taller sobre la emoción

15
Taller sobre la emoción Nataly Quintero Fernandez 29 de Sept.-15 Universidad de la costa (CUC) 1

Upload: nataly-quintero-fernadez

Post on 06-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto Académico

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Sobre La Emoción

Taller sobre la emoción

Nataly Quintero Fernandez

29 de Sept.-15

Universidad de la costa (CUC)

Facultad de psicología

Emoción y Motivación

1

Page 2: Taller Sobre La Emoción

Contenido¿Qué es la emoción?..................................................................................................................................3

Teorías de la emoción................................................................................................................................4

McDougall (1908/1950)..........................................................................................................................4

Teoría de James (1884) y Lange (1885)................................................................................................4

Teoría de Cannon (1927) y Bard (1938)...............................................................................................5

Teoría de la activación cognitiva de Schachter-Singer.......................................................................6

Teoría de la evaluación de Arnold........................................................................................................6

Teoría de la primacía afectiva de Zajonc.............................................................................................7

Principales emociones y sus conceptos.....................................................................................................8

Sorpresa.................................................................................................................................................8

Asco........................................................................................................................................................8

Alegría....................................................................................................................................................8

Miedo......................................................................................................................................................9

Ira...........................................................................................................................................................9

Tristeza...................................................................................................................................................9

Importancia del estudio de las emociones en el comportamiento humano..........................................10

2

Page 3: Taller Sobre La Emoción

¿Qué es la emoción?

Este término tiene origen en el latín “emovere” lo cual significa remover agitar o excitar,

tomando esto como punto de partida para arrojar una definición concreta sobre el término

emoción, notamos en primer lugar que se trata de un proceso que genera cambio y que además

cambian en sí mismas, puede considerarse una emoción a la respuesta, que todo organismo tenga

o genere una excitación fisiológica; conductas expresivas y una experiencia consciente. Estas

respuestas son dadas cada vez que nuestro aparato psíquico detecta algún tipo de cambio

significativo en nosotros y es esta una de las razones que le dan la condición de proceso

adaptativo. Como se mencionó anteriormente la emoción es un proceso que cambia en sí

mismo, este cambio se da gracias a su capacidad de evolucionar y madurar, y tal capacidad le

permite amoldarse y adaptarse al entorno.

En términos más complejos la emoción es una reacción subjetiva frente al ambiente en el que nos

desenvolvemos, dicha reacción va acompañada de cambios orgánicos (Neuronal y Hormonal) y

además es de carácter innato, adquirida o influida por experiencias previas.

La emoción influye en la forma en la que interpretamos las situaciones que se nos presentan, por

lo tanto tiene relación con la forma en la que vemos el mundo, y al final define el cómo

reaccionaremos a determinadas situaciones permitiéndonos adaptarnos o no a estas.

3

Page 4: Taller Sobre La Emoción

Teorías de la emoción

McDougall (1908/1950)

A pesar de que el aporte de McDougall no sea muy reconocido y pase desapercivido la mayor

parte de las veces que se habla sobre emoción o teorías de la emoción, dicho aporte es de gran

importancia puesto que el estudio de las cogniciones prospectivas y su relación con la emoción

es un ámbito imprescindible para entender la emoción y la motivación en su sentido más amplio.

En efecto, la representación de una meta, así como la dimensión afectiva asociada a la eventual

consecución de la misma (ambas variables consideradas en forma de expectativas) se encuentran

en la base explicativa de cualquier conducta. Básicamente McDougall postula que la emoción

tiene lugar cuando un instinto es activado y la finalidad de estos es que el individuo se adapte al

medio que le rodea.

Teoría de James (1884) y Lange (1885).

Estos autores postularon que la emoción es el resultado de la percepción de una reacción física,

más concretamente estos autores sugieren que la emoción no se deriva directamente de la

percepción de un estímulo, sino que este ocasiona unos cambios corporales, cuya percepción por

parte del sujeto da lugar a la emoción. Partiendo de lo siguiente cabe resaltar que aunque ambos

postulados contaban con bastantes similitudes puesto que la base de sus teorías era la misma

dándose el siguiente esquema Estimulo-Cambios corporales-Emoción, sin embargo ambas

teorías contaban con diferencias entre sí, para James, las reacciones viscerales y las reacciones

corporales motoras son igualmente importantes y centrales para los estados emocionales; sin

4

Page 5: Taller Sobre La Emoción

embargo, para Lange, el énfasis se debe poner en los cambios vasculares, fundamentalmente en

la presión sanguínea.

Teoría de Cannon (1927) y Bard (1938).

Cannon defiende que las emociones tienen la función de preparar al organismo ante situaciones

de emergencia, por lo que los cambios corporales y las emociones se producen al mismo tiempo;

lo verdaderamente importante para Cannon en la ocurrencia de la emoción no se encuentra fuera

del sistema nervioso central, por lo que, frecuentemente, su planteamiento también ha sido

denominado teoría neural central de la emoción, aunque también ha recibido otras

denominaciones como: teoría talámica de las emociones o la teoría central de las emociones, la

teoría de la emergencia o la teoría de neurofisiológica de la emoción.

La idea principal de esta teoría es que la emoción es producida como consecuencia a la actividad

del sistema nervioso central, más concretamente esta teoría propone que al darse un estímulo que

provoque la activación de tálamo este arroja mensajes que provocan la activación de los

músculos y las vísceras y por otra parte permite la retroalimentación informativa en la corteza, y

como consecuencia de lo anterior, los cambios corporales y las emociones son dadas de forma

simultánea.

Teoría de la activación cognitiva de Schachter-Singer

Stanley Schachter y Jerome Singer, al igual que Cannon, aceptaban que el feedback

(realimentación) no es lo suficientemente específico para determinar qué emoción sentimos en

una situación determinada, pero, como James, creían que también era importante. Su idea era que

el feedback de la activación física es un buen indicador de que ocurre algo significativo, aun

5

Page 6: Taller Sobre La Emoción

cuando no sea capaz de comunicar exactamente qué ocurre. Una vez que detectamos la

activación física mediante el feedback, intentamos examinar nuestras circunstancias. A partir de

nuestra evaluación cognitiva de la situación, clasificamos la activación. La clasificación de la

activación es lo que determina la emoción que sentimos. Por lo tanto, según Schachter y Singer,

la cognición llena el vacío entre la falta de especificidad del feedback físico y los sentimientos.

Estímulo → Activación → Cognición → Sentimiento

Teoría de la evaluación de Arnold

Magda Arnold razonó que, para que un estímulo provoque una respuesta emocional o un

sentimiento emocional, el cerebro primero debe evaluar el significado del estímulo. Después, las

evaluaciones llevan a las tendencias a la acción. Según esta teoría, lo que da cuenta de los

sentimientos conscientes es la tendencia sentida a dirigirse hacia objetos y situaciones deseables,

y a alejarse de los no deseables. Aunque las evaluaciones pueden ser conscientes o inconscientes,

tenemos acceso consciente a los procesos de evaluación tras el hecho.

Estímulo → Evaluación → Tendencia a la acción → Sentimiento

Teoría de la primacía afectiva de Zajonc

En contraposición a muchas investigaciones en psicología, Robert Zajonc ha afirmado que la

relación afectiva antecede a la cognición y se produce independientemente de ésta. Esta

controvertida hipótesis ha sido objeto de calurosos debates. Lo que ahora parece estar más claro

es que el procesamiento emocional puede producirse en ausencia del conocimiento consciente,

pero la cuestión sobre si la emoción y la cognición son independientes entre sí es un tema aparte.

6

Page 7: Taller Sobre La Emoción

Estímulo → Afecto inconsciente → Sentimiento

7

Page 8: Taller Sobre La Emoción

Principales emociones y sus conceptos

Sorpresa

Facilita la aparición de la reacción emocional y comportamental apropiada ante

situaciones nuevas.

Facilita la dirección de los procesos atencionales, promoviendo conductas de exploración,

curiosidad e interés por la situación novedosa.

Dirige los procesos cognitivos a la situación novedosa.

Sobresalto, asombro, desconcierto.

Es un breve estado emocional, resultado de un evento inesperado. Puede tener cualquier

valencia, es decir, que puede ser neutral, agradable, o desagradable.

Asco

Respuestas de escape o evitación

Desarrollo de hábitos Higiénicos

Disgusto, Aversión.

Es la denominación de la emoción de fuerte desagrado y disgusto hacia sustancias y

objetos como la orina, como determinados alimentos, excrementos, materiales orgánicos

pútridos o sus olores, que nos produce la necesidad de expulsar violentamente el

contenido del estómago a través de la boca. A diferencia de otras formas menores de

rechazo, el asco se expresa mediante violentas reacciones corporales como náuseas,

vómitos, sudores, descenso de la presión sanguínea e incluso el desmayo.

8

Page 9: Taller Sobre La Emoción

Alegría

Disfrutar de diferentes aspectos de la vida

Generar actitudes positivas

Nexos de unión entre las personas

Dotar a la persona de sensaciones de vigorosidad, competencia, etc.

Favorecer el aprendizaje y la memoria

diversión, euforia, contentos, da bienestar y seguridad.

Es un estado interior fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de

energía, y una poderosa disposición. La alegría es un sentimiento o valor, la acción

constructiva, que puede ser percibida en toda persona, siendo así que quien la

experimenta, la revela en su apariencia, lenguaje, decisiones y actos.

Miedo

Respuestas de escape

Focaliza la atención en el estímulo temido

Moviliza una gran cantidad de energía

Peligro, inseguridad, incertidumbre.

Es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la

percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una

emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza

Ira

Movilización de energía

Eliminación de obstáculos

9

Page 10: Taller Sobre La Emoción

Inhibir reacciones indeseables de otras personas

Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

Es una emoción que se expresa a través del resentimiento, de la furia o de la irritabilidad.

Los efectos físicos de la ira incluyen aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea

y de los niveles de adrenalina y noradrenalina.1 Algunos ven la ira como parte de la

respuesta cerebral de atacar o huir de una amenaza o daño percibidos.2 La ira se vuelve el

sentimiento predominante en el comportamiento, cognitivamente, y fisiológicamente

cuando una persona hace la decisión consciente de tomar acción para detener

inmediatamente el comportamiento amenazante de otra fuerza externa.3 La ira puede

tener muchas consecuencias físicas y mentales.

Tristeza

Aumenta la cohesión con otras personas

Posibilidad de valorar otros aspectos de la vida

Reclama la ayuda de otras personas

Fomenta la aparición de empatía.

Pena, soledad, pesimismo.

Es la expresión del dolor afectivo mediante el llanto, el rostro abatido, la falta de apetito,

etc. A menudo nos sentimos tristes cuando nuestras expectativas no se ven cumplidas o

cuando las circunstancias de la vida son más dolorosas que alegres. La alegría es la

emoción contraria.

10

Page 11: Taller Sobre La Emoción

Importancia del estudio de las emociones en el comportamiento humano

11