taller word informatica

6
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MATEO TEMA: USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN DESARROLLO ACADÉMICO DE CADA UNO DE NOSOTROS MATERIA: INFORMATICA PRESENTADO A: GERARDO ENRIQUE PADILLA PALMA PRESENTADO POR: ANGELA JANETH HERNANDEZ MAYORGA

Upload: angelajhm

Post on 12-Aug-2015

62 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller word Informatica

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MATEOTEMA:

USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN DESARROLLO ACADÉMICO DE CADA UNO DE NOSOTROS

MATERIA: INFORMATICA

PRESENTADO A:GERARDO ENRIQUE PADILLA PALMA

PRESENTADO POR:ANGELA JANETH HERNANDEZ MAYORGA

SEDE: PRICIPALSEMESTRE: PRIMERO

ABRIL 26 DE 2015 DOMINGO A LAS 15:15GRUPO: N 12 01

BOGOTA.D.C.

Page 2: Taller word Informatica

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son aquellas que reúnen los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento, procesamiento y transmisión de la información, enfocadas a dar soluciones a las necesidades de la sociedad. Las TIC se han integrado a la sociedad, tomando importancia al permitir disminuir la brecha digital y social; las TIC tienden a tomar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.

El programa concibe cinco líneas de trabajo: desarrollo de software, inteligencia de negocios, seguridad informática, telecomunicaciones y tecnologías educativas. Las tres primeras enfocadas al procesamiento, análisis y seguridad de la información; la cuarta a dar soluciones de infraestructura y servicios.

El programa Maestría en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) recibe este nombre debido a que enmarca las cinco líneas mencionadas y las enfoca hacia el logro de productos o servicios innovadores. La Maestría es la primera en el país en llevar esta denominación, enmarcada en el estudio de las TIC, sus aplicaciones y la consecución de innovación a través de ella.

Es deseable alcanzar una sociedad del conocimiento donde la inclusión de los individuos en la generación de conocimiento sea total, que las sociedades del conocimiento sean fuentes de desarrollo para todos, y sobre todo para los países menos adelantados. El presente artículo tiene como propósito analizar el papel de la brecha digital y la brecha cognitiva en las sociedades del conocimiento como causales de la exclusión de las empresas e individuos en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en México.

En consecuencia, hoy encontramos una nueva forma de exclusión, denominada «brecha digital», capaz de ampliar el abismo que separa a las regiones y a los países (brecha digital internacional) y a los grupos de ciudadanos de una sociedad (brecha digital doméstica). La brecha cognitiva pone de manifiesto el potencial de exclusión que pueden conllevar las sociedades del conocimiento, cuando su desarrollo se limita a promover una economía del conocimiento.

Page 3: Taller word Informatica

Asimismo, el trabajo aporta cifras de la brecha digital en México, tanto en los hogares como en las empresas, a fin de poner de manifiesto que existe un acceso desigual entre las zonas geográficas

del país, que no sólo depende de la infraestructura disponible, sino de las habilidades de la población para utilizar las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

A la Universidad Nacional de Colombia se le ha encargado desde su fundación la necesidad de pensar la nación, de construir una visión de país compartida por toda la sociedad y de ofrecerles a nuestros jóvenes, sin importar su condición económica, la formación superior de más alta calidad.

Estoy convencido de que la esencia de la Universidad es ser crítica, asumiendo su autonomía con plena responsabilidad social, pensar los problemas locales desde un marco contextual global y hacer de la búsqueda de soluciones una tarea ética, creativa, con conciencia ambiental y con objetivos de largo plazo.

Bajo estos preceptos no concibo, entonces, a la Universidad Nacional sin su indiscutible calidad académica y de investigación. (Vea: ¿Qué opinan los candidatos a la rectoría de la U. Nacional sobre la

educación superior en el país?) Así, en el país la Universidad Nacional es uno de los ejemplos más diáfanos de universidad de alta calidad y en camino hacia la excelencia.

Desde nuestro primer rector, Manuel Ancízar, hasta hoy nunca hemos tenido otro interés que el de fortalecer y consolidar nuestras comunidades académicas que, por supuesto, soportan la formación e investigación de alto nivel que siempre hemos ofrecido a la

sociedad.

Hoy la calidad académica de cualquier universidad depende de muchos factores. Pensar en calidad académica requiere, necesariamente, de una visión compleja e integral, la calidad en este aspecto no se alcanza únicamente con el diseño de buenos

programas de pregrado o posgrado o con disponer de los mejores y más calificados profesores e investigadores.

Efectivamente no se puede dudar que entre los factores que ayudan a su conformación también se encuentran asuntos tales como la disponibilidad de una muy avanzada infraestructura física con tecnología de punta.

Se debe tener pre-sente también una dotación adecuada para dicha infraestructura; hibridación de las

Page 4: Taller word Informatica

disciplinas y profesiones que permita la flexibilidad académica con-temporánea.

Una planta profesoral del más alto nivel; equidad en el acceso y en la permanencia para los estudiantes y una adecuada organización

administrativa que apoye efectivamente el desarrollo académico de la Institución.

Mediante el ejercicio responsable de la autonomía, la Universidad Nacional ha

garantizado, y debe seguir haciéndolo, en una etapa de posconflicto, los derechos

al acceso, a la disponibilidad, a la permanencia y a la calidad, que en últimas

redundan en equidad. La Universidad Nacional seguirá aportando en la

construcción de una Colombia prospera, en paz, con equidad y con un profundo

respeto hacia la diversidad, al construir conocimiento desde lo ético y con

responsabilidad ambiental, al implementar estrategias eficientes en contra de la

deserción, al graduar más y mejores profesionales que asuman posturas y

conductas incluyentes, que contribuyan a eliminar la desigualdad social.

Estoy seguro que el país necesita de una Universidad Nacional que responda a las condiciones propias

del sistema de educación colombiano y que sea reconocida por su perfil investigativo como la primera

universidad colombiana de talla internacional.

Los planteamientos que he expuesto, recogen lo que la Institución, en

desarrollo de sus funciones misionales, ha edificado en las últimas

décadas y que en los años recientes hemos mantenido como objetivo

primordial de la permanente construcción de la universidad de todos

los colombianos, la Universidad Nacional de Colombia.

El camino hacia la calidad académica nunca ha sido opcional para la Universidad y hoy, más que nunca, debe recorrerse mediante estrategias integradoras que van desde la búsqueda de una financiación adecuada, la consolidación de una infraestructura avanzada, la permanente actualización de los métodos de enseñanza y aprendizaje, el fortalecimiento constante de la

Page 5: Taller word Informatica

investigación, la cooperación institucional fuera y dentro del país, la constante autoevaluación y rendición de cuentas a la sociedad, entre otros muchos proyectos necesarios para alcanzar la excelencia como hábito.