taller proyectos ley 19.300 e identificación de aspectos ambientales

8
Embalse Valle Hermoso. El proyecto “Embalse Valle Hermoso, Región de Coquimbo” es una obra de regulación de los recursos hídricos del río Pama que se proyecta construir en la comuna de Combarbalá, Región de Coquimbo, y tiene como principal finalidad mejorar las condiciones del riego en el valle. El Diseño del Embalse Valle Hermoso considera el diseño de una presa tipo CFRD (concret face rockfill dam), de 117 m de altura y de 455 m de longitud de coronamiento y posee una capacidad de 20,3 millones m 3 . El ancho de coronamiento del muro ha sido definido en función de la altura de la presa. A nivel mundial, el valor oscila entre un 7% a 12% de la altura del muro. Dado que la presa de Valle Hermoso sobrepasa los 110 m de altura, se ha previsto definir un ancho de coronamiento de 8 m. El nivel de coronamiento de la presa se ha fijado en la cota 1.671 m.s.n.m. Las obras complementarias de este embalse la conforman un túnel de desvío y un sistema de evacuación de crecidas. El Túnel de desvío se implementará por la ribera derecha, y, una vez construido, pasará a ser la obra de entrega. El caudal de diseño de esta obra es de 64 m 3 /s que corresponde a un período de retorno de 1:20 años. El sistema de evacuación de crecidas se ubica por la ribera izquierda y consiste en un vertedero lateral con un canal colector, posteriormente el rápido de descarga finaliza mediante un sistema de disipación del tipo salto de esquí. Su caudal de diseño es de 346 m 3 /s que corresponde a una crecida con un período de retorno de 1:1000 años, pero con una capacidad máxima superior a la crecida correspondiente a un período de retorno de 1:10.000. Como obras anexas proyectadas se contempla la construcción y mejoramiento de caminos y vías de acceso, la habilitación de dos estaciones pluviométricas y de una estación meteorológica.

Upload: paula-bustamante-tapia

Post on 13-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

GESTION AMBIENTAL

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Proyectos Ley 19.300 e Identificación de Aspectos Ambientales

Embalse Valle Hermoso.

El proyecto “Embalse Valle Hermoso, Región de Coquimbo” es una obra de regulación de los recursos hídricos del río Pama que se proyecta construir en la comuna de Combarbalá, Región de Coquimbo, y tiene como principal finalidad mejorar las condiciones del riego en el valle.

El Diseño del Embalse Valle Hermoso considera el diseño de una presa tipo CFRD (concret face rockfill dam), de 117 m de altura y de 455 m de longitud de coronamiento y posee una capacidad de 20,3 millones m3.

El ancho de coronamiento del muro ha sido definido en función de la altura de la presa. A nivel mundial, el valor oscila entre un 7% a 12% de la altura del muro. Dado que la presa de Valle Hermoso sobrepasa los 110 m de altura, se ha previsto definir un ancho de coronamiento de 8 m. El nivel de coronamiento de la presa se ha fijado en la cota 1.671 m.s.n.m.

Las obras complementarias de este embalse la conforman un túnel de desvío y un sistema de evacuación de crecidas.

El Túnel de desvío se implementará por la ribera derecha, y, una vez construido, pasará a ser la obra de entrega. El caudal de diseño de esta obra es de 64 m 3/s que corresponde a un período de retorno de 1:20 años.

El sistema de evacuación de crecidas se ubica por la ribera izquierda y consiste en un vertedero lateral con un canal colector, posteriormente el rápido de descarga finaliza mediante un sistema de disipación del tipo salto de esquí. Su caudal de diseño es de 346 m 3/s que corresponde a una crecida con un período de retorno de 1:1000 años, pero con una capacidad máxima superior a la crecida correspondiente a un período de retorno de 1:10.000.

Como obras anexas proyectadas se contempla la construcción y mejoramiento de caminos y vías de acceso, la habilitación de dos estaciones pluviométricas y de una estación meteorológica.

Para la construcción del embalse Valle Hermoso se estima la cantidad de mano de obra acumulada máxima de 763 trabajadores, para una etapa de construcción cuya duración se estima en 34 meses. Con respecto a la mano de obra para la etapa de operación, se estima un promedio de 3 trabajadores y un peak de 4.

La superficie inundada por el embalse será de 117 ha, en situación de embalse lleno y evacuando la crecida de diseño. La superficie total a expropiar para la materialización del proyecto y sus obras anexas y Camino de acceso, requerirá una superficie de 499,5 ha, que comprende 2 lotes de un sólo propietario).

El total de derechos de agua del proyecto corresponden a 1.453 acciones permanentes y 586 acciones eventuales.

Page 2: Taller Proyectos Ley 19.300 e Identificación de Aspectos Ambientales

Las principales características del proyecto se resumen a continuación:

·         Volumen Acumulado: 20,3 (Hm3)

·         Altura: 117 (m)

·         Cota de Coronamiento: 1.671 (m s.n.m)

·         Longitud de Coronamiento: 455 (m)

·         Ancho de Coronamiento: 8 (m)

·         Volumen de Relleno: 2.597.004 (m3)

·         Relación V.Acum/V.Relleno : 9.0

·         Área Inundada: 117 Ha

Objetivo

El embalse Valle Hermoso, a emplazarse en la Comuna de Combarbalá, Región de Coquimbo, es una obra destinada a mejorar las condiciones de riego, tanto en los aspectos de regulación como de distribución, de los recursos hídricos del río Pama, teniendo como principal finalidad el mejoramiento de las condiciones de riego en el valle.

Page 3: Taller Proyectos Ley 19.300 e Identificación de Aspectos Ambientales

Ampliación Planta molienda trigo, carozzi.

El Proyecto actual “Ampliación Planta Molienda de Trigo. Recinto Nos. Carozzi S.A.” (en adelante, el Proyecto) se encuentra ubicado en calle Camino Longitudinal Sur N°5201, comuna de San Bernardo, Región metropolitana y tiene por objetivo ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) un nuevo molino (en adelante, Molino 3) el cual permitiría aumentar la producción de la planta de molienda existente de 500 Ton/día a 900 Ton/día en 2 etapas. La primera etapa aumentará la producción de la planta en 200 ton/día para el año 2014 y la segunda etapa se llevará a cabo entre os años 2014 y 2016 y consistirá en un incremento de la capacidad productiva en 200 ton/día gracias a la duplicación de las maquinarias instaladas en la primera etapa.

Esta ampliación contempla un incremento de la potencia instalada de 2.600 KVA a un total, al final de la segunda etapa, de 5.000 KVA. Asimismo se ampliará la superficie de la planta de molienda en 1.500 m2.

Objetivo

El proyecto “Ampliación Planta Molienda de Trigo. Recinto Nos. Carozzi S.A.” (en adelante, el Proyecto) tiene por objetivo ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) la actividad desarrollada por Carozzi S.A. ubicado en calle Camino Longitudinal Sur N°5201, comuna de San Bernardo, Región metropolitana.

Page 4: Taller Proyectos Ley 19.300 e Identificación de Aspectos Ambientales

Instalaciones de Aviación Corporativa en Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago.

El proyecto consiste en la construcción y reubicación de instalaciones de la aviación corporativa del aeropuerto AMB. Específicamente considera las siguientes obras y actividades:

Construcción de edificios destinados a la atención de pasajeros, oficinas, y edificios de apoyo o soporte.

Construcción de vías de acceso, de circulación interior, y de estacionamientos capaces de responder a la demanda.

Ampliación de la capacidad y relocalización de infraestructura sanitaria y energética.

Modificación de vialidad pública existente.

Objetivo

El objetivo del proyecto es relocalizar y mejorar las instalaciones de la aviación corporativa existentes en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez debido al crecimiento y desarrollo del sector central del aeropuerto, el cual no ha contemplado un concepto de planificación integral que se haya implementado en el tiempo, por lo tanto los operadores que ahí se encuentran deberán cubrir sus necesidades según las nuevas instalaciones propuestas y contenidas en el presente proyecto que se somete a evaluación ambiental, en virtud de las concesiones que les serán otorgadas por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

Page 5: Taller Proyectos Ley 19.300 e Identificación de Aspectos Ambientales

Central Hidroeléctrica Nido de Águilas.

El proyecto que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) se denomina “Central Hidroeléctrica Nido de Águilas” y consiste en la construcción y operación de una central hidroeléctrica y de su sistema de transmisión eléctrica.

La Central Nido de Águilas es una central hidroeléctrica, que contará con una capacidad instalada de 125 MW y generará una energía anual promedio del orden de 462 GWh/año.

El sistema de transmisión de energía, estará conformado por una línea de transmisión eléctrica y una línea de alimentación eléctrica a saber:

· Línea de Transmisión Eléctrica (LdTE) Nido de Águilas - Chacayes (220 kV)

· Línea de Alimentación Eléctrica (LdAE) (66 - 23 kV)

Al respecto, cabe señalar que la Línea de Transmisión Eléctrica Nido de Águilas- Chacayes se conectará a la estructura Nº2 existente de la Línea de Transmisión Eléctrica 2 x 220 kv Chacayes – Maitenes, la cual es de propiedad del Pacific Hydro Chacayes (PHCH) y cuenta con aprobación ambiental mediante Resolución Exenta N° 229/2009 de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de General Libertador Bernardo O’Higgins (COREMA). De acuerdo a lo anterior, el Proyecto, se conectará al Sistema Interconectado Central (SIC) utilizando la línea de transmisión eléctrica existente ya indicada.

En relación a la Línea de Alimentación Eléctrica (LdAE), el Proyecto contempla su construcción mediante la extensión de la línea de 66 kV de la Central Hidroeléctrica Chacayes existente (aprobada mediante RCA N° 162/2008 de la COREMA, desde la subestación existente en el campamento Chacayes (S/E de Faenas N° 3) hasta la subestación proyectada en la casa de máquinas del presente Proyecto (S/E Nido de Águilas) y, de esta forma, alimentar los requerimientos de energía de la construcción de la casa de máquinas y túnel de aducción y respaldar los servicios auxiliares de la casa de máquinas del nuevo proyecto.

Finalmente, se considera la construcción de la continuación de la LdAE en 23 kV desde la S/E Nido de Águilas hasta la Bocatoma Pejerreyes, para alimentar los requerimientos de energía durante la construcción del Proyecto, para las obras y faenas emplazadas aguas arriba de la casa de máquinas y, posteriormente, alimentar los servicios auxiliares de la bocatoma y de la barrera durante su fase de operación.

Objetivo

El Proyecto consiste en la construcción y operación de una Central Hidroeléctrica de Pasada de 125 MW de potencia, denominada Nido de Águilas.

El objetivo del Proyecto es producir energía eléctrica utilizando como fuente de energía primaria la energía potencial hidráulica que se deriva del caudal de agua disponible y del desnivel que se ha proyectado en el aprovechamiento de las aguas del río Cortaderal. La energía generada será

Page 6: Taller Proyectos Ley 19.300 e Identificación de Aspectos Ambientales

inyectada al sistema interconectado central (SIC) mediante un sistema de transmisión que contempla la construcción de una línea de transmisión eléctrica.

El modelo de negocio de los proyectos que el Titular desarrolla en el ámbito de la producción de energía limpia y renovable, responde plenamente a los principios que dicta su Política de Sustentabilidad. En concordancia con otros proyectos del Titular, algunos en desarrollo y otros ya puestos en operación, la Central Hidroeléctrica Nido de Águilas se inserta dentro del marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto de 1997, el cual tiene por objetivo estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Para estos efectos, el Proyecto ha sido diseñado tomando en consideración los antecedentes de su área de emplazamiento, minimizando la afectación de los recursos propios de la cuenca del Cachapoal, compatibilizando así el desarrollo de actividades productivas con el cuidado y resguardo del medio ambiente.

El primero y el cuarto son EIA , el segundo y tercero DIA ) , luego de eso tenían que definir los aspectos ambientales existentes en cada proyecto .