taller no 2 de valeria maldonado

13
TALLER No.2 LENGUAJE Y HABLA 1. Explique mediante 7 líneas, la localización y lateralización del lenguaje en los seres humanos. Hace un siglo las dos regiones de las cortezas de asociación frontal y temporal del hemisferio cerebral izquierdo son muy importantes para el lenguaje humano, dado que el lenguaje es importante para los seres humanos su lateralización ha dado origen a la idea engañosa de que un hemisferio es dominante con respecto del otro. La lateralización del lenguaje de cualquier otra capacidad cognitiva reside en la subdivisión eficiente de las funciones complejas entre los hemisferios y no en la superioridad de un hemisferio al otro. A pesar de los dogmas populares de la psicología acerca de la redundancia cortical una presunción segura es que todas las regiones del encéfalo son algo importante. 2. Consulte en otras fuentes: ¿Qué es Afasia?, ¿Cuales son las principales afasias y cuáles son sus características? Organice su información en un cuadro.

Upload: freddy-cumbicos

Post on 27-Jul-2015

474 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller no 2 de valeria maldonado

TALLER No.2

LENGUAJE Y HABLA

1. Explique mediante 7 líneas, la localización y lateralización del lenguaje en los seres humanos.

Hace un siglo las dos regiones de las cortezas de asociación frontal y temporal del hemisferio cerebral izquierdo son muy importantes para el lenguaje humano, dado que el lenguaje es importante para los seres humanos su lateralización ha dado origen a la idea engañosa de que un hemisferio es dominante con respecto del otro. La lateralización del lenguaje de cualquier otra capacidad cognitiva reside en la subdivisión eficiente de las funciones complejas entre los hemisferios y no en la superioridad de un hemisferio al otro. A pesar de los dogmas populares de la psicología acerca de la redundancia cortical una presunción segura es que todas las regiones del encéfalo son algo importante.

2. Consulte en otras fuentes: ¿Qué es Afasia?, ¿Cuales son las principales afasias y cuáles son sus características? Organice su información en un cuadro.

Page 2: Taller no 2 de valeria maldonado
Page 3: Taller no 2 de valeria maldonado

3. Mediante un resumen, explique ¿Cómo se produce el habla? Utilice la información del texto básico.

Se produce el habla por órganos que son los pulmones, la laringe, la faringe, la cavidad oral, nasal y las estructuras que incluyen, modifican los sonidos del habla que produce el hablante.

El aire expulsado de los pulmones se acelera a medida que atraviesa un orificio contraído entre los pliegues vocales denominado epiglotis lo que reduce la presión del aire.

La laringe tiene otros efectos sobre la señal lingüística que crean sonidos adicionales del habla. Los pliegues vocales pueden mantener una posición intermedia parar la producción de consonantes como la j o se pueden abrir por completo para las consonantes mudas como la h, la laringe es importante para la producción de todos los sonidos vocales.

En el caso de tracto vocal las resonancias que modulan la corriente de aire generada por la laringe se denomina formantes, la forma del tracto vocal cambia para producir los diferentes sonidos del habla.

Los sonidos lingüísticos básicos se denominan fonemas, se utilizan para formar sílabas, palabras y para crear oraciones.

Los sonidos vocales son elementos emitidos del lenguaje. Por el contrario los sonidos consonantes involucran cambios rápidos en la señal sonora y más complejos. Existen consonantes labiales, dentales, palatinas y glóticas. En relación con la forma existen consonantes explosivas, fricativas, nasales, líquidas y semivocales.

Los estímulos del habla son enormemente complejos, los fonos de diferentes vocales se superponen en el habla natural de los hombres, las mujeres y los niños. Las evidencias en estudios de analfabetos sugieren que los fonemas se relacionen con el aprendizaje de cómo leer y deletrear que con oír la palabra, las son unidades de la percepción del habla.

4. Elabore un cuadro sinóptico, en el cual ubique la clasificación de los diferentes fonemas de las consonantes del español. (Consulte en otras fuentes y en el texto básico, recuerde explicar los significados de las subclasificaciones) Ej. Explosivas: Producen bloqueo del flujo de aire en el tracto vocal, Entre ellas se encuentra la "C"

Page 4: Taller no 2 de valeria maldonado

Explosivos Bloqueo del flujo de Tenemos: t, p, k, u, d, b, v, g, u

aire en el tracto vocal.

Nasales Son continuos. Tenemos: m, n No presentan barras verticales Fricativo No presentan barras verticales Tenemos: c,z,s,f,j,g Franja de sonoridad Líquidos Presentan Rasgos vocálicos Tenemos: l Franja de sonoridad No existe interrupción de sonido El fonema /r Presenta zona de silencio r Sonido vocálicoCLASIFICACIÓNDE LOS FONEMAS Labiales Son B, b, F, f, M, m, u semivocal

Apico Dentales Son T, t, D, d, S, s, Z, z.

Alveolares Son N, L , L, R, R.

Palatales Son sh, dj, i semivocal

Velares Son K, G.

Uvulares Son K, J, GH.

Faríngeas Son H, a

Vocales Son a, i, u.

Page 5: Taller no 2 de valeria maldonado

5. Investigue, algunos sistemas de comunicación animal. Puede escoger uno de los siguientes: Delfín, Abejas, Chimpancés, Algún felino, Perro o algún ave. Explique ¿Cómo se comunican y en qué situaciones lo hacen?.

Los perros no hablan pero ellos se comunican entre sí a través de gestos, posturas, sonidos y olores. De esta manera, expresan su estado emocional, deseos, necesidades y status. Además, este sistema de comunicación no sólo es utilizado solo en su relación con sus congéneres sino también con los seres humanos, a pesar de que algunos de éstos lo desconozcan o lo nieguen.

La comunicación en los perros no sólo existe sino que es muy complejo y está basado fundamentalmente en señales auditivas, visuales, olfativas y táctiles, mediante estas señales los animales no sólo mantienen el orden dentro del grupo, sino que también identifican y marcan su territorio, conocen el estado fisiológico y emocional de sus congéneres así como su rango social.

Señales auditivas: vocalizaciones

El perro presenta cinco tipos distintos de vocalizaciones: ladrido, gruñido, gemido, gañido y aullido.

Ladrido

Es una pauta de comportamiento genéticamente programada, que cumple funciones específicas en la expresión de los caninos, cumple una función de alarma. El ladrido sirve para avisar al resto del grupo que algo extraño sucede, como por ejemplo que un intruso está intentando ingresar en el domicilio de la familia con la cual convive el perro.

Gruñido

Es una vocalización de tono bajo cuya función primordial es la comunicación del estado agresivo del emisor.

Gemido

Es un sonido lastimero y de tono alto aunque suave. Cumple diferentes funciones según la edad y el estado emocional del emisor.

Gañido

Page 6: Taller no 2 de valeria maldonado

Es una vocalización aguda y desapacible, emitida generalmente en situaciones de dolor físico o ante un disturbio emocional intenso, como por ejemplo un susto repentino.

Aullido

Es una señal auditiva que consiste en un sonido continuo cuya duración varía de uno a once segundos y que fluctúa en un rango de 150 a 780 ciclos por segundo. El aullido tiene como principal función decidir y coordinar los movimientos de la manada, desde las travesías hasta las cacerías.

Señales visuales

1 - La cabezaEn oposición, las orejas erectas, la cabeza sutilmente inclinada, la boca relajada y levemente entreabierta indica un estado de atención totalmente desprovisto de miedo o agresión.En lo que respecta a las señales visuales a nivel de la cabeza, resulta importante tener en cuenta que durante el proceso de domesticación y creación de las diferentes razas caninas se provocaron cambios morfológicos, tales como orejas péndulas y pelos que cubren toda la cara del perro y de esa manera impiden ver sus ojos. Esto muchas veces dificulta la comunicación entre los animales y puede acarrear serios problemas entre congéneres simplemente por la falta de comprensión de las señales visuales.

2 - La colaEs un indicador sensible de su estado emocional. En el caso de la cola existen dos indicios a tener en cuenta, uno es la posición y el otro el movimiento de la cola.3 - Las patas y el cuerpoPodemos encontrar señales que expresan diferentes estados de ánimo, emociones o mensajes

Señales olfatorias

Debido a que son utilizadas como medio de comunicación entre diferentes individuos se denomina "feromonas sociales" y a los olores que emiten "olores sociales". A estos olores se los puede dividir en dos grupos que son:

Olores identificatorios: Son aquellos específicos y característicos de cada individuo y a través de los cuales los animales se identifican entre sí. Por eso cuando dos perros se encuentran, se olfatean mutuamente tanto la zona anal como la genital y los oídos. Olores emotivos: Son producidos y liberados en circunstancias muy especiales, tales como el estrés, el miedo o el celo en las perras.

Señales táctiles

Page 7: Taller no 2 de valeria maldonado

La comunicación táctil es una de las más importantes en los perros, fundamentalmente para expresar su rango social ya sea dentro de la jauría o en su convivencia con la familia humana. El tacto, a diferencia de los otros tipos de comunicación, requiere el contacto físico entre dos individuos; por este motivo, por lo general es posterior a las señales visuales y olfatorias.Básicamente podemos distinguir dos tipos de señales táctiles. Aquellas destinadas a demostrar una jerarquía social elevada, utilizadas por los individuos dominantes y aquellas destinadas a demostrar un rango social bajo, utilizadas por los individuos jerárquicamente inferiores.6. Consulte, ¿Quién es Noam Chomsky, y en 10 líneas resuma.?

Avram Noam Chomsky, nació el 7 de Diciembre de 1928 en Filadelfia, es un lingüista, filósofo, activista, autor y analista político estadounidense. También es profesor emérito de Lingüística en el MIT, es reconocido en la comunidad científica y académica por sus importantes trabajos en teoría lingüística y ciencia cognoscitiva.

Chomsky caracterizó la tarea del lingüista mucho mejor que ninguno de sus predecesores y fijó con todo rigor el campo para el estudio científico del lenguaje. Su objetivo nunca fue establecer una teoría especulativa más sobre el lenguaje, sino una explicación rigurosa de su complejidad.

Chomsky es un personaje muy importante en la vida lingüística ya que dio un buen ejemplo a todos y dejo en alto el lenguaje que es muy esencial para nosotros los seres humanos.

7. Mediante un Cuadro de doble entrada, diferencie las funciones de los hemisferios Izquierdo y derecho, en relación a las funciones lingüísticas.

DIFERENCIASDATOS

HEMISFERIO IZQUIERDO Hay un predominio mayor de la percepción del lenguaje.El plano temporal es grande, por lo tanto se encarga de registrar los gráficos.

Page 8: Taller no 2 de valeria maldonado

HEMISFERIO DERECHO Existe un promedio menor de la percepción del lenguaje.

El plano temporal es pequeño.

8. Investigue, algunas diferencias que existen en relación al sexo y las capacidades cognitivas. Por ejemplo, en relación al lenguaje que diferencias existen entre hombres y mujeres, además investigue diferencias en relación a memoria, atención, razonamiento e inteligencia. (Solo ponga las conclusiones de sus consultas)

Las mujeres y los hombres tienen capacidades cognitivas ligeramente distintas en algunos aspectos, mientras que las mujeres están más preparadas en destrezas verbales que los hombres. Lo que los hombres realizan mejor que las mujeres es la rotación mental de objetos. Los hombres son más diestros que las mujeres a la hora de saber si una determinada configuración corresponde a la imagen de un objeto rotado en el espacio. No es que las mujeres no lo hagan, simplemente tardan un poco más de tiempo en averiguarlo. Las habilidades espaciales de hombres y mujeres son diferentes, les interesa explorar el origen de estas diferencias.

9. Investigue, que diferencias existen entre diestros y zurdos. Por lo menos consulte 3 conclusiones curiosas que le llamen la atención.

En que los zurdos son aquellas personas que tienen tendencia natural a utilizar preferentemente la mano o el pie izquierdo y la parte izquierda de su cuerpo, en cambio una persona diestra es más hábil con su mano derecha que con su mano izquierda, por lo que escribirá con la mano derecha y probablemente también realizará otras actividades de la vida cotidiana como cocinar o el cuidado personal con esta mano.

Un zurdo se maneja mejor con la pierna izquierda y su lado izquierdo es más sensible, escucha mejor con el oído izquierdo, ve mejor con el ojo izquierdo y su visión espacial se orienta por la izquierda, tiene más sensación táctil en la parte izquierda del tronco y un diestro tiende a usar la mano derecha como dominante y la izquierda de apoyo, al revés que un zurdo. Por eso voltear, cargar un peso o manipular es distinto para ambos.

Un diestro es hábil en algún arte u oficio y un zurdo por lo general son más inteligentes y creativos.

Page 9: Taller no 2 de valeria maldonado

10. Consulte: ¿Cómo se enseña el lenguaje de los signos a los niños sordos mudos?

Se llama lenguaje de señas, ya que se practica con los dedos y con la boca, se van haciendo figuras y con la boca tratando de hablar para que la persona pueda leer los labios, se van formando palabras de acuerdo a la posición de los dedos no es tan difícil de aprender. Existen 3 tipos de lenguajes de señas y son:

Las expresiones mímicas o lenguaje mímicoLenguaje gestual,Lenguaje de signos manuales o lenguaje de signos

Se debe utilizar la dactilología con frecuencia, la misma que consiste en una escritura en el espacio: es decir cada letra del alfabeto latino es representada por un gesto realizado con la mano y los dedos ejemplo:

Se debe tener presente que el lenguaje de signos no es universal; como toda lengua, presenta variantes geográficas que se manifiestan en los distintos países y ciudades alejadas aun dentro del mismo país; también varía, a veces, según las asociaciones de sordos.

Las diferencias son más acusadas entre ciudades más distanciadas geográficamente como las que se observan entre Barcelona y Valladolid o entre Madrid y Barcelona, aunque también hay variantes entre ciudades más próximas como Valladolid y Madrid. Tales variantes afectan sólo al léxico gestual, no al funcionamiento de la lengua.

Por ejemplo, para denotar PERRO el signo utilizado en Madrid y Valladolid es distinto del empleado en Barcelona:

Page 10: Taller no 2 de valeria maldonado

Para denotar la cualidad de BARATO encontramos tres realizaciones gestuales diferentes:

Para significar HERMANO, en Madrid y en Valladolid se utiliza el mismo signo y en Barcelona varía:

Dos signos diferentes hallamos también para denotar JUEVES:

Page 11: Taller no 2 de valeria maldonado

La denotación de SABER cuenta con dos signos diferentes. En las ciudades más próximas, Madrid y Valladolid, se signa del mismo modo, mientras que en Barcelona se realiza de distinta manera: