamaño y con costos adecuados. Este tipo de sistemas tiene una ventaja adicional ya que son capaces de proporcionar un determinado numero de piezas básicas industrializadas (componentes estándar). Estas piezas pueden ensamblarse entre sí, formando componentes arquitectónicos más complejos. Por último, estos componentes son ensamblados entre sí en la obra.5”

El tercer modelo arquitectónico es el Kit House Vivood, seleccionado por su “arquitectura plegable” al diseñar un prototipo de vivienda auto construible, transportable, desmontable y autosustentable. Este planteamiento surgió como vivienda de emergencia que pueda montarse en cualquier lugar sin afectar el terreno en donde se esta ubicando. Debido a su facilidad de transporte y armado, también es considerado como un modelo económico, así como la reutilización de estibas para la placa de contra piso sobre y que aísla la vivienda del suelo.

Fuente: VivoArquitectura.

Por otro lado, éste modulo ha sido utilizado no solo como vivienda sino que ha tenido diferentes usos como hotel y espacio para eventos, gracias a su fácil

5

GARRIDO, Luis. Arquitectura prefabricada. 2010. Tomado de: https://proyectos4etsa.files.wordpress.com/2013/07/texto-original.pdf

VIVOOD

AUTOR: Daniel Mayo Pardo y Alvaro Figueruelo López.

LOCALIZACIÓN: Valencia, España. 2012.

FUENTE: Vivoarquitectura. Vivood. 2012.

DESCRIPCIÓN

El arquitecto define el proyecto como un

habitáculo prefabricado plegable,

transportable, de fácil y rápida

construcción y desmontable, el cual en un

inicio fue diseñado como viviendas de

emergencia, pero actualmente son varios

sus usos. Así mismo, su compromiso por

el medioambiente se transmite por medio

del uso de madera de explotaciones

certificadas, así como el uso de paneles

solares y uso de aljibes.

Por otro lado, el proceso de construcción

se realiza al desplegar la estructura y

luego ensamblar los elementos restantes,

sin afectar de ninguna forma el terreno en

el cual se localizaron, el cual sirve como

una construcción para espacios con

manejo especial.

PERTINENTE AL TEMA

El gran aporte de éste proyecto está en la

estructura tipo plegable, pensada como

una carpa al momento de montar la

vivienda.

Esto es de gran importancia al necesitar

de viviendas que necesiten ser

construidas rápidamente y de igual forma

que su transporte sea fácil, como por

ejemplo para llegar a zonas selváticas del

Amazonas, ésta vivienda no ocupa

espacio ni es de gran peso para el

transporte fluvial o aéreo, así como la

instalación en sitio.

VIVOOD

AUTOR: Daniel Mayo Pardo y Alvaro Figueruelo López.

LOCALIZACIÓN: Valencia, España. 2012.

FUENTE: Vivoarquitectura. Vivood. 2012.

DESCRIPCIÓN

El arquitecto define el proyecto como un

habitáculo prefabricado plegable,

transportable, de fácil y rápida

construcción y desmontable, el cual en un

inicio fue diseñado como viviendas de

emergencia, pero actualmente son varios

sus usos. Así mismo, su compromiso por

el medioambiente se transmite por medio

del uso de madera de explotaciones

certificadas, así como el uso de paneles

solares y uso de aljibes.

Por otro lado, el proceso de construcción

se realiza al desplegar la estructura y

luego ensamblar los elementos restantes,

sin afectar de ninguna forma el terreno en

el cual se localizaron, el cual sirve como

una construcción para espacios con

manejo especial.

PERTINENTE AL TEMA

El gran aporte de éste proyecto está en la

estructura tipo plegable, pensada como

una carpa al momento de montar la

vivienda.

Esto es de gran importancia al necesitar

de viviendas que necesiten ser

construidas rápidamente y de igual forma

que su transporte sea fácil, como por

ejemplo para llegar a zonas selváticas del

Amazonas, ésta vivienda no ocupa

espacio ni es de gran peso para el

transporte fluvial o aéreo, así como la

instalación en sitio.

Page 23: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

23

montaje y agrupación entre si. Debido a su forma rectangular y a 90º a los lados, éste modelo puede colocarse uno junto al otro y formar agrupaciones de vivienda como por ejemplo en caso de un desastre natural, se podrá brindar vivienda a un gran número de familias. Por último, el kit trae todas las piezas necesarias para la construcción de la vivienda, así que no es necesario elementos adicionales para su conformación ni maquinaria para su ensamble. Para este caso, el tema de la arquitectura plegable toma importancia al funcionar éstas estructuras como sistemas reticulados, rígidos y utilizando nudos y barras como elementos, tal y como los utilizaba Richard Fuller. Por ejemplo, CLAVO y SANZ (2011) explican estos sistemas como: “Las estructuras pueden ser transportadas en una sola pieza, reduciendo al mínimo las necesidades de vehículos y eliminando el problema de la unión de unas secciones con otras.”6

3.1.2. Referentes Arquitectónicos El cuarto referente arquitectónico es Soe Ker Tie House, considerado como un gran referente en cuanto a la relación entre innovación y tradición desarrollado en Tailandia para niños de una comunidad. En este proyecto, el objetivo inicial es brindar un espacio a los niños en donde se sientan seguros con las condiciones climáticas y disfrutando de un espacio especial para ellos. A través de un volumen rectangular con doble altura y una cubierta en forma de “mariposa”, se buscaba generar espacios dinámicos, uso de bioclimática y sostenibilidad en el proyecto.

Fuente: TYIN Tegnestue Architects.

Principalmente, en el proyecto se desarrolla el manejo de bioclimática a través de iluminación natural, cubiertas inclinadas y largas, cerramientos permeables y ventilación continua. En el caso de la iluminación, se utiliza bambú que al ser un material local genera un menor costo y al ser utilizado en diferentes ubicaciones da diferentes formas de iluminación al interior de la vivienda, así como crea un muro permeable a la ventilación constante. Así mismo, hace uso de una cubierta

6 CALVO, José; SANZ, Juan. Arquitectura plegable para una década prodigiosa. La obra de Emilio

Pérez Piñero y la arquitectura de los años sesenta. Pg 116. Universitat Politècnica de València. Valencia, España. 2011.

SOE KER TIE HOUSE

AUTOR: Tyin Tegnestue Architects.

LOCALIZACIÓN: Noh Bo Tak, Tailandia. 2009.

FUENTE: Arnt Cobber y Oliver Jahn. Prefab Houses. Taschen. 2014.

DESCRIPCIÓN

Este grupo de estudiantes de arquitectura

noruegos decidieron hacer parte de la

ayuda al desarrollo del tercer mundo, al

solucionar el problema de la vivienda. La

propuesta era realizar casas a bajo costo,

adaptadas a las estructuras y tradiciones

locales y educar a la construcción futura

de mejores casas de forma

independiente.

Así mismo, en cuanto a las

especificaciones de estas viviendas:

cerramientos a partir de tejidos en bambú,

la forma de la cubierta permite la

ventilación y recolección de aguas lluvias,

esta construido con elementos

prefabricados de hierro y madera, así

como están elevados para protegerlos de

la humedad.

PERTINENTE AL TEMA

El principal atractivo es el manejo

correcto de las tradiciones constructivas

del lugar en la aplicación de viviendas

funcionales para la problemática de déficit

e inundación.

Por ejemplo, no solo la materialidad es

propia del área, sino técnicas

constructivas y tejidos que funcionan

como aberturas permeables para generar

mejor confort al interior. Así mismo, el uso

de cubiertas en forma de mariposa que

permiten la recolección y utilización de

aguas lluvias para la población.

SOE KER TIE HOUSE

AUTOR: Tyin Tegnestue Architects.

LOCALIZACIÓN: Noh Bo Tak, Tailandia. 2009.

FUENTE: Arnt Cobber y Oliver Jahn. Prefab Houses. Taschen. 2014.

DESCRIPCIÓN

Este grupo de estudiantes de arquitectura

noruegos decidieron hacer parte de la

ayuda al desarrollo del tercer mundo, al

solucionar el problema de la vivienda. La

propuesta era realizar casas a bajo costo,

adaptadas a las estructuras y tradiciones

locales y educar a la construcción futura

de mejores casas de forma

independiente.

Así mismo, en cuanto a las

especificaciones de estas viviendas:

cerramientos a partir de tejidos en bambú,

la forma de la cubierta permite la

ventilación y recolección de aguas lluvias,

esta construido con elementos

prefabricados de hierro y madera, así

como están elevados para protegerlos de

la humedad.

PERTINENTE AL TEMA

El principal atractivo es el manejo

correcto de las tradiciones constructivas

del lugar en la aplicación de viviendas

funcionales para la problemática de déficit

e inundación.

Por ejemplo, no solo la materialidad es

propia del área, sino técnicas

constructivas y tejidos que funcionan

como aberturas permeables para generar

mejor confort al interior. Así mismo, el uso

de cubiertas en forma de mariposa que

permiten la recolección y utilización de

aguas lluvias para la población.

Page 24: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

24

larga para crear sombra al exterior y ubica grandes aperturas para la ventilación cruzada favoreciendo las condiciones climáticas del lugar. Es de gran importancia el manejo de bioclimática de viviendas localizadas en entornos de clima cálido y húmedo, como es este caso, tal y como lo explica SERRA (1998), al momento de construir en base a la sostenibilidad: “El mantenimiento de un ambiente interior saludable y de la calidad de los ambientes urbanizados se llevará a cabo a través de la utilización de materiales con bajas emisiones tóxicas, una ventilación efectiva, una compatibilidad con las necesidades de los ocupantes, previsiones de transporte, seguridad y disminución de ruidos, contaminación y olores.”7

Fuente: TYIN Tegnestue Architects.

Por otro lado, el proyecto esta enfocado a la sostenibilidad del mismo a través del aprovechamiento del clima del lugar, como el alto índice de lluvia anual. Por medio de la cubierta en forma mariposa que esta a dos aguas, recolectan el agua lluvia a través de una canaleta para el uso de la comunidad del lugar. Toda la estructura del proyecto esta basada en técnicas constructivas locales con un poco de innovación, lo cual facilitó su construcción pues fue un trabajo con la comunidad que llevo a cabo el proyecto con sus propia población. De igual forma, se realiza el aprovechamiento de las condiciones climáticas del lugar por medio de sistemas pasivos para generar confort térmico. Así, ROCHA (2011) dice:

“Los diseños de sistemas pasivos con los que se pretende lograr el confort térmico de los ambientes interiores de una construcción sin el uso de equipos eléctricos, mecánicos o de cualquier otro sistema activo, dependen principalmente de que el diseño arquitectónico responda a las condiciones del clima del sitio en el que se va a construir la edificación… En climas cálidos se debe buscar la protección de la radiación solar y la ventilación.”8

7 SERRA, Javier. La construcción sostenible. El estado de la cuestión. Instituto Juan de Herrera.

Madrid, España. 1998. 8 ROCHA, Eduardo. Construcciones sostenibles: materiales, certificaciones y LCA. Revista nodo

No. 11, Vol 6, Año 6: 99-116. Pg 108. Universidad Antonio Nariño, Colombia. 2011.

SOE KER TIE HOUSE

AUTOR: Tyin Tegnestue Architects.

LOCALIZACIÓN: Noh Bo Tak, Tailandia. 2009.

FUENTE: Arnt Cobber y Oliver Jahn. Prefab Houses. Taschen. 2014.

DESCRIPCIÓN

Este grupo de estudiantes de arquitectura

noruegos decidieron hacer parte de la

ayuda al desarrollo del tercer mundo, al

solucionar el problema de la vivienda. La

propuesta era realizar casas a bajo costo,

adaptadas a las estructuras y tradiciones

locales y educar a la construcción futura

de mejores casas de forma

independiente.

Así mismo, en cuanto a las

especificaciones de estas viviendas:

cerramientos a partir de tejidos en bambú,

la forma de la cubierta permite la

ventilación y recolección de aguas lluvias,

esta construido con elementos

prefabricados de hierro y madera, así

como están elevados para protegerlos de

la humedad.

PERTINENTE AL TEMA

El principal atractivo es el manejo

correcto de las tradiciones constructivas

del lugar en la aplicación de viviendas

funcionales para la problemática de déficit

e inundación.

Por ejemplo, no solo la materialidad es

propia del área, sino técnicas

constructivas y tejidos que funcionan

como aberturas permeables para generar

mejor confort al interior. Así mismo, el uso

de cubiertas en forma de mariposa que

permiten la recolección y utilización de

aguas lluvias para la población.

SOE KER TIE HOUSE

AUTOR: Tyin Tegnestue Architects.

LOCALIZACIÓN: Noh Bo Tak, Tailandia. 2009.

FUENTE: Arnt Cobber y Oliver Jahn. Prefab Houses. Taschen. 2014.

DESCRIPCIÓN

Este grupo de estudiantes de arquitectura

noruegos decidieron hacer parte de la

ayuda al desarrollo del tercer mundo, al

solucionar el problema de la vivienda. La

propuesta era realizar casas a bajo costo,

adaptadas a las estructuras y tradiciones

locales y educar a la construcción futura

de mejores casas de forma

independiente.

Así mismo, en cuanto a las

especificaciones de estas viviendas:

cerramientos a partir de tejidos en bambú,

la forma de la cubierta permite la

ventilación y recolección de aguas lluvias,

esta construido con elementos

prefabricados de hierro y madera, así

como están elevados para protegerlos de

la humedad.

PERTINENTE AL TEMA

El principal atractivo es el manejo

correcto de las tradiciones constructivas

del lugar en la aplicación de viviendas

funcionales para la problemática de déficit

e inundación.

Por ejemplo, no solo la materialidad es

propia del área, sino técnicas

constructivas y tejidos que funcionan

como aberturas permeables para generar

mejor confort al interior. Así mismo, el uso

de cubiertas en forma de mariposa que

permiten la recolección y utilización de

aguas lluvias para la población.

Page 25: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

25

Por último, al ser un lugar con riesgo de inundación por su topografía y niveles de lluvia, las viviendas están ubicada sobre el nivel del suelo por medio de la utilización de llantas. Además de reutilizar materiales, el caucho de la llanta favorece como aislante de la humedad al interior de la vivienda y a separarla del suelo para evitar el ingreso de animales rastreros por seguridad del usuario del proyecto. Junto con estas viviendas, se construyó un espacio público exterior que los niños de la comunidad pudieran hacer uso y que de igual forma fuera resistente y duradero a la intemperie.

El quinto referente es Makoko Floating School, el cual es un prototipo de estructura flotante en una laguna en Nigeria, enfocado a los cambios climáticos que generan aumento del agua en estas fuentes y las comunidades se ven afectadas. En este caso, este prototipo funciona con una plataforma flotante la cual tiene un estructura en la cual se albergan taques plásticos de gran tamaño y se ubican en la parte baja para el sostenimiento y levantamiento de la estructura superior. Ésta estructura permite la reutilización de materiales para la conformación de edificaciones que sirvan para el uso de una comunidad a partir del trabajo realizado por la misma.

Fuente: NLÉ Architects.

Por otro lado, en este proyecto se tuvo en cuenta la tipología de vivienda actual en la población de Makoko y se unificó con la innovación y tecnología flotante. Así, su estructura esta formada por madera reciclada sobre la cual se ubica madera mas delgada que hace las fachadas totalmente permeables, lo cual es necesario por la cantidad de personas que ingresan al mismo. Así mismo, su estructura en forma de A facilita la creación de diferentes niveles para generar diferentes espacios, que se conectan a través de una escalera ubicada en el centro de la construcción. Para este referente se ve reflejada la importancia de construcciones que se adapten al terreno en especial en casos en donde la cantidad de lluvia aumente los niveles de agua y cree zonas inundables. Es el caso de familias afectadas por el invierno en Colombia, en donde Uribe, Castaño, Molina y Saldarriaga

MAKOKO FLOATING SCHOOL

AUTOR: NLE Architects.

LOCALIZACIÓN: Lagos, Nigeria. 2012.

FUENTE: NLE. Architecture and design. 2014.

DESCRIPCIÓN

El colegio flotante Makoko se encuentra

situado en el lago más grande de Nigeria

para la comunidad que ha vivido en este

lugar durante tanto tiempo. El resultado

del prototipo ha sido el acercamiento de

innovación direccionado a las

necesidades sociales y físicas que

presenta esta población debido al cambio

climático de los últimos años.

El objetivo de los diseñadores fue el

generar una edificación sostenible,

ecológica y alternativa a la cultura urbana

del agua para diferentes regiones

costeras en África. De igual forma, la

edificación funciona no solamente como

un colegio sino también como un espacio

para la comunidad y sus reuniones

sociales.

PERTINENTE AL TEMA

En este proyecto se evidencia la

tecnología tradicional unificada con la

actualidad de reciclar materiales para los

sistemas flotantes al utilizar barriles

vacíos bajo una estructura de madera. Así

mismo, como ubican una estructura que

no choca con el entorno sino que se

mimetiza con el mismo, utilizando

materiales locales y costumbres

constructivas, implementando

tecnologías para el progreso de la

comunidad a través del aprendizaje.

MAKOKO FLOATING SCHOOL

AUTOR: NLE Architects.

LOCALIZACIÓN: Lagos, Nigeria. 2012.

FUENTE: NLE. Architecture and design. 2014.

DESCRIPCIÓN

El colegio flotante Makoko se encuentra

situado en el lago más grande de Nigeria

para la comunidad que ha vivido en este

lugar durante tanto tiempo. El resultado

del prototipo ha sido el acercamiento de

innovación direccionado a las

necesidades sociales y físicas que

presenta esta población debido al cambio

climático de los últimos años.

El objetivo de los diseñadores fue el

generar una edificación sostenible,

ecológica y alternativa a la cultura urbana

del agua para diferentes regiones

costeras en África. De igual forma, la

edificación funciona no solamente como

un colegio sino también como un espacio

para la comunidad y sus reuniones

sociales.

PERTINENTE AL TEMA

En este proyecto se evidencia la

tecnología tradicional unificada con la

actualidad de reciclar materiales para los

sistemas flotantes al utilizar barriles

vacíos bajo una estructura de madera. Así

mismo, como ubican una estructura que

no choca con el entorno sino que se

mimetiza con el mismo, utilizando

materiales locales y costumbres

constructivas, implementando

tecnologías para el progreso de la

comunidad a través del aprendizaje.

Page 26: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

26

construyen un ejemplo de vivienda, y GIRALDO (2011) lo expresa 9 : “Es un sistema modular, construido por colombianos con materiales nacionales, y que podría ser la solución de vivienda buscada por centenares de personas afectadas actualmente por el invierno que se vive en el país.” En el sexto referente tecnológico están las Viviendas Anfibias, Viviendas flotantes para zonas inundables, el cual fue un proyecto de estudiantes de arquitectura de Argentina. En éste ejemplo, se ve claramente la construcción de un sistema de estructura flotante compuesta por material plástico, una estructura en cercha metálica como soporte y un sistema de postes guías. Este último funciona como un anclaje y cimentación al suelo, que guiará la estructura flotante sobre un eje para evitar desplazamiento a medida que este va subiendo. Éste ejemplo de tecnología para la estructura flotante y fija de la vivienda es un claro ejemplo de trabajo de holandeses, así como lo dice GIRALDO (2011) con respecto a las viviendas para la costa Atlántica Colombiana: “La vivienda y la plataforma, entonces, son ancladas a pilones que evitan su desplazamiento, pero que permiten una elevación.”10 Esta estructura permite la estructura de columnas para la vivienda, así como la cimentación para el sistema flotante de las mismas.

Fuente: Yamil, Milton, Maillén.

Por otro lado, en este proyecto se evidencia la utilización de vegetación como el autor lo llama: “los filtro vegetales, presentan la ventaja de tener hojas caducas que tapan el sol de verano y permiten su paso en el invierno”11. Así es como se utilizan pérgolas acompañadas de vegetación para crear espacios más confortables dependiendo de las condiciones del clima. De igual forma, los muros permeables generan mejor confort térmico al interior de las viviendas así como facilitan el ingreso de iluminación natural al interior de las mismas.

9 GIRALDO, Natalia. Vivienda flotante ya es funcional. Noticias noviembre 2011. Universidad

EAFIT. 2011. 10

GIRALDO, Natalia. Vivienda flotante ya es funcional. Noticias noviembre 2011. Universidad EAFIT. 2011. 11

BOUJÓN, FERREYRA, WEISS. Viviendas anfibias. Universidad Nacional del Litoral. 2013.

VIVIENDAS ANFIBIAS, VIVIENDAS FLOTANTES PARA ZONAS INUNDABLES

AUTOR: Maillen Weiss, Milton Ferreyra, Yamil Boujón.

LOCALIZACIÓN: Santa Fe, Argentina.

FUENTE: ARQA. Viviendas anfibias, viviendas flotantes para zonas inundables. 2013

DESCRIPCIÓN

En esta vivienda flotante se plantea un

sistema en el cual se reutilizan botellas en

plástico, las cuales se ubican bajo una

plataforma que esta anclada al terreno a

través de tres columnas con dados en

concreto como cimentación.

A medida que el nivel del río va

aumentando, el aire de las botellas eleva

la plataforma y sin importar la existencia

de desniveles en el terreno, la plataforma

siempre se mantiene nivelada a medida

que flota. Por otra parte, la materialidad y

cerramientos utilizados son enfocados a

la correcta bioclimática al interior de las

viviendas, gracias a sus celosías,

cerramientos permeables, cubierta para

la recolección de agua y ventilación

cruzada constante.

PERTINENTE AL TEMA

Lo pertinente de este proyecto es la

tecnología utilizada para el sistema de

vivienda anfibia flotante a través de

materiales reciclados, así como sujetados

al terreno para mayor seguridad. Así

mismo, los materiales utilizados para los

cerramientos y cubiertas es madera en

diferentes presentaciones que permite

que la vivienda se adapte al entorno y

haga parte del mismo.

VIVIENDAS ANFIBIAS, VIVIENDAS FLOTANTES PARA ZONAS INUNDABLES

AUTOR: Maillen Weiss, Milton Ferreyra, Yamil Boujón.

LOCALIZACIÓN: Santa Fe, Argentina.

FUENTE: ARQA. Viviendas anfibias, viviendas flotantes para zonas inundables. 2013

DESCRIPCIÓN

En esta vivienda flotante se plantea un

sistema en el cual se reutilizan botellas en

plástico, las cuales se ubican bajo una

plataforma que esta anclada al terreno a

través de tres columnas con dados en

concreto como cimentación.

A medida que el nivel del río va

aumentando, el aire de las botellas eleva

la plataforma y sin importar la existencia

de desniveles en el terreno, la plataforma

siempre se mantiene nivelada a medida

que flota. Por otra parte, la materialidad y

cerramientos utilizados son enfocados a

la correcta bioclimática al interior de las

viviendas, gracias a sus celosías,

cerramientos permeables, cubierta para

la recolección de agua y ventilación

cruzada constante.

PERTINENTE AL TEMA

Lo pertinente de este proyecto es la

tecnología utilizada para el sistema de

vivienda anfibia flotante a través de

materiales reciclados, así como sujetados

al terreno para mayor seguridad. Así

mismo, los materiales utilizados para los

cerramientos y cubiertas es madera en

diferentes presentaciones que permite

que la vivienda se adapte al entorno y

haga parte del mismo.

Page 27: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

27

3.1.3. Referentes Urbanos Finalmente, el séptimo referente urbano son las Floating Bamboo Houses, las cuales son las viviendas que más se adaptan a condiciones espaciales, de terreno y sociales al proyecto actual. Éstas casas se encuentran construidas en bambú tradicional de la zona, tanto para la estructura de los muros como para la cubierta, los cerramientos y en detalles en las fachadas. Por ejemplo, piezas de bambú son partidas por la mitad y utilizadas como materas y como sistema de recolección y filtrado de agua lluvia.

Fuente: H&P Architects.

Además, su cubierta esta diseñada por formas triangulares divididas en secciones que permiten ser abiertas según la necesidad para permitir el ingreso de iluminación y ventilación natural. Por otra parte, la plataforma sobre la cual esta elevada la casa, esta construida en bambú y utiliza tanques de aceite para permitir que flote por medio de dos columnas que conforman la estructura interior y son el apoyo de la vivienda al momento de existir una inundación. Para este caso el tema a tener en cuenta es el sistema de construcción modular que facilita el diseño de un asentamiento urbano completo. Por ejemplo, PINZÓN (2011) en el Prototipo de vivienda rural para damnificados de la ola invernal en Bolívar, explica: “El sistema modular está diseñado para que funcione como vivienda aislada o agrupada en núcleos rural-urbanos, permitiendo una implantación en medianera o haciendo esquina. Lo que permite crear agrupaciones lineales, en manzanas con patios y espacios comunes de diversos tamaños y funciones, siempre conservando un sistema de espacios verdes comunitario y de comunicación.”12

Fuente: H&P Architects.

12

PINZÓN, Ana María. SICMO Vivienda rural: primer puesto concurso prototipos de vivienda rural para los damnificados de la ola invernal en Bolívar. A57. Bolivar, Colombia. 2011.

FLOATING BAMBOO HOUSES

AUTOR: H&P Architects.

LOCALIZACIÓN: Vietnam. 2011.

FUENTE: Design boom. Low cost house for middle Vietnam. 2013.

DESCRIPCIÓN

Este proyecto fue diseñado para un área

en la cual se presentan altas

temperaturas así como constantes

inundaciones en una población de bajos

recursos.

Es por esto que gracias a su bajo costo de

dos mil dólares gracias a su construcción

con materiales y técnicas locales, que

unidos están enfocados en el confort al

interior de las viviendas en especial por la

cantidad de personas que la habitan.

PERTINENTE AL TEMA

Lo más interesante de este proyecto es

como se generan diferentes prototipos de

viviendas dependiendo de la cantidad de

habitantes, según la unión de diferentes

módulos entre sí. Así mismo, como la

forma en cada una de las unidades,

permite que se acoplen para generar un

asentamiento urbano coherente con la

forma del terreno y el diseño urbano, así

como la aplicación de fachadas verdes

para la mejor implantación en un entorno

de alta vegetación.

Finalmente, la variedad en la

funcionalidad gracias a la opción de

cerrarse para su transporte o mayor

privacidad, así como el abrirse para

mayor contacto con el resto de la

población y la comunidad.

FLOATING BAMBOO HOUSES

AUTOR: H&P Architects.

LOCALIZACIÓN: Vietnam. 2011.

FUENTE: Design boom. Low cost house for middle Vietnam. 2013.

DESCRIPCIÓN

Este proyecto fue diseñado para un área

en la cual se presentan altas

temperaturas así como constantes

inundaciones en una población de bajos

recursos.

Es por esto que gracias a su bajo costo de

dos mil dólares gracias a su construcción

con materiales y técnicas locales, que

unidos están enfocados en el confort al

interior de las viviendas en especial por la

cantidad de personas que la habitan.

PERTINENTE AL TEMA

Lo más interesante de este proyecto es

como se generan diferentes prototipos de

viviendas dependiendo de la cantidad de

habitantes, según la unión de diferentes

módulos entre sí. Así mismo, como la

forma en cada una de las unidades,

permite que se acoplen para generar un

asentamiento urbano coherente con la

forma del terreno y el diseño urbano, así

como la aplicación de fachadas verdes

para la mejor implantación en un entorno

de alta vegetación.

Finalmente, la variedad en la

funcionalidad gracias a la opción de

cerrarse para su transporte o mayor

privacidad, así como el abrirse para

mayor contacto con el resto de la

población y la comunidad.

FLOATING BAMBOO HOUSES

AUTOR: H&P Architects.

LOCALIZACIÓN: Vietnam. 2011.

FUENTE: Design boom. Low cost house for middle Vietnam. 2013.

DESCRIPCIÓN

Este proyecto fue diseñado para un área

en la cual se presentan altas

temperaturas así como constantes

inundaciones en una población de bajos

recursos.

Es por esto que gracias a su bajo costo de

dos mil dólares gracias a su construcción

con materiales y técnicas locales, que

unidos están enfocados en el confort al

interior de las viviendas en especial por la

cantidad de personas que la habitan.

PERTINENTE AL TEMA

Lo más interesante de este proyecto es

como se generan diferentes prototipos de

viviendas dependiendo de la cantidad de

habitantes, según la unión de diferentes

módulos entre sí. Así mismo, como la

forma en cada una de las unidades,

permite que se acoplen para generar un

asentamiento urbano coherente con la

forma del terreno y el diseño urbano, así

como la aplicación de fachadas verdes

para la mejor implantación en un entorno

de alta vegetación.

Finalmente, la variedad en la

funcionalidad gracias a la opción de

cerrarse para su transporte o mayor

privacidad, así como el abrirse para

mayor contacto con el resto de la

población y la comunidad.

Page 28: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

28

Gracias a su diseño cuadrado, esta vivienda puede abrirse para volver el espacio interior en un área totalmente permeable, así como puede cerrarse y quedar completamente compacta si las condiciones de lluvia son fuertes. Por último, la forma también facilita que se ubiquen dos módulos alternos en casa de necesitar mayor espacio, es decir, que dependiendo de la cantidad de personas que conforme una familia, se pueden unir módulos para generar los espacios internos necesarios para la misma. En conclusión, se realizó una selección de referentes arquitectónicos, tecnológicos y urbanos, de los cuales se obtuvieron aspectos claves a tener en cuenta en el proyecto. Así, los referentes seleccionados fueron elegidos por encontrarse en condiciones similares al proyecto, así como para la propuesta anfibia. Entre los más significativos resultaron la modulación, paneles prefabricados, plataforma flotante y sostenibilidad, los cuales se adecuaron al proyecto como aspectos de aporte y que potencializan al desarrollo de los objetivos propuestos. Por ejemplo, se toma como referente la modulación de las Floating Bamboo Houses, lo cual se enfoca en generar espacios y vivienda dependiendo del tamaño de la familia al igual que la construcción plegable, rápida e in situ de las casas vivood. De igual forma, en cuanto a paneles prefabricados se utiliza el sistema constructivo de los Easy Domes así como la madera utilizada como material principal. Éstos aspectos se utilizan como ejemplo principal para los aspectos arquitectónicos del proyecto a realizar. Por último, para el sistema flotante se usan ejemplos de plataformas como los referentes de Makoko floating school y las Viviendas Anfibias, Viviendas flotantes para zonas inundables. En éstos ejemplos se utilizan plataformas como soportes de las viviendas que faciliten que floten a medida que el nivel del agua aumenta, así como se adaptan al terreno en el cual se localicen. Finalmente, del proyecto Soe Ker Tie House, se tendrá en cuenta la materialidad del lugar así como el manejo de la bioclimática para generar un proyecto sostenible.

Page 29: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

29

4. MARCO CONCEPTUAL

En cuanto al marco conceptual se definieron tres aspectos que enmarcaban el significado del proyecto debido a su localización y usuario, los cuales se especificaron como: tradición, concepto y simbología (Ver Tabla 1). Así mismo, tanto para el desarrollo de la propuesta urbana como para el prototipo arquitectónico se definieron conceptos diferentes creando una conexión entre los anteriores tres aspectos nombrados y aplicándolos de igual forma de una manera más tangible al proyecto, a sus características constructivas y de diseño. Tabla 1: Tradición, concepto y simbología propuesta urbana.

Fuente: Autor.

Inicialmente, para la propuesta urbana se plantearon tres conceptos: el primero se basa en el recorrido de las anacondas ancestrales a través del río Amazonas (Ver gráfico 2a) , el cual simboliza el valor del agua en sus diferentes manifestaciones, como fuente de vida. La anaconda siendo un animal acuático y de gran importancia para las culturas indígenas del Amazonas, es la figura creadora del orden cultural y social a medida que iba recorriendo el curso del río Amazonas y emergiendo para ubicar a las comunidades humanas.13 Éste concepto se ve reflejado en la propuesta urbana a través de los recorridos curvo – lineales que articulan los espacios del proyecto. Es así como estos recorridos se adaptan a la época de verano e invierno, así como conectan el espacio público con los espacios de permanencia ya sean de vivienda, de turismo o de reunión social. Los recorridos funcionarán como caminos flotantes en época de invierno y caminos cubiertos por una celosía conformada por el mismo camino de en época de verano. El segundo concepto esta basado en la forma de rombo formado en la piel de la Anaconda tanto en sus manchas como en sus escamas (Ver gráfico 2b). Debido a lo que simboliza la anaconda para las poblaciones indígenas, como animal de origen, se toma la forma de las manchas en la piel definiéndolas a una forma más geométrica al igual que las escamas con su forma de rombos sobrepuestos entre sí, los cuales conforman las manchas.

13

FUNDACIÓN GAIA AMAZONAS. Asociación de Capitanes y Autoridades Tradicionales Indígenas del río Pirá-Paraná (ACAIPI).

Page 30: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

30

Éste concepto se utiliza en la propuesta urbana y en la propuesta del prototipo arquitectónico. En cuanto en la propuesta urbana, los rombos son los generados de ejes para la zonificación que de igual forma es romboide. Por otro lado para la propuesta arquitectónica, se utiliza el rombo, se lleva a su mínima forma geométrica convirtiéndolo al triángulo y al cuadrado, lo cual se aplica en los paneles para la construcción de la vivienda. El tercer y último concepto de la propuesta urbana, se basa en la agrupación de las plantas Victoria Regia (Ver gráfico 2c). Esta planta y su flor de loto, son motivo de orgullo para la población del Amazonas, debido a su representación y belleza ante el mundo. Al ser ésta una planta acuática, se convierte en símbolo para el modelo de vivienda anfibia al tomar su agrupación conformada por las hojas circulares y todas conectadas a un mismo punto bajo el agua. Éste concepto se convierte en la forma de agrupación utilizada en los modelos anfibios, es decir que en base a esta forma se organiza urbanamente el proyecto. Así mismo se utiliza a dos escalas una mayor que agrupa el proyecto en cuatro zonas y la menor son agrupaciones de vivienda menos densas. Es así como el centro sumergido en la planta equivale al centro social o público en el proyecto, mientras que las hojas que flotan son las viviendas o módulos de turismo. Gráfico 2: Conceptos urbanos.

a. Mito de origen b. Anaconda c. Victoria Regia Fuente: Autor. Posteriormente se definieron los conceptos que enmarcarían el desarrollo de la propuesta arquitectónica en base a la tabla 2, en la cual se hace una selección de tradiciones, conceptos y simbología presente en las culturas indígenas y su población. De esta forma se seleccionan cuatro conceptos principales para el proceso de diseño del prototipo de vivienda anfibia, en base a la diversidad de significados y forma de vida presente en ésta región. Es por esto, que las tradiciones y la simbología están directamente relacionados con los conceptos utilizados debido al entorno y cultura con la cual se esta trabajando. Se utilizan cada uno de estos para enfocarlos en temas de criterios de diseño para la propuesta urbana con el objetivo de tener conceptos profundizados a la población. Aunque es un estudio de caso así mismo aplica para poblaciones que habitan en zonas inundables.

Page 31: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

31

Tabla 2: Tradiciones, conceptos y simbología prototipo arquitectónico.

Fuente: Autor.

En cuanto a las tradiciones seleccionadas de las culturas indígenas del Amazonas, se encuentra como primer concepto el rescate de la identidad debido a una pérdida del mismo a través de los años (Ver gráfico 3a). En éste concepto, se hace referencia a la importancia de la comunidad como centro de las actividades diarias y culturales. Relacionado directamente a esto se encuentra la palabra, la cual hace referencia al legado de las sociedades indígenas a través de los años, la cual se encuentra unida a los momentos de comunidad. Por último, el espacio para el pensamiento que se encuentra ligado pero no se realiza en los mismos momentos que las demás actividades sociales. En éste primer concepto se hace alusión a la importancia de las tres actividades principales realizadas por las culturas indígenas y cómo en un mismo espacio se desarrollan las tres. Ésta se aplica al concentrar a la comunidad en un centro social, la palabra que son las tradiciones a una costad cercano siendo los servicios de la vivienda y por último, el pensamiento al ser lo más privado pasa a ser las unidades habitacionales independientes al resto de la vivienda. Es así, como en la mayoría de las actividades, la zona central esta dedicada a las actividades sociales y las perimetrales a aspectos más privados. El segundo concepto hace referencia a algo más tangible como lo es la distribución interior en las maloca (Ver gráfico 3b) según las actividades que se lleven acabo. Dependiendo de la actividad social a realizar, cada grupo familiar posee un lugar específico así como el área central esta destinada como espacio sagrado para actos comunales y rituales.14 Así mismo, los espacios se identifican y separan según las actividades de las mujeres y de los hombres, así como la divisiones de jóvenes y adultos a diferentes costados de la maloca.

14

ARANGO, Silvia. Historia extensa de la arquitectura en Colombia. Nivel formativo tribal. La casa comunal. Museo de Arte Moderno de Bogotá.

Page 32: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

32

Éste concepto se ve reflejado en la organización de los espacios y los módulos en las unidades de la vivienda. Es decir, que para cada una de las tres actividades principales se realiza un módulo, para adecuarlo a la necesidad de la actividad que se vaya a realizar en la vivienda así como dependiendo de la cantidad de personas que vayan a estar presentes en la actividad. De igual forma, así como culturalmente se organiza una vivienda para habitar, en el proyecto se maneja el mismo orden al interior, utilizando como centro de todo las actividades la reunión social y alrededor las actividades privadas y de servicios. El tercer concepto retoma la importancia de la anaconda en la cultura de los indígenas del Amazonas, como es el caso del mito de origen en el cual la anaconda genera protección a la comunidad (Ver gráfico 3c). De igual forma, la población indígena asemeja las curvaturas del curso del río Amazonas con las curvaturas del cuerpo de la anaconda, la cual va generando islas con poblaciones diferentes así mismo como las va protegiendo de lo externo. Éste mito aplica para gran parte de las culturas indígenas presentes en el Amazonas, lo cual aplica a la Isla de la Fantasía y su variedad de población. Este concepto mantiene la centralidad en la zona social de la vivienda y la protección por parte de la anaconda se ve reflejada en como se unen las unidades habitacionales alrededor de la social. A medida que la familia crezca y necesite espacios más amplios, las unidades se ubicarán alrededor de la zona social que se conforma como una unidad básica en la construcción progresiva del prototipo arquitectónico de la vivienda. De esta forma, la vivienda se adapta al crecimiento y necesidades de las familias alrededor de una unidad básica de servicios y zonas social. El último concepto es la transformación de las actividades sociales al paisaje (Ver gráfico 3d) siendo un gran ejemplo las chagras y las artesanías. En el caso de las chagras, son cultivos en lugares específicos por una selección llevada a cabo por el chamán tras ser dado el permiso por la naturaleza misma. Así mismo, las artesanías junto con sus tejidos son representaciones de la naturaleza como vegetación y animales la cual hacen presente en su diario vivir, convirtiendo el paisaje en el resultado de las relaciones pasadas y presentes con su entorno. En este concepto se reflejará en base a la tradición cultural en cuanto a los tejidos y artesanías producidas y encabezadas por las mujeres de cada familia. Con el objetivo de hacer participativa la construcción de las viviendas por parte del mismo usuario, éstos tejidos serán realizados por la familia y serán colocados en los paneles vacíos para crear cerramientos permeables en los muros. De igual forma, los acabados de éstos tejidos serán en fibras y colorantes naturales tradicionales del mismo lugar y generarán diferentes tipos de cerramientos dependiendo de la necesidad del usuario.

Page 33: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

33

Gráfico 3: Conceptos arquitectónicos.

a. Rescate de identidad b. Distribución maloca

c. Protección de la anaconda d. Transformación naturaleza Fuente: Autor.

Para concluir, se hace manejo de la cosmología de las culturas indígenas del Amazonas colombiano, para convertir esta simbología en conceptos que generen una identidad en el proyecto tanto urbano como arquitectónico. Entre éstos resaltan la naturaleza, su importancia y las actividades sociales diarias para reactivar la identidad indígena perdida. Por esto, los conceptos se ven reflejados materialmente y simbólicamente en la propuesta como fundamento de la parte constructiva, organizacional y espacial del mismo.

Page 34: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

34

5. ÁREA DE ESTUDIO

En éste capitulo se delimita el área de estudio, enfocando el prototipo de vivienda anfibia en un entorno como lo es el departamento del Amazonas y la Isla de la Fantasía por su afectación directa por los niveles fluctuantes del Río Amazonas. De igual forma, se realiza una contextualización social, ambiental y ambiental del lugar para posteriormente analizar las diferentes problemáticas encontradas entre las cuales se encuentran: el uso del suelo según la normativa, las viviendas palafíticas actuales, zona con riesgo de inundación, actividades económicas y servicios públicos y salubridad.

5.1. DELIMITACIÓN

El proyecto se desarrolla en la Isla de la Fantasía, la cual esta ubicada en el Municipio de Leticia, Departamento de Amazonas (Ver gráfico 4). De igual forma, el área que se beneficiará será toda aquella población, barrios o comunidades ubicadas en planicies fluviales, en especial aquellas que se encuentran en el curso del Río Amazonas y que se ven afectadas por la inundación que genera el crecimiento fluctuante del mismo. En este caso, el principal usuario será la población de la Isla de la Fantasía así como las comunidades del Barrio Victoria Regia del municipio de Leticia. La Isla de la Fantasía es una formación de sedimentos frente a la ciudad de Leticia, que se fue conformando por la corriente del Río Amazonas. Éstas dos se separan la una de la otra por una delgada entrada del Río Amazonas que dependiendo de la época del año se encuentra con altos o bajos niveles de agua. De igual forma, por la cercanía de la isla con la ciudad, en esta habita un número de familias que tienen ubicadas sus viviendas desde hace aproximadamente 40 años. Gráfico 4: Localización del proyecto.

País: Colombia Departamento: Amazonas Municipio: Leticia Fuente: Autor en base a Google Earth.

Page 35: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

35

5.2. ANTECEDENTES

Para la descripción, análisis y posterior diagnóstico de la problemática del lugar, se llevó a cabo la investigación pertinente sobre aspectos del lugar y de la población tales como temas culturales y ambientales. Estas investigaciones se realizaron con el fin de conocer el entorno en el cual se iba a trabajar y lograr proponer objetivos que sean adecuados al lugar de estudio debido a sus tan específicas y poco comunes condiciones sociales y ambientales, así como desconocidas para gran parte de la población extranjera al Amazonas.

5.2.1. Contexto Social La población total para finales del año 2014 era de 197 familias, las cuales correspondían a 912 personas, de los cuales 468 estaban en el rango de edad de 0 a 17 años15. De igual forma, cabe resaltar que únicamente 35% de la población se encuentra registrado en el censo indígena realizado por el DANE en el año 2005, aunque todos se reconocen pertenecientes a una cultura indígena y algunos dicen no conocer a cual debido a la pérdida de identidad en el paso de los años. En cuanto a la proveniencia indígena de la población de la Isla de la Fantasía, y según el censo realizado en el 2014 por la Organización Hábitat Sur, 265 personas se reconocen como Tikuna, 137 como Cocama, 27 como Huitoto, 19 como Bora, 15 como Yagua y 1 como Tanimuca. En esto se ve reflejada la existencia de una variedad de culturas pero la pérdida de la identidad indígena por la falta de espacios tradicionales en la vivienda, espacios de reunión y zonas de producción.

5.2.2. Contexto Ambiental El contexto ambiental en este caso surge como un delimitante importante para el análisis y desarrollo del proyecto, debido a su gran biodiversidad ambiental y de flora y fauna. La isla se encuentra rodeada por el Río Amazonas y diferentes cuencas hidrográficas como la Quebrada Yahuarcaca y la Quebrada San Antonio, así como la presencia de diferentes islas pertenecientes a Perú y Brasil. Esto ya la ubica en un punto de alto cuidado para evitar la contaminación de la cuenca hidrográfica del Amazonas. Por otro lado, la vegetación de la isla es correspondiente a árboles y arbustos selváticos, tanto pertenecientes a la densa selva Amazónica, así como a arbustos pequeños y mediano cuyo ecosistema son las planicies fluviales del Río Amazonas. Por esto, existen gran cantidad de zonas en donde todavía no existe

15 HABITAT SUR. Censo Isla de la Fantasía. 2014.

Page 36: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

36

actividad antropológica, favoreciendo el ambiente natural y su preservación. Así como existen lugares ya poblados que requieren un cuidado especial con la zona a partir de la apropiación del lugar. Finalmente a una escala menor, al interior de la Isla de la Fantasía, existe un pequeño lago natural que se surte de agua cada vez que existe crecimiento en el nivel del Río Amazonas. Éste espacio de fuente hidrográfica natural, se encuentra habitado por diferentes variedades de peces, así como se encuentra rodeado de vegetación, como por ejemplo árboles frutales los cuales aprovechan la comunidad al cuidarlos y obtener alimento de los mismos.

5.3. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

A medida que se realizaba la investigación sobre el reconocimiento del lugar, se identificaron cinco diferentes problemáticas las cuales están todas relacionadas entre sí. Así, temas tales como: usos del suelo, viviendas palafíticas y actividades económicas son problemáticas sociales, y por otro lado temas como: zona en riesgo de inundación, servicios y salud, clasificadas como problemáticas ambientales. Sin embargo, aunque estas problemáticas se encuentren divididas y clasificadas según su principal causa, todas se van desarrollando como efecto colateral de la otra. Por ejemplo, a pesar del uso del suelo, la isla fue habitada por familias que desarrollan actividades económicas para sobrevivir, sin importar las condiciones sociales o ambientales y son resilientes a las condiciones y los cambios del lugar.

5.3.1. Usos del suelo El problema inicial que se presenta, es la clasificación del suelo que se encuentra estipulado en el PBOT como “suelo no edificable y de alto riesgo de inundación”16, así mismo el suelo de la Isla de la Fantasía está proyectado para la explotación con fines de turismo ecológico. Debido a esto, las viviendas y la comunidad que habita esta zona, no es considerada como barrio por estar estipulado como suelo de manejo especial (Ver Gráfico 5). Por motivos de esta clasificación del suelo, en varias ocasiones las familias han tratado de ser reubicadas en viviendas de interés prioritario en suelo de crecimiento urbano. Sin embargo, la población no se ha trasladado por no tener espacio suficiente para la familia, no ser adecuados a sus necesidades y no tener la posibilidad de realizar actividades económicas que provean la familia.

16

RODRIGUEZ, Carlos. Plan de desarrollo departamento del Amazonas. Gobernación departamento del Amazonas. Amazonas, Colombia. 2012.

Page 37: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

37

Gráfico 5: Usos del territorio.

Fuente: Autor según POT Municipio Leticia 2012.

5.3.2. Viviendas palafíticas Debido al suelo inundable, existen viviendas en madera elevadas por medio de estructuras palafíticas que en su mayoría se encuentran inestables, y se ven afectadas por la inundación en el interior de las mismas, debido al crecimiento del río (Ver gráfico 6). Éstas viviendas surgieron como la única posibilidad de espacio habitable para las familias, las cuales están construidas con materiales que soportaran las diferentes condiciones climáticas, son del lugar pero en la mayoría de ocasiones, no los representan como población indígena. De igual forma, el uso de madera como principal material en las viviendas debido a la fácil accequibilidad del mismo, ha generado que la duración de estas estructuras no sea prolongada. Debido a la constante presencia de agua y fuerte corriente del Río Amazonas, la madera de la estructura palafítica se pudre y en ocasiones no genera gran estabilidad para el peso de la misma y fuerza de las corrientes del río. Así mismo, algunos de los materiales utilizados son los que más favorecen para resistir las condiciones climáticas pero no representan la cultura de la población. Gráfico 6: Problemática viviendas palafíticas.

Fuente: Autor.

Page 38: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

38

5.3.3. Zona en riesgo de inundación Así mismo, cabe resaltar que los niveles de crecimiento del Río Amazonas tanto en época de verano como en época de invierno son tan fluctuantes, que es difícil de establecer un nivel fijo de inundación (Ver Gráfico 7). La construcción de las viviendas se realizan en base a las marcas de la última inundación registrada en los árboles. El problema con ésta medición es que en ocasiones, para el invierno siguiente, los niveles del Río Amazonas crecen aún más que la última vez, haciendo que las viviendas se inunden y sea necesario la evacuación. Gráfico 7: Área inundable en verano e invierno.

Verano Invierno Fuente: Autor.

5.3.4. Actividades económicas Por otro lado, el tema principal por el cual estas familias habitan este lugar y permanecen a pesar de la inundación que genera la creciente del río Amazonas, es la posibilidad de tener una actividad económica. Para época de invierno, la población aprovecha la pesca y el transporte fluvial de forma turística; en época de verano aprovechan los amplios terrenos de suelo fértil para la agricultura y posterior venta. Sin embargo, como la población debe ajustarse a las condiciones del entorno, en la mayoría de viviendas solo una persona trabaja y brinda el sustento de la familia.

5.3.5. Servicios y salud

Por otro lado, ya que el área se e inundada más de la mitad del año, no cuenta con espacio público como vías peatonales, espacios de recreación o vías de conexión directa con el casco urbano a menos que se encuentre en verano. Así mismo, debido a la inundación constante y falta de espacio público, la comunidad tiene un alto déficit de servicios en las viviendas como lo es la conexión a la red de energía, acueducto y alcantarillado, lo cual se ve reflejado en el deteriorado estado de salud en temas gastrointestinales.

Page 39: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

39

En cuanto al tema de agua potable, las mayoría de las familias de la Isla de la Fantasía no utilizan el servicio gratuito prestado por el municipio, si no que recolectan el agua lluvia y en ocasiones el agua del Río. El problema de las familias que consumen el agua del Río Amazonas, ésta en que en esta misma área se depositan las agua residuales del municipio a través de la Quebrada Santa Antonio y la Quebrada Yahuarcaca, (Ver Gráfico 8) generando un grave problema de salud en los habitantes por sus alto nivel de contaminación. Gráfico 8: Fuentes de agua y sistema hidrológico de la ciudad.

Fuente: Autor

El sistema de acueducto que provee la ciudad de Leticia, tiene como cuerpos receptores la quebrada Yahuarcaca a través del bocatoma y el río Amazonas que se constituye uno de los principales cuerpos que brinda agua a la ciudad de Leticia. Sin embargo, los puntos de vertimientos son la quebrada San Antonio en la parte inferior de la ciudad y el brazo del río Amazonas en el canal de descole sistema Yahuarcaca en la parte superior. Es así como las fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad, son las mismas desembocaduras del sistema de aguas, lo cual hace que se encuentren muy contaminadas para su uso y por su ubicación afectan directamente a la población de la Isla de la Fantasía.

Page 40: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

40

6. DESARROLLO DEL PROYECTO

En este capitulo se abarcarán dos temas principales: el primero será la propuesta de intervención urbana y el segundo la propuesta del prototipo arquitectónico. Para el primer subcapítulo de propuesta de intervención urbana se iniciará por el objetivo a lograr y se irá desarrollando desde el análisis inicial, hasta el proceso diseño, y finalizando con la zonificación, usos del suelo y el cuadro de áreas. Así mismo se explicará como se relacionan los significados indígenas para la implantación urbana que se llevo acabo. Por otro lado, en el segundo subcapítulo se explicará la propuesta del prototipo arquitectónico desde su diseño, la propuesta tecnológica hasta la propuesta medioambiental. En cuanto al tema de diseño se explicará la modulación utilizada y la posibilidad de diversidad arquitectónica así como un diseño progresivo de vivienda. Y finalmente en lo tecnológico y lo ambiental se darán especificaciones sobre el proceso constructivo, detalles de funcionamiento flotantes, componentes estructurales de la vivienda y la plataforma, materialidad y bioclimática.

6.1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANA Con el objetivo urbano de “Desarrollar un proyecto de viviendas, espacio de reunión social y espacio público que incluya servicios básicos e infraestructura por medio de energías sostenibles para el mejoramiento de las condiciones de vida”, fue necesario realizar un análisis en base a todos los aspectos urbano ambientales que podrían influir en el planteamiento y desarrollo de la propuesta. Inicialmente, para el desarrollo de la propuesta urbana, se realizó un análisis a nivel urbano, ecológico y ambiental, teniendo en cuenta aspectos como zonas de inundación, relación ecológico ambiental y conectividad urbana. El análisis más importante y realizado a profundidad es el medioambiental, debido a la localización del proyecto, para obtener una correcta solución que no afecte el lugar sino que se adapte a cada una de sus determinantes. Con relación a estos aspectos a analizar se genera una matriz de análisis (Ver Gráfico 9) en la cual el primer análisis esta enfocado al comportamiento del Río Amazonas durante los últimos veinte años. Con esto, se identifican las zonas de inundación y los niveles de altura del agua según la época del año, ya sea en época de invierno o en época de verano. Así mismo, según datos obtenidos por la Estación Meteorológica de Leticia 17 , se concluye que el nivel de crecimiento máximo obtenido ha sido de 5 metros en invierno del año 2012.

17

NARVÁEZ, Carlos. Estación Meteorológica de Leticia. Registros nivel Río Amazonas, años 2012.

Page 41: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

41

Gráfico 9: Matriz de análisis urbano.

Fuente: Autor

Page 42: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

42

El siguiente aspecto es el ecológico ambiental, en el cual se analiza principalmente las fuentes hidrográficas cercanas debido a su cercanía a las mismas como lo son el Río Amazonas, la Quebrada Yahuarcaca y la Quebrada San Antonio. De igual forma, esta el análisis de los usos del suelo, siendo el suelo de manejo especial sobre el cual se trabaja y el suelo de protección urbana, el más cercana y dominante. Por último se tiene en cuenta la variedad y zonas más densificadas en vegetación de origen llanura aluvial. El tercer aspecto es el de conectividad urbana que abarca temas como la accesibilidad, hitos y equipamientos, y manejo de bioclimática. En cuanto a la accesibilidad se enfoca en las vías peatonales defectuosas y discontinuas, así como el malecón turístico que se fortalece como único punto de salida de transporte fluvial de la ciudad. Y de igual forma, la importancia de la dirección y ubicación de la forma urbana, para el manejo de iluminación natural, vientos y visuales urbanas y ambientales. Entonces, posteriormente al análisis realizado se inició el planteamiento de determinantes urbanos bajo los aspectos previamente analizados, para dejar estipulado los alcances del proyecto. Los determinantes urbanos se representaron de forma gráfica como diagramas sobre la ubicación, así como aspectos establecidos de manera natural. Es decir, que según el análisis se obtuvieron resultados para dar conclusiones que sirvieran como parámetros de diseño para la propuesta urbana, teniendo en cuenta la importancia de la ubicación del proyecto como lo es el Amazonas Colombiano y la planicie inundable fluvial del Río Amazonas. El primer determinante es la altura del Río alcanzada (Ver gráfico 10a) que se manejará de seis metros, así como la expansión de inundación sobre la Isla de la Fantasía hasta los bordes urbanos de la ciudad de Leticia. Así mismo, la zonificación de la inundación sobre el terreno de la Isla (Ver gráfico 10c), así como el área constantemente inundada y la que no alcanza a inundarse en época de invierno. El segundo son las visuales del lugar (Ver gráfico 10b), las cuales se obtienen en la parte posterior hacía la ciudad de Leticia, en la parte frontal hacía la Isla Santa Rosa en territorio Peruano y hacía los costados hacía el Río Amazonas. El tercero es la conectividad (Ver gráfico 10d) que se mantendrá de manera fluvial por el malecón turístico actual y a través de la proyección de vías peatonales por el Barrio Victoria Regia hasta la parte nororiental de la Isla de la Fantasía. El cuarto determinante es la ubicación para aspectos de asoleación (Ver anexo 9e), la cual estará en dirección oriental para el ingreso de luz en horas de la mañana. El quinto determinante es el mantenimiento de áreas devegetación densas actuales (Ver anexo 10g) que definen zonas de vivienda y turismo no agresivos con el lugar.

Page 43: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

43

Gráfico 10: Determinantes urbanos.Los dos últimos se enfocan a ser determinantes urbano – arquitectónicos como lo son el manejo de cubiertas inclinadas (Ver anexo 10f) para el desagüe y/o recolección de aguas lluvias, las cuales son en grandes cantidades a lo largo del año en este lugar. De igual forma, otro determinante es el manejo de doble altura al interior de las viviendas para facilitar la ventilación por medio de efecto chimenea debido a la temperatura cálida - húmeda del lugar y cantidad de usuarios en las viviendas. Finalmente, la materialidad determina muchos aspectos como lo son el económico, el ambiental y el bioclimático (Ver gráfico 10h). Al utilizar materiales nativos, impermeables y naturales sirven para la construcción del prototipo arquitectónico. De igual forma, el uso de los materiales muestra la tradición constructiva utilizada durante años por estas comunidades en condiciones climáticas como lo son las de la río y selva Amazónica.

6.1.1. Proceso de diseño urbano Para el proceso del diseño de la propuesta urbana, se realizó un paso a paso que inicia en los determinantes ambientales del lugar. Primero se localizan determinantes: zonas de vegetación densa, fuentes hidrográficas y al interior del lugar vías de acceso y conectividad urbana (Ver gráfico 11a). Éstas se localizan con el fin de respetar las características naturales del lugar, así como plantear la continuidad de las vías existentes y la mejora de las mismas.

f

a

b

c

d e

g

h

f

Fuente: Autor

Page 44: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

44

El segundo paso es la generación de un eje curvo lineal (Ver gráfico 11b) que se va ubicando a través de las áreas de vegetación actuales y el lago en el medio de la Isla. Ésta forma representa los movimientos y cuerpo de las anacondas, así como los rombos de la piel de las mismas que generan un recorrido y una organización en el planteamiento urbano del lugar. El objetivo de este eje es el de organizar la propuesta paralelamente al eje, reactivar áreas como el lago central, así como generar diferentes zonas con significados culturales para la población que lo habita y la de turismo.

Posteriormente, con los rombos del recorrido curvo lineal se realiza una proyección de ejes (Ver gráfico 11c) los cuales serán utilizados para determinar zonas y espacios de usos puntuales. Finalmente, por medio de los ejes, se plantea una zonificación de cuatro áreas principales (Ver gráfico 11d) para uso combinado de vivienda y turismo, así como otras más pequeñas para zonas sociales, espacio público y de educación. Éstas zonas establecerán el espacio para los núcleos de vivienda mas no determinarán la forma de las unidades o del espacio público de ese lugar específico.

Gráfico 11: Proceso de diseño urbano.

a. Determinantes naturales y urbanos b. Eje curvo - lineal

c. Proyección de ejes d. Zonificación

Fuente: Autor

Page 45: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

45

6.1.2. Zonificación y espacio público La zonificación del lugar se lleva a cabo de dos formas: la inicial es la de aspecto formal, realizada por proyección de ejes desde un recorrido conformado por rombos representativos. La segunda se realiza por medio del significado cultural indígena frente a la vida humana y sus etapas durante el crecimiento personal. Según REICHEL (1971) existen cuatro niveles religiosos en la cosmogonía Amazónica: la existencia, la reflexión, el conocimiento y la sabiduría18, los cuales en la propuesta se ven reflejados a medida que se va recorriendo el proyecto urbano. De igual forma, en la cosmología indígena existen tres mundos: el mundo superior que es donde se encuentran todos los antepasados, el mundo intermedio que es donde habita el ser humano en contacto con la naturaleza, y el mundo inferior que se lleva a cabo en el agua que es donde da origen la vida (Ver gráfico 12). Las diferentes culturas indígenas sostienen estas bases de la cosmología, aunque por ejemplo, algunos de éstos varían su origen de nacimiento como lo es de una cascada de agua y otros de los peces, pero todos surgen del mismo punto. El primer nivel hace referencia a la existencia, la cual se enfoca en la vida a corta edad y su vida social en comunidad, y se lleva a cabo en el mundo intermedio. En esta área se plantea una maloca como máxima representante de actividades sociales y espirituales, la cual será para usuarios de las viviendas tanto como para usuarios turistas que vivirán en conjunto con la población indígena del lugar para conocer su cultura. Ésta zona es la primera etapa en el proceso de desarrollo personal en las culturas indígenas del Amazonas, por esto da inicio al recorrido. El segundo nivel es la reflexión en donde se comprende la convivencia con la naturaleza y se realiza en el mundo intermedio que es donde ambos viven. Así, para esta zona se plantea unas áreas de productividad a través de chagras en terreno fértil en época de verano. Las chagras tienen un significado espiritual y social para estas comunidades ya que con éstos cultivos se ve reflejado el equilibrio de la vida humana con la naturaleza. El tercer nivel se plantea para el conocimiento, etapa en la cual se conoce el simbolismo de la cultura y sus orígenes así como deidades, el cual cambia de localización al mundo inferior. Para ésta área se potencializa la existencia de un lago natural ubicado en el centro de la isla para enfocar el objetivo de conocer el surgimiento de la vida a través del agua. De igual forma, es un área con potencial de visuales y productividad económica para los habitantes de la Isla con venta a los turistas de la misma.

18

REICHEL, Gerardo. Amazonian Cosmos. The sexual and religious symbolism. University of Chicago. 1971.

Page 46: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

46

El cuarto y último nivel es considerado como la zona de sabiduría que se enfoca plenamente a lograr el alcance de la experiencia espiritual, la cual se realiza en el mundo superior. En ésta etapa es lograr la comunicación con los antepasados y trascender el conocimiento a la comunidad, lo cual es alcanzado por pocos pero toda la comunidad es presente a través de la reunión en la maloca. Por esto, se plantea la ubicación de otra maloca como finalización del recorrido y alcance espiritual, debido a la variedad de actividades que se llevan a cabo en estas. Gráfico 12: Zonificación urbana.

Fuente: Autor

Por otro lado, para el desarrollo del espacio público se plantearon plazoletas como zonas comunes en el centro de cada agrupación de viviendas en las cuales en dos de ellas se ubican malocas como centros de reunión social. Éstas estarán conectadas entre sí por medio de caminos a doble atura que en época de verano tendrán una celosía como protección del sol, y en época de invierno flotarán para crear espacio público a medida que el nivel del río aumente. De igual forma, para el recibimiento y conexión con desde el casco urbano, se plantean dos plataformas sobre el barrio Victoria Regia para realizar el momento de transición. Al frente de cada una de estas sobre el costado de la isla, se ubicarán dos plataformas conformadas por plazoletas para el recibimiento de botes y canoas y poder acceder al resto de la propuesta de forma peatonal, ya que actualmente en época de invierno no existe esta posibilidad.

6.1.3. Actividades, usos del suelo y productividad

Para la organización de las viviendas y los módulos de turismo se realizaron agrupaciones que se unen a un centro de espacio público como el concepto de las plantas Victoria Regia. Estas están conectadas entre sí por caminos flotantes que se unen a una plazoleta y luego esta se conecta al camino principal. Se realizan cuatro agrupaciones principales conformadas por aproximadamente cincuenta unidades las cuales se mezclan entre vivienda y turismo.

ZONA 1: Mundo Intermedio

ZONA 2: Mundo Intermedio

ZONA 3: Mundo Inferior

ZONA 4: Mundo Superior

Page 47: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

47

Debido al conflicto actual sobre el uso del suelo como no edificable pero con familias habitando en la isla, se genera una propuesta de mezcla de usos del suelo al crear área de vivienda para las familias que actualmente viven en la isla, así como módulos de turismo para promover la visita al lugar y generar una forma de ingreso económico para las familias. Así mismo, se plantean zonas de productivas a través de cultivos flotantes en época de invierno y cultivos en terreno en época de verano. Según la cantidad de familias y viviendas para el año 2014 según el censo realizado por la organización Hábitat Sur, se plantearon un total de 200 viviendas con la opción de ampliación en las viviendas o aumento de las mismas (Ver tabla 3), y un total aproximado de 50 módulos de turismo. Ésta cantidad de viviendas se plantea por encima de la cantidad actual de viviendas con el fin de disminuir la cantidad de personas por vivienda en caso de ser necesaria. De igual forma se plantean dos módulos con fines educativos para abarcar la población infantil que se encuentra en la isla y no posee espacios recreativos y educativos en el lugar. Así mismo, existen dos remates al inicio y final del recorrido peatonal al crear dos plazas para la constitución de espacio público. Por último, se conforma una plataforma en el área frontal del lago con fines educativos y económicos así como generar espacios que se puedan recorrer al momento de estar en época de invierno.

Tabla 3: Cuadros de áreas

Fuente: Autor

Page 48: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

48

6.1.4. Agrupación modular Debido a la gran variedad de la constitución de familias las cuales viven desde una hasta tres familias en una casa, se plantea el diseño de una plataforma en forma hexagonal por dos motivos: el primero es por la dinámica que permite tener con la corriente del agua gracias a su forma. Y por otro lado, el segundo motivo es para tener la posibilidad de crear agrupaciones urbanas por medio de una plataforma modular. Éstas formas hexagonales facilitan la unión de viviendas entre sí creando espacios flexibles dependiendo de las necesidades de los usuarios y tamaños de las familias. Así mismo, estas uniones de plataformas generarán espacio público al momento de estar inundada la isla, dado que actualmente no se cuenta con espacio peatonal y recreativo durante la época de invierno. Éstas agrupaciones permiten la conformación de espacios urbanos conectados entre sí que generan bienestar para la comunidad que lo habita. Gráfico 13: Imagen propuesta urbana.

Fuente: Autor.

6.2. PROTOTIPO ARQUITECTÓNICO

Con el objetivo de “formular a las diferentes poblaciones en zonas de riesgo de inundación, una opción de vivienda que se desarrolle mediante la unión de conceptos constructivos de tradicionales y la innovación tecnológica” se realizará un planteamiento en base al análisis de la cultura indígena. Esto será enfocado al desarrollo de una vivienda que se adapte a diferentes condiciones ambientales con la problemática en común de estar ubicadas en zona de inundación. En este capitulo se desarrollará la propuesta de diseño para una vivienda que se adapte a las diferentes necesidades de gran variedad de usuario y como estudio de caso, enfocado a las poblaciones indígenas del Amazonas. Así mismo para el prototipo de vivienda anfibia se especificarán temas como los criterios de diseño, zonificación interior y esquemas funcionales, módulo básico y habitacionales y el programa arquitectónico en el cual se basa. Finalmente se obtendrá un prototipo arquitectónico anfibio con especificaciones de diseño, tecnológicas y ambientales.

Page 49: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

49

6.2.1. Criterios de diseño

Inicialmente para la propuesta se plantearon unos criterios de diseño arquitectónico en base a la previa investigación sobre viviendas prefabricadas, viviendas modulares y viviendas anfibias. El resultado fue comprender y realizar una matriz de criterios (Ver tabla 4) divididos en cinco aspectos a manejar como lo son: social, diseño, paisajístico, tecnológico y medioambiental. Así, los criterios se definen en base a las necesidades, la ubicación y la problemática principal. Tabla 4: Criterios de diseño arquitectónico.

Fuente: Autor

Por ejemplo, para el aspecto social se encuentra la necesidad de ser accequible económicamente y de fácil transporte, esto debido a la ubicación retirada a vías terrestres nacionales y la población con bajos ingresos económicos. Para el aspecto de diseño se requiere una alta resistencia a las fuertes lluvias por las condiciones climáticas del lugar y con espacios amplios por las altas temperaturas y la necesidad cultural de tener un espacio en el cual tener reuniones sociales y religiosas. Por otro lado esta el aspecto paisajístico, en el cual se requiere una adaptabilidad de implantación por el terreno inestable, húmedo e inundable. Así mismo, la necesidad de una unidad modular que sirva para agrupación, esto con el fin de crear espacio público y poder unir viviendas dependiendo de la cantidad de familias y cantidad de personas en las mismas. Ésta necesidad se ve reflejada actualmente en donde varias familias habitan una vivienda y no existe espacio público en época de invierno. Por último esta el aspecto tecnológico y ambiental que están relacionados, para el aspecto tecnológico esta la materialidad sostenible y rápida construcción. Por otro lado, para el medioambiental, e uso de energías renovables y manejo adecuado de bioclimática. Éstos se relacionan por su ubicación natural y de especial manejo así como la falta actual de las condiciones mínimas de habitabilidad en las cuales viven gran parte de la población que habitan zonas en riesgo de inundación.

6.2.2. Unidad básica y habitacionales Inicialmente se proyectó la posibilidad de responder a las necesidades funcionales, socioculturales y económicas al proponer un sistema de paneles que conformen módulos para diferentes usos. Por esto, se generó una unidad básica

Page 50: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

50

mínima la cual esta compuesta por un área de servicios que contiene baño, ducha y cocina, y por otro lado un área social que corresponde a una sala – comedor. Así mismo, se generó un módulo habitacional que corresponde a las habitaciones según el espacio necesario. Esta unidad básica es la que articulará todas las necesidades, conformada por zona de servicios y zona social, así como será la estructura anclada a la plataforma. Así, el área social se conformará como el centro de las demás actividades y estará abierta al exterior para crear visuales y ventilación al interior de la vivienda. Para ésa unidad el tamaño del área de servicios es la establecida de 26m2 (Ver tabla 5), sin embargo el área social puede adecuarse y aumentar de ser necesario o requerido. Gráfico 14: Elementos constructivos unidades.

Fuente: Autor

Tabla 5: Descripción módulos arquitectónicos.

Fuente: Autor.

Page 51: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

51

6.2.3. Zonificación y Esquemas Funcionales

En cuanto a la zonificación se encuentran cuatro zonas específicas: zona social, zona de servicios, zona privada y zona exterior de servicios. En la zona social se encuentra la sala y comedor como un espacio único y amplio; en la zona de servicios se encuentra la cocina y baño (Ver gráfico 14); en la zona privada están las habitaciones; y en la zona exterior de servicios esta el jardín depurador. Todas estas zonas se encuentran ubicadas alrededor de la zona social y se acomodan de acuerdo a la necesidad de quien va a habitar la vivienda.

6.2.4. Programa arquitectónico Inicialmente se proponen tres tipologías de viviendas utilizando el módulo básico y los módulos habitacionales para familias con diferente cantidad de integrantes. Por ejemplo, existe la vivienda tipo 1 con 34m2 para dos o tres personas, la vivienda tipo 2 con 42m2 para tres o cuatro personas y la vivienda tipo 3 con 50m2 para cuatro o cinco personas (Ver gráfico 15). Las tipologías varían según la cantidad y tamaños de módulos habitacionales utilizados, así como el aumento de tamaño de la zona social. En cuanto al programa arquitectónico, del 100% de la vivienda el 25% equivale a la zona social, el 35% corresponde al área de servicios, el 10% a la zonas de servicios en exterior y 30% a la zona habitacional o privada (Ver gráfico 15). El área privada aumenta según la tipología de vivienda o construcción progresiva de la vivienda según las necesidades del usuario. Estos módulos permiten generar gran variedad de tipologías para diferentes usuario y tamaños de familias (Ver gráfico 16).

Gráfico 15: Tipologías de vivienda.

Fuente: Autor.

Page 52: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

52

Gráfico 16: Variedad de tipologías.

Fuente: Autor.

Gráfico 17: Imagen del proyecto arquitectónico.

Fuente: Autor.

Page 53: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

53

Plano 1: Planta vivienda tipo 1.

Fuente: Autor.

Page 54: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

54

Plano 2: Facha oriente y oeste vivienda tipo 1.

Fuente: Autor.

Page 55: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

55

Plano 3: Fachada norte y sur vivienda tipo 1.

Fuente: Autor.

6.3. PROPUESTA TECNOLÓGICA

Para lograr del objetivo de “Desarrollar una modelo que permita adaptarse al terreno a través de materialidad, funcionalidad y durabilidad, para así funcionar como un prototipo arquitectónico anfibio para el caso de inundación”, se realizará un proyecto con bases industrializadas. Por esto, se plantea la modulación para la plataforma y la construcción de la vivienda a través del uso de materialidad sostenible y tecnología en los aspectos constructivos. Así, se plantea una estructura tipo pórtico y auto portante para la vivienda.

Page 56: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

56

Por otro lado se plantean estrategias para la problemática de los servicios y al ser una vivienda sin ubicación en terreno firme, un sistema de servicio de agua potable, de saneamiento y de energía que sean económicos, accequible y funcionales en diferentes entornos. Así mismo, el aprovechamiento de las condiciones naturales para los temas de agua potable como lo es el agua lluvia, así como la depuración a través de plantas para el tema de servicio de saneamiento y colaborar en temas ambientales y evitar la contaminación.

6.3.1. Modulación y paneles Para la parte constructiva de la vivienda, en ésta se desarrolló un sistema modular a través de paneles machihembrados que a medida que se van uniendo, van conformando los muros de la vivienda (Ver Gráfico 18). La forma de los paneles surge de la forma geométrica mínima encontrada en los dibujos rupestres, en la cual se encuentra el triángulo.

Gráfico 18: Detalle machihembrado.

Fuente: Autor.

Por esto se conforman tres tipos de paneles y dos formas: un primer cuadrado (Ver gráfico 19A), un triángulo ½ (Ver gráfico 19B1, 19B2 y 19B3), y un triángulo de ¼ (Ver gráfico 19C1 y 19C2). Así mismo, para el panel cuadrado (Ver gráfico 19Aa), y triángulo ½ (Ver gráfico 19Bb), se plantean vacíos en el centro con el fin de generar aberturas en los muros. También es en estos paneles en donde se llevará a cabo los acabados por parte del usuario al realizar cerramientos con tejidos naturales. Gráfico 19: Paneles estructurales.

Fuente: Autor.

Aa A

B1 B2

B3 Bb C1 C2

Page 57: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

57

En cuanto a la estructura de los paneles, son entamborados para que sean más livianos y así mismo crear una cámara al interior de los mismos que encofrará la humedad de exterior. Éstos paneles se construirán con tablero terciado de pino gracias su resistencia a la humedad así como su resistencia estructural. De un tablero de medidas 1,22mt x 2,44mt y grosor de 0,18mt se obtienen junto con todos los elementos: un panel cuadrado, un panel triangular ½ y dos paneles triangulares ¼ (Ver Gráfico 20). Gráfico 20: Producción de paneles por tableros.

Panel A Panel Aa Panel B1 Panel B2 Panel B3 Panel Bb Panel C1 Panel C2 Fuente: Autor en base a Guía construcción en madera por Arauco

6.3.2. Plataforma flotante Para la propuesta de la plataforma flotante se utilizaron como referentes los elementos utilizados en los muelles. La plataforma flotante esta compuesta por diferentes elementos (Ver gráfico 21), que así con la idea de modulación, estos módulos se unen y componen una plataforma según el tamaño de la vivienda. La variedad de los elementos brinda libertad en el diseño y adaptabilidad de la vivienda a la plataforma, así como una resistencia de flotabilidad y durabilidad a condiciones constantes de humedad y corrientes de agua y viento. Gráfico 21: Elementos constructivos plataforma.

Módulo básico Módulo servicios Conector Tuerca Barra sujeción Anclaje Fuente: Autor

Page 58: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

58

La forma que manejan los módulos flotante son hexagonales por dos motivos: el primero es por la dinámica que brinda esta forma con la corriente del agua, favoreciendo el recorrido de los ríos sin ser una muralla para los mismos (Ver Gráfico 22). El segundo motivo es por la oportunidad que brinda de conformar un espacio habitable y otro transitable, es decir que genera espacio público en época de invierno así como funciona como una unidad para la agrupación urbana de más de una vivienda. Gráfico 22: Modulación plataforma.

Fuente: Autor.

El material utilizado para los módulos flotantes es el polietileno de alta densidad lo cual favorece a hacer una estructura más liviana pero con alta flotabilidad y durabilidad. Cada uno de los elementos se conforman con materiales que garanticen su buen estado por mas de 15 años y que se adecuan al entorno al brindar diferentes colores y acabados, en este caso para no chocar con el paisaje y el entorno Amazónico. Así mismo, los elementos utilizados varían y se pueden adecuar según la necesidad, como por ejemplo la existencia de elementos como lo son el módulo flotante básico, módulo flotante para servicios, conectores, tuercas, barra de sujeción, parachoques y sistema de anclaje. Cada módulo se va uniendo por medio de los conectores, las tuercas fijan los conectores, la barra de sujeción crea un cerramiento, los parachoques son para ubicar las canoas y evitar daños en la plataforma y el sistema de anclaje para evitar el desplazamiento de la plataforma y por ende de la vivienda.

6.3.3. Estructura y anclaje En cuanto a la estructura funciona como un sistema de pórtico al utilizar unas vigas de cimentación, columnas y vigas para realizar un marco de estructura para los paneles que conforman el muro. Inicialmente, las vigas de cimentación estarán ubicadas en la parte superior de la plataforma pero debajo de los paneles. Éstas servirán para la ubicación de los paneles al conectarse de manera perpendicular

Page 59: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

59

por un sistema machihembrado en las columnas que encajaran con las partes profundas de los paneles. En cuanto a la madera a utilizar será el Machiré por ser un árbol nativo, no está en peligro, es resistente a la humedad, liviana y resistente estructuralmente. Luego están las columnas, las cuales se dividen en dos tipos: las estructurales y las de marco. Las columnas estructurales se encuentran ubicadas en el módulo de servicio y se amarran a la plataforma en sus uniones hasta la parte baja de los mismos. Por otro lado, las columnas de marco funcionarán como su nombre lo dice para permitir el agarre de los paneles de manera perpendicular a los costados de los muros (Ver Gráfico 23). Gráfico 23: Axonometría estructura.

Fuente: Autor

Por último están las vigas, las cuales están amarradas a las columnas y de manera inclinada soportan la cubierta facilitando el desagüe de la cubierta y generando espacios de extracción de aire caliente en la parte superior de las viviendas. Éstas vigas se unirán entre sí para crear un soporte resistente a la cubierta debido al peso que deberán soportar en las fuertes lluvias. Así mismo, funcionarán como marco para sostener los muros junto con el sistema machihembrado, que estará compuesto por los paneles volviéndolo más estable.

Por otro lado esta el anclaje, el cual se llevará a cabo mediante un anclaje muerto a un punto el cual estará conectado a través de un conector en la plataforma flotante. Éste estará agarrado a la plataforma de manera lateral y gracias a una cadena en acero llega hasta el fondo del agua, terminando en un ancla con peso. La utilidad de éste anclaje es para evitar el desplazamiento de la plataforma así como un sistema que soporte la fuerza de las corrientes sin necesidad de requerir una cimentación profunda en el terreno.

Page 60: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

60

Plano 4: Planta estructural vivienda tipo 1.

Fuente: Autor.

6.3.4. Servicio agua potable

Para el servicio de agua potable se plantea la utilización de agua lluvia, la cual será recogida a través de la inclinación de la cubierta de la unidad básica, la cual será filtrada de sedimentos de gran tamaño (Ver Gráfico 25). Posteriormente, el agua será almacenada en un tanque que direccionará el agua filtrada como agua potable para la cocina y agua para el baño. Este proceso se realiza con el fin de equipar la vivienda con las condiciones mínimas de vivienda creando estándares de salubridad en las regiones ribereñas o en zonas de inundación en donde contaminan la misma agua que consumen.

Page 61: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

61

Gráfico 24: Servicios vivienda.

Fuente: Autor.

El proceso inicia en la captación del agua lluvia a través de la cubierta por medio de los paneles impermeables junto con la inclinación adecuada. Luego se realiza la recolección y captación del agua por medio de una canaleta central en la cubierta y una lateral en el muro posterior de la vivienda, en donde se encontrará un interceptor que evitará que material de gran tamaño entre contaminando el agua (Ver Gráfico 25). Gráfico 25: Servicio agua potable.

Fuente: Autor

Es así como se manejan dos tanques: el primero es un desarenador en donde se filtrará el agua para que sedimentos grandes se estanquen y no continúen al siguiente tanque. El segundo es el tanque de almacenamiento en donde se ubicará el agua recogida y filtrada por medio de piedras y/o arena para su posterior conducción al consumo. Por último se realiza la conexión a través de tuberías para la dirección del agua al consumo o utilización. Ésta agua se utilizará para en la cocina y para el baño de la vivienda.

Page 62: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

62

6.3.5. Servicio saneamiento

Para el servicio de saneamiento se propone un jardín natural depurador por medio de plantas que filtran el agua, eliminan jabón, desechos orgánicos y contaminantes. En este jardín se utilizará Helicona Psittacorum por sus múltiples estudios19 en funcionamiento de biorremediación y por ser una planta nativa del lugar, con raíces cortas debido a que será ubicada en un tanque poco profundo, así como por sus flores que generan la visual de un jardín floreciente y no un sistema de tratamiento de aguas (Ver Gráfico 26). Gráfico 26: Servicio saneamiento.

Fuente: Autor

Este sistema esta compuesto por seis etapas: salida de aguas grises y negras del sistema de agua, entrada de agua cruda a cámara de tanque séptico, filtro de flujo ascendente, estación de vertimiento a riego, red de riego por goteo a vegetación, bandeja de depuración, material granulado para filtrado y tubería salida de agua filtrada. Todo este sistema estará ubicada en los módulos básico flotantes para servicios y sobre los mismo en la parte de la vegetación, así como se manejará un leve inclinación por niveles de altura para el recorrido del agua y final disposición a fuente de agua.

6.4. PROPUESTA AMBIENTAL En este capitulo se especificaron aspectos enfocados al cuidado del territorio, materialidad nativa, manejo de bioclimática, acabados tradicionales del lugar y métodos de transporte. Principalmente se enfoca a evitar la contaminación del lugar de emplazamiento del proyecto para promover una cultura de utilización de materiales y técnicas constructivas favorables con el lugar. De igual forma, se hace enfoque a las técnicas sostenibles como manejo de altura, espacios amplios y modulares, junto con los acabados naturales.

19

PEÑA, MADERA, SANCHEZ. Bioprospección de plantas nativas para su uso en procesos de biorremediación: caso Helicona Psittacorum. Rev. Acad. Vol XXXVII, número 145. 2015.

Page 63: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

63

Debido a que la propuesta del proyecto esta enfocada a adaptarse al terreno y soportar condiciones climáticas como lo son la inundación, se debe tener en cuenta que aspectos como los servicios deben ser correctamente desarrollados para evitar la contaminación ya que no estarán conectados a una red urbana sino que deberán adecuarse a las condiciones del lugar. Así mismo, la propuesta constructiva y tecnológica debe favorecer al lugar para evitar costos, tala de madera prohibida y minimizar temas ambientales como la contaminación a través del transporte por largas distancias. Plano 5: Corte transversal y longitudinal vivienda tipo 1.

Fuente: Autor.

Page 64: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

64

6.4.1. Materialidad sostenible

En cuanto a los materiales utilizados se enfocó a encontrar un material que brindara resistencia a la humedad, que no chocara con el entorno, que fuera liviano y resistente a condiciones climáticas y paso del tiempo. Dependiendo de la parte de la vivienda se eligieron materiales adecuados que respondieran y trabajaran de la mano entre sí. Así, se eligió un material para la plataforma flotante, otro para la estructura de la vivienda y un último para los cerramientos en los muros de la misma. Inicialmente, en cuanto a la plataforma flotante, se optó por un material liviano, resistente a la flotabilidad y a la humedad debido a que estaría sumergido en agua por más de 7 meses. Por esto, cada uno de los elementos de la plataforma serán en polietileno de alta densidad el cual brinda una flotabilidad de 500kg/m2 y tiene una durabilidad de 15 a 20 años20 . Al utilizar este material en la plataforma, permite que sea sostenible al no requerir de mantenimiento o cambio como funciona actualmente con la madera que se pudre y genera más costos y desechos de la que se va cambiando. Finalmente, el material utilizado para la estructura de la vivienda, conformada por las columnas y las vigas, será madera chingalé (Jacaranca Copaia). Se optó por este material por hacer parte de la madera nativa y utilizada en aspectos constructivos por ser resistente y liviano. Es de gran importancia el uso de un material liviano para evitar aumentar el peso que deberá soportar la plataforma flotante y de igual manera esta madera facilita crear el machihembrado necesario para la unión con los paneles de cerramiento estructural.

6.4.2. Acabados y decoración exterior Por otro lado, en cuanto a la materialidad de los paneles para la cual se necesitaba una alta resistencia por ser estructurales, resistente a la humedad y brindar un acabado que se adaptara al entorno. Por esto, se eligieron tableros terciados de pino radiata, fabricados con resina fenol formaldehido de baja emisión. De estos tableros se sacan las piezas que conforman los paneles entamborados que los convierten en paneles estructurales ligeros, de tamaño manejable y la cámara interior evita la acumulación de humedad al interior. Así mismo, en estos paneles se tiene en cuenta los materiales y tradiciones constructivas del lugar al utilizar los tejidos como cerramientos permeables. Éstos tejidos se realizan con fibras de hojas de palma Caraná (Lepidocaryum Tenue) y troncos de palmera Zancona (Socratea exorrhiza) y se realizan diferentes tejidos dependiendo de la permeabilidad necesaria. Esto hace que se utilicen materiales

20

CANDOCK. Catálogo de productos.

Page 65: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

65

del lugar y se continúe con las tradiciones culturales indígenas utilizadas actualmente en artesanías y cubiertas. De igual forma, el usuario podrá hacer uso de colorantes naturales para realizar la decoración exterior de la vivienda. Ésta decoración retoma la cultura indígena utilizada en las malocas, en las cuales se realizan pinturas representativas a la cosmología indígena y las figuras humanas. Todo esto permite que el usuario adapte la vivienda a su gusto y a generarle una identidad propia al finalizar el proceso de la construcción en los temas de acabados.

6.4.3. Bioclimática En la implantación urbana del prototipo se ubicaron las viviendas de forma en que se aprovechara la iluminación natural de manera indirecta para evitar el aumento de temperatura en los espacios interiores. Así mismo, su fachada principal de ingreso esta dirigida al este ya que por motivos culturales, los indígenas las ubican de esta forma para recibir la luz del sol al inicio del día. Junto con esto, al atardecer se obtiene iluminación que mantiene en un confort térmico en las habitaciones (Ver Gráfico 27). Por otro lado, se tiene en cuenta las fuertes lluvias que se presentan en el lugar como determinante de diseño y materialidad. Para esto se determinó que toda la zona baja de los muros estaría compuesta por paneles sólidos para evitar la salpicadura de la lluvia así como la humedad producida por la misma. De igual forma, las cubiertas inclinadas con largos voladizos permiten la rápida evacuación del agua lluvia para evitar el ingreso de agua al interior de la vivienda. Gráfico 27: Esquemas bioclimáticos.

Asoleación Lluvia Vientos Fuente: Autor

Page 66: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

66

Finalmente, en el diseño arquitectónico se hace manejo de ventilación por efecto chimenea al tener espacios altos y cerramientos permeables (Ver Gráfico 28). El aire ingresa a través de los tejidos permeables de los muros que se encuentran ubicados a una altura media y en la parte superior de los muros se crean espacios de salida de aire caliente. Debido a la ventilación mínima del lugar se utilizan grandes áreas permeables para el ingreso controlado de iluminación y al ingreso de ventilación constante para así mismo disminuir la humedad al interior. Gráfico 28: Bioclimática general.

Fuente: Autor.

6.5.4. Transporte Toda la propuesta de la plataforma y la vivienda esta enfocada a la modulación e industrialización de la misma con motivos de ser una vivienda “modular, transportable, liviana y reutilizable” y que en el caso de la ubicación de la Isla de la Fantasía en el municipio de Leticia, Amazonas, no sea un impedimento su construcción. Gracias a los tamaños manejables sin necesidad de máquinas, éstos paneles y módulos pueden ser transportados en estibas para así dirigirlos al lugar de instalación ya sea por vía terrestre o vía fluvial. En cuanto al caso de la Isla de la Fantasía, su transporte se realizará vía fluvial a través del Río Amazonas disminuyendo los costos y permitiendo su transporte. Debido a la falta de conexión terrestre con vías nacionales en Colombia, éstas piezas y elementos modulares podrán ser trasladados desde la ciudad de Manaos en Brasil o por vía aérea desde ciudades en Colombia. Esto se realiza con el fin de permitir viviendas para poblaciones en zonas inundables sin importar la ubicación en la que se encuentren.

Page 67: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

67

6.5. PROPUESTA ECONÓMICA

Debido a la importancia del prototipo anfibio con fines de uso habitacionales, al igual que según el usuario al cual se enfoca el mismo, se propone un presupuesto para un costo final de vivienda relativamente bajo. En el siguiente presupuesto se consideran cada uno de los elementos necesarios para adecuar la vivienda, así como la estructura, sistemas de servicios y plataforma flotante. Así mismo se divide por capitulo e ítem con sus respectivas especificaciones y cantidades totales por vivienda. Tabla 6: Presupuesto y costo tipología vivienda 1.

Fuente: Autor.

Page 68: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

68

7. CONCLUSIONES

Inicialmente frente a la hipótesis planteada sobre: ¿es posible el asentamiento de poblaciones en lugares catalogados como zonas de alto riesgo inundable, a través de viviendas anfibias que se adapten a las condiciones del terreno?, se encontró que al desarrollar viviendas sobre plataformas flotantes que soporten las condiciones climáticas, si es posible generar asentamientos de poblaciones en dichos lugares considerados como zonas de riesgo de inundación. De igual forma, se acertó en la utilización de un sistema flotante que se adapte a las condiciones del terreno, en este caso a los niveles de inundación, para obtener una propuesta arquitectónica junto con espacio público. Gracias a la tecnología utilizada se puede generar recorridos peatonales, espacios recreativos y sistemas de servicios individuales, sin importar si se esta en época de invierno. Esto permite que se mejore la calidad de vida de las poblaciones que habitan estos lugares al adaptarse al lugar de manera correcta. Por otro lado, se logró la utilización de sistemas constructivos tradicionales para generar una identidad en base a las culturas indígenas del Amazonas para la creación del prototipo de vivienda. Esto se llevó a cabo en cuanto a la construcción por parte del usuario, materialidad nativa y la producción agrícola por parte de la población, afirmando la posibilidad de reasentarse en la isla al generar calidad de vida por medio de vivienda, servicios y productividad. Así mismo, la materialidad utilizada permite adaptarse al entorno así como resistir a las condiciones ambientales que se presenten. Éstos materiales hacen el proyecto sostenible por ser nativos, duraderos y funcionales para la propuesta tecnológica. De igual forma, sirven para hacer el prototipo industrializado al adaptarse a las medidas manejadas actualmente pero modificarlas para tener una respuesta más óptima frente a la dinámica con el agua, peso para flotabilidad y un sistema constructivo ensamblado por el usuario. Finalmente, se encontró que en base a prototipos anfibios existen pocas propuestas que se han llevado a cabo en especial enfocadas a poblaciones en condiciones especiales como es el caso del Amazonas. Así, éste prototipo es una opción de flexibilidad de vivienda progresiva como apropiación de la cultura con la cual se esta trabajando. También, las tecnologías aplicadas se adaptan al uso de vivienda, puesto que en ciertos casos específicos tienen usos limitantes como es el del uso naval de las plataformas flotantes.

Page 69: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

69

BIBLIOGRAFÍA

ARANGO y SANCHEZ. Los pueblos indígenas de Colombia1997 : Desarrollo y territorio. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación, Unidad Administrativa Especial de Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 1998. CALVO, José; SANZ, Juan. Arquitectura plegable para una década prodigiosa. La obra de Emilio Pérez Piñero y la arquitectura de los años sesenta. Universitat Politècnica de València. Valencia, España. 2011. GIRALDO, Natalia. Vivienda flotante ya es funcional. Noticias noviembre 2011. Universidad EAFIT. 2011. GARRIDO, Luis. Arquitectura prefabricada. 2010. Tomado de: https://proyectos4etsa.files.wordpress.com/2013/07/texto-original.pdf LOZANO, Ignacio. Plan ordenamiento territorial, municipio de Leticia. Alcaldía de Leticia. Leticia, Colombia. 2012. ROCHA, Eduardo. Construcciones sostenibles: materiales, certificaciones y LCA. Revista nodo No. 11, Vol. 6, Año 6: 99-116. Universidad Antonio Nariño. Bogotá, Colombia. 2011. RODRIGUEZ, Elba. Estrategias socio-habitacionales en áreas de riesgo. Criterios orientadores para la acción municipal. Dirección Nacional de Desarrollo Urbano. Buenos Aires, Argentina. 2003. RODRIGUEZ, Carlos. Plan de desarrollo departamento del Amazonas. Gobernación departamento del Amazonas. Amazonas, Colombia. 2012. SERRA, Javier. La construcción sostenible. El estado de la cuestión. Instituto Juan de Herrera. Madrid, España. 1998. PINZÓN, Ana María. SICMO Vivienda rural: primer puesto concurso prototipos de vivienda rural para los damnificados de la ola invernal en Bolívar. A57. Bolivar, Colombia. 2011.

Page 70: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

70

ANEXOS

Anexo A: Censo Isla de la Fantasía 2014.

Fuente: Hábitat Sur.

197

912

455

454

25

22

19

Género Sector 0-11Meses 1-5Años 6-12años 13-17años TOTAL

1 3 20 21 12

2 4 22 31 18

3 5 9 21 16

4 0 27 23 14

12 78 96 60 246

1 7 20 28 14

2 2 12 29 17

3 6 12 18 11

4 1 14 20 11

16 58 95 53 222

TotalPoblación0-17años 28 136 191 113 468

Género Sector 18-25años 26-35Años 36-45años 46-55años 56-65años 66+ TOTAL

1 20 13 11 6 3 2

2 18 18 12 5 4 3

3 11 9 9 6 4 1

4 15 15 8 9 1 3

64 55 40 26 12 9 206

1 17 18 8 12 6 2

2 14 20 12 6 1 3

3 9 11 7 6 1 3

4 17 15 9 8 8 0

57 64 36 32 16 8 213

121 119 76 58 28 17 419

3

86

1

1

96

35

13años 42

18 162

648 25

217 55

1 26

4 406

26 10

127 88

805 70

2 48

16 78

$434.411

$87.885.500

$436.545

$86.339.500

$26.278

$4.730.000

Ticuna:265 Cocama:137 Huitoto:27 Bora:19 Tanimuca:1 Yagua:15 Peruano:1

Español:630 Bora:11 Cocama:16 Huitoto:6 Ticuna:29 Yagua:2 Tanimuca:1 Portugués:9Idiomashablados

AspectosSocio-Culturales

ESTADISTICASGENERALESISLADELAFANTASIA

SumadeIngresosdetodoslos

Gastopromedioporfamilia

Gastossumadosdelacomunidad

Ahorropromedioporfamilia

Ahorrossumadosdelacomunidad

Pertenenciaétnica(No.personas)

Familiasquecocinanenestufa

Familiasquecocinanenhogueraalaire

Familiasquecocinanenhogueradentro

Familiasquecuentanconimplementos

Condicioneseconómicasdelacomunidad

Ingresopromedioporfamilia

Familiasqueobtienenelaguadepozo,

Familiasquerequierencompraragua

Familiasconsanitarioindividual

Familiasconsanitariocomunitario

Defecaciónalairelibre

Familiasqueusanletrina

Familiasconplantaeléctrica

Familiasconconexióndirecta(halan

Familiasconpanelessolares

Familiassinelectricidad

Familiasconconexiónindividualal

Familiasconconexióncomunitariaal

Casasocupadaspor1familia

Personasconafiliaciónasalud

Familiascontitulopropiedadvivienda

Familiasconcuentadeahorros

Coberturadeserviciospúblicos

Familiasconmedidordeenergía

Personasviviendoenarriendo

Personasconviviendapropia

Personasenviviendafamiliar

Casasocupadaspor4familias

Casasocupadaspor3familias

Casasocupadaspor2familias

No.Establecimientos 6

EspaciosComunitarios Nueve(9)áreaspara

Datosdetenenciadelaviviendayformalidad

PromediodeañosviviendoenlaIsla

TotalPoblación19años+

Datosdeinfraestructura

No.Casas 158/8.927m2construidos

Promedioáreaviviendas 54m2

TotalHombres

FemeninoTotal

Mujeres19+

TotalMujeres

MasculinoTotal

Hombres19+

TotalNiñas

Masculino

TotalNiñosy

Adolescentes

0-17años

TotalNiños

No.Hombres

No.FamiliasconJefatura

No.Familiasconalgún

No.mujeresembarazadas

Femenino

TotalNiñasy

Adolescentes

0-17años

DatosdePoblación

No.Familias

No.Personas

No.Mujeres

Page 71: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

71

Anexo B. Árbol de pensamiento.

Fuente: Autor.

Page 72: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

72

Anexo C. Ficha de referente teórico.

Fuente: Autor.

NOKERO LIGHTBULB

AUTOR: Steve Katsaros.

LOCALIZACIÓN: Estados Unidos. 2010.

FUENTE: TERRI STEEL, Nokero introduces the most af fordable solar light bulb. 2014.

DESCRIPCIÓN

Este producto de la marca Nokero, ha

mostrado variedades en su diseño, sin

embargo el funcionamiento es el mismo:

son bombillas ultra eficientes con luz

solar. Éstos elementos, están

compuestos por bombillos regulares LED,

los cuales en la parte superior tienen un

micro panel solar que absorbe la energía

que cargó durante el día y la expone en la

noche.

El auge que han tenido los bombillos de

esta marca se deben a su utilización de la

energía solar, fácil uso, tamaño portable

y accequibilidad económica desde $8

dólares, el cual es especial para

comunidades en donde carecen de éste

servicio y los recursos son bajos.

PERTINENTE AL TEMA

Debido a la falta de servicio de energía en

el perímetro del proyecto, el bombillo

solar de Nokero, funciona como una

solución económica y efectiva para las

viviendas.

Gracias a su valor, es accequible a la

población, su instalación es sencilla, su

uso no genera gastos, es reutilizable y de

igual forma, la potencia de la luz es

eficiente a las necesidades. Ésta es una

gran solución por la falta de conexión del

servicio, el cual funciona para en éste

caso, viviendas anfibias.

Page 73: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

73

Anexo D: Ficha técnica plataforma flotante.

Fuente: Autor.

Page 74: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

74

Anexo E: Ficha técnica paneles estructurales.

Page 75: TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA …

75

Fuente: Autor.