talleres de fundamentos de la educación

12
Talleres de fundamentos de la educación Nombres: Katherine Silva Valeska Carrillo. Docente: María Elena Mellado. Preguntas sobre la Ley SEP 1) ¿Qué es la Subvención Escolar Preferencial? Consiste en un monto adicional entregado a las escuelas donde estudien alumnos prioritarios. Y en donde los establecimientos serán sometidos a una rendición de cuentas 2) ¿Cuál es el objeto principal de la Ley de Subvención Escolar Preferencial? Responder a los principales problemas de calidad y equidad del sistema educativo chileno producto de las transformaciones neoliberales en los años 80 Entregar mayores recursos a los alumnos más pobres. Comprometer y responsabilizar a los sostenedores de la calidad de la educación que imparten, medidas a través de pruebas estandarizadas. Instalar una cultura de evaluación permanente y mejoramiento continuo del desempeño de los actores educativos. Presionar a las escuelas para mejoramiento en función de las necesidades y demandas que detectan todos los miembros de la comunidad escolar. Conducir a los establecimientos a alcanzar las características de las escuelas modelo. Restringir e intervenir a las cuelas que obtengan malos resultados en las pruebas estandarizadas de forma sostenida. Terminar con las prácticas de exclusión que se realizan de la selección. 3) ¿Cuáles son los principios que subyacen a esta ley? Fundamente su respuesta. Nueva estructura y roles creando el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la educación compuesto por el Ministerio de Educación, la agencia de la calidad y la Superintendencia de la Educación. 4) ¿Cuáles son los niveles educativos que reciben la subvención? En primer lugar se benefician a los niveles de primer Nivel de Transición a cuarto Básico recibiendo un monto de $ 19.980 por alumno prioritario.

Upload: katysilva2012

Post on 07-Jul-2015

341 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Talleres de  fundamentos de la educación

Talleres de fundamentos de la educación

Nombres: Katherine Silva

Valeska Carrillo.

Docente: María Elena Mellado.

Preguntas sobre la Ley SEP

1) ¿Qué es la Subvención Escolar Preferencial?

Consiste en un monto adicional entregado a las escuelas donde estudien alumnos

prioritarios. Y en donde los establecimientos serán sometidos a una rendición de

cuentas

2) ¿Cuál es el objeto principal de la Ley de Subvención Escolar Preferencial?

Responder a los principales problemas de calidad y equidad del sistema educativo

chileno producto de las transformaciones neoliberales en los años 80

Entregar mayores recursos a los alumnos más pobres.

Comprometer y responsabilizar a los sostenedores de la calidad de la

educación que imparten, medidas a través de pruebas estandarizadas.

Instalar una cultura de evaluación permanente y mejoramiento continuo del

desempeño de los actores educativos.

Presionar a las escuelas para mejoramiento en función de las necesidades y

demandas que detectan todos los miembros de la comunidad escolar.

Conducir a los establecimientos a alcanzar las características de las escuelas

modelo.

Restringir e intervenir a las cuelas que obtengan malos resultados en las

pruebas estandarizadas de forma sostenida.

Terminar con las prácticas de exclusión que se realizan de la selección.

3) ¿Cuáles son los principios que subyacen a esta ley? Fundamente su respuesta.

Nueva estructura y roles creando el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la

educación compuesto por el Ministerio de Educación, la agencia de la calidad y la

Superintendencia de la Educación.

4) ¿Cuáles son los niveles educativos que reciben la subvención?

En primer lugar se benefician a los niveles de primer Nivel de Transición a cuarto

Básico recibiendo un monto de $ 19.980 por alumno prioritario.

Page 2: Talleres de  fundamentos de la educación

5) ¿Cuál es la definición de alumnos prioritarios?

Alumnos cuya situación socioeconómica dificulta sus posibilidades de enfrentar el

proceso educativo, considerando los siguientes criterios:

- Pertenece al Programa Chile Solidario.

- Estar en el tercio más vulnerable según la Ficha de protección social.

- Padres o apoderados que estén el fonda A de FONASA.

- Ingresos familiares.

- Escolaridad de los padres.

- Condición de ruralidad de su hogar.

- Grado de pobreza de la comuna de su residencia.

-

6) ¿Cómo se clasifican las escuelas en la Ley SEP?

Son clasificadas de acuerdo a los resultados en tres categorías dependiendo los

resultados obtenidos en la prueba SIMCE.

- Autónomos: Establecimientos que han demostrado constantemente buenos

resultados de parte de sus alumnos de acuerdo a los instrumentos diseñados por

el Ministerio de Educación y de acuerdo a los estándares nacionales

establecidos.

- Emergentes: Los establecimientos que no cumplen la condición de obtener

metódicamente buenos resultados de sus alumnos.

- En Recuperación: Aquellos que en las últimas tres mediciones obtengan

resultados educativos deficientes de sus alumnos.

7) ¿Qué es subvención por concentración?

Se relaciona con el porcentaje de alumnos matriculados en la escuela, y que

mantengan el régimen de educación preferencial, los sostenedores podrán solicitar

para todos los alumnos que estén cursando desde primer Nivel de Transición hasta

8° Básico.

8) ¿De qué trata el convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa que

deben firmar los sostenedores?

El sostenedor asume diversos compromisos como:

- Presentar anualmente al Ministerio de Educación y a la comunidad escolar un

informe que contenga la rendición de dineros recibidos por concepto de Ley.

- Acreditar el funcionamiento efectivo del Consejo Escolar, del Consejo de

Profesores y del Centro

- General de Padres y Apoderados, el que no requerirá contar con personalidad

jurídica.

Page 3: Talleres de  fundamentos de la educación

- Acreditar la existencia de horas docentes destinadas a cumplir la función

técnico-pedagógica en la escuela y asegurar el cumplimiento efectivo de las

horas curriculares no lectivas.

- Presentar y cumplir un Plan de Mejoramiento Educativo elaborado con la

comunidad educativa, que incluya acciones desde el Primer Nivel de Transición

hasta 8º Básico en las áreas de gestión curricular, liderazgo, convivencia escolar

y gestión de recursos en la escuela.

- Establecer y cumplir las metas de efectividad de rendimiento académico

concordadas con el Ministerio de Educación y medidas por la prueba SIMCE.

- Señalar el monto de recursos que por vía de financiamiento público reciben los

sostenedores. En el caso de los establecimientos Municipales, señalar cuál ha

sido el aporte promedio de los últimos tres años.

- Informar a los padres y apoderados de la existencia del Convenio, con especial

énfasis en las metas fijadas en materia de rendimiento académico.

- Cautelar que los docentes de aula presenten al Director(a) de la escuela, dentro

de los primeros quince días del año escolar, una planificación para el desarrollo

de los contenidos curriculares.

- Contar con una malla curricular de actividades artísticas y/o culturales y

deportivas que contribuyan a la formación integral del alumnado

9) ¿Cuáles son las dificultades o falencias que ustedes observan a la Ley?

La subvención para los niños más pobres provocaría que los colegios que antes no

se interesaros por ellos lo hagan ahora. Puede crear discriminación.

No pueden ser responsables a los profesores por conocer las necesidades de los

alumnos ya que los procedimientos son decisiones que generan las políticas

públicas, el profesor pierde su autonomía y desprofesionalización, aumenta la carga

de trabajo en planificar, evaluar y producir evidencias y participar en cursos de

perfeccionamiento, si bien no es malo el tiempo se reduce mucho al profesor. Las

escuelas emergentes tienen menos disponibilidad de recursos que las escuelas

autónomas, son más vulnerables y aunque mejore su calidad de aprendizaje no se

puede comparar con los logros aprendidos por los autónomos porque incluso en

infraestructura eran diferentes ya que son de mejor calidad. Esta ley es una amenaza

contante para los integrantes de una escuela ya que quizás puede provocar el cierre

de ella si no cumple con lo que se les evalúa.

Page 4: Talleres de  fundamentos de la educación

TALLER DE LECTURA

Texto: Desarrollo de la Educación 1810-1960.

Autor: Fernando Campos.

1) Explique el aporte al desarrollo educativo de la Ley Orgánica de 1920.

Con esta ley se implementa la obligatoriedad de la enseñanza primaria para niños de

ambos sexos, la cual es de 4 años, se extiende desde los 7 años a los 13 años siendo

responsabilidad de los padres que los niños asistan a las escuelas.

2) Identifique los aspectos educativos que contempla la Constitución de 1833 y su

influencia en las actuales políticas educativas.

Don Mariano Egaña incorporó el concepto: La educación pública es

atención preferente del Estado.

El Congreso formará un plan general de educación nacional.

El ministro de despacho respectivo le dará cuenta anualmente del estado de

la educación en toda la Republica.

Art. 154 Habrá una Superintendencia de educación pública a cargo de la

inspección nacional y su dirección bajo la autoridad del Gobierno.

Corresponde a las municipalidades, en sus respectivos territorios promover

la educación y cuidar de las escuelas y establecimientos de instrucción que

se pague con fondos municipales.

Las escuelas quedaran divididas en escuelas municipales, sometidas por el

Eriario nacional y conventuales.

3) ¿De qué manera la Universidad de Chile juega un rol fundamental en el desarrollo

educativo?

Todo el desarrollo cultural del país, toda la enseñanza, queda por uno u otro modo

dirigida o controlada por la U. de Chile hasta los últimos años.

Busca la descentralización de la enseñanza universitaria, incorporando las nuevas

tendencias del proyecto tecnológico.

4) Explique brevemente los aportes trascendentales de 10 personajes en el desarrollo

educacional chileno entre el período 1810 – 1960.

Manuel de Salas: (1754 - 1841) Abogado y alcalde del cabildo de Santiago,

implanto cátedras de matemáticas y artes con el fin de promover al país mediante la

enseñanza basada en la industria y la ciencia.

Camilo Henríquez: (1769 – 1825) Sacerdote, escritor, político, y editor. Creo

importantes avances a la Ley de obligatoriedad de la enseñanza primaria, logró que

se destinaran fondos para salud y alimentación de los niños.

Page 5: Talleres de  fundamentos de la educación

Juan Egaña: (1769 – 1836) Abogado, político, escritor y educador “Padre de la

Educación Pública”, con un contenido civil y moral don existían maestros de todas

las artes y enseñanzas y que sea para todos los ciudadanos.

Darío Salas: (1881 – 1941) Quería una educación moderna.

Andrés Bello: (1780 – 1865) Promueve una enseñanza de nuevos idiomas,

mejorando también la gramática y reforzando nuestro mismo lenguaje oral y escrito,

una enseñanza rica en cultura.

José Miguel Carrera: (1785 – 1821) En 1812 dio inicio a la pedagogía femenina. La

mujer tiene los mismos derechos que los hombres para ser un aporte en la

educación.

Miguel Luis Amunátegui: (1828 – 1888) impulsó la educación femenina superior,

para poder optar a títulos profesionales.

Amanda Labarca: (1886-1975) Fue la primera mujer que impartió la docencia a

nivel universitario.

Eduardo Frei Montalva: (1911-1982) promulgó la reforma educacional de 1965,

donde aumento la enseñanza, básica en 7° y 8°, y la enseñanza media disminuyo.

Juan Gómez Millas: (1900-1987) En 1964 como Ministro de Educación del

presidente Eduardo Frei Montalva ayudo a impulsar la gran reforma educativa.

Joaquín Brünner: (1944) Participa en la creación del informe Brunner, en el cual se

propone mejoras al educación chilena.

5) Haga una crítica fundamentada a las medidas que se tomaron para enfrentar la

deserción escolar durante 1810 – 1960.

Las medidas tomadas para erradicar la deserción escolar fueron las adecuadas, ya

que permitió a muchos niños más humildes y de escasos recursos pudieran estudiar.

Gracias a la obligación de la enseñanza primaria y la gratuidad de esta. Se fomento

aun más la enseñanza y pudo llegar a más ciudadanos.

6) Señala y relacione tres hechos que usted considere relevante para el desarrollo de la

Educación Chilena.

Diego de Céspedes y Juan Oropesa por su iniciativa de crear escuelas.

La creación de la Universidad de Chile como institución que busca el

desarrollo de la enseñanza.

Ley de obligatoriedad escolar1920 como primer pasó para que no haya tanta

deserción escolar.

Page 6: Talleres de  fundamentos de la educación

7) Explique consideraciones se adoptaron a favor de la igualdad educativa que

atendieran los factores discriminatorios entre 1810 – 1960 y relacione con las

actuales políticas educativas.

Se consideró que si bien chile era un país con muchos habitantes, era demasiado que

no hubiera ni una escuela para mujeres, con esto se decide iniciar a la mujer en la

educación, para que demostraran sus talentos.

8) Explique las consecuencias históricas, sociales y políticas del inicio oficial de

pedagogía femenina.

José Miguel Carrera se inicia la educación femenina, puesto que el expande la

educación a las mujeres de sectores sociales más bajo. Se inicia un periodo de

cambios. El hombre y la mujer quedan en igualdad de condiciones, teniendo las

mismas oportunidades. La sociedad comienza a cambiar la concepción de la mujer,

valorando mucho más sus habilidades, permitiéndoles que las desarrollaran.

9) ¿Qué significó para el pueblo chileno la ley Orgánica de enseñanza primaria de

1860 que establece que el estado dará instrucción primaria gratuita a todos los que

están en condiciones de recibirla?

Igualdad de enseñanza mayor oportunidades para asistir a las escuelas y bajar la tasa

de analfabetización.

10) ¿Por qué para Chile el Instituto nacional es un establecimiento emblemático?

Es considerado uno de los emblemáticos porque fue el primer instituto educativo de

la enseñanza media, y estaba a cargo de Gobierno de Chile. Ya que en el se

educaban los ministros. Fue un colegio laico y seminario.

11) ¿Qué importancia tiene conocer el método de enseñanza Lancasteriano para un

profesor/a?

Es uno de los métodos de los primeros que llego a Chile, en lo que el profesor

debían conocerlo. Ya que consiste en que los alumnos más adelantados ayudaban a

sus compañeros que estaban atrasados.

12) Qué similitud tiene el plan concéntrico o gradual con nuestro marco curricular

actual?

Es un método consistía en materias bases que van aumentando año a año en sus

contenidos y complejidad. Este plan se asemeja mucho al marco curricular actual,

puesto que ambos poseen materias bases que van cambiando contenidos año aaño

aumentando en su complejidad.

Page 7: Talleres de  fundamentos de la educación

13) ¿Qué significo la Ley de libertad de enseñanza de 1872 para el desarrollo educativo

de Chile?

La libertad de enseñanza permitió a toda persona que quisiera, poder crear centros

educacionales particulares. Eso sí, siempre con la supervisión del Estado. Esto

aporto mucho, puesto que las nuevas escuelas creadas ayudaron al Estado en la

labor de entregar la educación, contribuyendo de esta manera a su desarrollo

14) Explique por qué Don Juan Egaña es considerado el padre de la educación pública

chilena?

Es considerado el padre de la educación chilena, debido a que el potencio mucho la

educación pública chilena y fue uno de los primeros en decir lo importante que es la

educación para el país. Y menciona que la educación es prioridad del estado.

15) ¿De qué manera las escuelas normales aportaron al desarrollo educativo chileno?

Las escuelas normales a portaron significativamente ya que fue el inicio de la

inserción de las mujeres a la pedagogía, para entran se debían cumplir requisitos ser

de una familia honorable, saber leer y escribir, y tener de diez a doce años. Fue

donde se formaron las primeras educadoras chilenas.

Referencias bibliográficas

José Joaquín Brunner y Carlos Peña / Coordinadores (2007) La reforma al sistema

escolar: aportes para el debate

http://www.momentocero.com/archivos/mo0_inv_Brunner_Pena_2007.pdf#page=1

57

Ministerio de Educación Ley de Subvención Escolar Preferencial

Un camino para mayor

equidadhttp://www.mineduc.cl/biblio/documento/200801031517400.NTSeparata29.pdf

Page 8: Talleres de  fundamentos de la educación

- Informe Delors

Titulo: “La Educación encierra un tesoro.

Autor: Jacques Delors.

La educación es el pilar para que nuestra sociedad avance hacia los ideales de paz ,

libertad y justicia social, la cual debe partir desde la infancia, para en la

adolescencia hasta formar grandes adultos, pero esta educación se debe encontrar en

la familia, comunidad, nación, etc.

La educación tiene necesidades básicas del aprendizaje como:

La lectura, escritura, expresión oral, el cálculo, solución de problemas que son

grandes herramientas, pero también está sus contenidos básicos que son teóricos y

prácticos, valores y actitudes, tomar decisiones y continuar aprendiendo.

La relación entre profesor y el alumno debe ser una experiencia tanto académica

como social, en el que el niño va conociéndose, enriqueciendo sus relaciones con

los demás.

Las Universidades siguiendo las Reformas de la Educación, encuentran de nuevo su

rol de misión intelectual y social siendo instituciones garantes de valores

universales y del patrimonio cultural.

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares.

Aprender a conocer: Cultura general amplia.

Aprender a hacer: Poder ser frente a gran número de situaciones, trabajo en equipo.

Aprender a vivir: Respetando el pluralismo, comprensión y paz.

Aprender a ser: Que florezca lo mejor de nuestra personalidad, tener aptitudes

morales y educativas.

La universidad debe asimismo poder pronunciarse sobre los problemas éticos y

sociales como una especie de poder intelectual que la sociedad necesita para que le

ayude a reflexionar, comprender y actuar.

El desarrollo de la educación debe tener encuesta todas las competencias adquiridas.

- ¿Quién es Juan Gómez Millas?

Fue ministro de educación en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, ayudo a

impulsar la gran reforma educativa.

- LOCE

Ley Orgánica de Enseñanza.

Es la primera Ley que rigió el sistema educacional chileno promulgada por Pinochet

un día antes de dejar el poder, abriendo una puerta a la educación como un

desregulado negocio que casi no permite fiscalizar la calidad de la enseñanza,

permitiendo que algunos colegios acojan solo alumnos que aseguren buena en el

SIMCE, avala la municipalización de la educación y consagra una educación de

libre comercio.

Page 9: Talleres de  fundamentos de la educación

- Evaluación Docente

Ley 19.961 sobre Evaluación Docente Promulgada el 9 de agosto de 2004. Estipula

los lineamientos generales de la implementación de la Evaluación Docente.

Reglamento sobre Evaluación Docente Decreto Nº 192 de Educación del 30 de

agosto de 2004, describe el modo en que debe llevarse a cabo la evaluación, quiénes

participan en ella, qué instrumentos se utilizan, los niveles de desempeño y sus

consecuencias, entre otros. Ley 20.158 Promulgada el 27 de diciembre de 2006.

Incluye modificaciones al periodo de postulación a Asignación Variable por

Desempeño Individual y establece eximición de la evaluación para los docentes que

presentan renuncia anticipada e irrevocable por jubilación. Ley 20.501 Calidad y

Equidad de la Educación

Promulgada el 8 de febrero de 2011. Incluye modificaciones sobre las

consecuencias de acuerdo al nivel de desempeño obtenido en la Evaluación Docente

y establece las implicancias para los docentes que se nieguen a ser evaluados.

Los requisitos para que un docente sea evaluado se encuentran consignados en el

Reglamento sobre Evaluación Docente. En líneas generales, los requisitos son:

pertenecer a la dotación docente municipal,

realizar clases en al menos uno de los sectores, ciclos y modalidades que se

evaluarán en el período, y

Cumplir las condiciones de carga horaria establecidas en el Reglamento sobre

Evaluación Docente.

Sitio Actualizado a JUNIO 2012

Área de Acreditación y Evaluación Docente · Centro de Perfeccionamiento,

Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP

Ministerio de Educación, MINEDUC, Santiago de Chile.

- Marco curricular chileno Básico

Programa de estudios aprobados por el Ministerio de Educación para Enseñanza

Básica. Encontrarás los objetivos fundamentales verticales y transversales, y los

contenidos mínimos de cada sector de aprendizaje.

Page 10: Talleres de  fundamentos de la educación

- Programa Inicia:

Es un componente para el fomento a la calidad de la formación Inicial Docente

siendo una iniciativa del Ministerio de Educación.

Estrategias:

Orientación para la formación docente y estándares para cada carrera de

pedagogía, en donde el docente debe saber sobre su disciplina y como

enseña.

Línea de apoyo a través de recursos concursables para ejecutar proyectos de

mejoramiento de las carreras de pedagogía.

Apoyo a la inserción Profesional de Docentes principiantes, fortaleciendo la

calidad de la primera experiencia Laboral

- Prueba Inicia.

Es un sistema de evaluación que evalúa los conocimientos de los egresados de

Carreras Pedagogía, respecto a las disciplinas a enseñar, conocimientos de

educación, pedagogía y didáctica. Evalúa, además competencias básicas de

comunicación escrita y habilidades en el uso de tecnologías de información y

comunicación de Tics.

Permite a las instituciones contar con un parámetro externo para diagnosticar y

monitorear sus avances de mejoramiento, a Los egresados les permite identificar sus

necesidades de reforzamiento y de formación personal.

Son evaluadas carreras de Ed. Básica, Ed. Parvularia, Ed. Diferencial y Ed. Media.

La prueba está compuesta por preguntas de selección múltiple, que abordan

contenidos que permitan enseñar el marco curricular Nacional de enseñanza Básica

y Párvulos, Consta de 40 a 44 preguntas según disciplina.

Para la elaboración de este instrumento se contó con un comité de expertos

designados por el Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de

Rectores y de Universidades Privadas.

Se realiza una Prueba de Habilidades de comunicación escrita, considerando

ortografía, vocabulario, argumentación y cohesión textual; Otra prueba de

habilidades Básicas Tics en ambiente pedagógico evalúa habilidades en tecnologías

de información y comunicación: uso de computadores y manejo de archivos, trabajo

de procesador de textos, calculo, Power point, información y comunicación.

Prueba de conocimientos pedagógicos para Ed. Básica

Prueba de habilidades de TIC en ambiente pedagógico

Prueba de habilidades de comunicación escrita.

www.cpeip.cl/index2.php?id_portal=414idsección=31194id_contenido=12388

www.cpeid.cl

Page 11: Talleres de  fundamentos de la educación

Reforma de 1965: Fortalezas Debilidades

Fortalezas:

El aumento en dos años de la educación básica para que los alumnos estuvieran

más preparados para afrontar la vida o estudios superiores.

Implementación de becas que permite estudiar a personas de escasos recursos que

no puedan costear sus estudios.

Inversión en infraestructura para asegurar la educación en el país.

Nuevos planes y programas de estudios.

Se implementa la Educación especial para personas con capacidades diferentes.

Creación del CPEIP, donde se busca el perfeccionamiento docente.

Se abrieron bibliotecas escolares y públicas.

Debilidades:

No había recursos suficientes para ofrecer la educación parvularia obligatoria.

El cambio y el incremento de establecimientos y alumnos no fueron de la mano con

el número de docentes para cubrir la gran demanda.

Al existir mayor énfasis en la Educación técnico profesional, se disminuyó el

ingreso a la Educación Universitaria.

Marco de la buena enseñanza:

1. ¿En qué año fue creado el Marco para la Buena Enseñanza?

En el año 2003

2. ¿En qué año fueron creados los estándares de desempeño para la formación inicial

de docentes?

En el año 2001

3. ¿Para quienes van dirigido el Marco para la Buena Enseñanza?

A todos los egresados de pedagogía para guiar sus primeras experiencias en las

aulas.

4. ¿Qué se establece en el Marco para la Buena Enseñanza?

Se establecen distintos dominios que debe manejar un profesor al egresar, con lo

cual debería tener un buen desempeño en su labor como docente.

5. ¿Quiénes crearon el Marco para la buena Enseñanza?

Fue creado por el ministerio de educación, el consejo de profesores y la Asociación

Chilena de Municipalidades.

6. ¿Quiénes crearon los estándares de desempeño para la formación inicial de

docentes?

Fue creado por el Ministerio de Educación, algunas instituciones de formación

docente y el colegio de profesores.

Page 12: Talleres de  fundamentos de la educación

7. ¿Por qué fueron creados los Estándares de desempeño para la formación Inicial de

Docentes?

Debido a que los resultados del SIMCE de 1999, aplicados a los cuartos básicos,

ayudaron a comprobar que se necesitaban cambios en los procesos de enseñanza y

aprendizaje

8. ¿Cuántos dominios tiene el Marco para la Buena Enseñanza?

Tiene cuatro dominios.