taller msds

7
TALLER – HOJAS DE SEGURIDAD DE SQP 1. Lea el documento en PDF de la ARL Sura sobre Hojas de Seguridad de Sustancias Químicas Peligrosas. 2. Consulte con el instructor términos y temática que no comprenda del documento leído. 3. Descargue las hojas de seguridad sugeridas por el instructor. 4. En grupos 2 personas, establezca para cada Hoja de seguridad de las SQP una observación por sección. En esa observación comente si la información que contiene cada sección les parece completa o si la información es escasa. HOJA DE SEGURIDAD: ÁCIDO SULFÚRICO. Sección 1 Producto químico e identificación de la empresa. La información es escasa ya que le falta: el documento de embarque, su importador, horario de atención, numero interno Y teléfono de emergencia. Sección 2 Composición e información sobre ingredientes. La información es escasa ya que le falta la información sobre: contaminación o las posibles consecuencias de un contacto con el producto, vías de ingreso al organismo, la duración de contacto que podría afectar la salud, y cuáles son los órganos que podrían verse afectados por la exposición con efectos inmediatos severos y posibles efectos serios posteriores. Sección 3 IDENTIFICACION DE PELIGROS. La información que le falta es el número de identificación internacional (como el número CAS). Sección 4 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS. En esta sección la información es clara y concisa y muy entendible no hay nada de sugerencias. Sección 5 MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO En esta sección NO se especifican elementos de protección personal para bomberos, incluyendo equipo de aire auto contenido (SCBA). Sección 6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL Taller Elaborado por: Miguel Ramírez Rincón (Especialista SST)Página 1

Upload: rodriguex-lala

Post on 09-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

etrtyguhijklñesrftgyuhijke4srftyguhijkowerftgyuijowwsdfghjklsdcfghujklzxdcfvgybhunjmkxdctfvgybnhujkzwxectrvybunioewrtyunhiox4c4v5fb6gnhimoxert yuiwwxecrtvbyunio45dvf56bgynhuijo4x5cdrvftgbyuhio4xc5v6tbynhuiowedtrfygbyunhijo4sdtrfybgyuhiopwwexsrcdtfyguhijowserdtfyguhijoxcvtbnumoiop4xertyuiopessertyui4ertyuio5ct76y8u9oorseesdtfyubnioertyuioxrctvybunioerctvybuiolñ

TRANSCRIPT

Page 1: Taller MSDS

TALLER – HOJAS DE SEGURIDAD DE SQP

1. Lea el documento en PDF de la ARL Sura sobre Hojas de Seguridad de Sustancias Químicas Peligrosas.

2. Consulte con el instructor términos y temática que no comprenda del documento leído.

3. Descargue las hojas de seguridad sugeridas por el instructor.

4. En grupos 2 personas, establezca para cada Hoja de seguridad de las SQP una observación por sección. En esa observación comente si la información que contiene cada sección les parece completa o si la información es escasa.

HOJA DE SEGURIDAD: ÁCIDO SULFÚRICO.Sección 1 Producto químico e identificación de la empresa.

La información es escasa ya que le falta: el documento de embarque, su importador, horario de atención, numero interno Y teléfono de emergencia.

Sección 2 Composición e información sobre ingredientes.

La información es escasa ya que le falta la información sobre: contaminación o las posibles consecuencias de un contacto con el producto, vías de ingreso al organismo, la duración de contacto que podría afectar la salud, y cuáles son los órganos que podrían verse afectados por la exposición con efectos inmediatos severos y posibles efectos serios posteriores.

Sección 3 IDENTIFICACION DE PELIGROS.

La información que le falta es el número de identificación internacional (como el número CAS).

Sección 4 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS.

En esta sección la información es clara y concisa y muy entendible no hay nada de sugerencias.

Sección 5 MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO

En esta sección NO se especifican elementos de protección personal para bomberos, incluyendo equipo de aire auto contenido (SCBA).

Sección 6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTALAislamiento del área, personal capacitado.

Sección 7. MANEJO Y ALMACENAMIENTOEn esta sección todo está de acuerdo con la hoja de seguridad ARL.

Sección 8 CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL.

En esta sección le falta:-la Identificación de guías de exposición para el producto o sus componentes.-límites de exposición permisibles (TLV, STEEL, IDLH, PEL).-Se debe diferenciar cual es el elemento protección adecuado para el uso normal en situaciones de emergencia

Taller Elaborado por: Miguel Ramírez Rincón (Especialista SST) Página 1

Page 2: Taller MSDS

TALLER – HOJAS DE SEGURIDAD DE SQP

Sección 9 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS.

En esta sección la información es clara (información completa)

Sección 10 ESTABILIDAD Y REACTIVIDADEn esta sección la información está clara y organizada la cual se hace muy entendible.

Sección 11 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

La información en esta sección está clara y muy bien divida donde se puede interpretar fácilmente.

Sección 12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

La información en esta sección está clara y muy bien divida donde se puede interpretar fácilmente.

Sección 13 CONSIDERACIONES DE DISPOSICIÓN.

La información le falta:-Cada país, ciudad y localidad, debe tener una reglamentación acerca del manejo adecuado de su medio ambiente.-aparte la información no es muy clara es un poco confusa.

Sección 14 INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE.

En esta sección la información es concisa y muy entendible.

Sección 15 INFORMACIÓN REGLAMENTARIA.La información en esta sección es que se debe tener en cuenta las reglamentaciones de tanto del país de origen como del que va hacer distribuido por lo tanto si se cumple ya que está claramente especificado que normas legales vigente se deben tener en cuenta.

Sección 16 INFORMACIÓN ADICIONAL.

La información concuerda con la hoja de seguridad por lo tanto es clara y entendible.

HOJA DE SEGURIDAD: HIPOCLORITO DE SODIOSección 1: Esta sección no tiene documentos de embarque, la dirección y número de teléfono de la empresa que fabrica el producto, su importador u otra parte interesada, horario de atención y la fecha en la que fue preparada la MSDS.

Sección 2: Esta sección según la hoja de seguridad de la ARL, esta correcta. La sección 2 y 3 están invertidas.

Sección 3: falta en esta sección los síntomas que principalmente van generando cuando sin querer se está teniendo un contacto con el organismo. La sección 2 y 3 están invertidas.

Sección 4: La sección es clara y su contenido es de fácil entendimiento para cada persona o trabajador.

Taller Elaborado por: Miguel Ramírez Rincón (Especialista SST) Página 2

Page 3: Taller MSDS

TALLER – HOJAS DE SEGURIDAD DE SQP

Sección 5: según la hoja de seguridad de la ARL, en esta sección falta considerar la descomposición explosiva ruptura por expansión térmica, liberación de sustancias o gases tóxicos y corrosivos, los productos de descomposición térmica o por contacto con otros materiales como metales, aire y agua. También falta especificar EPP para los bomberos y que se eso incluye el equipo de aire auto contenido(SCBA)

Sección 6: falta guía paso a paso de una limpieza y absorción de derrames o goteos, posibilidad de la contaminación ambiental, de igual manera falta indicar equipos y técnicas de contención para grandes o pequeños derrames como también las instrucciones paso a paso para la descontaminación del área afectada y como avisar a las autoridades.

Sección 7: La información de esta sección es incompleta, ya que no incluye información sobre etiquetado estándar, como tampoco menciona la necesidad de indicar medidas para evitar reacciones peligrosas.

Sección 8: En esta sección faltan datos fundamentales para una información clara del lector, tales como límites de exposición permisibles (TVL, STEEL, IDLH, PEL) definidas por sus respectivas identidades reconocidas, con sus medidas correspondientes (ppm, mg/m3). Igualmente falta diferenciar cual es el elemento de protección adecuado para el uso normal del producto en situaciones de emergencia. Falta enfatizar en la importancia de prevenir el contacto o la inhalación.

Sección 9: falta demasiada información en esta sección, ya que no cuenta con datos necesarios como: punto de congelación, punto de inflamación, inflamabilidad, límites de explosividad, coeficiente de reparto n-octanol/agua, temperatura de autoignicion, temperatura de descomposición, decisiones en caso de emergencia.

Sección 10: la información de esta sección es clara y de mucha importancia para el lector.

Sección 11: falta más información como: los efectos a corto y largo plazo cuando esta sustancia ingrese al organismo, efectos por dosis agudas (DL50, CL50) y por dosis repetidas (NOAEL, LOAEL), efectos sobre desarrollo y efectos sobre órganos blancos.

Sección 12: en esta sección falta información clara como: degradabilidadbiológica o química, bioacumulación (factor de bioconcentración (FBC) y coeficiente de particiónoctanol/agua) movilidad en el medio ambiente y otros efectos adversos como posible destrucción de la capa de ozono o contenido de metales pesados para prever efectos a largo plazo, constante WKG (grado de contaminación sobre el agua).

Sección 13: falta información como: generador del residuo que a su vez es responsable de su identificación, transporte y disposición, así como del reporte a las autoridades cuando sea necesario.

Sección 14: en esta sección falta información de cómo debe empacarse y rotularse, vías de transporte permitido.

Sección 15: La información de esta sección es totalmente clara y concisa la cual es de beneficio para el lector y de fácil entendimiento.

Sección 16: esta sección contiene una información básica la cual es buena y de fácil entendimiento para el lector.

Taller Elaborado por: Miguel Ramírez Rincón (Especialista SST) Página 3

Page 4: Taller MSDS

TALLER – HOJAS DE SEGURIDAD DE SQP

HOJA DE SEGURIDAD: Permanganato de PotasioSección 1En esta sección la información de la Hoja de Seguridad es incompleta ya que no se presenta los documentos de embarque, sinónimos, horaria de atención, fecha en la que se fue realizada la Hoja de Seguridad del Permanganato de Potasio.

Sección 2Según lo que dice el documento de Hoja de Seguridad del cual nos basamos para realizar tales observaciones, en esta sección debería ir la identificación de peligros, la cual se encuentra es en la sección 3 de la MSDS del Permanganato de Potasio. La información está bien especificada y resumida, es decir; cumple con lo que dice esta sección y es adecuada para la identificación del peligro.

Sección 3En esta sección la información presentada se encuentra incompleta ya que falta la composición porcentual de los ingredientes o productos, lo que hace que no sea preciso lo que expide el documento en el cual se basa para hacer la MSDS.

Sección 4Esta información se encuentra completa ya que dan las medidas necesarias en caso de intoxicación con el producto para prestar los primeros auxilios adecuadamente.

Sección 5Si cumple con lo requerido en la norma ya que explica las medidas de precaución en caso de incendio en el antes, durante y después en la manipulación del producto.

Sección 6Si cumple con lo requerido ya que da la información necesaria de precauciones en los casos como: para la protección individual, del medio ambiente y los procedimientos de limpieza.

Sección 7No está completa la información, ya que la que se contempla es muy básica; más en el caso de la manipulación del producto. Además, no presenta precauciones generales o restricciones.

Sección 8 La información es adecuada, precisa y la requerida por la guía pero falta especificar acerca de los elementos de protección personal debido al tipo de exposición.

Sección 9Le hace falta información como apariencia, punto de ebullición, punto de congelación, porcentaje y tasa de evaporación, punto inicial y rango de ebullición, punto de inflamación, inflamabilidad, límites de explosividad, gravedad específica, densidad relativa y de vapor, solubilidad especificando el solvente entre otras.

Sección 10Esta completa y cumple con todo lo dicho en la norma.

Taller Elaborado por: Miguel Ramírez Rincón (Especialista SST) Página 4

Page 5: Taller MSDS

TALLER – HOJAS DE SEGURIDAD DE SQP

Sección 11La información es completa ya que presenta el contenido toxicológico debido para tener en cuenta en caso de una intoxicación.

Sección 12La información ecológica presentada es la necesaria ya que especifica que el producto es toxico para los organismos acuáticos así como para el agua potable porque es bactericida. Además, dan a conocer los valores de toxicidad para los peces.

Sección 13Se encuentra completa la información ya que es útil para realizar una disposición segura y ambientalmente aceptable.

Sección 14Solo dan a conocer los números de identificación del producto de acuerdo al tipo de transporte en el que se desea transportar, mas no describe como debe empacarse y rotularse ni las medidas de prevención para tal caso, lo cual quiere decir que la información presentada es incompleta.

Sección 15Es preciso y aceptable de acuerdo a la guía ya que relaciona las normas Internacionales aplicables para el etiquetado de contenedores e información que debe acompañar a cada producto químico al momento de ser despachado.

Sección 16Lo único en esta sección fue la última actualización de la hoja de seguridad. Así, que la información debe decirse que es incompleta ya que podría presentar aspectos importantes específicos talesComo texto de etiquetas, preparación y revisión de la información.

Taller Elaborado por: Miguel Ramírez Rincón (Especialista SST) Página 5