taller s.o. 5

12
CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMA DE FORMACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINSITRATIVA TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINSITRATIVA TALLER IV TALLER IV SALUD OCUPASIONAL SALUD OCUPASIONAL Instructora: Yolanda Chacón Ávila Aprendices: Sandra Núñez Cortés Y Olga Lucia Salazar Código curso: 227007 Jornada: nocturna – IV trimestre 1. Indique el campo de aplicación, objetivos, semejanzas y diferencias, importancia de la aplicabilidad en una empresa para realizar la inspección, pasos para la gestión de los riesgos y el diagnóstico del panorama de los factores de riesgos. Para la elaboración del Panorama de Riesgos se desarrollaron los siguientes pasos: Una primera parte de tipo conceptual, en donde se hacen las definiciones básicas del Panorama de Riesgos. Una segunda parte que define la clasificación y valoración de los riesgos; así como los factores de ponderación en la estrategia del negocio o variables de interés de la empresa. La tercera parte consta del Panorama de Factores de Riesgo. La cuarta presenta la valoración de los factores de ponderación de las variables de interés que inciden directamente en la estrategia del negocio. La quinta parte presenta la priorización y las medidas de control recomendadas para los principales riesgos.

Upload: sandravanesita

Post on 25-Jul-2015

783 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller s.o. 5

CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVACENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVAPROGRAMA DE FORMACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN

TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINSITRATIVATÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINSITRATIVA

TALLER IVTALLER IVSALUD OCUPASIONALSALUD OCUPASIONAL

Instructora: Yolanda Chacón Ávila Aprendices: Sandra Núñez Cortés Y Olga Lucia SalazarCódigo curso: 227007Jornada: nocturna – IV trimestre

1. Indique el campo de aplicación, objetivos, semejanzas y diferencias, importancia de la aplicabilidad en una empresa para realizar la inspección, pasos para la gestión de los riesgos y el diagnóstico del panorama de los factores de riesgos.

Para la elaboración del Panorama de Riesgos se desarrollaron los siguientes pasos:

Una primera parte de tipo conceptual, en donde se hacen las definiciones básicas del Panorama de Riesgos.

Una segunda parte que define la clasificación y valoración de los riesgos; así como los factores de ponderación en la estrategia del negocio o variables de interés de la empresa.

La tercera parte consta del Panorama de Factores de Riesgo.

La cuarta presenta la valoración de los factores de ponderación de las variables de interés que inciden directamente en la estrategia del negocio.

La quinta parte presenta la priorización y las medidas de control recomendadas para los principales riesgos.

Para poder entender con claridad la estrategia a utilizar en el diagnóstico estratégico de riesgos presentes en la empresa es necesario conocer los siguientes conceptos:

Panorama de factores de riesgo: Es una estrategia metodológica que permite recopilar en forma sistemática y organizada los datos relacionados con la identificación, localización y valoración de los

Page 2: Taller s.o. 5

Continuación Taller IV de Salud Ocupasional 2/10

factores de riesgo existentes en un contexto laboral, con el fin de planificar las medidas de prevención más convenientes y adecuadas.

Ubicación: Hace referencia al área, zona, unidad, dependencia o preferiblemente puesto de trabajo.

Riesgo: Toda situación (elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas) que en una operación, encierra la capacidad potencial de producir una lesión o un accidente.

Fuente: Es la condición o acción que genera el riesgo.

Número de expuestos: Cantidad de trabajadores que se encuentran expuestos en forma directa al riesgo en mención.

Tiempo de exposición: Incluye el tiempo neto de exposición directa al riesgo en cuestión, sin importar si el trabajador no trabaja directamente con la fuente de riesgo.

Controles existentes: Consta de la información de medidas de control existentes identificadas durante la inspección.

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS Existen diferentes riesgos en el trabajo de acuerdo con los efectos, a continuación se presenta la clasificación de los riesgos más comúnmente utilizada y los indicadores correspondientes a cada grupo.

Físicos: Se clasifican aquí los riesgos ambientales de naturaleza física, que cuando entran en contacto con las personas pueden tener efectos nocivos sobre su salud dependiendo en su intensidad, exposición y concentración de los mismos. Este riesgo se aplica a través de los siguientes indicadores:

Exposición a ruido Exposición a iluminación extrema ( exceso o defecto ) Exposición a altas o bajas temperaturas Exposición a radiaciones no ionizantes Exposición a radiaciones ionizantes Exposición a vibraciones Exposición a humedad. Exposición a presiones anormales

Químicos: Están constituidos por elementos y sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas, que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden entrar en contacto, con

Page 3: Taller s.o. 5

Continuación Taller IV de Salud Ocupasional 3/10

el organismo mediante inhalación, absorción cutánea o ingestión, provocando intoxicación, quemaduras, irritaciones o

Lesiones sistémicas, dependiendo del grado de concentración y el tiempo de exposición, los indicadores son:

Exposición e inhalación de polvo Exposición e inhalación de gases Exposición e inhalación de vapores Exposición e inhalación de humos Contacto con químicos.

Biológicos: Están constituidos por un conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones, biológicas, tejidos y órganos corporales humanos, animales y vegetales, presentes en determinados ambientes laborales, que al entrar en contacto con el organismo pueden desencadenar enfermedades Infectocontagiosas, reacciones alérgicas o también intoxicaciones. Son susceptibles de encontrarse en los servicios sanitarios, en las cocinas, en los comedores, en los vistieres de ropa, en los depósitos de materias primas de origen animal o vegetal y en sus procesos, en los desechos líquidos y sólidos y en los instrumentos de atención en salud, los indicadores son:

Exposición a Virus Exposición a Bacterias Exposición a Hongos Insectos y roedores Exposición a otros riesgos biológicos

Ergonómicos: Aquí se consideran todos aquellos elementos relacionados con la carga física de trabajo, con las posturas de trabajo, con los movimientos, con los esfuerzos para el movimiento de cargas y en general aquellos que pueden provocar fatiga física o lesiones en el sistema óseo – muscular, los indicadores son:

Carga postular estática Carga de trabajo dinámico Carga de manutención Carga física total. Diseño del puesto de trabajo Levantamiento de cargas.

Mecánicos: Se entienden como tal a aquellas condiciones peligrosas originadas en un mecanismo, equipo u objeto, que al entrar en contacto, golpear o atrapar a una persona le pueden causar un daño físico.

Page 4: Taller s.o. 5

Continuación Taller IV de Salud Ocupasional 4/10

Estos factores de riesgo se encuentran en gran cantidad de partes en una empresa, ya que son derivados de aspectos como el diseño, el tamaño, la velocidad, de operación, el modelo del equipo, el prototipo tecnológico, la procedencia geográfica, la forma como fue instalado, el tipo de mantenimiento, etc. Los indicadores son:

Caídas desde altura Caídas al mismo nivel Caídas de objetos Atrapamientos Golpes o choques por objetos Corte con objetos Proyección de objetos Proyección de partículas. Pisada sobre Pisado por Golpeado contra.

Eléctricos: Están constituidos por los sistemas eléctricos de los equipos, máquinas o instalaciones locativas, que cuando entran en contacto con las personas les pueden ocasionar quemaduras, choque o fibrilación ventricular, de acuerdo con la intensidad y el tiempo de contacto. Los indicadores son:

Contacto eléctrico directo Contacto eléctrico indirecto Electricidad estática

Incendios y explosiones: En este factor se consideran los elementos, las sustancias, las fuentes de calor y los sistemas eléctricos, que bajo ciertas circunstancias de inflamabilidad y combustibilidad pueden ocasionar incendios o explosiones que a su vez pueden traer consecuencias de lesiones personales y daños a materiales, equipos e instalaciones, los indicadores son:

Incendios de sólidos Incendios de líquidos Incendios de Gases Incendios eléctricos Incendios combinados Explosiones

Psicolaborales: Este tipo de factor de riesgo se caracteriza por encontrarse en aquellos aspectos relacionados con el proceso de trabajo y

Page 5: Taller s.o. 5

Continuación Taller IV de Salud Ocupasional 5/10

las modalidades de gestión administrativa, que puede generar como consecuencia fatiga mental, alteraciones de la conducta y reacciones de tipo fisiológico, los indicadores son:

Contenido de la tarea Organización del tiempo de trabajo Relaciones humanas Gestión administrativa Sobre tiempo. Estrés individual. Estrés organizacional Ritmo de trabajo

Page 6: Taller s.o. 5

Continuación Taller IV de Salud Ocupasional 6/10

De origen social: Son todas aquellas circunstancias externas o internas de la empresa, en las cuales se ve expuesto el trabajador por características propias de su oficio, mientras se encuentren en el desempeño del mismo, los indicadores son:

Riesgos contra las instalaciones Riesgos contra las personas Quemado por contacto Contacto con sustancias. Ingestión de sustancias. Atropellado por animales. Mordido por animales. Choque de vehículos. Atropellado por vehículo. Agresión por arma.

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

Algunos aspectos que se incluyeron en su elaboración consistieron en:

Visitas a los puestos y áreas de trabajo. Entrevistas informales con los trabajadores en sus puestos de trabajo. Identificación de las fuentes de generación de los riesgos. Descripción o identificación de los factores de riesgo presentes en cada tarea o sección. Reconocimiento de la tarea, operación o sección sobre la cual se hizo la observación. Número de personas directa o indirectamente expuestos a los riesgos. Valoración objetiva y/o subjetiva de los riesgos.

VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

La cuantificación de los riesgos identificados se realiza por medio del método Fine que incluye una metodología específica para los riesgos que pueden ocasionar accidentes y otra para la valoración de aquellos que pueden desencadenar enfermedades. Para la valoración de los riesgos se utiliza como parámetro el Grado de Peligrosidad, el cual relaciona las consecuencias, la exposición y la probabilidad de los riesgos.

Page 7: Taller s.o. 5

Continuación Taller IV de Salud Ocupasional 7/10

La Gestión de riesgos debe formar parte de la cultura organizacional, quienes gestionan el riesgo de forma eficaz y eficiente tienen más probabilidad de alcanzar sus objetivos y hacerlo a menor costo”.

OBJETIVOS

Esta norma tiene como objeto proporcionar una guía para permitir a cualquier empresa el logro de:

Mejor identificación de oportunidades y amenazasTener una base rigurosa para la toma de decisiones y la planificaciónGestión proactiva y no reactivaMejorar la conformidad con la legislación pertinenteMejorar la gestión de incidentes y la reducción de las pérdidas y el costo del riesgo.

GESTION DE RIESGO

Page 8: Taller s.o. 5

Continuación Taller IV de Salud Ocupasional 8/10

UNA LISTA DE CHEQUEO

Es de vital importancia entender que es una lista de chequeo y cual es su aplicabilidad. Existen muchos formatos de listas de chequeo para diversas actividades ó equipos, sin que esto quiera decir que podemos tomar una de estas y aplicarla en un equipo ó actividad similar, ya que, esto es un error. Nos podemos basar en el modelo, pero nuestra lista de chequeo debe ser particular.

COMO HACER UNA LISTA DE CHEQUEO

PASO 1: Debemos definir primero quien la elaborará (debe ser una persona idónea) y para que queremos hacer la lista de chequeo, que buscamos con esto, cual seria su aplicabilidad. Se debe definir una única actividad ó una única máquina, a fin que la lista de chequeo no sea extensa, no es aconsejable tener listas de chequeo con mas de 10 ó 12 items. Una vez definido esto, podemos buscar modelos, analizarlos y

Page 9: Taller s.o. 5

Continuación Taller IV de Salud Ocupasional 9/10

escoger el que mas nos convenga ó hacer un hibrido de estos según el caso.

PASO 2:Observar el proceso, actividad ó equipo, en su normal desempeño e ir detectando y registrando los peligros que se van presentando. Esta observación es necesario hacerla durante toda la actividad y operación e Incluso en días diferentes ya que las condiciones varían muchas veces de un día a otro.

PASO 3: El trabajador que opera la máquina, equipo, herramienta ó que realiza una actividad específica, posee experiencia importante que debemos aprovechar. Por lo tanto es necesario preguntarle sobre los peligros que él detecta e igualmente comentarle sobre los peligros que quien está elaborando la lista de chequeo ha detectado para tener su opinión.

PASO 4: El supervisor es una persona que igualmente conoce los procesos y las dificultades que se presentan en ellos, por eso es necesario obtener toda la información posible, mediante preguntas al respecto. PASO 5: Analizar toda la información e ir haciendo un listado describiendo los ítems que conformarán la lista de chequeo.

PASO 6: Filtrar la lista donde aparecen los ítems descritos, es decir, anular aquellas que se han repetido o unir en una varias que no se requiere que aparezcan individualmente.

PASO 7 : Establecer el formato que queremos utilizar y hacer un pequeño manual de instrucciones. Es necesario que se disponga de un encabezado, donde aparezca el nombre de la empresa, sección de trabajo. Máquina, equipo, herramienta ó actividad (una sola por lista de chequeo). Fecha, responsable. La lista de chequeo como tal deberá contener al menos un número consecutivo para los ítems a evaluar que no sean más de 12, descripción del ítem, evaluación del ítem que no implique cálculos sino que sea algo de fácil aplicación como por ejemplo decir si es aceptable o no aceptable la condición evaluada. Observaciones y recomendaciones. Se puede adicionalmente establecer índices comparativos entre las condiciones aceptables y no aceptables.

PASO 8: Realizar una prueba piloto con el formato y manual de instrucciones, siendo aplicada por diferentes trabajadores.

PASO 9: Realizar retroalimentación de toda la información, a finde hacer ajustes de forma y contenido.

PASO 10: Normalizar el formato a utilizar y aplicarlo de acuerdo con el cronograma que se establezca.

Page 10: Taller s.o. 5

Continuación Taller IV de Salud Ocupasional 10/10

PASO 11: Realizar retro alimentación periódicamente.

EJEMPLO DE LISTA DE CHEQUEO

A manera de ejemplo se presenta a continuación una lista de chequeo para un montacargas. Se debe entender que es referente única y exclusivamente al montacargas como tal y no a su operación ó mantenimiento, para lo cual se deberían hacer dos listas de chequeo adicionales y específicas.

INSPECCIÓN LISTA DE CHEQUEO DE MONTACARGA

Area fecha Realizado por

AChequeo de lista A NA NE OBSERVACIONES RECOMENDACIONES

1 SISTEMAS DE SEGURIDAD

X

2 EXTINTOR X

3 LLANTAS BANDA DE RODAJE Y PRESION

X

4 SILLA Y AMORTIGUACION DE SILLA

X

5 LUCES X

6 MANDOS DE SERVICIO X7 ESPEJOS X

8 FUGAS DEL SISTEMA HIDRAULICO

X

9 NIVELES DIVERSOS X

10 EMBRAGUE X

11 FIJACION Y ESTADO DE ORQUILLAS

X

TOTALES

4 7 0CONDICIONES ACEPTABLES

CONDICIONES NO ACEPTABLES

42%

58%

A = Aceptable NA = No aceptable NE = No existe