taller rama legislativa 4

16
The Columbus School RAMA LEGISLATIVA Área de Ciencias Sociales y Filosofía Sociales 10o. PROYECTO SIMULACRO CONGRESO Nombres: David arias y Valentina Fernandez Grupo: ___________ _________________________________________ Logros: SO10.1.1 Analiza que en un Estado de Derecho y en su estructura las personas podemos participar en la creación o transformación de las leyes y que éstas se aplican a todos por igual. SO10.6.2 Mejora la comprensión lectora mediante el estudio y el análisis de diversos de textos. SO10.20.1 Identifica prejuicios, estereotipos y emociones que le dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos y explora caminos para superarlos. Procedimiento: 1. Objetivo: conocer la estructura del Estado colombiano Actividades: - Leer: Título V de la Constitución Política de Colombia, Capítulo 1, artículos 113 al 121. Título VI, capítulo 3, art. 150. Título VII, capítulo 1, arts. 189, 206 (Ley 1444 de 2011, art. 17), 216. Título VIII, cap. 2, arts. 234 y 235; cap. 3, arts. 236 y 237; cap. 4, arts. 239 y 241; cap. 6, arts. 249 y 250; cap. 7, art. 254. Título X, cap. 1, art. 267; cap. 2, arts. 275, 277, 281 y 282. - Basados en los artículos mencionados, realizar un esquema en una hoja de block pinares, que muestre la Estructura del Estado colombiano. 2. Objetivo: dominar términos y conceptos propios de la Rama Legislativa. Actividad: defina los siguientes términos: 1

Upload: valentina-fernandez

Post on 25-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tarea de sociales rama legislativa

TRANSCRIPT

The Columbus School RAMA LEGISLATIVA

rea de Ciencias Sociales y Filosofa

Sociales 10o. PROYECTO SIMULACRO CONGRESO

Nombres: David arias y Valentina FernandezGrupo: ___________

_________________________________________

Logros:

SO10.1.1Analiza que en un Estado de Derecho y en su estructura las personas podemos participar en la creacin o transformacin de las leyes y que stas se aplican a todos por igual.

SO10.6.2Mejora la comprensin lectora mediante el estudio y el anlisis de diversos de textos.

SO10.20.1Identifica prejuicios, estereotipos y emociones que le dificultan sentir empata por algunas personas o grupos y explora caminos para superarlos.

Procedimiento:

1. Objetivo: conocer la estructura del Estado colombiano

Actividades:

Leer: Ttulo V de la Constitucin Poltica de Colombia, Captulo 1, artculos 113 al 121. Ttulo VI, captulo 3, art. 150. Ttulo VII, captulo 1, arts. 189, 206 (Ley 1444 de 2011, art. 17), 216. Ttulo VIII, cap. 2, arts. 234 y 235; cap. 3, arts. 236 y 237; cap. 4, arts. 239 y 241; cap. 6, arts. 249 y 250; cap. 7, art. 254. Ttulo X, cap. 1, art. 267; cap. 2, arts. 275, 277, 281 y 282.

Basados en los artculos mencionados, realizar un esquema en una hoja de block pinares, que muestre la Estructura del Estado colombiano.

2. Objetivo: dominar trminos y conceptos propios de la Rama Legislativa.

Actividad: defina los siguientes trminos:

Rama legislativa:Es la encargada de la legislacin del pas.

Congreso de la Repblica:El Congreso de la Repblica de Colombia esta conformado por el Senado y por la Cmara de Representantes. El Congreso tiene su sede en el Capitolio Nacional ubicado en la Plaza de Bolvar en la ciudad de Bogot, capital de la Repblica.

Senado:El Senado de la Repblica es una de las dos cmaras del Congreso de la Repblica de Colombia, hace parte fundamental de la rama legislativa.

Cmara de representantes:La Cmara de Representantes constituye parte de la rama legislativa del estado, compuesta tambin por el Senado de la Repblica, Fue creada cuando se promulg la constitucin de 1821.

Congresista:diputado, persona que ha sido elegida como representante en la cmara del Congreso.

Fuero:Privilegio, derecho, exencin, etc., que se conceden a una persona, ciudad o territorio.

Curul: Asiento o sitial que ocupa cada uno de los electos en un cuerpo colegiado, tal como un parlamento o un consejo.

Debate:Un debate es un acto de comunicacin, el que ser ms completo y complejo a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de motivos.

Ponente:Dicho de un magistrado, de un funcionario o de un miembro de un cuerpo colegiado o asamblea: Designado para hacer relacin de un asunto y proponer la resolucin.

Control poltico:El control poltico es una de las funciones tradicionales de los sistemas constitucionales, pero el diseo de sus instrumentos y de los procedimientos ha variado.h

Leyes estatutarias: Aquellas que la Constitucin establece taxativamente. Tienen una categora superior a las dems clases de leyes y se establece un trmite especial para su expedicin por su importancia jurdica.

Leyes orgnicas: Aquellas que la Constitucin establece taxativamente. Le siguen en jerarqua a las leyes estatutarias y se establece un trmite especial para su expedicin por su importancia jurdica.

Leyes ordinarias: Aquellas que no pertenecen a las categoras de Estatutarias, Orgnicas o Marco y que para su aprobacin requiere mayora simple de los miembros asistentes.

Indulto: Es una causa de extincin de la responsabilidad penal, que supone el perdn de la pena.

Amnista: Es una causa de extincin de la responsabilidad penal. Es un acto jurdico, normalmente emanado del poder legislativo.

Proyecto de ley: Es la propuesta de ley presentada ante el rgano legislativo competente (Congreso o Parlamento), y que an no ha sido aprobada o ratificada por el mismo.

Partido poltico:Es un grupo organizado de personas que comparten objetivos y opiniones polticas semejantes y que buscan influir en las polticas pblicas mediante la eleccin de sus candidatos para cargos pblicos.

Comisin: Orden y capacidad que una persona da por escrito a otra para que ejecute algn encargo o participe en alguna actividad.

Plenaria: Aquella reunin o junta a la cual asisten todos los miembros que conforman una corporacin, una organizacin, una compaa, entre otras.

Concejo municipal: Es, habitualmente, un rgano que compone, junto al alcalde, un municipio.

Proyecto de acuerdo: Es una idea que puede surgir del Alcalde o de su equipo de Gobierno, de los Concejales, la comunidad, el Personero, o el Contralor.

Asamblea Departamental: Las Asambleas estn conformadas por diputados que realizan su labor de control poltico sobre los actos de los gobernadores, secretarios de despacho, gerentes y directores de institutos descentralizados.

Ordenanza: Es un tipo de norma jurdica que se incluye dentro de los reglamentos, y que se caracteriza por estar subordinada a la ley.

Qurum: Nmero mnimo de miembros que tienen que estar presentes en ciertas asambleas o reuniones para que stas tengan validez.

Faltan fuentes bibliogrficas

3. Objetivo: conocer la estructura del Congreso de la Repblica de Colombia

Actividad: consultar en el sitio web http://www.senado.gov.co/ la siguiente informacin:

1. Historia del Congreso de la Repblica:

El Parlamento colombiano se sembr el 27 de noviembre de 1811, cuando se suscribe el Acta de Federacin de la Provincias Unidas de la Nueva Granada. Este Primer Congreso, llammoslo as, estuvo conformado por: Jos Manuel Restrepo, diputado de la Provincia de Antioquia, y quien actu como Secretario;Enrique Rodriguez, por Cartagena; Manuel Campos , por Neiva, Camilo Torres, por Pamplona, y Joaqun Camacho , por Tunja.

El Congreso tiene su sede en el Capitolio Nacional ubicado en la Plaza de Bolvar en la ciudad de Bogot, capital de la Repblica. El Congreso es un cuerpo conformado por 102 senadores y 166 representantes, en el que cada uno tiene igualdad de poder y de responsabilidad. Tanto los senadores como los representantes son elegidos a travs de una eleccin directa que se realiza cada 4 aos, teniendo la posibilidad de ser reelegidos. El artculo 114 de la Constitucin de Colombia de 1991 proclama al Congreso como el mximo rgano representativo del poder legislativo. Segn el artculo 114, le corresponde al Congreso de la Repblica de Colombia reformar la Constitucin, hacer las leyes y ejercer control poltico sobre el gobierno y la administracin.

2. Funciones del Congreso de la Repblica: Funcin Constituyente: Para reformar la Constitucin Poltica mediante Actos Legislativos. Funcin Legislativa: Para elaborar, interpretar, reformar y derogar las Leyes y Cdigos en todos los ramos de la Legislacin. Funcin de Control Poltico: Para requerir y emplazar a los Ministros del Despachos y dems autoridades, y conocer de las acusaciones que se formulen contra altos funcionarios del Estado. La mocin de censura y la mocin de observacin pueden ser algunas de las conclusiones de la responsabilidad poltica. Funcin Judicial: Para juzgar excepcionalmente a los funcionarios del Estado por responsabilidad poltica. Funcin Electoral: Para elegir Contralor General de la Repblica, Procurador General de la Nacin, Magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Defensor del Pueblo, Vicepresidente de la Repblica cuando hay falta absoluta. Funcin Administrativa: Para establecer la organizacin y funcionamiento del Congreso Pleno, el Senado y la Cmara de Representantes. Funcin de Control Pblico: Para emplazar a cualquier persona, natural o jurdica, a efecto de que rinda declaraciones, orales o escritas, sobre hechos relacionados con las indagaciones que la Comisin adelante. Funcin de Protocolo: Para recibir a Jefes de Estado o de Gobiernos de otras Naciones. El Congreso de la Repblica cumple con diversas funciones, las cuales le permiten no slo cumplir la funcin del poder legislativo sino adems le dan la oportunidad de vigilar y monitorear a la rama ejecutiva. El Congreso cumple la funcin constituyente, mediante la cual puede realizar reformas a la Constitucin. Tambin cumple con la funcin legislativa, es decir que tiene el poder de elaborar leyes.

3. Ley 5. de 1992 Reglamento del Congreso. Slo prembulo. Disposiciones preliminares:Artculo 1o. Funcionamiento y organizacin del Congreso. El presente estatuto contiene las normas reglamentarias sobre reuniones y funcionamiento del Senado, la Cmara de Representantes y el Congreso de la Repblica en pleno.Artculo 2o. Principios de interpretacin del reglamento. En la interpretacin y aplicacin de las normas del presente Reglamento, se tendrn en cuenta los siguientes principios: Celeridad de los procedimientos. Guardada la correccin formal de los procedimientos, las normas del Reglamento deben servir para impulsar eficazmente el desarrollo de las labores de todo orden del Congreso. Correccin formal de los procedimientos. Tiene por objeto subsanar los vicios de procedimiento que sean corregibles, en el entendido que as se garantiza no slo la constitucionalidad del proceso de formacin de las leyes, sino tambin los derechos de las mayoras y las minoras y el ordenado adelantamiento de las discusiones y votaciones. Regla de mayoras. El Reglamento debe aplicarse en forma tal que toda decisin refleje la voluntad de las mayoras presentes en la respectiva sesin y consulte, en todo momento, la justicia y el bien comn. Regla de minoras. El Reglamento garantiza el derecho de las minoras a ser representadas, a participar y a expresarse tal como lo determina la Constitucin. Artculo 3o. Fuentes de interpretacin. Cuando en el presente Reglamento no se encuentre disposicin aplicable, se acudir a las normas que regulen casos, materias o procedimientos semejantes y, en su defecto, la jurisprudencia y la doctrina constitucional. Artculo 4o. Jerarqua de la Constitucin. La Constitucin es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitucin y esta ley de Reglamento u otra norma jurdica, se aplicarn las disposiciones constitucionales.Artculo 5o. Jerarqua del reglamento. En desarrollo y aplicacin de este Reglamento se entendern como vicios de procedimiento insubsanables de la Constitucin Poltica:Toda reunin de Congresistas que, con el propsito de ejercer funciones propias de la Rama Legislativa del Poder Pblico, se efecte fuera de las condiciones constitucionales. En este evento sus decisiones carecern de validez, y a los actos que realice no podr drseles efecto alguno.El vulnerarse las garantas constitucionales fundamentales. Pargrafo. Sobre reformas constitucionales prevalecer lo dispuesto en el artculo 379 constitucional

4. Organigramas Senado

5. Partidos y movimientos con representacin en el Congreso de la Repblica

6. Comisiones del Senado de la Repblica.

Las funciones de estas Comisiones son las fijadas en el Reglamento Interno del Congreso y en la Ley 3 de 1992; adems de las all establecidas, las Secretaras de

Comisin ejercern las siguientes:

Recibir los proyectos de ley y los documentos de su competencia y darles el trmite correspondiente.

Elaborar las actas de las sesiones de la comisin y velar por su adecuada

conservacin.

Recibir los trabajos mecanogrficos encomendados por los Senadores pertenecientes a la Comisin.

Organizar y clasificar el archivo, los libros y dems documentos pertenecientes a la Comisin.

Solicitar a la Seccin de Suministros los elementos necesarios para el funcionamiento de la Comisin.

Preparar el material que ha de remitirse a la Imprenta Nacional para su publicacin.

Las dems que le asignen otras normas legales y reglamentarias.

7. Comisiones constitucionales.

Comisin Primera Constitucional Permanente del Senado de la Repblica

Asuntos

Reforma constitucional, leyes estatutarias, organizacin territorial, reglamentos de los organismos de control, normas generales sobre contratacin administrativa, notariado y registro, estructura y organizacin de la administracin nacional y central: de los derechos, las garantas y los deberes, rama legislativa, estrategias y polticas para la paz, propiedad intelectual, variacin de la residencia de los altos poderes nacionales, asuntos tnicos.

Comisin Segunda Constitucional Permanente del Senado de la Repblica

Asuntos

Poltica internacional; defensa nacional y fuerza pblica; tratados pblicos; carrera diplomtica y consular; comercio exterior e integracin econmica; poltica portuaria; relaciones parlamentarias internacionales y supranacionales, asuntos diplomticos no reservados constitucionalmente al Gobierno; fronteras; nacionalidad; extranjeros; migracin; honores y monumentos pblicos; servicio militar; zonas francas y de libre comercio; contratacin internacional.

Comisin Tercera Constitucional Permanente del Senado de la Repblica

Asuntos

Hacienda y Crdito Pblico, Impuestos y Contribuciones, Exenciones Tributarias, Rgimen Monetario, Leyes sobre el Banco de la Repblica, Sistema de Banca Central, Leyes sobre Monopolio, Autorizaciones de Emprstitos, Mercado de valores, Regulacin Econmica, Planeacin Nacional, Rgimen de Cambios, Actividad Financiera, Burstil, Aseguradora y de Captacin de Ahorro.

Comisin Cuarta Constitucional Permanente del Senado de la Repblica

Asuntos

Leyes orgnicas de presupuesto, sistema de control fiscal financiero, enajenacin y destinacion de bienes nacionales, regulacin del rgimen de propiedad industrial, patentes y marcas, creacin, supresin, reforma u organizacin de establecimientos pblicos, nacionales, control de calidad y precios y contratacin administrativa.

Comisin Quinta Constitucional Permanente del Senado de la Repblica

Asuntos

Conoce de Rgimen agropecuario, Ecologa, Medio ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Recursos Naturales, Adjudicacin y Recuperacin de tierras, Recursos ictiolgicos y Asuntos del mar, Minas y Energa, Corporaciones autnomas regionales.

Comisin Sexta Constitucional Permanente del Senado de la Repblica

Asuntos

Comunicaciones, tarifas, calamidades pblicas, funciones pblicas y prestacin de los servicios pblicos; medios de comunicacin, investigacin cientfica y tecnolgica; espectros electromagnticos, rbita geoestacionaria, sistemas digitales de comunicacin e informtica, espacios areos, obras pblicas y transporte, turismo, desarrollo turstico, educacin y cultura.

Comisin Sptima Constitucional Permanente del Senado de la Repblica

Asuntos

Estatuto del Servidor Pblico y Trabajador Particular, Rgimen salarial y prestacional del servidor pblico; Organizaciones Sindicales; Sociedades de auxilio mutuo; Seguridad Social; Cajas de Previsin Social; Fondos de prestaciones; Carrera Administrativa; Servicio Civil; Recreacin; Deportes; Salud; Organizaciones Comunitarias; Vivienda; Economa Solidaria; Asuntos de la Mujer y la Familia

Faltan fuentes bibliogrficas

4. Objetivo: conocer las caractersticas de un proyecto de ley:

Actividades:

1) Lee un proyecto de ley y analiza sus partes: escoge uno de los proyectos de ley que aparecen en el sitio web del Senado, en http://www.senado.gov.co/az-legislativo/ponencias#

2) Ejemplos:

Proyecto de Ley No. 150 de 2011, Senado

Por la cual se fomenta la actividad cinematogrfica en Colombia.

DEL PROYECTO DE LEY NO. 150 DE 2011, SENADO POR LA CUAL SE FOMENTA LA ACTIVIDAD CINEMATOGRFICA EN COLOMBIA.

Proyecto de Ley No. 241 de 2011 Senado acumulado con el Proyecto de Ley No. 229 de

2011 Senado

Por la cual se regula la responsabilidad por las infracciones al derecho de autor y los derechos conexos en internet

3) Escribe tus conclusiones, en relacin con las partes de un proyecto de ley. Este proyecto de ley tiene como propsito el mejoramiento de la industria cinematogrfica en Colombia.

De manera concurrente con los fines trazados por las leyes 397 de 1997 y 814 de 2003 respecto de la industria cultural del cine lo que se quiere es promover el territorio nacional como elemento del patrimonio cultural para la filmacin.

se crea el Comit Promocin Flmico Colombia (CPFC), como rgano directivo del Fondo Flmico Colombia.

este comit controla: Asignacin de Recursos y el manual de contratacin por el cual deber seguirse la entidad administradora del FFC, Aprobar el presupuesto de gastos de la administracin y control y Aprobar los proyectos de filmacin en Colombia.

Este comite tambien regula los proyectos de promcion del territorio nacional.

Este comite esta integrado por: El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, quin lo presidir, El Ministro de Cultura, El Ministro de Tecnologas de la Informacin, El Presidente de Proexport, Dos representantes designados por el Presidente de la Repblica y El Director de Cinematografa del Ministerio de Cultura.

Falta especificar las partes estructurales de un proyecto de ley

5. Objetivo: conocer los distintos partidos polticos con representacin en el Senado

Actividades:

1) Escoger uno de los partidos polticos que tienen representacin en el Senado. Opcion ciudadana

2) Investigar en qu consiste su plataforma o base ideolgica.

El PARTIDO OPCION CIUDADANA, garantiza a todos sus afiliados el derecho a intervenir, directamente o a travs de sus representantes o delegados, en la adopcin de las decisiones fundamentales del Partido. El PARTIDO OPCION CIUDADANA, garantiza la libre expresin de todas las tendencias existentes.

3) Buscar un proyecto de ley que el partido poltico escogido haya presentado ante el Senado.

DEL PROYECTO DE LEY NO. 150 DE 2011, SENADO POR LA CUAL SE FOMENTA LA ACTIVIDAD CINEMATOGRFICA EN COLOMBIA.

4) Buscar quin fue el ponente del proyecto de ley encontrado, y qu argumentos presento para que se aprobara.

CARLOS R. FERRO SOLANILLA Senador de la Republica

5) Durante los debates para que se aprobara el proyecto de ley, cules fueron los puntos ms cuestionados del proyecto y por qu.

darle mas fondos a la industria cinematografica.

6. Objetivo: redactar un proyecto de ley acorde al nivel y a los intereses de la edad escolar.

Actividad: Observe un problema que se presente en su comunidad (colegio, barrio o ciudad), y redacte un Proyecto de Ley para solucionarlo. Tenga en cuenta las partes que componen un proyecto de ley, y la ideologa poltica del partido poltico que eligi en el punto 4.

PROYECTO DE LEY No. 2000 DE 2015

Por la cual se

Declara la Guerra contra la corrupcin

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

Artculo 1. OBJETO

El objetivo de la presente ley es

Acabar con la corrupcin en el pas

Artculo 2. DEFINICIONES

Para efectos de la interpretacin y aplicacin de la presente ley, se tendr en cuenta las siguientes definiciones:

corrupcin: es la accin de corromper o echar a perder algo.

poligrafo: prueba realizada con un mquina capaz de decir si el individuo miente o es honesto.

Artculo 3. NORMAS NUEVAS

Todo funcionario del gobierno o miembro de la fuerza pblica deber realizarse la prueba de polgrafo una vez al mes y responder una serie de preguntas.

Artculo 4. SANCIONES

El no acatar esta norma puede incurrir en suspensin del funcionario.

si la prueba resulta positiva El funcionario deber pagar crcel.

Artculo 5. VIGENCIA

La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgacin y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

PROYECTO DE LEY No. 2000 DE 2015

Por la cual se

Declara la guerra contra la corrupcin.

EXPOSICIN DE MOTIVOS

Antecedentes

Esta ley se promulga bajo los antecedentes de soborno, alteracin de las leyes y alteracin de la informacin. en las zonas costeras los miembros de la fuerza pblica son sobornados con 2000 pesos. los agentes en las zonas costeras no ejercen la ley sino que son comprados con la mnima suma de dinero 2000 a 5000 pesos lo que demuestra lo fcil que es evadir la ley por medio de la corrupcin. tambien esta el sucesso de el magistrado Pretelt.

Situacin Actual

la situacin actual es que como el proyecto debe ser aprobado por el congreso, varios de los congresistas han sido corrompidos y en vista de esto ellos no aprobaron el proyecto porque no les favorece. el pueblo exige que se haga una purga en el gobierno para acabar con esta triste realidad que asedia a nuestro pas.

Faltan fuentes bibliogrficas

David Arias P. & Valentina F.

Senadores(as) de la Repblica

7. Objetivo: Simulacro Congreso. Fortalecer en los estudiantes las competencias argumentativas y propositivas, mediante la participacin en un simulacro de una de las comisiones del Senado.

Actividad: cada pareja representar un partido poltico. Debatir con los dems senadores el proyecto de ley que redact en el punto 5. El objetivo ser que su proyecto de ley sea aprobado por la mayora de los senadores participantes.

Anexo rbrica de evaluacin

Opcin ciudadana