taller riesgos fisicos

10
Riesgos Físicos 1 RIESGOS FÍSICOS GUÍA APRENDIZAJE N° 1 RUIDO YENNY PAOLA BECERRA FLÒREZ ID 363894 ING.WILBER BELLO PINTO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

Upload: rogers-diaz-melo

Post on 20-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Riesgos Fisicos

Riesgos Físicos 1

RIESGOS FÍSICOS

GUÍA APRENDIZAJE N° 1 RUIDO

YENNY PAOLA BECERRA FLÒREZ

ID 363894

ING.WILBER BELLO PINTO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

BUCARAMANGA

2014

Page 2: Taller Riesgos Fisicos

Riesgos Físicos 2

CUESTIONARIO.

1. Escriba la definición de los siguientes conceptos: Amplitud, periodo, intensidad, volumen, hertz, decibel, ruido, sonido, frecuencia, presión sonora, onda, sonómetro, dosímetro, ruido blanco, infrasonido, ultrasonido, confort acústico, nivel de atenuación, banda de octavas.

AMPLITUD: Es un movimiento oscilatorio, ondulatorio o señal electromagnética es una medida de la variación máxima del desplazamiento u otra magnitud física que varía periódica o casi periódicamente en el tiempo. Amplitud de una onda es una perturbación física que se propaga en el espacio como una onda armónica puede modelizarse matemáticamente como una magnitud física cuyo valor varía con el tiempo y de un punto a otro del espacio según una ecuación del tipo.

PERIODO: Este término se utiliza regularmente para designar al intervalo de tiempo necesario para completar un ciclo repetitivo, o simplemente el espacio de tiempo que dura algo

INTENSIDAD: La intensidad del sonido se define como la cantidad de energía (potencia acústica) que atraviesa por segundo una superficie que contiene un sonido. La intensidad del sonido corresponde al flujo de energía sonora por unidad de tiempo, definición que nos puede recordar la definición de intensidad de corriente eléctrica. Dicho de otro modo la intensidad del sonido es una medida de la amplitud de la vibración.

VOLUMEN: es la percepción subjetiva de una persona tiene sobre cualquier sonido que escucha. La intensidad de los sonidos estará determinada por la energía o potencia acústica que atraviesa por segundo una superficie, cuanto mayor sea la potencia de un sonido, mayor será el volumen que experimentará ese sonido por supuesto.La percepción de cualquier volumen sigue siempre una escala logarítmica que se mide en decibelios y estará determinado por el nivel de potencia acústica que ostente cada sonido en particular.

HERTZ: El Hertz, Hertzio, hercio o Hz es una unidad física usada para medir la frecuencia de ondas y vibraciones de tipo electromagnético. Debe su nombre a su descubridor, H.R. Hertz quien vió que los impulsos eléctricos se comportaban como ondas, y por tanto se podía medir su frecuencia contando los ciclos que hacían por segundo.La ondas, al moverse, bueno, como su propio nombre indica, oscilan, no se desplazan en línea recta, sino que sufren pequeños desplazamientos mientras avanzan, realizando un movimiento ascendente hasta la cresta y otro descendente, para volver al punto inicial y repetir el proceso (ver imagen). Ese conjunto de movimientos realizados desde que sale de un punto hasta que vuelve a él constituiría un ciclo, y por tanto, el hercio mediría los ciclos o vibraciones que se producen mientras la onda se mueve (también puede medir vibraciones estáticas, electromagnéticas, de objetos… etc.).

Page 3: Taller Riesgos Fisicos

Riesgos Físicos 3

DECIBEL: El decibel o decibelio es la unidad de medida de la intensidad sonora. Su símbolo es db y corresponde al logaritmo decimal de la relación entre la intensidad del sonido que se ha de medir y la de otro sonido conocido que se toma como referencia.

RUIDO: La definición de ruido es todo sonido no deseado, por lo que clasificar algo como ruido depende siempre del receptor. Pongamos por ejemplo el caso de un vecino escuchando música, para él es sonido porque le resulta agradable, pero para el vecino de al lado que también lo escucha debido al elevado volumen no le parece sonido sino ruido, sin embargo el evento que ambos perciben es el mismo. SONIDO: Desde un punto de vista físico, el sonido es una vibración que se propaga en un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso), cuando nos referimos al sonido audible por el oído humano, lo definimos como una sensación percibida en el órgano del oído, producido por la vibración que se propaga e un medio elástico en forma de ondas.

FRECUENCIA: La frecuencia es una magnitud objetiva y mensurable referida a formas de onda periódicas. Tiene que ver con cuántos ciclos por segundo tiene que dar la onda, indicando la idea de rapidez con que se producen.

PRESION SONORA: La presión sonora o acústica es producto de la propia propagación del sonido. La energía provocada por las ondas sonoras genera un movimiento ondulatorio de las partículas del aire, provocando la variación alterna en la presión estática del aire (pequeñas variaciones en la presión atmosférica

ONDA: Una onda es una perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo hacia el medio que rodea ese punto. Las ondas materiales (todas menos las electromagnéticas) requieren un medio elástico para propagarse. El medio elástico se deforma y se recupera vibrando al paso de la onda.

SONOMETRO: Este aparato nos permite medir objetivamente el nivel de presión sonora. Los resultados los expresa en decibeles (dB). Para determinar el daño auditivo, el equipo trabaja utilizando una escala de ponderación "A" que deja pasar sólo las frecuencias a las que el oído humano es más sensible, respondiendo al sonido de forma parecida que lo hace éste. El dispositivo consta de un micrófono, un sección de procesamiento y una unidad de lectura.  

DOMISETRO: Es un instrumento que se utiliza en dosimetría. Su función es la de indicar la cantidad de rayos ionizantes que un sujeto puede haber absorbido o aplicado. Puede tratarse de rayos ultravioletas o de radioactividad. Tenemos dos tipos de dosímetros: el dosímetro activo u operacional y el dosímetro pasivo. Al primero se le llama también dosímetro electrónico y permite una lectura directa. En cambio el segundo sólo permite una lectura diferida.

Page 4: Taller Riesgos Fisicos

Riesgos Físicos 4

RUIDO BLANCO: Sonido o ruido de espectro continuo y uniforme, y de igual intensidad en todas las frecuencias de una banda dada

INFRASONIDO: Podemos definir los infrasonidos como las vibraciones de presión cuya frecuencia es inferior a la que el oído humano puede percibir; es decir entre 0 y 20 Hz. Pero, debido a que la mayoría de los aparatos electro acústicos utilizan una frecuencia entre 20 y 30 Hz, consideraremos también como infrasonidos a toda vibración con una frecuencia por debajo de los 30 Hz. Dentro de la teoría de los infrasonidos abarcamos las vibraciones de los líquidos y las de los gases pero no la de los sólidos. Éstas últimas, gracias a sus aplicaciones y su problemática, se han convertido en una ciencia aparte llamada vibraciones mecánicas.

ULTRASONIDO: Los ultrasonidos son aquellas ondas sonoras cuya frecuencia es superior al margen de audición humano, es decir, 20 KHz aproximadamente. Las frecuencias utilizadas en la práctica pueden llegar, incluso, a los giga hertzios. En cuanto a las longitudes de onda, éstas son del orden de centímetros para frecuencias bajas y del orden de micras para altas frecuencias.

CONFORT ACÚSTICO: es aquella situación en la que el nivel de ruido provocado por las actividades humanas resulta adecuado para el descanso, la comunicación y la salud de las personas.

NIVEL DE ATENUACIÓN: Reducción en la intensidad o en el nivel de presión acústica del mismo que se transmite de un punto a otro.

BANDAS DE OCTAVAS: El conjunto de frecuencias que forma una banda queda definido por dos frecuencias: una inferior y otra superior. En el caso de las bandas de octava estas dos frecuencias se eligen de forma que la superior sea doble que la inferior.La octava es un intervalo de frecuencias para el oído, que el llamado análisis de banda de octavas ha sido definido como una norma para el análisis acústico.

2. ¿Cuál es la clasificación del ruido y explique una?RTA: Teniendo en cuenta la relación “nivel de intensidad y tiempo” el ruido se clasifica en:

Continuo Impacto

RUIDO CONTINUO: Aquel sonido que no presenta cambios rápidos y repentinos de nivel durante el período de exposición. El máximo cambio puede ser de hasta 2 dB. En el informe de medición de ruido se debe determinar el porcentaje de dosis máxima permitida (% dmp) con el fin de determinar el grado de peligrosidad de la exposición del trabajador. Ejemplo: Motor eléctrico.

Page 5: Taller Riesgos Fisicos

Riesgos Físicos 5

3. ¿Cuál es la normativa y Legislación aplicable para el ruido?

RTA: * Resolución 1792 de 1990: Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.*Resolución 0627de 2006: Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.*Ley 99 de 1993: Establecer y ejecutar planes de descontaminación del ruido

4. ¿Fuentes Generadoras y controles de mitigación?RTA:

FUENTES GENERADORASCONTROLES DE MITIGACIÓN

FUENTE MEDIO PERSONA

Tránsito vehicular: automóviles livianos. locomoción colectiva

Mantenimiento y ajuste de vehículos

Maquinaria desajusta con desgaste Predicción y medición del ruido al interior de la planta

Ruido de procesos productivos Evaluación de la exposición de los empleados, Diseño de salas de control, comedores, oficinas

Compra de equipos inadecuados Diseño del control de ruido de equipos

Maquinaria y Equipos de por si ruidosos Diseño personalizado de confinamiento de ruido

Acondicionamiento inadecuado del sitio de trabajo

Predicción y medición del ruido al interior de la planta

5. ¿Cuáles son los posibles efectos sobre la salud y de 3 ejemplos?

RTA: Pérdida de audición: el ruido excesivo daña las células ciliadas de la cóclea, parte del oído interno, lo que provoca una pérdida de audición. «En numerosos países, la pérdida auditiva provocada por el ruido es la enfermedad profesional irreversible más prevalente» [iii]   Se calcula que el número de personas que padecen problemas de audición en Europa supera a la población de Francia.

Efectos fisiológicos: está demostrado que la exposición al ruido tiene efectos sobre el sistema cardiovascular, que libera catecolaminas y aumenta la tensión arterial. Los niveles de catecolaminas en la sangre [incluyendo la epinefrina (adrenalina)] están relacionados con el estrés.

Estrés relacionado con el trabajo: el estrés laboral rara vez tiene una sola causa, generalmente se produce por la interacción de varios factores de riesgo. El ruido en el entorno de trabajo, incluso a niveles muy bajos, puede provocar estrés.

Page 6: Taller Riesgos Fisicos

Riesgos Físicos 6

Aumento del riesgo de accidente: los altos niveles de ruido dificultan la escucha y la comunicación del personal entre sí, lo que incrementa la probabilidad de que ocurran accidentes. Este problema puede verse agravado por el estrés laboral, que el mismo ruido puede provocar.

EJEMPLOS: Trabajar en una Metalmecánica, Manipulando Maquinas o equipos para construcción (Rana, Taladros etc) y en una embotelladora.

6. ¿Cuáles son los instrumentos de medición para el ruido? RTA: Sonómetro, dosímetro, Analizador de frecuencias y Calibrador.

7. Por medio de una tabla identifique los Valores Límites Permisibles para el ruido teniendo en cuenta el tiempo de exposición. RTA:

8. Calcule el porcentaje de dosis máxima permitida (%dmp) para un trabajador que labora una máquina que genera 12034 impactos con un ruido total de 120 dB.

RTA:

12034*100=10028,33%dmp

120 dB

9. Calcule el %dmp para un trabajador que labora durante 7 horas en un puesto de trabajo donde el nivel de ruido continuo es de 92 dB

RTA:

7*100= 116,66%dmp

6h

VALORES LIMITES PERMISIBLESTIEMPO VALORPara exposición durante ocho (8) horas: 85 DbaPara exposición durante cuatro (4) horas: 90 dBAPara exposición durante dos (2) horas: 95 dBAPara exposición durante una (1) hora: 100 dBAPara exposición durante media (1/2) hora 105 dBAPara exposición durante un cuarto (1/4) de hora 110 dBAPara exposición durante un octavo (1/8) de hora 115 dBA

Page 7: Taller Riesgos Fisicos

Riesgos Físicos 7

10. Calcular el nivel de ruido total en una empresa de manufactura donde existen varias máquinas cuya medición arrojó los siguientes resultados: 84,7 dB, 86,8 dB, 94 dB, 85 dB, 98,2 dB, 96 dB, 76 dB, 81,2 dB, 91 dB, 92,2 dB, 98,2 dB, 72 dB.