taller no. 2 diferentes modelos eticos[1]

Upload: jojellabe11

Post on 07-Jul-2015

153 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO PARA EL DESARROLLO AGROECOLOGICO Y AGROINDUSTRIAL -CEDAGRO- REGIONAL ATLANTICO

MODULO DE FORMACION: tica y Transformacin del Entorno UNIDAD DE APRENDIZAJE: Practicar principios y valores ticos ACTIVIDAD E-A-E No. 1: Interaccin idnea consigo mismo NOBRE DEL INSTRUCTOR: Juana Ariza Pastor EVIDENCIAS: De Conocimiento INSTRUMENTO: Elaboracin de criterios TCNICA: Ejercicio Tericos y Prcticos TEMA: Modelos ticos en la historia Antes de realizar el taller tengamos en cuenta las siguientes apreciaciones para no confundir los conceptos de tica y Moral. La palabra tica proviene del griegos Ethos, que significa costumbre y la palabra Moral viene del latn mos, moris que tambin significa costumbre. tica y Moral etimolgicamente significan los mismo ciencia de las costumbres pero que poseen , grandes diferencias veamos: Caractersticas de la moral. La moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generacin en generacin, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otras sociedad y de otra poca histrica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. Caractersticas de la tica. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber principios y razones que un sujeto ha , realizado y establecido como una lnea de directriz de su propia c onducta. Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes: La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la tica surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de propia reflexin y su propia eleccin.

OBJETIVOS DEL TALLER 1. Analizar con sus compaeros los diferentes modelos ticos expuestos a continuacin, que se vienen desarrollando a travs de la historia hasta nuestra poca. Deben investigar mas afondo cada uno de estos modelos para tener una idea clara a cerca de cada uno de ellos.

2. Est l l siti l ti l Ej l : ETIC E VIRTUDES Positivo: el ser humano aspira a la feli i ad practicando las virtudes que se encuentran en Dios. Negativo: Es una tica clasista porque justifica la diferencias de clases li res y esclavos. 3. Colocar ejemplos concretos de personas o grupos cuyo comportamiento refleje algunos de los modelos expuesto. 4. Definir cul es el tipo de moral que predomina en nuestra sociedad EJEM :

1. ETIC DE LA VIRTUD: Exponente Scrates, Platn y Aristteles. El ideal tico se pens para la clase aristocrtica (gobierno de las clases altas) a la que el perteneca. Es clasista porque justifica la diferencia de clases: Libres y esclavos. No se piensa en la dignidad e igualdad humana. 2. ETICA EPICUREISTA Y UTILITARISTA: Se basa en el placer propio para buscar la satisfaccin individual. Lo til, lo que sirve, es la norma de moralidad. El amigo es til, siempre y cuando me produzca felicidad. 3. TICA ESTOICA: Es una tica individualista en sentido extremo, ya que slo se busca su propia perfeccin 4. ETICA DEL DEBER: Kant centra a la persona en s misma cumpliendo su deber, no importando el resultados de las acciones. Por ejemplo: la guerra en la que se cumple el deber por el deber. 5. ETICA DEL SUPERHOMBRE: Es contraria al bien de los ms necesitados, puesto que la voluntad de poder justifica la opresin y el desprecio por los que no tienen bienes y los hombres superiores los pueden explotar. 6. ETICA MARXISTA: En la prctica, el comunismo se cierra en una lite dirigente peor que el capitalismo que ataca. La vida personal pasa a un segundo plano, pues el ser humano se reduce a un elemento productivo del todo social que dispone de su vida. 7. ETICA AXIOLOGICA: Se fija en lo personal y en lo social como fenmeno moral. Los valores son mirados en su formalidad, mas no en el contenido existencial o vivencial que encierra cada valor.