taller unidad l generalidades y normatividad. (resuelta)

Upload: vlachoman

Post on 29-Oct-2015

1.149 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Taller Semana 2

TALLER UNIDAD l: Generalidades de los planes de emergencia.NOMBRE APRENDIZ:VLADIMIR GUZMAN RIVERA

CEDULA: 93088524

EMAIL: [email protected]

FECHA: 15-07-2013.

CODIGO CURSO: 556574

Resultado de Aprendizaje del Taller: Determinar el plan de emergencias y contingencias de acuerdo con la normatividad vigente y los lineamientos del SNPADConocimientos: Aprender los conceptos y definiciones generales sobre lo que son las brigadas de emergencia.

Conocer la normatividad ms importante que regula la creacin y conformacin de las brigadas de emergencia.Puntaje mximo a obtener: El taller debe ser enviado al Tutor por el link Actividades en el enlace ver/completar actividad.Con base en la documentacin presentada:

Descripcin del taller:

Como Gestor de la salud ocupacional debe conocer los conceptos generales y la normatividad que regula los planes de emergencia. (recuerde lo que no se escribe, se olvida.), el taller le permitir aclarar conceptos y tener claro definiciones que dan respuesta a preguntas como que son los planes de emergencia? Cul es el contenido bsico de un plan de emergencia? Qu normatividad los rige y de qu tipo?, para resolver estos interrogantes y otros que se presentarn, lo invitamos a desarrollar las actividades propuestas en el curso, empezando por el siguiente taller, tenga en cuenta que lo que va a desarrollar es para aplicarlo en su trabajo, preferiblemente.

1. Seleccione una empresa, de sta identifique su razn social (nombre) y el sector econmico al cual pertenece (la empresa puede ser donde usted labora o una de su preferencia). Ejemplo: Construccin de Inversiones Urbanas Ltda.Sector Econmico: Construccin

EMPRESA:SECTOR ECONOMICO: 2. Investigue qu tipo de normatividad o estndares rigen la creacin conformacin y puesta en marcha de las brigadas de emergencia, mencione la norma y haga una descripcin general del enfoque de la norma.

Para mayor comprensin revise el ejemplo que se muestra a continuacin:

Ejemplo: EMRPESAConstruccin de Inversiones Urbanas Ltda

Normatividad de tipoNormaJustificacin del porqu la debe cumplir

LegalLey 9 de 1979 : Por la cual se dictan medidas sanitarias: se conoce como la ley marco de la salud Ocupacional en Colombia Dos de los artculos relacionados con situaciones de emergencia son el 114 y el 116 en los que se hace referencia a la necesidad de contar con recursos humanos entrenados y con equipos adecuados y suficientes para combatir incendios de una empresa.

Legal LEY 9 DE 1979: por la cual se dictan Medidas Sanitarias.TITULO VIII DESASTRESArticulo 491:

- Prevencin de los desastres y atenuar sus efectos.

- Prestar ayuda y asistencia en casos de desastres.

- Controlar los efectos de los desastres.- Determinar responsabilidades, competencia y jurisdiccin de las autoridades.Artculo 492. Crase el Comit Nacional de Emergencias.

Artculo 493. En cada departamento, intendencia, comisara y municipio se constituir un comit de emergencias cuya integracin, competencia, jurisdiccin y relaciones sern determinadas por el Comit Nacional de Emergencias.

Artculo 494. Corresponde al Comit Nacional de Emergencia la declaratoria de emergencia y de vuelta a la normalidad en los casos de desastre.

Artculo 495. Cuando se presenten situaciones de emergencia o desastre y durante su duracin el Comit de Emergencias correspondiente realizar la coordinacin de las acciones de los organismos que intervengan.

Legal Ley 46 1988: Por la cual se crea y organiza el SistemaNacional para la Prevencin y Atencin de Desastres, SNPADMenciona la conformacin de los planes de respuesta a emergencias y la integracin de esfuerzos para prevenir y

atender las situaciones de este tipo que se pueden traducir en desastres cuando no son atendidas a tiempo, en forma

Conjunta y organizada.

Legal Decreto 919 1989: Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres.Como objetito de dar solucin a los problemas de seguridad de la poblacin que se presenten en un entorno fsico por la eventual ocurrencia de fenmenos

naturales o antrpicos, adems define las responsabilidades y funciones de todos los organismos, integra los esfuerzos de estas entidades y garantiza un manejo oportuno y eficiente de los recursos indispensables en la prevencin y atencin de situaciones de desastre o calamidad.

Artculo 8: Todas las entidades pblicas

o privadas encargadas de la prestacin de servicios pblicos, que ejecuten obras civiles de gran magnitud o que desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza que sean peligrosas

o de alto riesgo, as como las que especficamente determine la Oficina Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres (hoy Direccin General para la Prevencin y Atencin de Desastres.- DGPAD), debern realizar el anlisis de vulnerabilidad, que contemplen y determinen la probabilidad de presentacin de desastres en sus reas de jurisdiccin o influencia, o que puedan ocurrir con ocasin o a causa de sus actividades, y las capacidades y disponibilidades en todos los rdenes para atenderlos.

LegalResolucin 1016 de 1989: Por la cual se reglamenta la organizacin, funcionamiento y forma de los Programas de Salud

Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pas.Artculo 11: Hace mencin al subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, tiene como objeto la identificacin, reconocimiento, evaluacin y control de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.

Las principales actividades del subprograma de Higiene y seguridad Industrial son:

En el punto 18 habla de Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:

Rama Preventiva.

Pasiva o Estructural.

Rama Activa o control de las emergencias.

LegalRESOLUCIN NUMERO 1802 DE 1989: Por la cual se crean Los Comits Hospitalarios de Emergencia y se asigna lo responsabilidad de la elaboracin y puesta a prueba de los Planes Hospitalarios de Emergencia.En los artculos 1,2 y 3 de la resolucin, el ministerio de salud obliga a las instituciones de salud a crear los comits hospitalarios de emergencias el cual estar encargado de la elaboracin, difusin, revisin peridica y actualizacin del plan, lo mismo que de la capacitacin del personal, adems deber ponerlo a prueba por medio de un simulacro.

3. De acuerdo con la informacin suministrada en la carpeta material de estudio unidad 1, realice un mapa conceptual identificando y explicando los puntos bsicos que debe contener un plan de emergencia dentro de la organizacin.Para mayor informacin sobre los sectores econmicos en Colombia, revise la siguiente fuente:

Fuente: Sectores Econmicos:

http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_finanzas/52_sectores_economicos.html4. CONCLUSIONES

Escriba las conclusiones del aprendizaje que obtuvo tras el desarrollo del presente taller.

1. Las empresas deben estar preparadas para enfrentar cualquier tipo de emergencia, es por esto la importancia de contar con un plan de emergencias acorde a la empresa, dar a conocer a sus trabajadores el plan de emergencia, capacitar a los empleados en la atencin de estos eventos, para que si se llegase a presentar una situacin, estn preparados y acten en una forma coordinada y organizada, con el fin de prevenir complicaciones. De todo tipo2. El marco normativo en Colombia es muy amplio en esta temtica y a su vez muy variante, ya que algunas de las leyes ya fueron derogadas, lo que en muchos casos lleve a confusiones o malas interpretaciones de las normas y leyes.

3. Se cumpli con el objetivo de la gua, se conocieron aspectos importantes de la estructura normativa de la conformacin de los planes de emergencia en las empresas y su importancia en la implementacin.

.

Para mayor informacin sobre los sectores econmicos en Colombia, revise la siguiente fuente:

Fuente: Sectores Econmicos:

http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_finanzas/52_sectores_economicos.html

CORPORACION IPS DE SALUD.

SECTOR DE SERVICIOS. (Servicios de Salud).

El anlisis de vulnerabilidad

PLAN DE

EMERGENCIAS

ESTRATEGIAS

Cmo debe hacerse?

RECURSOS/

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Quin lo debe hacer?

INVENTARIO RIESGOS

Para qu se hace?

PLANES DE CONTINGENCIA

Cundo debe hacerse?

Integral

Multidisciplinario

Actualizado

Prctico

De fcil divulgacin

costo-beneficio

Para qu y para quienes se va a elaborar?

Cmo se va a realizar?

Accesible comprensible

Conocido, aprobado

Practicado por todos

Enseando en jornadas

de capacitacin

Probado travs de simulacros

Evaluado y Actualizado peridicamente

OBJETIVOS

Qu hay que hacer?

Con qu y con quienes se va a realizar?

La estructura administrativa y jerrquica

ante una situacin de emergencia

Persona que dirige

Brigada de Emergencias

El inventario de recursos humanos y

tcnicos disponibles

Prevencin y control de amenazas

particulares identificadas

Las funciones que deben cumplir las personas / instituciones

que pueden intervenir en las emergencias

Sistemas y Procedimientos

Conjunto de normas y procedimientos

que deben tenerse en cuenta

en cualquier situacin de emergencia

en la empresa

Planes de accin

_1435390898.xls

_1200317608.doc