taller nº2 historia 2ºmedio

4
Taller Nº2. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Segundo Medio LEA ATENTAMENTE CADA PREGUNTA Y MARQUE CON UNA X LA ALTERNATIVA QUE CONSIDERE CORRECTA EN LA HOJA DE RESPUESTAS El legado colonial 1.La cultura maya desarrolla importantes avances en variadas áreas del saber, respecto a la matemática destacan por: a) El uso del cero b) La confección de dos calendarios c) Crearon un efectivo sistema de contabilidad d) Contaron con un sistema decimal e) Todas las anteriores 2.No utilizaron la moneda como forma de intercambio, sino el trueque, sin embargo el cacao en ocasiones fue usado como elemento de transacción. Además estas semillas cumplían otros roles como: a) Alimenticio b) Medicinal c) Sagrado d) Afrodisíaco e) Todas las anteriores 3.El sistema de guerras permanentes entre los aztecas, con el propósito de obtener prisioneros de guerra para los sacrificios es conocido como: a) Noche triste b) Guerras floridas c) Guerras rituales d) Guerras concertadas e) Guerras comerciales 4.Dicha ciudad constituía una de las más bellas de la época, la cual supo sorprender a los conquistadores a su llegada por su belleza y arquitectura. Habiendo sido fundada en medio de un lago, el hombre supo vencer a la naturaleza y establecer allí la capital de un imperio. La ciudad a la cual hacemos mención es : a) Cuzco b) Chichen- Itzá c) Tenochtitlán d) Tulúm e) Tiahuanaco 5.Las culturas prehispánicas formaron culturas adecuadas al medio en que debieron desarrollarse, respecto a los incas podemos decir: I. Se ubicaron en terrazas fluviales II. El masticar hojas de coca les permitía aumentar su capacidad pulmonar. III. En la agricultura utilizaron las terrazas IV. Construyeron una basta red de caminos que comunicaba a todo el imperio. a) I y II b) I, II y IV c) II, III y IV d) I, II y III

Upload: 122831

Post on 06-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ensayo de simce Historia

TRANSCRIPT

Taller N2. HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALESSegundo Medio

LEA ATENTAMENTE CADA PREGUNTA Y MARQUE CON UNA X LA ALTERNATIVA QUE CONSIDERE CORRECTA EN LA HOJA DE RESPUESTAS

El legado colonial1. La cultura maya desarrolla importantes avances en variadas reas del saber, respecto a la matemtica destacan por:

a) El uso del cero b) La confeccin de dos calendarios c) Crearon un efectivo sistema de contabilidad d) Contaron con un sistema decimal e) Todas las anteriores

2. No utilizaron la moneda como forma de intercambio, sino el trueque, sin embargo el cacao en ocasiones fue usado como elemento de transaccin. Adems estas semillas cumplan otros roles como:

a) Alimenticio b) Medicinal c) Sagrado d) Afrodisaco e) Todas las anteriores

3. El sistema de guerras permanentes entre los aztecas, con el propsito de obtener prisioneros de guerra para los sacrificios es conocido como:

a) Noche triste b) Guerras floridas c) Guerras rituales d) Guerras concertadas e) Guerras comerciales

4. Dicha ciudad constitua una de las ms bellas de la poca, la cual supo sorprender a los conquistadores a su llegada por su belleza y arquitectura. Habiendo sido fundada en medio de un lago, el hombre supo vencer a la naturaleza y establecer all la capital de un imperio. La ciudad a la cual hacemos mencin es :

a) Cuzco b) Chichen- Itz c) Tenochtitln d) Tulm e) Tiahuanaco

5. Las culturas prehispnicas formaron culturas adecuadas al medio en que debieron desarrollarse, respecto a los incas podemos decir:

I. Se ubicaron en terrazas fluviales II. El masticar hojas de coca les permita aumentar su capacidad pulmonar. III. En la agricultura utilizaron las terrazas IV. Construyeron una basta red de caminos que comunicaba a todo el imperio.

a) I y II b) I, II y IV c) II, III y IVd) I, II y III e) Todas las anteriores

6. Colonias pacficas utilizadas por los Incas para incorporar territorios o pueblos conflictivos, para ello movilizaban a toda una poblacin, este sistema es llamado:

a) Yanaconas b) Orejones c) Mitimaes d) Chasquis e) Coyas

7. El sistema incsico se basaba en una unidad fundamental en la cual se resuma el dominio de la tierra y el trabajo, la unidad a la cual hacemos mencin es:

a) Calpulli b) Tahuantinsuyu c) Ayllu d) Suyu e) Ninguno de los anteriores

8. La sociedad inca se encuentra estructurada de forma piramidal. En ella slo un grupo social era considerado de la nobleza, estos eran:

a) Orejones b) Puric c) Yanaconas d) Amautas e) Sapa - Inca

9. A la llegada de los espaoles los pueblos aborgenes chilenos presentaban las siguientes caractersticas:

I. Un idioma comn II. Creencias ultraterrenas III. Organizaciones sociales diferenciadas IV. Desconocimiento de la alfarera

a) Slo I b) Slo II c) I y IV d) II y III e) Todas las anteriores

10. De los pueblos prehispnicos chilenos que habitaron la zona austral podemos decir:

I. Su contextura fsica demostraba una gran adaptacin al medio. II. Utilizaban barcas como medio de transporte en la zona de los canales. III. Cultivaron en forma precaria a las orillas de las costas. IV. El mar constitua su principal fuente de alimentacin

a) Slo II b) Slo I y II c) I, II y IV d) I, II y III e) Todas las anteriores

11. Se ubicaban en la costa norte del territorio, entre los ros Loa y Aconcagua, se cree seran los sucesores de los hombres de los conchales:

a) Diaguitas b) Atacameos c) Aymaras d) Changos e) Chonos

12. Posean un idioma propio, el cunza o kunza y la vida ultraterrena, enterrando sus muertos con los utensilios usados en la vida terrena, la organizacin social se sustentaba en el ayll, que comprenda a todos los descendientes de un mismo tronco familiar y posean en comn una extensin de tierra. Lo anterior se refiere a la cultura:

a) Mollense b) Atacameos c) Cunco d) Aymaras e) Poya

13. Se estableci como frontera natural entre espaoles y mapuches, a orillas del cual se fundaron fuertes y donde hubo un fuerte intercambio de productos. Dichas caractersticas hacen mencin al ro:

a) Itata b) Tolten c) Bio-bio d) Malleco e) Todos los anteriores

14. De la siguiente lista de pueblos que habitaban en Chile, cul de ellos haba desaparecido a la llegada de los espaoles:

a) Mapuches b) Changos c) Cultura Molle d) Onas e) Yaganes

15. Pueblo aborigen chileno entre cuyas caractersticas encontramos una cermica con decoracin geomtrica y colorida, destaca el uso del jarro pato en ceremonias religiosas, el pueblo al que nos referimos es:

a) Atacameosb) Diaguitasc) Picunchesd) Mapuchese) Puelches

16. De la sociedad mapuche se puede decir que la mujer cumpla un rol fundamental. A qu se debe la importancia femenina en esta cultura:

a) Desarrollaban las actividades agrcolas b) Constituan un smbolo de riqueza c) La sociedad mapuche es matriarcal d) Son las encargadas de establecer los lazos de sociabilidad e) Todas las anteriores

17. En las ceremonias de los mapuches lugar importante ocupaban las machis, las cuales utilizaban ramas del rbol sagrado para ellas. La especie a la cual nos referimos es:

a) Boldo b) Peumo c) Araucaria d) Canelo e) Ciprs

18. En tiempos de guerra el jefe que diriga al pueblo cambiaba, debiendo responder a las necesidades blicas, ste es conocido cmo:

a) Lonko b) Toqui c) Cacique d) Totem e) Ninguna de las anteriores

19. Algunas culturas precolombinas que poblaban las tierras americanas a la llegada de los espaoles, llegaron a constituir grandes civilizaciones. Si se considera el trabajo econmico o la explotacin productiva que desarrollaban estas civilizaciones, se puede afirmar que la base de su economa era la actividad:

a) Comercial b) Artesanal c) Agrcola d) Ganadera e) Minera

20. Los pueblos originarios prehispnicos que habitaban en el actual territorio de Chile se caracterizaron entre otros aspectos, porque todos ellos:

I. Construyeron grandes fortificaciones de piedra de carcter defensivo II. Tuvieron una concepcin religiosa politesta III. Desconocieron el uso del arado tirado por bueyes para faenas agrcolas a) Slo I b) Slo I y II c) Slo I y III d) Slo II y III e) I, II y III

Los inicios de la Repblica: Chile en el siglo XIX