tamunangue

9
Alumna: Milagro Atacho R. C.I. 7.400.347 Facultad: Arquitectura

Upload: milagroatacho

Post on 21-Jul-2015

133 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Alumna: Milagro Atacho R.

C.I. 7.400.347

Facultad: Arquitectura

Historia del Tamunangue, Definición y Origen

No ha de faltar la imagen de SanAntonio; incienso, velas, arcos depalma, flores, etc.Se ha discutido mucho la génesis uorigen del Tamunangue. Podemosafirmar sin duda que la fuente estáligada a la religión católica por susdiversas expresiones para San Antonio.

Historia del Tamunangue, Definición y Origen

Principales Características Generales del Tamunangue

1. Variedad (parejas, cantos y baile), Cuenta con distintos bailes einterpretaciones.2. Es religiosa3. Presenta escenas y danzas4. Es folklórica (ha pasado de una generación a otras, es tradicional,popular y no tiene autor determinado)5. Es muy completa por su larga duración, aproximadamente 48 horas.6. Presenta rasgos claros y útiles, como vehículo de cultura y recreación.7. Es propio de la región de El Tocuyo y de sus pueblos circunvecinos8. Es una manifestación sumamente popular y representa la culturapopular venezolana, reconocida y sin elementos chocantes a su origen.9. Quienes la cultivan, se preocupan de enseñarlo a las nuevasgeneraciones10. Los integrantes de los grupos Tamunangueros son personas de humildeprocedencia ocupacional y social. Así mismo une distintas clases socialesen su celebración.11. Constituye una tradición recreativa.

Los 7 Sones del Tamunangue

Entre los sones encontramos:

• 1er son: "La Batalla": que lo juegan conmaravillosas figuras dos personas utilizandotan solo lo tradicional, un par de garrotesempatados, en otras ocasiones ydependiendo de la zona, algunos han optadopor realizar la batalla con machetes.

• 2do son: "Yiyevamos": Este son tiene lapropiedad que los cantores se dirigen a losbailadores, quienes portan pequeñas varas,significando que están autorizados parabailar.

• 3er son: "La Bella Mayor y Menor":Cada una de éstas se toca en el TonoMayor o Menor correspondiente. Este sones muy alegre y en él se oye el fuerterepicar de los tambores, teniendo laoportunidad muchas personas para bailarlo.

Los 7 Sones del Tamunangue • 4toson: "La Juruminga": Le corresponde

a un solista cantar las expresiones de "LaJuruminga" contestando el coro "Tumbiré"cuyos bailadores se esmeran en prestaratención a los versos igual que al son "ElYiyevamos" para hacer las figuras que loscantores ordenan.

• 5to son: "La Perrendenga": Es un cantoa base de coplas dirigida por uno de loscantores, siendo coreado el estribillo. Elbailarín está muy atento a las coplas.

• 6to son: "El Poco a Poco". Aquí la danzade "Los Calambres" bastante jocosa ydivertida por el aspecto cómico delbailarín, tiene una gran aceptación por losdiversos públicos. Con la misma músicabailan "El Caballito" y ambas la finalizancon la "Guabina o Corrida" a un compásligero.

Los 7 Sones del Tamunangue

Antes del séptimo son se canta "El Galerón". Para esta danza tienen que ser los bailarines muy resistentes y ágiles para lograr las difíciles figuras de este baile.

• 7mo son: "El Seis Corrido" o "Seis Figuriao": En primer cantos va dirigiendo la letra y otro cantor repitiendo el verso, luego viene un estribillo a dúo. El baile se compone de tres (3) parejas a estilo de polkas.

Vestimenta para el Baile del Tamunangue Durante la celebración de los bailes del

tamunangue los larenses utilizan unavestimenta especial para tal ocasión. Loshombres se atavían con un sombreo decogollo, pañuelo anudado al cuello, trajede dril blanco y alpargatas.

Las mujeres, por su parte, lucen largoscamisones floreados, pañuelo al cuello yalpargatas negras con una llamativabisutería y flores naturales. Antiguamentelas mujeres solían vestir con fustán -vestido largo estampado con alegrescolores y farolada en las puntas- y loshombres llevaban pantalones de caqui amedia pierna mientras que hoy en día seusan a pierna entera. La vestimentautilizada para el espectáculo deltamunangue ha cambiado con el tiempo yvaría de acuerdo a cada sector.

Instrumentos

También utiliza uno o dos pares demaracas y un tambor especial, de pocodiámetro, pero muy largo, regularmentetiene veintiocho centímetros de diámetropor un metro de largo. Lo tocan con lapalma de las manos y produce un sonidograve que se oye desde muy lejos.

Los instrumentos que se emplean songuitarras criollas de cuatro o cincocuerdas, que se tocan rasgueándolas.

Además, por un lado, van golpeándolorítmicamente con un pequeño bastón. Losya mencionados son los tradicionales,pero dependerá de la agrupación loselementos que empleen.