tanatocronodiagnostico y fenomenos_cadavericos

11
FACULTAD DE HUMANIDADES, ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO MUERTE, TANATOCRONODIAGNÓSTICO Y FENÓMEMOS CADÁVERICOS. CURSO: MEDICINA LEGAL Y PSIQUIATRÍA FORENSE ALUMNO: Javier SILVA DIAZ TUTOR VIRTUAL: Sergio José AQUINO MARQUEZ AÑO: 2014 – I

Upload: edilberto-javier-angeles-aguilar

Post on 10-Aug-2015

45 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tanatocronodiagnostico y fenomenos_cadavericos

FACULTAD DE HUMANIDADES, ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MUERTE, TANATOCRONODIAGNÓSTICO Y FENÓMEMOS CADÁVERICOS.

CURSO: MEDICINA LEGAL Y PSIQUIATRÍA FORENSE

ALUMNO: Javier SILVA DIAZ

TUTOR VIRTUAL: Sergio José AQUINO MARQUEZ

AÑO: 2014 – I

RESUMEN

Page 2: Tanatocronodiagnostico y fenomenos_cadavericos

La muerte, es la extinción de la vida de un individuo, puede ser natural o violenta, la muerte natural no produce efectos jurídicos a diferencia de la segunda en que de acuerdo a las circunstancias de su ocasión tiene efectos jurídicos y punitivos en el sujeto activo que lo produzca. La muerte como proceso presenta muchos factores que conllevan a la desintegración del cadáver en su totalidad, conocidos como fenómenos cadavéricos los cuales son de mucha relevancia médico legal y judicial, porque permiten comprender y establecer las causas y diagnóstico de la muerte.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, aborda un tema de especial interés para la humanidad, en el tratare acerca de la muerte y los fenómenos cadavéricos que se presentan después de su producción. Mi trabajo se subdivide en tres capítulos donde abarcare de una forma muy concisa y practica todos los aspectos relacionados a la muerte como proceso, el tanatocronodiagnóstico y los fenómenos cadavéricos, dado que es un tema amplio y vasto con importantísimas investigaciones de destacados profesionales en esta materia he tomado los aspectos más resaltantes para plasmarlos en la presente investigación.

Como ya dije la muerte consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo, el tanatocronodiagnóstico es una rama de la medicina legal que trata sobre la data de la muerte (tiempo transcurrido después del fallecimiento) y los fenómenos cadavéricos son aquellos procesos que se manifiestan en el cadáver y que tienen lugar de acuerdo a las circunstancias medio ambientales, hacen su aparición en todos los cadáveres convirtiéndose en signos relevantes para determinar el diagnóstico de la muerte y las implicaciones jurídicas que esta puede desencadenar.

Esperando poder contribuir con la comprensión de este apasionante campo en la medicina legal, que hace imprescindible su estudio sobre todo para la investigación de los delitos contra la vida el cuerpo y la salud es que quedo de ustedes, invitándolos a leer los planteamientos aquí propuestos consecuencia de una minuciosa investigación.

I. LA MUERTE.

Definición. Proviene del latín “mors”, “mortis” con la misma raíz que el verbo latino “mori” que nos da el verbo morir.

Concepto. Consiste en la extinción del proceso homeostático (1) de un ser vivo, esto es, la conclusión de la vida. Existen distintos tipos de muerte: así podemos hablar de la muerte natural, que es aquella producida por el paso de los años de un individuo. Por otro lado tenemos a la muerte violenta que es aquella experimentada por alguien a raíz de un traumatismo contundente y de forma fortuita o bien como consecuencia de que el mismo individuo decide acabar con su existencia.

A. MUERTE EN BIOLOGÍA Y MEDICINA.En biología se puede sostener que la muerte es un evento consecuencia de la incapacidad orgánica de mantener la homeostasis y desde un punto de vista médico es el cese global de funciones sistémicas en especial de las funciones bioeléctricas cerebrales, y también de las neuronales.

B. CAUSA Y MECANISMO DE LA MUERTECausa de la muerte es el traumatismo enfermedad o combinación de ambos responsable de la iniciación de la serie de trastornos fisiopatológicos, breves o prolongados, que terminan con la vida de una persona (silencio eléctrico cardiaco y cerebral) (2). Puede ser única cuando la lesión o enfermedad produce la muerte instantáneamente que no da lugar a secuelas o complicaciones, pero cuando existe retardo entre el inicio de la enfermedad o lesión y el desenlace final, es posible distinguir una causa inmediata o última (aquella que produjo la muerte directamente) y otra fundamental, inicial o básica. De aquí que la causa inmediata de la muerte es complicación de la causa fundamental o inicial.Mecanismo de la muerte es el trastorno fisiopatológico puesto en marcha por la enfermedad o lesión que trae como consecuencia el cese de la actividad eléctrica celular. Ejemplo: Sepsis, meningitis tuberculosa, disentería amibiana aguda, carcinoma canal endocervical. Cada una de estas complicaciones puede ser resultado de una amplia gama de enfermedades y traumatismos.

La causa y el mecanismo de la muerte están siempre interrelacionados y uno puede explicar claramente al otro.

C. ORIGEN DE LA MUERTE: MUERTE NATURAL Y MUERTE VIOLENTA.- Existe una gran importancia legal y judicial en establecer a cuál de estos tipos pertenece cada muerte.

La muerte natural es aquella que para efectos prácticos se podría definir como la que se desencadena por procesos internos del organismo, no existiendo responsabilidad externa. Existen diversos tipos de muerte natural y estas dependen siempre de la forma como se presenten. Muerte por proceso terminal, Muerte repentina, Muerte súbita.Muerte Violenta aquí necesariamente intervienen factores externos al organismo. Se podría decir que son muertes violentas todas aquellas producidas por agentes tóxicos, traumáticos o físico. Tipos de muerte violenta: Accidentales, Suicidas y Homicidas.

11. Propiedad de los organismos vivo que consiste en mantener una propiedad interna estable, compensada los cambios en su entorno mediante un intercambio regulado con el exterior de materia y energía (metabolismo).

2 (2014,05) Cuadernos de Medicina Forense – Diagnóstico del origen y la causa de la muerte después de la autopsia médico legal (Parte I) Recuperado el 05, 2014 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1135-

76062010000300005&script=sci_arttext.

Page 3: Tanatocronodiagnostico y fenomenos_cadavericos

Elaborar una definición categórica de los términos anteriores, tiene muchas complicaciones dado que se suscitan casos, según las circunstancias que muy bien pueden incluirse en uno u otro tipo; ejemplo una enfermedad considerada muerte natural, si se ocasiona intencionalmente con el desenlace fatal muy bien se acopla a ser considerada muerte violenta.

D. ETIOLOGÍA MEDICO LEGAL DE LA MUERTELa necesidad de asignar una responsabilidad a la muerte de los seres humanos es tan antigua como la historia y ha encontrado expresión en el lenguaje religioso y judicial. Desde el punto de vista religioso la muerte puede ser por hechos inevitables (actos de Dios), o por actos de seres humanos, en el primer caso enfermedades y accidentes, en el segundo suicidio y homicidio.(3) La etiología médico legal (manner (4)) trata de determinar si una muerte fue accidental, homicidio o suicidio convirtiéndose así en una clasificación cuasi judicial que tiene sus antecedentes en la Inglaterra normanda del siglo XII. La determinación del tipo de muerte se centraba en algunas investigaciones basadas sobre las circunstancias que rodearon a la muerte así como el examen de cualquier lesión visible sobre la superficie corporal del cadáver. Hoy en día con el desarrollo de la medicina científica en el siglo XIX se incorpora la autopsia (necropsia) como medio de investigación de algunas de estas muertes.

E. DIAGNÓSTICO DE LA MUERTE.La muerte del hombre es el término de su vida biológica e implica la desintegración irreversible de su organismo. En consecuencia a la medicina le corresponde determinar, de forma concreta, que la muerte de una persona ha ocurrido, mediante un método que sea a la vez práctico, pronto y seguro. Es así que a través del tiempo la ciencia médica ha sistematizado el criterio diagnóstico de muerte, ligándolo al cese irreversible de funciones vitales respiratorias, cardiovasculares y neurológicas (Signos negativos de vida); no obstante en EE UU a mediados del siglo XX se describe y legaliza un nuevo criterio de muerte: “la muerte encefálica” que surge fundamentalmente, por las necesidades de los trasplantes de órganos, además de motivos económicos, criterio legalizado actualmente en muchos países del mundo.

El diagnóstico de muerte en la práctica clínica se hace al comprobar signos negativos de vida y no signos positivos de muerte, toda vez que estos son más tardíos y, si se esperara su aparición para diagnosticar la muerte, se crearía una serie de problemas de orden higiénico y epidemiológico. Por su trascendencia, el diagnóstico de muerte requiere de criterios y procedimientos cuya sensibilidad y especificidad sean del 100%, evitando así tanto los falsos positivos como negativos (5). La muerte encefálica está basada estrictamente en criterios neurológicos que fueron elaborados en 1968, teniendo como precedente muchas observaciones clínicas atinentes, siendo así se la definió como: Cese irreversible y completo de todas las funciones encefálicas, se puede diagnosticar este estado del paciente y que el paciente con muerte encefálica podía ser considerado muerto.

Para diagnosticar la muerte encefálica se exigen los siguientes hechos de acuerdo al criterio del protocolo de Harvard: a) Coma profundo, no reactivo frente a ningún tipo de estímulos, b) Ausencia de respiración y de movimientos voluntarios. c) Ausencia de reflejos, tanto de integración en el tronco cerebral como osteotendíneos de las cuatro extremidades, d) Presencia de electroencefalograma isoeléctrico o plano. Pero como toda regla tiene su excepción y a pesar de lo popular que fue en su momento el protocolo de Harvard, no se aplica estrictamente estos criterios para diagnosticar la muerte encefálica, dependiendo de cada país existen variaciones en las pruebas exigidas para formular el diagnóstico, requiriéndose la presencia de médicos especialistas y con experiencia profesional.

F. DIAGNÓSTICO DE MUERTE Y CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN.Debe diferenciarse entre el Diagnóstico de Muerte y el Certificado de Defunción, lo primero es literalmente dejar constancia de que una persona a fallecido y lo otro es la certificación de la muerte que implica también el diagnóstico de la muerte. En nuestro país se denomina Partida de Defunción al documento que acredita legalmente la muerte de un ser humano, siendo un trámite administrativo realizado ya sea en una municipalidad o el RENIEC. De elegirse el RENIEC las copias pueden solicitarse en cualquiera agencia que tiene este organismo registral en el país. Para el procedimiento se requiere el Certificado de Defunción documento suscrito por un médico dando fe que la persona ha dejado de existir y señalando la causa de la muerte. En el caso de tratarse de una muerte violenta el certificado debe ser firmado por un médico legista e ir acompañado del protocolo de necropsia y si la muerte es en el extranjero las oficinas consulares la registran y comunican al RENIEC.

II. TANATOCRONODIAGNÓSTICOEs el cálculo y opinión médico – forense del tiempo que ha transcurrido desde el momento de la muerte de un individuo hasta que se inicia un acto pericial, en base a los fenómenos o cambios cadavéricos.

2.1. TANATOLOGÍA. Proviene del griego tanatos: muerte y logos: tratado siendo esta una rama de la medicina legal que estudia las modificaciones del organismo humano a partir del momento mismo de haberse producido la muerte. La tanatología médico legal se subdivide en otras ramas que tienen un campo de estudio específico, tanato-diagnóstico (determina signos biológicos que permiten afirmar el estado de muerte), tanato-semiología (estudia

3 (2014,05) Cuadernos de Medicina Forense – Diagnóstico del origen y la causa de la muerte después de la autopsia médico legal (Parte I) Recuperado el 05, 2014 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1135-

76062010000300005&script=sci_arttext

4 El Coroner, era un representante del REY en el condado, pues su nombre deriva de la palabra latina “corona” siendo una de sus funciones determinar la manner (etiología médico legal de la muerte) dado que ciertos casos de

muerte eran una fuente particular de enriquecimiento para el Rey.

5 . (2014, 05) Revista Médica de Chile – Diagnóstico de Muerte. Recuperado el 05, 2014 de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex&pid=s0034-98872004000100015

Page 4: Tanatocronodiagnostico y fenomenos_cadavericos

los fenómenos de transformación cadavérica, inmediatos y alejados, en relación con el momento de producida la muerte; aquí se estudian los signos recientes de muerte como la deshidratación, enfriamiento, rigidez muscular y livideces cadavéricas), tanato-legislación, Necropsia Médico Legal, Biotanatología, Embalsamología, Muerte somática, Muerte celular.

III. FENOMENOS CADAVÉRICOSCon este nombre y también con el de fenómenos abióticos se designan los cambios que se suceden en el cuerpo sin vida a partir del momento en que se extinguen los procesos bioquímicos vitales y va a sufrir pasivamente la acción de influencias ambientales.

3.1 CLASIFIACIÓN DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS. De acuerdo al desarrollo de la medicina científica, se tiene diferentes clasificaciones de los fenómenos cadavéricos de acuerdo a la época y el resultado de los estudios realizados por los más destacados médicos forenses, siendo así en la presente investigación lo clasificaremos en dos grandes grupos:

3.1.1 FENOMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS

A. ACIDIFICACIÓN TITUSLAR. Este es un signo seguro de muerte, ya que impide la revitalización tisular, resultando como primer afectado el sistema nervioso, da como resultado un verdadero diagnóstico de muerte y es de gran importancia médico legal.

B. EL ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO. El hombre es un animal homeotermo cuya temperatura corporal se mantiene constante gracias a un conjunto de procesos exotérmicos. El cese de estos procesos tendrá como consecuencia el enfriamiento progresivo del cadáver (algor mortis). Fenómeno que transcurre de forma gradual, disminuyendo la temperatura hasta igualarse con el medio ambiente.

Evolución del proceso, el enfriamiento comienza por los pies, manos y cara que están fríos a las dos horas después de la muerte, extendiéndose luego a las extremidades, pecho y dorso y finalmente se enfrían vientre, axilas y cuello. Los órganos abdominales profundos conservan por mucho tiempo el calor hasta por 24 horas dependiendo de las condiciones medio ambientales.

C. LA DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA. Las condiciones ambientales en cualquiera de sus manifestaciones conllevan a la evaporación de los líquidos en un cadáver, proceso que puede traducirse en fenómenos generales (pérdida de peso) y en fenómenos locales (apergamina miento cutáneo, desecación de mucosas y fenómenos oculares). La pérdida de peso corporal se manifiesta de manera evidente en cadáveres jóvenes sobre todo en niños de corta edad. Los fenómenos oculares, son Signo de Stenon – Louis y Signo de Sommer Larcher o Mancha Esclerótica.

D. LAS LIVIDECES CADAVÉRICAS. También denominadas hipostasa post morten o sugilación se inician con el cese de la actividad cardiaca, mediante una contracción vascular, que progresa desde el ventrículo izquierdo a la periferia, un amplio desplazamiento de la maza sanguínea que vacía las arterias y que es origen de una hiperrepleción de las venas. Quedando a partir de este momento la sangre sometida de modo exclusivo al imperio de la gravedad, en consecuencia ocupa las partes en declive del cuerpo, cuyos vasos capilares distiende produciendo en la superficie cutánea manchas de color rojo violáceo conocidas como livideces cadavéricas (Livor mortis). Constituyen un fenómeno constante que nunca faltan ni aún en las muertes por hemorragia, si estas no han sido tan copiosas que hayan podido ocasionar una exsanguinación.

Se presentan de 3 a 24 horas de ocasionado el deceso, sirven para establecer el tiempo de muerte, diagnóstico y posición del cadáver. Se tiene casos en donde los cadáveres nunca muestran hipostasis especialmente anémicos, ancianos y algunos lactantes. Varían de color, rosado oscuro, purpura intenso o azul cuando hay hipoxia congestiva, rojo cereza casos de envenenamiento por monóxido de carbono, rojo intenso o similar al color ladrillo casos de envenenamiento por cianuro.

Importancia médico legal: a) Diagnóstico de la muerte cierta, b) Determinación de la data de la muerte y c) Posición del cadáver.- Nos permiten reconocer si un cadáver fue cambiado deposición después del deceso.

E. HIPOSTASIS VISCERALES. La acumulación de sangre en las partes declives de las vísceras recibe el nombre de hipostasis viscerales, manifestándose en los órganos internos de la misma forma que en la superficie cutánea, por lo cual aparecen acumulaciones sanguíneas en el hígado, bazo, riñones, corazón, pulmón y cerebro. También se observan en el tubo digestivo, las asas intestinales más bajas con relación al plano de sustentación del cadáver, tienen gran importancia el conocimiento de estos fenómenos post mortales para no confundirlos con estados patológicos, especialmente los que se traducen por congestiones vitales.

Page 5: Tanatocronodiagnostico y fenomenos_cadavericos

F. LA RIGIDEZ CADAVÉRICA. Inmediatamente después de la muerte en circunstancias ordinarias, se presenta un estado de relajación y flacidez de todos los músculos del cuerpo, pero al cabo de un cierto tiempo, 3 horas como mínimo pero muy variable de acuerdo a las condiciones medio ambientales empieza un proceso de contractura muscular que ha sido denominado rigidez cadavérica (rigor mortis). Es un estado de dureza, de retracción y de tiesura, que sobreviene en los músculos después de la muerte, se podría decir que es variable solo al instaurarse en algunos casos muy precoces y en otros muy tardío. Puede estar completa en un periodo de 8 a 12 horas, alcanzando su máxima intensidad a las 24 horas del deceso e inicia su desaparición a las 36 o 48 horas, siguiendo el mismo proceso en que hizo su instauración.

Su importancia médico legal radica en que ofrecen un interés práctico en el diagnóstico médico legal, que se concreta de modo especial en los siguientes casos: Diagnóstico de la muerte real, Determinación de la data de la muerte, Reconstrucción de las circunstancias en que se produjo la muerte; diagnóstico de la simulación del suicidio por disparo de arma de fuego.

G. ESPASMO CADAVÉRICO. Es un tipo de rigidez especial que se manifiesta de manera instantánea, es decir, sin darle tiempo a la fase de relajación muscular previa, que sigue a la muerte y precede a la fase de rigidez ordinaria. Sigue a la última contracción vital, fijando la postura o actitud que tenía el cuerpo al momento de la muerte. Puede ser Generalizado cuando todo el cuerpo experimenta la rigidez súbita, conservando la posición que tenía y Localizado aquí solo resultan interesados por el espasmo cadavérico ciertos grupos musculares aislados. En la práctica esto se traduce en la conservación de la última expresión de la fisonomía o por la conservación de un movimiento o actitud parcial. Siendo de gran valor en el diagnóstico del suicidio.

Este fenómeno cadavérico, es muy poco frecuente, permitiendo a los investigadores comprobar que las condiciones en que se presentan son casi las mismas por lo que se ha podido establecer su etiología médico legal. a) La emoción o extraordinaria tensión nerviosa en que sorprende la muerte. b) Una particular causa de muerte. Su importancia médico legal es debido a que fija la última actitud vital de la víctima, permitiendo de esta manera reconstruir los hechos.

3.1.2 FENOMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS

A. DESTRUCTORES. Se subdividen en:

A.1. AUTOLISIS. Disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células.

A.2. PUTREFACCIÓN. Descomposición de la materia orgánica del cadáver, por acción de las bacterias. Provienen de los intestinos y después de la muerte se propagan por la sangre, motivo por el cual en las livideces cadavéricas y donde hubo mayor acumulación de sangre se tiene una putrefacción manifiesta. En su desarrollo actúan primero las bacterias aeróbicas (bacilo subtilis, proteus vulgaris y coli), luego los aerobios facultativos (bacilus putrificus coli, Liquefaciens Magnus y Vibrium Colérico) y finalmente cuando no hay oxigeno intervienen las bacterias anaeróbicas, productoras de gases. De ellas, la principal es el clostridium y otros agentes de la gangrena gaseosa.(6) Presenta en 4 periodos o fases:

Periodo Cromático su primera manifestación es la mancha verdosa abdominal, la cual generalmente aparece en la fosa iliaca derecha o en ambas a la vez. Luego tiene lugar el veteado verdoso y finalmente la coloración negruzca verdosa del cadáver, Periodo Enfisematoso por acción de las bacterias productoras de gases los tejidos se hinchan Se forman ampollas en la piel, con desprendimiento de la epidermis que va cayendo en colgajos de las palmas y plantas de los pies, con caída de las uñas, Periodo Colicuativo aquí se licuan los tejidos, empezando por las partes bajas, trayendo como consecuencia el aspecto acaramelado del cadáver y Periodo de Reducción Esquelética conocido también como esqueletización, y puede avanzar hasta la pulverización, tiene lugar en un lapso de entre 3 a 5 años.

A.3. ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA. Destrucción del cadáver por acción de los animales. Los más frecuentes son las moscas, pero también se tiene a las ratas, perros, lobos y peces. Su importancia médico legal es que requiere un diagnóstico diferencial con traumatismos ante mortem.

A.4. TANATOQUIMIA. Alteración de los procesos y moléculas bioquímicas. Ejm. Glucosa, Ácido Láctico y Enzimas.

B. CONSENVADORES. Se dividen en:

6 (2014, 05) Tanatocronodiagnóstico: Fases y sus Componentes. Recuperado el 05, 2014 de http://www.monografias.com/trabajos82/tanatocronodiagnóstico-fases-y-su-componente/tanatocronodiagnóstico-fases-y-su-

componente2.shtml

Page 6: Tanatocronodiagnostico y fenomenos_cadavericos

B.1. NATURALES. Tienen lugar por acción del medio ambiente, de acuerdo a las condiciones climáticas y las circunstancias en que se produzca la muerte.

B.1.1 MOMIFICACIÓN. Consiste en la disecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos. Requiere de un ambiente seco con aire circulante, contribuyendo algunos factores como el ambiente caluroso y el cadáver adelgazado o desangrado. Se produce en un tiempo mínimo de un año y en las condiciones ideales. Importancia médico legal radica en que: a) Identificación del Cadáver, b) Diagnóstico de causa de muerte, c) Diagnóstico de intervalo post mortem.

B.1.2 ADIPOCIRA. Sustancia descrita en 1789, por Fourcroy quien le da ese nombre por sus propiedades intermedias entre la grasa (adipo) y la cera (cira). Tiene lugar debido a un proceso de hidrolisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de enzimas bacterianas, se compone por ácidos grasos saturados principalmente ácido palmítico y trazas de glicerina. Para su producción las condiciones ambientales que se tienen que dar son humedad, aireación y temperatura cálida.

B.1.3 CORIFICACIÓN. Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Observable en inhumaciones de féretros de plomo o zinc. Algunos autores lo consideran una forma incompleta de adipocira. Proceso en el cual los restos adquieren un color gris amarillento consistente y resistente al corte, con mayor blandura y flexibilidad que el momificado, con las articulaciones móviles y adherencias de la piel al esqueleto subyacente, lo que da al cadáver un aspecto caquéctico.

B.1.4 CONGELACIÓN. Tiene lugar cuando el cadáver es expuesto a temperaturas extremas bajo los cero grados, teniendo como efecto una conservación perfecta y permanente. Causas: Frío intenso y frío prolongado.

B.2. ARTIFICIALES. Son aquellas modificaciones que hace el hombre al proceso de descomposición de un cadáver, mediante técnicas que dan como resultado la preservación del mismo.

B.2.1 EMBALSAMIENTO. Es una práctica que utiliza generalmente sustancias químicas, en especial resinas o bálsamos, cuyo objetivo es preservar de la putrefacción la integridad de los cadáveres.

B.2.2 REFRIGERACIÓN. Conservación del cadáver sometido al frío intenso de una nevera o cámara frigorífica.

CONCLUSIONES

La muerte es un misterio que apasiona al hombre desde tiempos inmemoriales, como consecuencia nace un interés particular por su estudio y conocimiento, desentrañar sus misterios y buscar respuesta a la pregunta ¿Qué hay después de la muerte? Conllevan a que el hombre dedique una especial atención de cómo esta ocurre en nuestro contexto real, pues bien como hemos visto en la elaboración del presente trabajo la muerte es un proceso de extinción de la vida, y se presenta de diferentes maneras convirtiéndose esta en objeto de sanción para el agente activo cuando es provocada de manera intencional o violenta. La tanatología es la ciencia que estudia a la muerte, y una de sus ramas el tanatocronodiagnóstico se encarga de establecer la data de la muerte de mucho interés médico – legal y judicial en las investigaciones de casos por muerte violenta que conllevaran a la sanción del autor o autores. Con la muerte del individuo, su cadáver pasa por una serie de transformaciones conocidas como fenómenos cadavéricos que no son más que un complejo proceso de desintegración del organismo hasta su desaparición, pero dentro de este proceso en muchos casos ocurren repentinos cambios debido a factores naturales o por intervención de la mano del hombre conllevando a la preservación del cadáver que en un posterior estudio nos permitirá obtener gran cantidad de información relacionada con la forma y circunstancias del deceso, modo de vida y otros que nos permitirán realizar conjeturas de cómo fue y cómo vivió dicha persona, permitiendo a la autoridad competente emitir juicios razonables cuando se trate de castigar a un homicida.

BIBLIOGRAFÍA

http://definicion.de/muerte/

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-76062010000300005&script=sci_arttext

http://whqlibdoc.who.int/publications/924356062X.pdf

http://medicinaforensesheila.wordpress.com/2013/05/02/el-proceso-de-la-muertelas-etapas-de-la/

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872004000100015

http://peru.com/actualidad/mi-ciudad/sabias-procedimiento-obtener-acta-defuncion-cuando-querido-fallece-noticia-205936

http://www.colpos.mx/entomologiaforense/tanatologia.htm

Page 7: Tanatocronodiagnostico y fenomenos_cadavericos

http://www.slideshare.net/fico_odo/huallpa-etica-i

http://www.slideshare.net/agart/fenmenos-cadavricos-exam

http://es.wikipedia.org/wiki/Embalsamamiento

http://es.wikipedia.org/wiki/Fen%C3%B3meno_cadav%C3%A9rico

http://www.monografias.com/trabajos82/tanatocronodiagnostico-fases-y-su-componente/tanatocronodiagnostico-fases-y-su-componente2.shtml

http://jose.navarro.eresmas.net/signos%20mortis.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Muerte

http://anatomiadelcrimen.blogspot.com/2013/01/fenomenos-cadavericos_20.html

ANEXOS

Se anexa al presente:

Fig1 Representación Simbólica de la Muerte Fig2 Livideces Cadavéricas

Fig3 Putrefacción Cadavérica Fig4 Evolución de la Putrefacción