talleres

162
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTRO EDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE TALLER DE ESCUELA NUEVA Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales. Docentes acompañantes: Sonia Hernández Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos TALLER 1 COMPARTO QUE LOS SERES VIVOS Y NO VIVOS DE MI ENTORNO SON MATERIA EN RELACIÓN CON MI PROYECTO CIENCIAS NATURALES GRADO PRIMERO TIEMPO: 4 HORAS 0. PRESENTACIÓN ¿Cuáles son las propiedades de la materia? En el lugar donde vivimos, hay seres vivos y no vivos que son percibidos desde la vista, olfato, tacto, gusto son caracterizados como materia la masa que ocupa un lugar en el espacio, sin embargo, no todos tienen las mismas características, en nuestro entorno encontramos el suelo, perro, lombrices, plantas entre otros. Pero no todos los seres vivos o no vivos tienen las mismas condiciones específicas como su tamaño, forma, color y sabor. Por lo tanto Reconoceremos a la lombriz, su habita y nutrición 1. Organización del taller 1. 1 El rol de la docente en formación es promover la interpretación de los estudiantes frente a las propiedades de la materia que se presentan en la naturaleza, específicamente reconocer la lombriz, habita y objetos que se puedan usar en el lombricultivo de la institución y el rol de los estudiantes es asumir la

Upload: allison-mimi

Post on 20-Feb-2017

66 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 1

COMPARTO QUE LOS SERES VIVOS Y NO VIVOS DE MIENTORNO SON MATERIA EN RELACIÓN CON MI

PROYECTO

CIENCIAS NATURALES GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4 HORAS

0. PRESENTACIÓN

¿Cuáles son las propiedades de la materia?

En el lugar donde vivimos, hay seres vivos y no vivos que sonpercibidos desde la vista, olfato, tacto, gusto son caracterizados

como materia la masa que ocupa un lugar en el espacio, sinembargo, no todos tienen las mismas características, en nuestro

entorno encontramos el suelo, perro, lombrices, plantas entre otros.Pero no todos los seres vivos o no vivos tienen las mismas

condiciones específicas como su tamaño, forma, color y sabor. Porlo tanto Reconoceremos a la lombriz, su habita y nutrición

1. Organización del taller

1. 1 El rol de la docente en formación es promover la interpretación de los estudiantes frente a las propiedades de la materia que se presentan en la naturaleza, específicamente reconocer la lombriz, habita y objetos que se puedan usar en el lombricultivo de la institución y el rol de los estudiantes es asumir la

Page 2: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

comprensión con respecto a la materia de seres vivos o no vivos que se usan en el proyecto.

1.2 En esta actividad se hará una caminata con los estudiantes por los alrededores de la escuela, donde detallen los seres vivos o no vivos desde los sentidos como la vista, olfato y tacto. Para que ellos puedan describir las características que percibieron.

1.3 Llegando al aula de clases los niños realizaran un dibujo. Para socializar con sus compañeros el ser vivo o no vivo que les llamo la atención y cuáles son sus propiedades. Luego el grupo identificara las partes de la lombriz, su habita y el beneficio que proporcionan a la naturaleza desde la mímica que hagan de una lombriz para que puedan relacionar la materia que hay en el proyecto de lombricultivo

2. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

Lectura “Conociendo La Materia” (véase anexo 1) Mímica “la lombriz” (véase en anexos 2 )

3. Recursos Lectura “Conociendo la materia” 11 Octavos de Cartulina Colores para hacer el dibujo

Page 3: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

4. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA

4.1. Contextualizar la problemática del taller (el A de la guía de escuela nueva)

Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas, las cuales se resolverán con los estudiantes desde la caminata

¿Cuáles son las características que me ayudan a identificar losseres vivos o no vivos?

¿Cómo es? ¿Qué es? ¿Qué color? ¿Qué peso y tamaño? ¿Cuál es el color? ¿el ser que observas tiene respiración?

5. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en:

5.1 ¿Cuáles son las funciones en los seres vivos o no vivos en el proyecto de lombricultivo?

5.2 Identifico los seres vivos o no vivos presentes en mi escuela, escojo uno de acuerdo a lo observado en la caminata lo represento en una expresión artística (dibujo). Al finalizar socializo con mis compañeros desde la propiedades especificas de la materia (tamaño, forma, color, olor y sabor)

Al hacer la mímica de la lombriz realizaremos el siguiente compromiso con los padres de familia

Page 4: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

5.3 Compromiso desde las siguientes preguntas los estudiantes completaran una tabla en compañía de los padres

¿Qué ser vivo está en el proyecto de lombricultivo? ¿Qué seres no vivos hay en el proyecto de lombricultivo? ¿Cómo son los seres vivos y no vivos que identificaron en el proyecto de

lombricultivo?5.4 Describirá seres u objetos que hay en el proyecto de lombricultivo desde las

propiedades específicas de la materia como tamaño, forma, color, olor, sabor. Para identificar los conocimientos que tienen acerca del lombricultivo enfocado en la materia que se presencia al desarrollar el proyecto de lombricultivo

5.5 Manifiesto el interés hacia el proyecto del lombricultivo realizando un dibujo donde represente a la lombriz, su habita y nutrición que creo que podría ser

6 PRODUCTO FINAL

El estudiante elaborará la primera parte del mural, que consiste en determinar el lugarde este, seleccionar los materiales que se van a utilizar y mostrar lasrepresentaciones, conocimientos o imaginan acerca del proyecto lombricultivo lo queconocen desde lo que han visto o oído.

7. CONCLUSIONES

La Materia es todo lo que tiene masa    y ocupa un lugar en el espacio. Ennuestro entorno natural, vida cotidiana constantemente tenemos contacto

con la materia desde la percepción de nuestros sentidos que permitendetallar las características con lo que utilizamos o observamos;  el

proyecto de lombricultivo es un caso en el cual desde la lombriz en cómoes su habita, come y defeca obtenemos materia  para el beneficio de

nuestro medio ambiente al proporcionar abono orgánico para lasostenibilidad de nuestras plantas naturales. Es fundamental reconocer

Page 5: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

las propiedades específicas de nuestro alrededor para interactuar connuestro medio natural.  

NOTA:

Las concepciones que los estudiantes tienen acerca del lombricultivo serándemostradas en el mural

ANEXO 1

CONOCIENDO LA MATERIA

Decimos que la materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. Se considera que es lo que se puede ver, palpar, oler y saborear.

Propiedades físicas de la materia

Page 6: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

El Tamaño: Describe si es largo, corto, grueso, delgado.

Largo y corto

Grueso y delgado

La Forma: como pueden ser

Page 7: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Redondo Cuadrado

La Textura: podemos verificar desde el tacto si eslisa, suave, áspera

El Olor: A nuestra nariz llegan olores en la escuela, hogar, vereda el sitio en el que estemos como:

Dulces, frutales, florales, podridos

El sabor: Nuestra lengua detalla el alimento o otros sabores que ponemos en la boca como dulce,salado, agrio.

El color: Lo notamos al ver el ser vivo o no vivo

Page 8: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

ANEXO 2

Mímica la lombriz

Pasó a paso

1. La docente enseñara la ilustración de la lombriz y junto con los estudiantes identificaran la partes de una lombriz

2. Distribuirá en papeles las partes de la lombriz Ano, Anillos, clitelo (estomago), boca.

3. Nos desplazaremos a la cancha con nuestro papel haremos grupos de a cuatro e iniciaremos una carrera sobre quien camina más rápido haciendo el movimiento de la nariz, ubicándonos como las partes de la lombriz que enseño la docente, tendrán que ir tomados de la mano.

4. Para dar 5 pasos y avanzar la docente preguntara lo siguiente: BOCA: ¿Qué te gustaría comer?

¿Qué se comió la lombriz? Estomago: ¿Cómo te supo?

Puedes decir ¿Qué olor tenia? Anillos: ¿Qué textura pudo tener, lo que te comiste?

Page 9: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

¿Qué color tenia lo que te comiste? Ano: ¿Como era su forma antes de defecarlo?

¿Qué color tiene?

TALLER 1

Page 10: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

COMPARTO QUE LOS SERES VIVOS Y NO VIVOS DE MIENTORNO SON MATERIA EN RELACIÓN CON MI

PROYECTO

MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4 HORAS

0. Presentación¿Qué es una tabla de datos?

Una tabla de datos es la organización y presentación de la información de acuerdo a lascategorías en las que desea presentar.

1. Organización del taller1.1 El rol del docente en formación es promover la comprensión de las tablas de datos,

permitiendo exaltar la función que es recolectar información y el rol de los estudiantes es comprender los números del 100 a 900 en 10 en 10 completando tablas de datos.

1.2 Esta actividad se hará en el salón, se identificara el numero 10 y se contara de 10 en 10 hasta el 200 con los estudiantes para completar tabla de datos de forma individual, luego con cartulinas se hará el número de teléfono del papa o mama agrupando lo en 3 dígitos y 1. Escribirán el numero en el cuaderno como lo hicieron en las cartulinas pero al lado añadirán su lectura.

2. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER Tabla de datos

3. Recursos Tabla de datos para reconocer los números 11 Octavos de Cartulina Número de teléfono del papá y mamá

4. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA

Page 11: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

4.1 Contextualizar la problemática del taller

Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas, las cuales se resolverán con los estudiantes desde la caminata

¿Qué es una tabla de datos?

¿Para qué sirven las tablas de datos?

¿Qué son categorías?

¿Qué son dígitos?

¿Cuál es el número de teléfono de mis padres?

¿Para qué sirve el número de teléfono de mis padres?

4.2 ¿Cómo se relaciona las matemáticas y estadística con el proyecto de lombricultivo?

Los estudiantes aprenderán a recopilar información desde tablas numéricas para luego hacer de forma mixta tabla de datos, cualitativamente y cuantitativamente; desde premisas como al describir cuantos residuos puede traer un niño, cuantos se recoge al día y cuáles son las características del residuo desde la clasificación de propiedades especificas de la materia

7 PRODUCTO FINAL

Para el video se tomaran fotos donde desarrollen las actividades y expresen susopiniones de acuerdo a la clase, para tenerlas en cuenta al elaborar el video queevidenciara el proceso de la práctica.

8 Conclusiones

Las tablas de datos, clasifican la información de acuerdo a la organización que necesitemos; las tablas numéricas de datos solo poseen números que indiquen cuentas, valores o secuencias.

Page 12: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 1

COMPLETA. Las siguientes tablas siguiendo la secuencia del 100 al 200.

Page 13: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

FAMILIA110

FAMILIA120

FAMILIA130

FAMILIA140

FAMILIA150

111 141

122 132 152113 143

124 134

115 155

116

127 147

118 138

129 159

FAMILIA150

FAMILIA160

FAMILIA17O

FAMILIA180

FAMILIA190

FAMILIA200

161

152 182

173 193

Page 14: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

164

155 185 205

166 196

177

168 186

159 179 199

Page 15: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 1

COMPARTO QUE LOS SERES VIVOS Y NO VIVOS DE MIENTORNO SON MATERIA EN RELACIÓN CON MI

PROYECTO

Sociales y Catedra De La Paz GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4HORAS

0. PRESENTACIÓN¿Cómo es la organización de los responsables del proyecto de lombricultivo y cuales funciones les corresponde?Las organizaciones socioculturales se pueden caracterizar por una ideología política, social o económica tomando un rol o papel en la sociedad de acuerdo al logro de sus expectativas, caracterizándose por lenguas, costumbres, territorio entre otros. En concordancia en el proyecto de lombricultivo se establecieron responsabilidades en relación con su nivel de aprendizaje y la autonomía que los sujetos participantes muestran.

1. Organización del taller1.1 El rol del docente compartir la organización y características del proyecto de lombricultivo,

promoviendo la identificación de las características del hogar, escuela.1.2 En esta actividad se desarrollara la categorización de juguetes de acuerdo a los argumentos del

estudiante para así tomarlo como ejemplo en la explicación de una organización y las características que se tienen en cuenta, se asignara un nombre y lema al grupo en base al proyecto de lombricultivo;luego retomaremos la identificación de su escuela en cómo está organizada.

2. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

Juguetes para explicar la organización Ilustraciones del proyecto de lombricultivo

3. Recursos

Fotocopias para realizar la actividad Juguetes

Page 16: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Ilustraciones

4. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 4.1 Contextualizar la problemática del taller

La conceptualización de que es una organización se realizara teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

¿Cuales son las organizaciones que puedo identificar en mi escuela?

Al desarrollar la actividad de los juguetes

¿Por qué el juguete es el más importante? ¿Que representa para ti el juguete? ¿Qué jugarías con él?

5. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en:

5.1 ¿Cuáles son las responsabilidades que hay en mi escuela y en elproyecto de lombricultivo?

8.1 Analizo las características que conforman la organización del hogar y escuela. Desde una lluvia de ideas.

8.2 Con mi compañero desarrollaremos la siguiente actividad

¿Cómo se llama el Rector del colegio?

¿Como se llama la docente titular?

¿Qué hace el docente?

¿Quien es el representante de mi curso?

¿en mi curso, mis compañeros tienen responsabilidades especificas?

¿ Cuales responsabilidades tienen mis compañeros?

¿Dónde encuentro el proyecto de lombricultivo?

Page 17: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

¿Qué hay allí?

¿Quiénes son los encargados de cuidar las lombrices?

¿Qué hago yo en el proyecto?

Realizo un dibujo como posible propuesta para el logo de lombricultivo

8.3 Manifestara interés por crear el logo del lombricultivo desde la representación artística (dibujo) y comprende la organización de su grado.

6. PRODUCTO FINAL

El estudiante reconocerá la responsabilidad que tiene con el docente. Para larepresentación del título, logo, lema que tendrá el grado referente al proyecto delombricultivo para tenerlas en cuenta al elaborar la institucionalización del proyecto yal elaborar el video que evidenciara el proceso de la práctica.

7. CONCLUSIÓN

Cuando hay una organización todas las cosas se cumplen fácilmente, en mi colegio existen organizaciones desde mi salón, escuela y proyecto.

TALLER 1

COMPARTO QUE LOS SERES VIVOS Y NO VIVOS DE MIENTORNO SON MATERIA EN RELACIÓN CON MI

PROYECTO

Lengua Castellana Grado Primero

Tiempo: 4 horas

5. Presentación

Page 18: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

¿Qué es la poesía?

La poesía es una manifestación de sentimientos, sensaciones o emociones que desarrolla el ser humano entorno con su medio natural o social, es inspirado desde sus vivencias teniendo en cuenta las características de la poesía, permitiéndole así al receptorcomprender y descifrar la intención de la poesía.

6. Organización del taller6.1 El rol de la docente en formación es dar a conocer la

poesía y promover la interpretación de acuerdo a las intenciones que se pueden revelar en la poesía y el rol de los estudiantes frente a la comunicación de sentimientos de acuerdo a su vida cotidiana

6.2 En esta actividad se reproducirán rondas y canciones al iniciar la clase, para explicar la rima de las poesías de acuerdo a la semántica de la poesía; los estudiantes expresaran de forma oral estrofas en relación al contexto natural que con lleven a la comprensión e interpretación de la poesía para finalizar se desarrollara un rompecabezas en torno a la temática tratada anteriormente

7. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

Rondas Canción Poesía Rompecabezas

8. Recursos

Page 19: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Grabadora Rompecabezas poesía “A MAMÁ” y “MI LÁPIZ”

(Véase anexo 1 y anexo 2)

9. Diagnóstico de indagación

La reproducción de las rondas y canciones se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas.

¿Cuál es la diferencia entre canción y ronda?

¿Qué decía la canción o ronda? ¿Cuál tiene menor tiempo la ronda o canción? ¿La ronda tenia rima? ¿Qué palabras rimaban en la canción?

10. Estudio y análisis de la situación problemica

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico los niños centraran su atención en:¿Qué es la poesía?

10.1 Expreso oralmente la posible opinión acerca de la poesía, después de escuchar las rondas y canciones.

10.2 Con mi compañero armo un rompecabezas, al terminar socializo con mis compañeros.

¿Cuál era el tema del poema? ¿Qué palabras rimaron en el poema? ¿Quiénes hacen poemas?

10.3 Compromiso con mis padres completo el poema

A MAMÁ

Page 20: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

_ _ _ en mi escuela tuve un ___ muy especial,

con mis grandes garabatos te pinte linda mamá.

Feliz _ _ _ _ _ _ _ tu nombre, aprendí a escribir mamá, aprendí a decirte versos y a _ _ _ _ _ _ _ _ mucho más.

Mañana cuando sea grande mil canciones tú tendrás,_ _ _ _ _llenos de besos para ti linda mamá

Mi lápiz

Usa ropade madera.

Cuello fuertede latón.

Y sombreritode goma.

Page 21: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Mi lápizcon _ _ _ _ _ _ _ _.

Lleva bajosu vestido

la punta negrade un pie.Cuando yo

_ _ _ _ _ _ rápidomi lápiz

baila ballet.

Si hagolas _ _ _ _ _

muy feasinvierte

su posición.Baila entonces

de cabezami _ _ _ _ _

con borrador.

11. PRODUCTO FINAL

El estudiante diferenciara el poema de las rondas y canciones, pero desde lasreproducciones identificara la rima como una característica del poema. Para el videose tomaran fotos donde desarrollen el rompecabezas y expresen sus opiniones de

Page 22: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

acuerdo a la clase, para tenerlas en cuenta al elaborar el video que evidenciara elproceso de la práctica.

12. CONCLUSIONES

El poema es una forma de expresión oral y escrita donde pretende comunicar los sentimientos, emociones o propósitos del autor de forma creativa e imaginativa. Los poemas son utilizados por el hombre para expresar pensamientos que tiene acerca de la naturaleza, amor, romanticismo, objetos entre otros.

NOTA: se empezara la diferenciación e identificación de que es el poema desde rondas y canciones para que identifiquen la rima que hay en algunas canciones o rondas pero no por ello se catalogan como un poema, luego con el estudiante diferenciaremos de algunos textos el poema como cuentos, fabula, entre otros.

Los poemas a continuación serán hechos en rompecabezas.

ANEXO 1 Poema “A MAMÁ”

Page 23: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

ANEXO 2 Poema “EL LÁPIZ”

Page 24: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Morita Carrillo

Page 25: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 3

POESÍAS

Lengua Castellana Grado Primero

Tiempo: 4 horas

13. Presentación

¿Cuáles son las características de la poesía?

Los poemas están compuestos por estrofas. En cada estrofa hay un grupo de palabrasque compone cada línea se llama verso. Cuando la última palabra de dos o más

versos terminan igual o su sonido es semejante, hablamos de rima.

14. Organización del taller14.1 El rol de la docente en formación es promover la comprensión de la poesía

y el rol de los estudiantes es interpretar, reconocer las estrofas, rimas de una poesía

14.2 En esta actividad se leerá unas poesías en voz alta, también con los estudiantes se releerá para identificar el contenido de la poesía y el sentido de la poesía con el fin de desarrollar la clase

Page 26: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

15. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

La Poesía “El payaso Tachuela” (Véase anexo 1) La Poesía “Los Pollitos” (Véase anexo 2) Cuestionario en relación con la poesía (Véase Anexo 3).

16. Recursos Poesías

17. Diagnóstico de indagación

La Lectura de la poesía se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas. ¿Qué es una rima? ¿Cómo identificar una rima? ¿Cuáles son las características de la rima? ¿Cuántas rimas hay en los poemas leídos? ¿Qué es una estrofa? ¿Cuántas estrofas hay en los poemas leídos?

18. Estudio y análisis de la situación problemica

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico los niños centraran su atención en:¿Cuáles son las características de la poesía?

18.1 Diferencio la poesía con el regalo literario de la clase, el cuento, se lee en voz alta para facilitar la participación, inferencia y comprensión del texto literario

19. PRODUCTO FINAL

El estudiante diferenciara el poema del cuento, pero desde la estructura del cuento.Para el video se tomaran fotos donde desarrollen la lectura de poemas y expresen susopiniones de acuerdo a la clase, para tenerlas en cuenta al elaborar el video queevidenciara el proceso de la práctica.

Page 27: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

20. CONCLUSIONES

Los poemas son utilizados por el hombre para expresar pensamientos que tiene acerca de la naturaleza, amor, romanticismo, objetos entre otros. Su forma escrita puede ser de manera cómica, romántica o melancólica. En cada estrofa hay un grupo de palabras que compone cada línea se llama verso. También se compone de una rima cuando una palabra termina igual o su sonido es semejante y la estrofa esta formada por los versos .

NOTA: Durante las clases de Lenguaje los estudiantes tendrán un momento de lectura en voz alta que se le denominara “Regalo Literario” en él se analizara el texto, predecirá e inferirá con los estudiantes

.

Anexo 1

Poema “El payaso Tachuela”

El payaso Tachuela,

Hacia las tareas e iba a la escuela.

Nació una noche en un circo de barrio

Y al día siguiente lo bautizaron Mario.

Jugaba con los niños de su mismo tamaño;

La sonrisa en los labios, la rueda en los labios,

Llegaba a la escuela puntual y peinado,

Page 28: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Y termino la escuela como niño aplicado.

Anexo 2

Poema “Los Pollitos”

Los pollitos dicen pío, pío, pío

Cuando tienen hambre,

Cuando tienen frío.

La gallina busca el maíz y el trigo

Les da la comida y les presta abrigo.

Bajo sus dos alas acurrucaditos

Duermen los pollitos

Hasta el otro día.

Cuando se levantan dicen mamacita

Tengo mucha hambre

Dame comidita.

En los pollitos encontramos ejemplos de parejas de palabras que tienen similares sonidos al terminar:

Pío – Frío; Trigo – Abrigo; Acurrucaditos – Pollitos.

Los tres son ejemplos de rima, es decir, de igualdad de sonidos, que es la parte que ves en otro color.

Anexo 3

Cuestionario

Page 29: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

1. Lee el siguiente poema e identifica cuantas estrofas tiene y cuantos veros hay en cada estrofa

Mi MamáMi mamá es muy bonitaY como ella no hay igual.Ella me cuida y me baña,Me acompaña a estudiar.Por las noches dice cuentosLlenos de bondad,Y con besos cubre el rostro Del retoño angelical.

2. Relaciona cada animal con el verso correspondiente para completar la estrofa.

- ¡Y carne en plato!Afirmó el __________

- ¿Hay carne? ¡Corro!Exclamó el _________

- ¿Y bailarán?Dijo el __________

- ¡Hasta la aurora!Dijo la __________

3. Observa las siguientes imágenes y haz tu cuaderno una lista de palabras que rimen conlo que cada una de ellas representa. Sigue el ejemplo:

Botón Camisón Ratón Glotón

Lora Caimán Zorro Gato

Page 30: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 2

CARACTERÍSTICAS DE LA LOMBRIZ

CON LA FAMILIA DEL 100-300

MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4 HORAS

0. Presentación¿Qué es el conteo?

El conteo es una secuencia numérica de cosas, como votos, objetos, personas,entre otras. Es decir el reencuentro de cantidades generalmente muy grandes

para medir o designar resultados

21. Organización del taller21.1 El rol del docente en formación es promover el conteo regresivo, permitiendo

exaltar la función que es recolectar información y el rol de los estudiantes es

Page 31: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

seguir secuencias sin perder el sentido del conteo regresivo y realizar por medio decantidades el conteo.

21.2 Esta actividad se hará en el salón esta actividad se hará en el salón, los niños traerán tapas para formar lombrices nombrándolas con números, en orden luego en una tabla de datos identificaran cuantas el numero de lombrices que hay por color, cuantas son en total, cuantos pedazos de lana necesitaron, cuantas lombrices hicieron con cada tipo de material de la tapa (lata o plástico). Luego representaran el resultado en número y de forma descrita, para finalizar la clase se resolverá una sopa de números con números de 100 al 300.

21.3

22. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER Tabla de datos

23. Recursos Tabla de datos para almacenar la información 100 tapas por niño 3 rollos de lana para el cuerpo de la lombriz Hojas Tijeras Pegamento

24. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA

4.1 Contextualizar la problemática del taller

Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas, las cuales se resolverán con los estudiantes desde la caminata

¿Qué información necesita la tabla de datos?

¿Cómo organizo la información en la tabla de datos?

Page 32: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

¿Cuál es el material de la tapa?

¿Cuántas tapas tengo?

¿Cuántos pedazos de lana tengo?

4.2 ¿Cómo se relaciona las matemáticas y estadística con el proyecto de lombricultivo?

Los estudiantes aprenderán a recopilar información desde tablas numéricas por medio del conteo de lombrices creados por ellos de forma manual para potencializar la operación concreta, la representación y el razonamiento lógico quetienen acerca de los números del 100 al 300

9 PRODUCTO FINAL

Se tomaran las lombrices hechas por los estudiantes para utilizarlas como ambientación al mural para enumerar las actividades, comunicar la fecha de la publicación de la actividad, entre otras.

10 Conclusiones

Las tablas de datos, clasifican la información de acuerdo a la organización que necesitemos; las tablas numéricas de datos solo poseen números que indiquen cuentas, valores o secuencias.

Anexo 1

Page 33: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Busca los números en la sopa de letras.

1 2 4 6 1 5 5 3 8 94 1 6 3 9 6 2 1 9 97 0 1 4 7 8 9 2 4 49 3 5 3 0 0 2 3 2 72 4 0 5 6 7 8 6 7 03 5 6 2 2 1 4 7 4 81 3 6 5 1 0 5 2 3 39 8 2 1 9 8 2 2 0 57 2 5 4 3 6 1 2 3 4

Doscientos catorce

Page 34: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Doscientos veinte Ciento Treinta y Seis Cincuenta y cuatro Ciento noventa y nueve Trescientos Ciento Cincuenta y Cinco Cuarenta y cuatro Ochenta y seis Doscientos Cuarenta Dos Ciento Sesenta y Tres

TALLER 2

SIMBOLOS PATRIOS DE COLOMBIA

Sociales y Catedra De La Paz GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4HORAS

8. PRESENTACIÓN¿Qué es un símbolo patrio y las señales?Los símbolos y las señales son imágenes que comunican un mensaje aunque no este escrito.Un símbolo es unas imágenes que comunican un mensaje aunque no esté escrito.Un símbolo es una imagen que se toma como representación de otra. Por ejemplo: El escudo, la bandera y el himno nacional representan algunos aspectos de nuestra historia, por eso se llaman símbolos patrios. Una señal es una imagen que se coloca para recordar o informar sobre algo, por ejemplo: las señales de tránsito:

Organización del taller

8.1 El rol del docente es favorecer la comprensión de los símbolos patrios y las señales reglamentarias, preventivas e informativas, el rol de los estudiantes es identificar los símbolos patrios de Colombia y los tipos de señales.

Page 35: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

8.2 En esta actividad se desarrollara la categorización de juguetes de acuerdo a los argumentos del estudiante para así tomarlo como ejemplo en la explicación de una organización y las características que se tienen en cuenta, se asignara un nombre y lema al grupo en base al proyecto de lombricultivo;luego retomaremos la identificación de su escuela en cómo está organizada.

9. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

Actividad (Véase anexo 1)

10. INDAGACIÓN DIAGNÓSTICA 10.1Contextualizar la problemática del taller

La conceptualización de que es un símbolo patrio y las señales se realizara teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

¿Qué es un símbolo patrio de Colombia?

¿Cuáles son los símbolos patrios de Colombia?

¿Qué es una señal?

¿Que tipos de señales existen en nuestro entorno social?

¿Cuál es la importancia de las señales?

11. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en:

11.1¿Qué características tienen los símbolos patrios de Colombia?11.2 Analizo los símbolos patrios que representan mi territorio.

12. PRODUCTO FINAL

El estudiante reconocerá la responsabilidad que tiene al identificar las señales y lainformación que proporciona para tener cuidados con posibles accidentes, solución deproblemas o alternativas que viabilicen su camino.

Page 36: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

13. CONCLUSIÓN

Los símbolos patrios es una imagen de representación de donde vivimos y las señales recuerdan o favorecen información sobre algo.

ANEXO 1 1. Observa las siguientes señales y símbolos, consulta y escribe en el significado de cada una de ellas

Page 37: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

2. Elabora en tu cuaderno algunas señales que se puedan utilizar todas las personas de tu colegio en diferentes momentos y que promuevan el buen trato y las expresiones de cortesía.

Page 38: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 3

ALIMENTO DE LAS LOMBRICES Y LA FAMILIA DEL 300-600

MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4 HORAS

1. Presentación¿Cuáles son los alimentos de las lombrices?

Es importante la nutrición de las lombrices porque permiten elcrecimiento y extracción de humus al descomponer el material orgánico con el

que se alimentan. Los alimentos que pueden digerir las lombrices son:Frutas y verduras cáscaras de huevo, restos de bolsas de té y café molido,

estiércoles bovinos y de conejos,papel, cartón, cabello y alimentos cocinados.

25. Organización del taller25.1 El rol del docente en formación es compartir la información acerca de la

nutrición de la lombriz y lo que no deben comer las lombrices. El rol de los estudiantes es categorizar la información que adquieren al indagar sobre los alimentos que traen los estudiantes del colegio para el proyecto de lombricultivo y a partir de los valores (números) crear desde los trescientos números e identificarlos en letras.

25.2 Esta actividad se hará en el salón se compartirá la información acerca de lanutrición de las lombrices, luego los estudiantes se trasladaran algunos

Page 39: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

salones de su colegio para indagar sobre cuantos alimentos y que alimentos traen para las lombrices, al regresar al salón organizarán la información, crearan números del 300 a 600.

26. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

La nutrición de las lombrices (Véase anexo 1) Reconocimiento de los números del 300 a 600

27. Recursos Cuaderno Lápiz Borrador Regla

28. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA

4.1 Contextualizar la problemática del taller

Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas, las cuales se resolverán con los estudiantes desde la caminata

¿Qué información necesita la tabla de datos?

¿Cómo organizo la información en la tabla de datos?

¿Qué tipos de alimentos traen los estudiantes para el proyecto de lombricultivo?

¿Cuántas personas traen el mismo alimento?

¿Cuántos niños traen alimentos para las lombrices?

4.2 ¿Cómo se relaciona las matemáticas y estadística con el proyecto de lombricultivo?

Page 40: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Los estudiantes aprenderán a recopilar información desde tablas numéricas por medio del conteo de los alimentos que traen sus compañeros para el proyecto de lombricultivo con el fin de potencializar la operación concreta, la representación y el razonamiento lógico que tienen acerca de los números del 300 al 600

11 PRODUCTO FINAL

Se compartirá en el mural, los valores numéricos que hay acerca de la nutrición y cuantos estudiantes ayudan con la alimentación de las lombrices. Sesión fotográfica al desarrollar la actividad para tomar como evidencia en el video.

12 Conclusiones

Las tablas de datos, clasifican la información de acuerdo a la organización que necesitemos; las tablas numéricas de datos solo poseen números que indiquen cuentas, valores o secuencias. El conteo es necesario para informar sobre los valores o cantidades con las que se trabajan en las tablas de datos.

Anexo 1

Las lombrices si comen:

Page 41: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Frutas y verduras, cáscaras de huevo, restos de bolsas de té y café molido, estiércoles

bovinos y de conejos (previamente compostado).

Están bien en pequeñas cantidades: carbohidratos, papel y cartón, cabello y alimentos cocinados.

Las lombrices no comen:

Alimentos cítricos ni picantes como naranjas o limones, cebolla, ajo o ají.

Alimentos ricos en proteínas como la carne, los huesos, pescado o productos lácteos.

Están bien en pequeñas cantidades: restos de jardín como hojas y hierba.

Page 42: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 2

RELACIÓN DE OBJETOS DE LA CASA Y ESCUELA CON ELPROYECTO DE LOMBRICULTIVO

CIENCIAS NATURALES GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4HORAS

5. PRESENTACIÓN

¿Qué objetos hay en mi casa que se puedan utilizar para eldesarrollo del proyecto de lombricultivo?

En el lugar donde vivimos, hay objetos que permiten el servicio demúltiples funciones es importante reconocer con que objetos

contamos en nuestra finca, casa. Para el proyecto del lombricultivoes necesario el diseño y construcción de las infraestructuras,

alimentación, cuidado y prevenciones con las lombrices desde lanaturaleza como el agua, tierra, hojas de los árboles, entre otras.Sin embargo para cumplir los propósitos anteriores requerimos de

objetos o recursos que nos ofrece la madre naturaleza

1. Organización del taller

Page 43: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

4. 1 El rol de la docente en formación es promover la interpretación de los estudiantes frente a algunos objetos que se necesitan para la sostenibilidad del proyecto. El rol de los estudiantes es asumir la comprensión con respecto a los objetos o recursos quepueden haber para el desarrollo del proyecto de lombricultivo y con cuales podría contribuir.

4.2 En esta actividad se los estudiantes se desplazaran a las camas de las lombrices donde se compartirá los instrumentosu objetos que se necesitaron para la realización del proyecto

1.3 Llegando al aula de clases los niños realizaran un dibujo. Para socializar con sus compañeros sobre las camas de las lombrices californianas y compartirán que objetos hay en el colegio relacionándolos con los objetos que hay en la casa.

5. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

Nutrición de las lombrices Californianas Alimentos que afectan a la lombriz californiana

6. Recursos Cuaderno Lápiz Colores

6. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA

6.1. Contextualizar la problemática del taller

Page 44: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas, las cuales se resolverán con los estudiantes desde la caminata

¿Cuáles son los objetos que se utilizan y utilizaron para el proyectode lombricultivo?

¿Cómo son? ¿Qué son? ¿Qué color? ¿Cuál es el color? ¿Qué objetos o recursos parecidos hay en mi hogar? ¿Qué función tiene en el proyecto de lombricultivo dichos

objetos?7. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en:

12.1 ¿Cuáles son los objetos que hay en el proyecto de lombricultivo que se relacionan con los del hogar?

12.2 Describo características de los objetos encontrados en el hogar, la escuela que puedan usarse y la función que pueden ofrecer para el proyecto lombricultivo.

13 PRODUCTO FINAL

Sesión fotográfica al desarrollar la actividad para tomar como evidencia en el video.Comprensión por parte de los estudiantes acerca de los objetos que hay en elproyecto de lombricultivo

Page 45: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

8. CONCLUSIONES

La Materia es todo lo que tiene masa    y ocupa un lugar en el espacio. Ennuestro entorno natural, vida cotidiana constantemente tenemos contacto

con la materia desde la percepción de nuestros sentidos que permitendetallar las características con lo que utilizamos o observamos;  el

proyecto de lombricultivo hay recursos de la naturaleza que lo benefician,como también los objetos creados por el hombre. Es fundamentalreconocer las propiedades específicas de nuestro alrededor para

interactuar con nuestro medio natural. 

Anexo 1

6. De acuerdo con lo observado respondo lo siguiente

¿Qué objetos había en el lugar de las camas de las lombrices?

¿Para qué se utilizaban?

Como era su forma, tamaño, color, textura, olor y en algunos su sabor

Los objetos o recursos naturales que hay en mi casa encerrarlos en un círculoy luego dibujarlos.CanastaTierraAguaBolsa Plástica

Page 46: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Lona PaquetesPapelCartónGuantesCascara de huevosTacha los objetos que no están en el proyecto de lombricultivo y dibújalosTelevisiónAgua NaranjasPapel MacheteGuantesMartillo PlásticoSillas

Page 47: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 4

DESCUBRE TU IMAGINACIÓN CON LETRAS

Lengua Castellana Grado Primero

Tiempo: 4 horas

29. Presentación

¿Cuál es la función del poema?

A diferencia de los demás textos literarios el poema no pretende narrar una historia,sino que pretende expresar los diferentes sentimientos que posee el autor.

30. Organización del taller30.1 El rol de la docente en formación es promover la comprensión de la poesía

y el rol de los estudiantes es analizar la intención de la poesía. 30.2 En esta actividad se leerá unas poesías en voz alta, también con los

estudiantes se releerá para identificar el contenido de la poesía y el sentido de la poesía con el fin de desarrollar la clase

Page 48: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

31. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

La Poesía“Los Deditos”(Véase anexo 1) Actividad “Los Deditos (Véase anexo 1)

32. Recursos Poesía

33. Diagnóstico de indagación

La Lectura de la poesía se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas. ¿Qué es un poema? ¿Quién es el autor del poema? ¿Cuáles son las rimas de la poesía? ¿Cuántas estrofas tiene la poesía? ¿Cuál es la intención del autor?

34. Estudio y análisis de la situación problemica

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico los niños centraran su atención en:¿Cuál es la diferencia de la poesía ante los textos literarios?

34.1 Diferencio la poesía con el regalo literario de la clase, el cuento, se lee en voz alta para facilitar la participación, inferencia y comprensión del texto literario

35. PRODUCTO FINAL

El estudiante diferenciara el poema del cuento, pero desde la estructura del cuento.Para el video se tomaran fotos donde desarrollen la lectura de poemas y expresen susopiniones de acuerdo a la clase, para tenerlas en cuenta al elaborar el video queevidenciara el proceso de la práctica.

36. CONCLUSIONES

Page 49: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Los poemas son utilizados para expresar pensamientos o sentimientos que tiene elautor, se construye por medio de versos, rimas y estrofas. Todos estamos en la capacidad de hacer un poema porque es un medio de comunicación donde interpreto lo que siento de forma escrita u oral.

.

Anexo 1

Poema “Los Deditos “

Yo soy Gastón

Muy gordo y barrigón.

Yo soy Andrés

Saludando al revés.

Y yo soy la violeta

Alta, flaca y coqueta.

Yo soy José

Y un anillo me pondré.

Page 50: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Y yo me llamo Aníbal

Miro a todos para arriba.

Después de saludar

Vamos todos a bailar.

Una mano soy

Me cierro y me voy.

Mazapán

Anexo 2

ACTIVIDAD LOS DEDITOS

De acuerdo con el poema “Los Deditos” escrito en mi cuaderno

1. Subrayo las rimas del poema con un color2. Enumero los versos del poema 3. ¿Qué nos dice el poema?4. ¿De quién habla el poema?5. ¿Cuál es el nombre de los deditos de la mano?6. Dibujo mi mano, de acuerdo al poema la decoro y escribo los nombres

Page 51: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

7. Me comprometo a aprender el poema para compartirlo en la próxima clase. 8. Uno las palabras que riman

Llanto Manto Flor AmorColor Marcador Sol Girasol Mano Llano

Page 52: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 4

CON LA FAMILIA DEL 600-900 Y OBJETOS DELLOMBRICULTIVO

MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4HORAS

2. Presentación

¿Qué es el conteo y la tabla de datos?

El conteo es una secuencia numérica de cosas pueden ser de votos, objetos,personas, entre otras. Es decir el recuento de cantidades generalmente muy

grandes para medir o designar resultados; la tabla de datos es la organizaciónde información tomada al realizar una actividad

37. Organización del taller37.1 El rol del docente en formación es promover el conteo regresivo, permitiendo

exaltar la función que es recolectar información y el rol de los estudiantes es seguir secuencias sin perder el sentido del conteo regresivo y realizar por medio decantidades el conteo.

37.2 Esta actividad se hará en los alrededores del colegio principalmente en las camas de lombricultivo, cancha y salón. Los estudiantes se desplazaran a medir el espacio

Page 53: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

con un metro el salón, el dela cancha y el de las camas,luego en una tabla que se realizarán en el salón describirán su información .

38. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER Tabla de datos Medidas del salón, cancha, camas del lombricultivo. Actividad “El Metro”(Véase anexo 1)

39. Recursos Tabla de datos para almacenar la información Metro Dibujo para colorear a través de números (Véase anexo

2) Colores

40. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA

4.1 Contextualizar la problemática del taller

Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas, las cuales se resolverán con los estudiantes desde la caminata

¿Qué información necesita la tabla de datos?

¿Cómo organizo la información en la tabla de datos?

¿Qué es una cama de lombricultivo?

¿Para qué sirven las medidas de los espacios?

Page 54: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

4.2 ¿Cómo se relaciona las matemáticas yestadística con el proyecto de lombricultivo?

Los estudiantes aprenderán a recopilar informacióndesde tablas numéricas por medio de la medición dealgunos espacios de la institución Vanguardia SedeCairo Alto para potencializar la operación concreta,la representación y el razonamiento lógico quetienen acerca de los números del 100 al 900.

14 PRODUCTO FINAL

Para el video se tomaran fotos donde desarrollen la lectura de poemas y expresen susopiniones de acuerdo a la clase, para tenerlas en cuenta al elaborar el video queevidenciara el proceso de la práctica.

. 15 Conclusiones

Las tablas de datos, clasifican la información de acuerdo a la organización que necesitemos; las tablas numéricas de datos solo poseen números que indiquen cuentas, valores o secuencias.

Anexo 2

Page 55: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Actividad “El Metro “

3. El Metro:La principal utilidad del Metro es medir lugares o espacios.4. Realizar la actividad en grupos de a tres

Secretario:_____________Maneja el metro: __________Escritor:_________Herramientas: Cuaderno, lápiz, borrador, sacapuntas y metro.

5. El día de hoy mediremos el piso del salón en cada lado.Arriba:Abajo:Izquierdo:Derecho:

6. Luego nos desplazaremos a las camas y mediremos:Altura:Longitud:Amplitud:

7. Para finalizar caminaran a la cancha y allí tomaran medidas de:Arriba:Abajo:Izquierdo:Derecho:

8. Al tener todas las medidas regresaremos al salón, realizarán y crearán la siguiente tabla:

Lugar o espacio Medidas

9. Socializar con el grupo las medidas que se tomaron en los diferentes espacios

Page 56: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 1

200 a 400 de negro (contaremos de 10 en 10)

405 a 480 de naranja (contaremos de 5 en 5)

485 a 500 Amarillo (contaremos de 5 en 5)

505 a 730 Verde Claro (contaremos de 5 en 5)

750 a 800 Azul (Contaremos de 10 en 10)

810 a 890 Verde Oscuro (Contaremos de 10 en 10)

900 Café

TALLER 5

SUMAS Y RESTAS, GRÁFICAS DEBARRAS

MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICAGRADO PRIMERO

TIEMPO: 4 HORAS

10. Presentación¿Qué es la suma y resta?

Page 57: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

La suma o adición es la operación matemática que resultaal reunir en una sola, varias cantidades. La resta o la sustracción es

una operación matemática que representa la operación de eliminación deobjetos de una colecciónOrganización del taller

40.1 El rol del docente en formación es compartir la información acerca de la suma y resta. El rol de los estudiantes es comprender los procesos al realizar una suma y resta.

40.2 Esta actividad se hará en el salón se compartirá la información acerca de lanutrición de las lombrices, luego los estudiantes se trasladaran algunos salones de su colegio para indagar sobre cuantos alimentos y que alimentos traen para las lombrices, al regresar al salón organizarán la información, crearan números del 300 a 600.

41. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

La suma y resta

Problemas matemáticos (Véase anexo 1 y anexo 2)

Representaciones matemáticas (Véase anexo 3)

42. Recursos Cuaderno Lápiz Borrador Regla

43. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA

4.1 Contextualizar la problemática del taller

Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas, las cuales se resolverán con los estudiantes desde la caminata

¿Cuál es el sumando?

Page 58: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

¿Cuál es la suma?

¿Cuál es el Sustraendo?

¿Cuál es la Sustracción?

¿Cuántas cantidades se eliminaron?

¿Cuánto aumento la cantidad?

¿Cuál es la formulación en el problema?

¿Qué operación requiere el problema matemático?

¿Qué es una grafica de barras?

¿Cómo completo una grafica de barras?

4.2 ¿Cómo se relaciona las matemáticas y estadística con el proyecto de lombricultivo?

Los estudiantes aprenderán el mecanismo de sustraer cantidades y aumentar cantidades mediante operaciones concretas, representativas y lógicas. Las graficas como tablas de datos y de barras permiten visualizar la información de forma ordenada o por categorización

16 PRODUCTO FINAL

Sesión fotográfica al desarrollar la actividad para tomar como evidencia en el video.

17 Conclusiones

Las sumas y restas se usan en la vida cotidiana para contar cantidades que aumentan y cantidades que disminuyen de acuerdo a los sumandos o sustrayéndoos que se plantean durante el problema matemático que se represente

Anexo 1

Page 59: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Page 60: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 2

Page 61: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Page 62: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 3

Page 63: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 3

LAS PLANTAS

CIENCIAS NATURALES GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4HORAS

7. PRESENTACIÓN

¿Qué son las plantas naturales?

Son seres vivos que nacen, se alimentan, se reproducen y mueren.Adiferencia de los animales las plantas no pueden desplazarse, ni

tampoco sentir.

Organización del taller

7. 1 El rol de la docente en formación es compartir la información sobre las plantas. El rol de los estudiantes es asumir la comprensión con respecto a las plantas.

Page 64: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

7.2 En esta actividad se los estudiantes se desplazaran a las camas de las lombrices donde se compartirá los instrumentosu objetos que se necesitaron para la realización del proyecto

1.3 Se iniciara la clase con la lectura en voz alta del cuento “La Pequeña Semilla” luego se hará una socialización sobre el cuento y para finalizar desarrollaran una actividad.

8. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

Cuento “La Pequeña Semilla”( Véase anexo 1) Las plantas naturales y sus partes

Actividad la pequeña semilla ( Véase anexo 2)

9. Recursos Cuaderno Lápiz Colores

8. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA

8.1. Contextualizar la problemática del taller

Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas

¿Qué es una semilla? ¿Para qué son las semillas? ¿Dónde se ponen las semillas? ¿Qué es una planta? ¿Cuál es la función de la planta natural? ¿Cuáles son las partes de una planta natural?

9. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS

Page 65: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en:

18 ¿Qué pasa si no cuido las plantas naturales de mi entorno?

5.1 Identifico y describo las plantas naturales.

19 PRODUCTO FINAL

Sesión fotográfica al desarrollar la actividad para tomar como evidencia en la cartilladidáctica. Comprensión por parte de los estudiantes acerca de las semillas, plantasnaturales y partes de una planta natural

9. CONCLUSIONES

La semilla crece y es la parte de un fruto que da origen a una planta, lasplantas naturales son seres vivos que nacen, crecen y se reproducenpero se diferencia de los animales porque no se desplazan, ni sienten.

Están conformadas por raíz, tallo, hoja y flor. 

Anexo 1

La pequeña semilla

Había una vez una pequeña semilla. Era terca. Nunca había podido dar fruto.Pero ella, a pesar de los pesares, cada año pedía al sembrador "¿Por qué nome siembras como el  año pasado,  me riegas un poco más y me permitascrecer. Ya verás cómo este año daré fruto".

El sembrador se la miraba y... siempre acababa por llevársela al campo. Allí lasembraba, la regaba, y con una pizca de esperanza en el corazón marchaba acasa a pasar el invierno.

Page 66: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Pero los años eran cada vez más malos para la pequeña y terca semilla: lalluvia no caía a su tiempo, el frío cerraba con un caparazón de hielo la tierra yla   semilla   no   podía   sacar   su   brote.   Y   allá,   bajo   tierra,   se   cerrabadesesperadamente hasta el año próximo.

El sembrador, cargado de buena fe, cuando llegaba el verano, iba al campo ytras romper el  hielo,   la recogía,  la  limpiaba y  la guardaba en el granero enespera del otoño. Entonces, cuando oía la queja de la pequeña y terca semilla,la volvía a coger y otra vez la echaba al surco. Y soñaba que su semilla sehacía grande y se multiplicaba en un puñado de espigas doradas...

Un día el sol salió más risueño que nunca y, observando, contempló como lapequeña y terca semilla rompía la capa de hielo, primero un bracito, despuésotro y  finalmente su cabecita redonda, e  incluso se podía un bonito vestidodorado ...

Cuando el día siguiente lo sembrador fue a dar una vuelta por su campo, miróen silencio esta maravilla y, secándose unas lágrimas, dio gracias al cielo. Alver el girasol. 

Anexo 2

Actividad La Pequeña Semilla

De acuerdo con la lectura

¿Cómo era la semilla?

¿Qué hacia el jardinero para que la semilla creciera?

¿Por qué la semilla no crecía?

¿Cómo se planta una semilla?

Page 67: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

¿Cómo crecen las plantas?

¿Qué necesita la planta para crecer?

¿Qué plantas hay en tu casa?

Se realizara el dibujo sobre el crecimiento de la planta natural y nombraran sus partes.

Partes de una planta:

Raíz: su función es fijar a la planta. Mediante ella las plantas obtienen agua ynutrientes de la tierra.

Tallo: Sostienen la planta y transportan el alimento. Algunos tallos son gruesos estosse les llaman troncos

Hoja: fabrican el alimento de la planta

Flor: producen los frutos

Page 68: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Page 69: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 5

LA LECTURA

Lengua Castellana Grado Primero

Tiempo: 4 horas

44. Presentación

¿Qué es la lectura?

La lectura es la significación o el entendimiento que se le da un texto, ilustración. Sepueden leer cuentos, poemas, fabulas, imágenes, fotos, entre otras.

45. Organización del taller45.1 El rol de la docente en formación es promover la comprensión de la Lectura

de imágenes y el rol de los estudiantes es analizar la secuencia de imágenes o el significado de la imagen.

45.2 En esta intervención los estudiantes traerán una foto familiar donde escribirán el lugar, personajes, expresiones y lo que hacen en la foto. Luegoconstruirán oraciones que representen a la imagen; para finalizar la clase los estudiantes leerán un cuento en secuencia de imágenes.

46. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

La fotografía familiar Cuento de los tres cerditos (Véase anexo 1) Actividad ¿Quién lee? (Véase anexo 2)

47. Recursos La fotografía El cuento de los tres cerditos

Page 70: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Colores

48. Diagnóstico de indagación

La Lectura de la fotografía se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas.

¿Qué personajes hay en la fotografía? ¿Qué emociones tienen los personajes en la fotografía? ¿Dónde es la fotografía? ¿Cómo es el lugar de la fotografía? ¿Cuántos años tenía en la fotografía?

49. Estudio y análisis de la situación problemica

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico los niños centraran su atención en:¿Qué es la lectura?

49.1 Manifiesto mi punto de vista a mis compañeros de acuerdo con la lectura.

50. PRODUCTO FINAL

El estudiante identificara las características físicas que posee la fotografía, lospersonajes y las emociones, escribiendo en el cuaderno la lectura que hizo de laimagen y comparara las diferencias que tiene con las fotografías de sus compañeros.

CONCLUSIONES

La lectura no solo está en los textos, oraciones o frases. La lectura la vemos todos los días en las imágenes, expresiones, letreros, cuentos entre otros. Porque la lectura es un proceso donde se da un significado o comprensión de lo que está escrito o expresado.

.

Page 71: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 1

Page 72: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Cuento “Los Tres Cerditos”

Anexo 2Actividad ¿Quién lee?

1. ¿Cuáles son las emociones que puedo ver en mis compañeros?2. Dibujos las expresiones que hago más frecuentes

Page 73: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

3. ¿Dónde se pueden hacer lecturas?4. ¿Cuál es la lectura que más me gusta?

TALLER 6

RUTINA DIARIA

Lengua Castellana Grado Primero

Tiempo: 4 horas

51. Presentación

¿Qué es la rutina diaria?

Una rutina es una costumbre o un hábito que se adquiere al repetir una misma tarea oactividad muchas veces. Es una práctica que se hace todos los días o por general la

mayoría de los días

52. Organización del taller52.1 El rol de la docente en formación es promover la comprensión de la Rutina

Diaria y el rol de los estudiantes es comprender la rutina diaria e identificar su rutina diaria.

52.2 Los estudiantes describirán las rutinas diarias que puede hacer el ser humano, luego por medio de dibujos y descripciones representara la rutina diaria que desarrollan.

53. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

Rutina Diaria Imágenes de rutinas diarias (Véase anexo 1)

Page 74: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Actividad (Véase anexo 2)

54. Recursos Imágenes de rutina diaria Colores

55. Diagnóstico de indagación

La socialización de la rutina se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas.

¿Qué es una rutina diaria? ¿Qué actividades hago todos los días? ¿Qué hábitos tengo en mi casa? ¿Qué hábitos hay en el colegio? ¿Qué es hobby? ¿Cuál es mi hobby?

56. Estudio y análisis de la situación problemica

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico los niños centraran su atención en:¿Qué es la rutina diaria ?

56.1 Manifiesto mi punto de vista a mis compañeros de acuerdo con la lectura.(las socialización entre compañeros manifestaran la similitud y diferencia)

57. PRODUCTO FINAL

El estudiante reconocerá los hábitos que puede tener un ser humano en su diario vivire identificaran la rutina que desarrolla y las actividades que hacen en su tiempo libre.

CONCLUSIONES

La rutina diaria son ocupaciones que se desarrollan de forma habitual en todos los días de la semana o la mayoría de los días de la semana, son hábitos adquiridos de acuerdo a los espacios donde se desarrollen dichas actividades. Una rutina diaria se puede desarrollar en el colegio, casa, espacios deportivos, entre otros.

Page 75: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

.

Anexo 1Rutina Diaria

Anexo 2

Page 76: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Actividades diarias en la casa

¿Qué tipo de actividades haces a diario en casa?

Actividades diarias en el colegio.

¿Qué tipo de actividades haces a diario en el colegio?

Otras actividades

¿Qué otro tipo de actividades haces?

Actividades semanales

¿Que tipo de actividades haces semanalmente?

Page 77: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 3

RECONOCE TU PACTO DE AULA

Sociales y Catedra De La Paz GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4HORAS

14. PRESENTACIÓN¿Qué es un pacto de aula?

Page 78: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Es una estrategia pedagógica, didáctica y política que emplean los estudiantes y docentes en el salón de clase con el fin de acatar y decidir los compromisos, además de los  deberes y  derechos. El propósito del  presente pacto de aula, es adquirir unos compromisos serios, coherentes y sensatos, por parte de los estudiantes al desarrollar o ingresar en el aula de clase.

Organización del taller

14.1El rol del docente es favorecer la comprensión de la importancia del pacto de aula en los estudiantes el rol de los estudiantes es analizar y socializar la construcción de un pacto de aula, como también el propósito con el que se plantea.

14.2En esta actividad se desarrollara la definición de una norma y deber desde el ámbito familiar, luego serealizara la conceptualización de una norma y se diseñara, construirá con los estudiantes el pacto de aula del grado primero con el compromiso de respetarlo, cumplirlo.

15. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

Actividad (Véase anexo 1)

1.2 Recursos Colores Cartulinas Tijeras Colbon

16. INDAGACIÓN DIAGNÓSTICA 16.1Contextualizar la problemática del taller

Se resolverán las siguientes preguntas durante el desarrollo de la clase

¿Qué es una norma?

¿Qué es un deber?

¿Que normas hay en mi familia?

¿Qué deberes me corresponde en mi hogar?

¿Qué es un pacto de aula?

¿Para qué es un pacto de aula?

Page 79: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

¿Qué función cumple el pacto de aula?

¿Cómo elaborar el pacto de aula?

¿Qué normas o reglas necesitan el grado primero?

¿Qué compromisos tengo con salón de clases?

¿Cómo respetar un pacto de aula?

17. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en:

17.1¿Cuál es la función del pacto de aula?17.2 Identifico que es una norma y que es un acuerdo

18. PRODUCTO FINAL

El estudiante reconocerá la responsabilidad que tiene al identificar las señales y lainformación que proporciona para tener cuidados con posibles accidentes, solución deproblemas o alternativas que viabilicen su camino.

19. CONCLUSIÓN

El pacto de aula beneficia a los estudiantes al promover una buena convivencia con el establecimiento de normas socializadas con la docente y los estudiantes al reconocer con qué condiciones se pueden desarrollar las clases en un ambiente positivo. Además es una estrategia pedagógica que incentiva hábitos o limites en el espacio de trabajo.

Page 80: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

ANEXO 1 1. Se identificaran las normas que se promueven en casa. 2. Reconocimiento de los oficios o deberes que hay en el hogar.3. Se comentara sobre los incentivos que hay en casa 4. Se realizara una representación artística (dibujos) acerca de las normas o reglas que se establecen en

el pacto de aula del grado primero

A la zapatilla por detrás. Juego infantilPara empezar a jugar a la zapatilla por detrás, primero hay que echar

a suertes para ver quién se queda con la zapatilla. Una vez elegido el

'diablo' del juego, los demás deberán sentarse en círculo y darse la

mano.Cuando estén colocados todos los participantes, comenzarán a cantar la siguiente canción:

'A la zapatilla por detrás, tris-tras.

Ni la ves ni la verás, tris-tras.

Mirar para arriba, que caen judías.

Mirar para abajo, que caen garbanzos.

¡A callar, a callar, que el diablo va a pasar!'

Hay una segunda variante de la canción cuya última frase es: '¡A

dormir, a dormir, que vienen los Reyes Magos!'

Mientras los participantes del círculo cantan la canción con los ojos

cerrados, el 'diablo' tendrá que dejar la zapatilla en la espalda de

Page 81: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

uno. Cuando terminan de contar deberán abrir los ojos para

comprobar quien tiene la zapatilla y a la persona que se la haya

dejado tendrá que salir corriendo detrás del 'diablo' para pillarle

y darle con la zapatilla.

Si el 'diablo' consigue dar dos vueltas al círulo sin ser dado con la

zapatilla, le tocará a la otra persona esconder la

zapatilla y empezar de nuevo el juego.

TALLER 6

AUMENTO Y DISMINUYO DESDE OPERACIONES ME INFORMO

MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4 HORAS

11. Presentación¿Qué es una situación problemática en la suma y resta?

Una situación problemica es una dif icultad, cuest ión o elplanteamiento desconocido; con la suma y resta se informan

sobre la explicación o resultado de la disminución, aumentaciónacerca de la problemática planteada

Organización del taller57.1 El rol del docente en formación es compartir la información acerca de la

suma y resta. El rol de los estudiantes es comprender los procesos las operaciones como la suma y resta para la solución de problemas.

57.2 Esta actividad se hará en el salón se desarrollaran ejercicios de suma y resta para luego proporcionarles a los niños problemas que desarrollen mediante las operaciones matemáticas de sustracción y adición .

58. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

La suma y resta

Problemas matemáticos (Véase anexo 1 y anexo 2)

Representaciones matemáticas (Véase anexo 3)

59. Recursos

Page 82: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Cuaderno Lápiz Borrador Regla

60. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA

4.1 Contextualizar la problemática del taller

Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas, las cuales se resolverán con los estudiantes desde la caminata

¿Cuál es el sumando?

¿Cuál es la suma?

¿Cuál es el Sustraendo?

¿Cuál es la Sustracción?

¿Cuántas cantidades se eliminaron?

¿Cuánto aumento la cantidad?

¿Cuál es la formulación en el problema?

¿Qué operación requiere el problema matemático?

4.2 ¿Cómo se relaciona las matemáticas y estadística con el proyecto de lombricultivo?

Los estudiantes aprenderán el mecanismo de sustraer cantidades y aumentar cantidades mediante operaciones concretas, representativas y lógicas.

20 PRODUCTO FINAL

Sesión fotográfica al desarrollar la actividad para tomar como evidencia en el video.

Page 83: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

21 Conclusiones

Las sumas y restas se usan en la vida cotidiana para contar cantidades que aumentan y cantidades que disminuyen de acuerdo a los sumandos o sustrayéndoos que se plantean durante el problema matemático que se represente, resuelven o explican problemas que surgen en la vida cotidiana

Anexo 1

Anexo 2

Page 84: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Page 85: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 3

Page 86: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Halla el sumando para que se cumplala igualdad

Page 87: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 4

RESPETANDO Y CONSERVANDO LAS PLANTAS

Sociales y Catedra De La Paz GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4HORAS

20. PRESENTACIÓN¿Qué son las plantas naturales?Son seres vivos que nacen, se alimentan, se reproducen y mueren. A diferencia de los animales las plantas no pueden desplazarse, ni tampoco sentir.

Organización del taller

20.1El rol del docente es favorecer la comprensión de la importancia del cuidado de las plantas en los estudiantes el rol de los estudiantes es analizar y socializar los cuidados que requieren las plantas naturales.

20.2En esta actividad se desarrollara la importancia y cuidado de las plantas naturales a través de actividades.

Page 88: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

21. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

Cuidado con las plantas naturales (Véase anexo 1) Yo cuido las plantas (Véase anexo 2) Las plantas necesitan (Véase anexo 3) Compromiso (Véase anexo 4)

1.2 Recursos Papel seda Colores Lápiz Tijeras Colbon

22. INDAGACIÓN DIAGNÓSTICA 22.1Contextualizar la problemática del taller

Se resolverán las siguientes preguntas durante el desarrollo de la clase

¿Qué es una planta natural?

¿Cómo se cuidan las plantas naturales?

¿Quién cuida las plantas naturales?

¿Quién daña o arruina una planta natural?

¿Qué causas afectan las plantas naturales?

¿Qué necesita una planta natural para crecer y vivir?

23. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en:

23.1¿Qué pasa si no cuido las plantas naturales de mi entorno?23.2 Identifico que es una norma y que es un acuerdo

Page 89: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

24. PRODUCTO FINAL

El estudiante reconocerá la responsabilidad que tiene al identificar acciones que atentacon la sostenibilidad y preservación de las plantas naturales. Se tomara una sesiónfotográfica para la elaboración de la cartilla

25. CONCLUSIÓN

Las plantas naturales requieren cuidados por parte del ser humano para la conservación del planeta, al permitir que crezcan y que vivan, las personas pueden respirar, tomar su fruto como alimento, nivelar la temperatura en sitios calurosos, evitar el derrumbe de casas o edificios cuando llueve mucho, entre otras acciones que podemos prevenir al evitar que dañen, arranque o dejen secar una planta natural

Anexo 1 Cuidado con las plantas naturales

Colorea a los niños que están cuidando bien las plantas Escribe en tu cuaderno como se deben cuidar las plantas toman como

ejemplo a los niños que están arruinando las plantas y a los que están cuidándolas en la ilustración

Page 90: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo2 Yo cuido las plantas

Con papel seda decoraa tu gusto la

Page 91: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

ilustración, como firma del compromiso que haces para cuidar las plantas naturales de tu casa, colegio y vereda

Anexo 3 Las plantas necesitan

Dibujo en los pétalos de la planta lo que necesitan las plantas para crecer y vivir, luegocolorea la flor y pégala en tu cuaderno

Page 92: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo compromiso

Coloreo el dibujo

Escribo en mi cuaderno que acciones contaminan las plantas naturales de mi

colegio vanguardia sede Cairo alto

Page 93: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 7

RUTINA DIARIA

Lengua Castellana Grado Primero

Tiempo: 4 horas

61. Presentación

¿Qué es la oración?

Es un conjunto de palabras que se caracterizan por poseer un sentido completo

62. Organización del taller62.1 El rol de la docente en formación es promover la comprensión de la oración

y el rol de los estudiantes es comprender la oración y construir oraciones. 62.2 Los estudiantes atenderán a la explicación de que es la oración 62.3 Después construirán oraciones de acuerdo a los verbos o sujetos que les

proporcione la docente en formación 62.4 Luego desarrollaran el anexo 1 y anexo 2, el anexo 3 lo pegaran como

tarea para la casa.

63. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

Page 94: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

La oración Ilustraciones Palabras escondidas (Véase anexo 1) Oraciones con dibujo (Véase anexo 2) Compromiso (véase anexo 3)

64. Recursos Imágenes de rutina diaria Colores Tijeras Pegante

65. Diagnóstico de indagación

La socialización de la rutina se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas.

¿Qué es la oración ? ¿Cómo construyo una oración? ¿Qué lleva una oración? ¿Qué oraciones puedo hacer desde mi rutina diaria?

66. Estudio y análisis de la situación problemica

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico los niños centraran su atención en:¿Qué es la oración?

66.1 Construyo oraciones que se relacionen con mi entorno

67. PRODUCTO FINAL

El estudiante reconocerá los hábitos que puede tener un ser humano en su diario vivire identificaran acciones que desarrollan y las actividades que hacen en su tiempo librea través de cortas oraciones.

CONCLUSIONES

Page 95: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

La oración es un conjunto de palabras donde exalta una acción o información del entorno social, las oraciones tiene un sujeto, acción o verbo que le dan el sentido al conjunto de palabras que construyen.

.

Anexo 1 Palabras escondidas

Completa las palabras de acuerdo al dibujo, colorea y luego busca en la sopa de letras.

Page 96: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 2 Oraciones con dibujo

Page 97: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Page 98: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Page 99: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 3 compromiso

Page 100: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 7

QUE GANO Y QUE PIERDO DE LA GRAFICA ABANDONADA

MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4 HORAS

12.Presentación¿Qué es la grafica de barras?

Es la organización de información donde se puedecomparar por altura la disminución y aumentación de la

información que se categorizo. Organización del taller

67.1 El rol del docente en formación es compartir la información de la grafica de barras . El rol de los estudiantes es comprender la elaboración de las graficas de barras y analizar la información de unagrafica de barras de acuerdo a la situación planteada.

67.2 Esta actividad se hará en el salón se realizara una grafica con todos los estudiantes del grado primero, categorizando las edades que tienen.

67.3 Luego desarrollaran el anexo 1, anexo 2 y anexo 3 de acuerdo al análisis que le hagan a las graficas representadas correspondiente a la problemática planteada.

68. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

La grafica de barras

Page 101: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

A jugar con la grafica de barras (Véase anexo 1) Seguimos practicando (Véase anexo 2)

69. Recursos Cuaderno Lápiz Borrador Regla Colores Pegante Tijeras

70. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA

4.1 Contextualizar la problemática del taller

Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas,las cuales se resolverán con los estudiantes desde la caminata

¿Cuál es el sumando?

¿Qué información hay en la grafica?

¿Qué situación plantea la grafica de barras?

¿Qué disminuye en la grafica?

¿Qué aumenta en la grafica?

¿Qué información falta en la grafica?

¿Cuál es la conclusión en la grafica de barras?

Page 102: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

4.2 ¿Cómo se relaciona las matemáticas y estadística con el proyecto de lombricultivo?

Los estudiantes aprenderán el mecanismo de sustraer cantidades y aumentar cantidades mediante operaciones concretas, representativas y lógicas.

22 PRODUCTO FINAL

Sesión fotográfica al desarrollar la actividad para tomar como evidencia en el video.

23 Conclusiones Las graficas de barras categorizan la información, donde se compara por alturas la disminución o aumentación de la información que plantea la situación o problemática en la grafica de barras

Page 103: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 1

Page 104: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Page 105: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Page 106: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 2

Anexo 3 Grafica de barras abandonadaCompleta la grafica de barras de acuerdo a la cantidad que hay por cada

envase

Page 107: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 4

PARTES DE LAS PLANTAS NATURALES

CIENCIAS NATURALES GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4HORAS

8. PRESENTACIÓN

¿Cuáles son las partes de una planta natural?

Las plantas naturales son seres vivos que están conformadas por raíz,tallo, hoja, fruto, algunas con polen.

Organización del taller

10. 1 El rol de la docente en formación es compartir la informaciónsobre las plantas naturales. El rol de los estudiantes es asumir la comprensión con respecto a las partes de las plantas naturales.

10.2 En esta actividad los estudiantes socializaran los conocimientos que tienen acerca de las partes de una planta natural y el ciclo de vida de una planta natural

10.3 Luego desarrollaran copia del anexo 1 y anexo 2 de acuerdo a la explicación que dará la docente en formación

11. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

Las partes de la planta natural (véase anexo1) Las flores(véase anexo 2)

El ciclo de vida de la planta natural (véase anexo3)

12. Recursos Cuaderno Lápiz

Page 108: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Colores Colbon Tijeras

10. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA

10.1. Contextualizar la problemática del taller

Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas

¿Cuáles son las partes de una planta natural? ¿Cuáles son las subpartes de la planta natural? ¿Qué función tiene cada parte en la planta natural? ¿Cuál es el ciclo de la planta natural? ¿Cómo se organiza el ciclo de la planta natural?

11. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en:

24 ¿Qué pasa si no cuido las plantas naturales de mi entorno?

5.1 Comparo las semejanzas y diferencias de las plantas con las que embellecen mi colegio.

25 PRODUCTO FINAL

Sesión fotográfica al desarrollar la actividad para tomar como evidencia en la cartilladidáctica. Comprensión por parte de los estudiantes acerca de las semillas, plantasnaturales y partes de una planta natural

10. CONCLUSIONES

Las plantas naturales tiene un ciclo de vida como todo ser vivo donde seplanta la semilla en la tierra, luego florece, al regarle agua a la planta, ella

va tomando su forma donde salen sus ramas, hojas y frutos a medidaque pasa el tiempo 

Page 109: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 1

Partes de una planta natural:

Raíz: su función es fijar a la planta. Mediante ella las plantas obtienen agua ynutrientes de la tierra.

Page 110: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Tallo: Sostienen la planta y transportan el alimento. Algunos tallos son gruesos estosse les llaman troncos. La rama es la parte del árbol o arbusto en La que Crecen lashojas

Hoja: fabrican el alimento de la planta. Órgano de las plantas que crece en las ramas oen el tallo, generalmente de color de verde, ligera, plana y delgada, y que puede tenerdiferentes formas.

Flor: producen los frutos. El polen es el polvo, más o menos grueso, que se ubica en elcentro de la flor, las abejas lo utilizan para fabricar su miel.

Semilla

Grano contenido en el interior del fruto de una planta y que da origen a una nuevaplanta de la misma especie.

Page 111: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 2 las flores

Colorea, enumera las partes de las flores, luego pega en tu cuaderno y escribe laspartes de la flor de acuerdo a tu enumeración de la hoja.

Page 112: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 3 Ciclo de vida de la planta

Colorea, recorta y pega en tu cuaderno

Page 113: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 5

MANUAL Y CUIDADO PARA LAS PLANTAS ORNAMENTALES

Sociales y Catedra De La Paz GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4HORAS

26. PRESENTACIÓN¿Qué son las plantas ornamentales?Una planta ornamental es aquella que se cultiva y se comercializa con propósitos decorativos por sus características estéticas, como las flores, hojas (están en masetas)

Organización del taller

26.1El rol del docente es favorecer la comprensión de la importancia del cuidado de las plantas en los estudiantes el rol de los estudiantes es analizar y socializar los cuidados que requieren las plantas naturales.

26.2En esta actividad los estudiantes y el docente en formación elaborara un manual donde se pacte los cuidados de las plantas ornamentales, lo que nose debe hacer porque causa la contaminación, daño, sequia o alteración a las plantas ornamentales

27. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER Socialización sobre los cuidados que necesita una planta natural

y ornamental1.2 Recursos

Cartón Papel bonk Tijeras Silicona Dibujos sobre los cuidados de las plantas (hechos por los

estudiantes)28. INDAGACIÓN DIAGNÓSTICA

28.1Contextualizar la problemática del taller

Page 114: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Se resolverán las siguientes preguntas durante el desarrollo de la clase

¿Qué es una planta natural?

¿Cómo se cuidan las plantas naturales?

¿Quién cuida las plantas naturales?

¿Quién daña o arruina una planta natural?

¿Qué causas afectan las plantas naturales?

¿Qué necesita una planta natural para crecer y vivir?

29. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en:

29.1¿Qué pasa si no cuido las plantas naturales de mi entorno?29.2 Respeto y cuido, promuevo la preservación de las plantas naturales en mi

entorno

30. PRODUCTO FINAL

El estudiante reconocerá la responsabilidad que tiene al identificar acciones que atentacon la sostenibilidad y preservación de las plantas naturales. Se tomara una sesiónfotográfica para la elaboración de la cartilla

31. CONCLUSIÓN Las plantas naturales requieren cuidados por parte del ser humano para la conservación del planeta, al permitir que crezcan y que vivan, las personas pueden respirar, tomar su fruto como alimento, nivelar la temperatura en sitios calurosos, evitar el derrumbe de casas o edificios cuando llueve mucho, entre otras acciones que podemos prevenir al evitar que dañen, arranque o dejen secar una planta natural

Page 115: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 1 Cuidado con las plantas naturales Cada estudiante hara un dibujo alusivo al cuidado de las plantas Colaborara en la elaboracion del cartel sobre el manual del cuidado de las plantas Construiran el lema de forma creativa, entre todos para que los estudiantes del colegio

lo puedan ver

TALLER 9

RESPUESTAS CON LA SUMA Y RESTA, EXPERIMENTANDO CON LAGRAFICA DE BARRAS.

MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4 HORAS

13.Presentación¿Qué es una situación problemática en la suma y resta?

Una situación problemática es una dificultad, cuestión o planteamientodesconocido; con la suma y resta se informan sobre la explicación o

resultado de la disminución o aumentación acerca de la problemáticaplanteada.

Page 116: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Organización del taller70.1 El rol del docente en formación es potencializar la suma y resta

mediante problemas matemáticos. El rol de los estudiantes es analizar los problemas matemáticas para elaborar operaciones como suma y resta que conduzca a una solución o resultado del problema.

70.2 Esta actividad se hará en el salón donde los estudiantes desarrollaran problemas de suma y resta según el analices que le hagan a cada situación problemática planteada.

71. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

Resuelvo problemas (véase anexo 1) Solución de problemas (véase anexo 2) Compromiso repaso de grafica de barras (véase anexo 3)

72. Recursos Cuaderno Lápiz Borrador Regla Colores Pegante Tijeras

73. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA

4.1 Contextualizar la problemática del taller

Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas,las cuales se resolverán con los estudiantes desde la caminata

¿Cuál es el sumando?

¿Qué información hay en la grafica?

¿Qué situación plantea la grafica de barras?

Page 117: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

¿Qué disminuye en la grafica?

¿Qué aumenta en la grafica?

¿Qué información falta en la grafica?

¿Cuál es la conclusión en la grafica de barras?

4.2 ¿Cómo se relaciona las matemáticas y estadística con el proyecto de lombricultivo?

Los estudiantes aprenderán el mecanismo de sustraer cantidades y aumentar cantidades mediante operaciones concretas, representativas y lógicas. Solucionando problemas de sustracción y adicción para poder evaluar la recopilación de datos mediante graficas de barras

26 PRODUCTO FINAL

Sesión fotográfica al desarrollar la actividad para tomar como evidencia en el video.

27 Conclusiones Las graficas de barras categorizan la información, donde se compara por alturas la disminución o aumentación de la información que plantea la situación o problemática en la grafica de barras

Anexo 1 Resuelvo problemas

Agrego

Page 118: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 2 Solución de problemas

Page 119: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Page 120: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 3

Page 121: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Page 122: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 10

LA ORACIÓN

Lengua Castellana Grado Primero

Tiempo: 4 horas

74. Presentación ¿Qué es la oración?

Es el conjunto de palabras con sentido que describe una situación osuceso.

Organización del taller74.1 El rol de la docente en formación es promover la potencialización de

oraciones y el reconocimiento de letras del abecedario , el rol de los estudiantes es comprender oraciones, construir oraciones e identificar las letras del abecedario

74.2 Los estudiantes realizaran actividades de fortalecimiento en la oración, escritura y comprensión de lectura. (véase anexo1, anexo 2 y anexo 3)

75. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

76. Recursos Lápiz Colores

Page 123: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Borrador Sacapuntas

77. Diagnóstico de indagación

La socialización de la rutina se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas.

¿Qué dice la imagen? ¿Cuál es el sentido de la oración? ¿Qué palabra falta en la oración?

Estudio y análisis de la situación problemica

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico los niños centraran su atención en:¿Qué es la oración?

77.1 Utiliza la escritura como un medio de comunicación

78. PRODUCTO FINAL

El estudiante reconocerá la carta como un medio de comunicación para expresar sussentimientos, deseos y anhelos para navidad.

CONCLUSIONES

La oración es un conjunto de palabras donde exalta una acción o información del entorno social, las oraciones tiene un sujeto, acción o verbo que le dan el sentido al conjunto de palabras que construyen.

.

Page 124: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 1

Page 125: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 2Lectura de imagen

Page 126: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 3Une la oración con su dibujo

Page 127: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Page 128: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 5

PARTES DE LAS PLANTAS NATURALES

CIENCIAS NATURALES GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4HORAS

9. PRESENTACIÓN

¿Qué es una planta natural?

Una planta ornamental es aquella que se cultiva y se comercializa con propósitosdecorativos por sus características estéticas, como las flores, hojas

Organización del taller

Page 129: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

13. 1 El rol de la docente en formación es compartir la informaciónsobre las plantas ornamentales. El rol de los estudiantes es asumir la comprensión con respecto a los tipos de plantas naturales.

13.2 En esta actividad los estudiantes socializaran los conocimientos que tienen acerca de los tipos de plantas naturales que han visto.

13.3 Luego desarrollaran copia del anexo 1,2 y 3

14. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

Plantas de mi entorno (véase anexo1) Plantas existentes (véase anexo 2)

Las plantas (véase anexo3)

15. Recursos Cuaderno Lápiz Colores Colbon Tijeras

12. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA

12.1. Contextualizar la problemática del taller

Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas

¿Qué tipos de plantas naturales existen? ¿Qué es una planta natural? ¿Qué es una planta ornamental? ¿Qué es una planta acuática? ¿Qué es una planta carnívora?

ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS

Page 130: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en:

28 ¿Qué pasa si no cuido las plantas naturales de mi entorno?

5.1 Comparo las semejanzas y diferencias de las plantas con las que embellecen mi colegio.

29 PRODUCTO FINAL

Sesión fotográfica al desarrollar la actividad para tomar como evidencia en la cartilladidáctica. Comprensión por parte de los estudiantes acerca de las semillas, plantasnaturales y partes de una planta natural

11. CONCLUSIONES

Cada planta tiene sus características y medio de habita que las diferenciaestán las acuáticas, carnívoras, ornamentales,naturales, entre otras.

Page 131: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 1 plantas de mi entorno

Las plantas ornamentales. Una planta ornamental es aquella que se cultiva y se

comercializa con propósitos decorativos por sus características estéticas, comolas flores, hojas (están en masetas)

Las plantas acuáticas son plantas adaptadas a los medios muy húmedos o

acuáticos tales como lagos, estanques, charcos, estuarios, pantanos, orillas de los ríos, deltas o lagunas marinas.

Las plantas naturales son las que consumen animales o insectos como

alimento

Page 132: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo plantas existentes

Señala con una flecha a que tipo corresponde la planta

+

PLANTA ORNAMENTAL

PLANTA NATURAL

PLANTA ACUATICA

PLANTA CARNIVORA

Page 133: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 3 Las plantas

Page 134: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 8

MI FAMILIA VIVE Y ME ACOMPAÑA

Lengua Castellana Grado Primero

Tiempo: 4 horas

79. Presentación ¿Qué son tradiciones familiares?

Page 135: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Las tradiciones famil iares son aquellas costumbres, actividades, viajes o reencuentros que se hacen constantemente en la misma fecha o todos los días

80. Organización del taller80.1 El rol de la docente en formación es promover la comprensión de la oración

y el rol de los estudiantes es comprender la oración y construir oraciones a través de las tradiciones familiares que hay en cada familia del estudiante.

80.2 Los estudiantes atenderán a la explicación de que es una tradición familiar80.3 Después identificaran las tradiciones familiares que tiene cada uno 80.4 Luego construirán oraciones de acuerdo a los verbos o sujetos que les

proporcione la docente en formación

81. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

La oración Tradición familiar Identifica a tu familia (Véase anexo 1) Tradiciones en mi familia (Véase anexo 2) Mi fin de semana (véase anexo 3)

82. Recursos Imágenes de tradiciones familiares Colores Tijeras Pegante

83. Diagnóstico de indagación

La socialización de la rutina se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas.

¿Qué es la oración? ¿Qué tradiciones hay en mi familia? ¿Cómo está conformada mi familia? ¿Qué hago en mi tiempo libre con mi familia? ¿Qué no hago con mi familia?

Estudio y análisis de la situación problemica

Page 136: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico los niños centraran su atención en:¿Qué es la oración?

83.1 Construyo oraciones que se relacionen con mi entorno

84. PRODUCTO FINAL

El estudiante reconocerá el tiempo que comparte con su familia y las actividades,tradiciones que hacen y no hacen en familia a través de oraciones cortas.

CONCLUSIONES

La oración es un conjunto de palabras donde exalta una acción o información del entorno social, las oraciones tiene un sujeto, acción o verbo que le dan el sentido al conjunto de palabras que construyen.

.

Page 137: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 1 Identifica a tu familia

Anexo 2 Tradiciones en mi familia

Page 138: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Encierro con un circulo azul lo que si hago con mi familia Coloreo y escribo en micuaderno oraciones de lo que hago con mi familia de acuerdo a las imágenes que

coloree

Anexo 3 Mi fin de semana Escribo en oraciones cortas lo que hice con mi familia

en el fin de semana

Hago dibujos que representen las oraciones cortas construidas

Page 139: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Page 140: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 8

JUGANDO CON SUMA Y RESTA PARA LA EDAD DE LOS NIÑOS DELCOLEGIO

MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA GRADOPRIMERO

TIEMPO: 4 HORAS

14.Presentación¿Cómo se realiza una grafica de barras?

Se recolecta información de acuerdo a la informaciónque requiere la situación planteada, se categoriza de menor a

mayor (sumando cantidades y comparando las cantidadesmenores) para representarla en la grafica de barras.

Organización del taller84.1 El rol del docente en formación es compartir la información de la

grafica de barras. El rol de los estudiantes es comprender la elaboración de las graficas de barras y analizar la información de unagrafica de barras de acuerdo a la situación planteada.

84.2 Esta actividad se hará en el salón los estudiantes acordaran en que cursos van a ir a tomar la edad, que necesitan para elaborar su grafica de barras

84.3 Después se desplazaran al salón que escogieron para tomar las edades de acuerdo a la tabla que les proporcionara la profesora véase anexo 1

84.4 Luego volverán a su salón para comenzar a elaborar su grafica de barras

85. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

La grafica de barras Tabla de datos (Véase anexo 1) Seguimos practicando (Véase anexo 2)

Page 141: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

86. Recursos Cuaderno Lápiz Borrador Regla Colores Pegante Tijeras

87. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA

4.1 Contextualizar la problemática del taller

Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas,las cuales se resolverán con los estudiantes desde la caminata

¿Cuál es el sumando?

¿Qué información hay en la grafica?

¿Qué situación plantea la grafica de barras?

¿Qué disminuye en la grafica?

¿Qué aumenta en la grafica?

¿Qué información falta en la grafica?

¿Cuál es la conclusión en la grafica de barras?

4.2 ¿Cómo se relaciona las matemáticas y estadística con el proyecto de lombricultivo?

Page 142: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Los estudiantes aprenderán el mecanismo de sustraer cantidades y aumentar cantidades mediante operaciones concretas, representativas y lógicas.

30 PRODUCTO FINAL

Sesión fotográfica al desarrollar la actividad para tomar como evidencia en el video.

31 Conclusiones Las graficas de barras categorizan la información, donde se compara por alturas la disminución o aumentación de la información que plantea la situación o problemática en la grafica de barras

Anexo1 tabla de datos Los estudiantes de primero se desplazaran con borrador, sacapuntas y lápiz al salón que van a tomar la edad, allí le entregaran su hoja a cada estudiante para que escriban su nombre, luego los estudiantes de primero preguntara la edad y marcaran con una x la edad a la que corresponde al estudiante que escribió el nombre.

Grado:Estudiante Edad

4 5 6 7 8 9 10

Page 143: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Escribe el nombre del estudiante

Anexo 2A José se le han caído los dados al suelo y no recuerda cuantos tenia por cada dado, vamos a representar cuantos hay en una grafica de barras (el modelo lo hace la profe en el tablero)

Page 144: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Page 145: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 8

ENCOMIENDA A SANTA CLOUS

Lengua Castellana Grado Primero

Tiempo: 4 horas

88. Presentación ¿Qué es una carta?

Es un escrito que una persona dirige a otra para darle noticias; generalmentese envía por correo encerrado en un sobre.

Organización del taller88.1 El rol de la docente en formación es promover la comprensión de la carta y

el rol de los estudiantes es comprender el diseño y elaboración de una carta a través de una tarjeta navideña

88.2 Los estudiantes atenderán a la explicación del paso a paso en la elaboración de la tarjeta navideña.

88.3 Después se hará un escrito en la tarjeta navideña sobre lo que espera en esta navidad acerca de sus seres queridos y como desean pasar la navidad

Page 146: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

89. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

90. Recursos Colores Tijeras Pegante Octavo de cartulina blanca Papel silueta rojo Foami café, verde, rojo, negro Tuvo de escarcha verde y rojo

91. Diagnóstico de indagación

La socialización de la rutina se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas.

¿Qué es una carta? ¿Qué contiene una carta? ¿Cómo se hace una tarjeta navideña? ¿Cómo quiero pasar mi navidad? ¿Qué es lo que más me gusta de la navidad? ¿Dónde dejo la tarjeta navideña?

Estudio y análisis de la situación problemica

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico los niños centraran su atención en:¿Qué es la oración?

91.1 Utiliza la escritura como un medio de comunicación

92. PRODUCTO FINAL

El estudiante reconocerá la carta como un medio de comunicación para expresar sussentimientos, deseos y anhelos para navidad.

CONCLUSIONES

Page 147: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

La oración es un conjunto de palabras donde exalta una acción o información del entorno social, las oraciones tiene un sujeto, acción o verbo que le dan el sentido al conjunto de palabras que construyen.

.

Anexo 1 Manualidad para santa clous

Page 148: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Escoge algun modelo para tomarlo como decoracion en la parte frontal de la tarjeta El octavo de cartulina blanca se cortara por la mitad.

Se toma la mitad de cartulina y se pega papel silueta rojo correspondiente altamaño de la mitad de cartulina que se tomo.

Luego se toma el molde seleccionado se recorta y decora de acuerdo a loscolores que lleva el molde seleccionado.

En la parte interna se decora y escribe el mensaje que desea comunicar elestudiante para navidad.

Anexo 2 Molde frontal

Page 149: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

El ocnuifnikxlh

TALLER 9

RESPUESTAS CON LA SUMA Y RESTA, EXPERIMENTANDO CON LAGRAFICA DE BARRAS.

MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA GRADO PRIMERO

TIEMPO: 4 HORAS

15.Presentación¿Qué es una situación problemática en la suma y resta?

Una situación problemática es una dificultad, cuestión o planteamientodesconocido; con la suma y resta se informan sobre la explicación o

FOAMI

Rojo

Café

Negro

FOAMI

Verde

Café

FOAMI

Rojo o verde

Negro

FOAMI

Rojo

Verde

Blanco

Page 150: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

resultado de la disminución o aumentación acerca de la problemáticaplanteada.

Organización del taller92.1 El rol del docente en formación es potencializar la suma y resta

mediante problemas matemáticos. El rol de los estudiantes es analizar los problemas matemáticas para elaborar operaciones como suma y resta que conduzca a una solución o resultado del problema.

92.2 Esta actividad se hará en el salón donde los estudiantes desarrollaran problemas de suma y resta según el analices que le hagan a cada situación problemática planteada.

93. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

Resuelvo problemas (véase anexo 1) Solución de problemas (véase anexo 2) Compromiso repaso de grafica de barras (véase anexo 3)

94. Recursos Cuaderno Lápiz Borrador Regla Colores Pegante Tijeras

95. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA

4.1 Contextualizar la problemática del taller

Esta contextualización se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas,las cuales se resolverán con los estudiantes desde la caminata

¿Cuál es el sumando?

¿Qué información hay en la grafica?

Page 151: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

¿Qué situación plantea la grafica de barras?

¿Qué disminuye en la grafica?

¿Qué aumenta en la grafica?

¿Qué información falta en la grafica?

¿Cuál es la conclusión en la grafica de barras?

4.2 ¿Cómo se relaciona las matemáticas y estadística con el proyecto de lombricultivo?

Los estudiantes aprenderán el mecanismo de sustraer cantidades y aumentar cantidades mediante operaciones concretas, representativas y lógicas. Solucionando problemas de sustracción y adicción para poder evaluar la recopilación de datos mediante graficas de barras

32 PRODUCTO FINAL

Sesión fotográfica al desarrollar la actividad para tomar como evidencia en el video.

33 Conclusiones Las graficas de barras categorizan la información, donde se compara por alturas la disminución o aumentación de la información que plantea la situación o problemática en la grafica de barras

Anexo 1 Resuelvo problemas

Page 152: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 2 Solución de problemas

Page 153: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 3 Compromiso

Page 154: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Contestar las preguntas de la grafica, como repaso de la grafica de barras.

Page 155: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

TALLER 11

LA ORACIÓN 2

Lengua Castellana Grado Primero

Tiempo: 4 horas

96. Presentación ¿Qué es la oración?

Es el conjunto de palabras con sentido que describe una situación osuceso.

Organización del taller96.1 El rol de la docente en formación es promover la potencialización de

oraciones y el reconocimiento de letras del abecedario , el rol de los estudiantes es comprender oraciones, construir oraciones e identificar las letras del abecedario

96.2 Los estudiantes realizaran actividades de fortalecimiento en la oración, escritura y comprensión de lectura. (véase anexo1, anexo 2 y anexo 3)

97. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LASACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER

98. Recursos

Page 156: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Lápiz Colores Borrador Sacapuntas

99. Diagnóstico de indagación

La socialización de la rutina se hará teniendo en cuenta las siguientes preguntas.

¿Qué dice la imagen? ¿Cuál es el sentido de la oración? ¿Qué palabra falta en la oración?

Estudio y análisis de la situación problemica

De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico los niños centraran su atención en:¿Qué es la oración?

99.1 Utiliza la escritura como un medio de comunicación

100. PRODUCTO FINAL

El estudiante reconocerá la carta como un medio de comunicación para expresar sussentimientos, deseos y anhelos para navidad.

CONCLUSIONES

La oración es un conjunto de palabras donde exalta una acción o información del entorno social, las oraciones tiene un sujeto, acción o verbo que le dan el sentido al conjunto de palabras que construyen.

.

Page 157: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 1

Page 158: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Page 159: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Anexo 2

Escribe una oración de acuerdo a la imagen

2. Hacer un dibujo de acuerdo a la oración

Pedro sale a correr todos los días en el parque

Page 160: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Mi mama compra muchos vestidos

Julián va al parque los domingos

María tiene 3 gatos

Anexo 3Comprensión de lectura de imagen

Page 161: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos

Page 162: talleres

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL CENTROEDUCATIVO VANGUARDIA CAIRO ALTO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL

III SEMESTRE

TALLER DE ESCUELA NUEVA

Coordinador Práctica rural: Mg. Saúl Romero Morales.

Docentes acompañantes: Sonia Hernández

Docentes en formación: Alizon Natalia Herrera Santos