taller macroeconomia conceptos básicos

17
MACROECONOMIA TALLER CONCEPTOS BÁSICOS PRIMERA PARTE 1. A continuación se encontrarán algunos conceptos que se explican teniendo como base teórica el contenido de la unidad 1 del Módulo de Macroeconomía. a. Macroeconomía La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Como disciplina se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Es decir, estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores y trabajadores al mismo tiempo porque estudia la estructura y los resultados de las economías nacionales y de la política que utilizan los gobiernos para tratar de influir en los resultados económicos. b. Agregados económicos Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.

Upload: juancho-bueno

Post on 17-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Conceptos básicos sobre macroeconomía

TRANSCRIPT

MACROECONOMIATALLER CONCEPTOS BSICOSPRIMERA PARTE

1. A continuacin se encontrarn algunos conceptos que se explican teniendo como base terica el contenido de la unidad 1 del Mdulo de Macroeconoma.

a. MacroeconomaLa macroeconoma es el estudio de la economa en su conjunto. Como disciplina se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economa. Es decir, estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores y trabajadores al mismo tiempo porque estudia la estructura y los resultados de las economas nacionales y de la poltica que utilizan los gobiernos para tratar de influir en los resultados econmicos.

b. Agregados econmicosCuando se habla de agregados econmicos se hace referencia a la suma de un gran nmero de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida econmica de un pas. La Macroeconoma es la disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economa. Para poder tener una visin global, la macroeconoma no estudia acciones de determinados individuos, empresas etc., sino la tendencia en conjunto de las acciones y decisiones de estos individuos, empresas, trabajadores, etc.; es decir, como se dijo anteriormente, de forma agregada. Aunque la macroeconoma no realiza estudios sobre decisiones individuales, como s lo hace la microeconoma, es fundamental que sta sea coherente con estas decisiones individuales, puesto que las tendencias globales de las cuales se encarga la macroeconoma resultan de la suma de millones de decisiones individuales. Los datos estadsticos son indispensables para estudiar el comportamiento agregado de la economa. De todos los datos estadsticos los ms importantes son los que proveen las cuentas nacionales, las cuales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversin en la economa, entre otros. stas, para el caso de Colombia, son calculadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadsticas (DANE), aunque el Departamento Nacional de Planeacin y el Departamento de Investigaciones Econmicas del Banco de la Repblica tambin suministran informacin. Las cuentas nacionales dan origen a clculos tales como el Ingreso nacional, el Producto interno bruto (PIB), el Producto nacional bruto (PNB), entre otros. Otros temas de estudio de la economa agregada son: El nivel de empleo y desempleo medido a travs de la tasa de desempleo, el nivel de los precios medido a travs de la tasa de inflacin y el comercio internacional medido a travs de la balanza comercial.

c. Sistema de Cuentas NacionalesLa contabilidad nacional es un sistema contable que permite conocer el estado de la economa y la dinmica de las actividades que en ella se desarrollan por parte del sector pblico y privado. El conocer el desempeo de las diferentes reas de la economa, su incidencia en sta y las relaciones que existen entre ellas, permite hacer una evaluacin de las necesidades existentes y definir las polticas que se han de emprender en materia econmica hacia el futuro. Igualmente, es un punto de referencia importante para diversas investigaciones histricas. La contabilidad nacional se divide en dos partes: las cuentas financieras y las cuentas nacionales. Las cuentas nacionales en Colombia son llevadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadsticas (DANE), aunque el Departamento Nacional de Planeacin y el Departamento de investigaciones econmicas del Banco de la Repblica tambin suministran informacin sobre stas. Las cuentas nacionales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversin en la economa. Se pueden calcular desde cualquiera de estos puntos de vista porque, finalmente, resultan ser equivalentes si se tiene en cuenta que los gastos de unos son ingresos para los otros. Desde el punto de vista de los ingresos, las cuentas nacionales muestran los ingresos que reciben por sueldos y salarios los trabajadores, por beneficios los dueos de las empresas y el capital, y por renta los dueos de las tierras. Es importante aclarar que estos retornos se hacen por actividades productivas, es decir, son retornos por factores de produccin. Las cuentas nacionales dan origen a clculos como el ingreso nacional, el producto interno bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB), entre otros. En lo que se refiere a los gastos, se pueden calcular los que corresponden tanto al sector pblico como al sector privado para obtener ciertas estadsticas, como por ejemplo los gastos internos totales. En cuanto al producto, las estadsticas que se refieren a l se pueden obtener de los diferentes sectores de la economa. Las estadsticas sobre las cuentas nacionales y los diferentes sectores de la economa se pueden encontrar en las pginas de internet del DANE y del Departamento Nacional de Planeacin

d. Multiplicador de Inversiones

El multiplicador de inversin es el nmero que indica cuntas veces ha aumentado la renta o ingreso en relacin con un incremento de la inversin.

Multiplicador = Y / I

Donde Y = Renta de equilibrio; I = Inversin privada.

El funcionamiento del multiplicador est relacionado con la propensin marginal al consumo. El proceso empieza en el momento que se realiza la inversin y el importe de la misma llega a los trabajadores en forma de salario y a los propietarios de las empresas a travs de los beneficios que gastan una parte de los mismos (la PMC) y ahorran el resto. El importe gastado en bienes y servicios genera en las empresas nuevos salarios y beneficios que se emplean en nuevas compras. Las secuencias se repiten hasta el punto de equilibrio donde el ahorro acumulado iguala a la inversin planeada habiendo generando un aumento de renta igual al multiplicador por el importe de la inversin. El multiplicador en una economa simple, sin estado, ni sector externo, es la inversa de la propensin marginal al ahorro, por lo que a mayor consumo y menor ahorro el multiplicador tendr ms fuerza y la renta se transmitir con ms intensidad.

e. Curvas IS y LM

Fueron introducidas por Sir John Hicks (1937) y Alvin H. Hansen (1953) para explicar el equilibrio en el modelo keynesiano. El punto de interseccin de las curvas IS y LM satisface la doble condicin:1) el ahorro deseado es igual a la inversin planeada, y

2) la demanda de dinero es igual a la oferta. Las variables Y e I representan, en el diagrama Hicks-Hansen, la renta nacional a precios constantes y el tipo de inters; YE e IE son, respectivamente, los valores de equilibrio de dichas variables.La curva IS representa los distintos niveles de renta y tipo de inters para los cuales el mercado de bienes y servicios est en equilibrio.La curva LM representa los distintos niveles de renta y tipo de inters para los cuales el mercado de dinero est en equilibrio.Como el tipo de inters es el que interrelaciona ambos mercados, entonces: El tipo de inters se fija en el mercado monetario y afecta directamente al volumen de inversin y por tanto a la demanda de bienes.Al representar ambas curvas el punto de corte determina la renta y el tipo de inters para los cuales tanto el mercado de bienes y servicios como el de dinero estn en equilibrio.

2. Concepto de demanda agregada y sus componentes (grafica inicial).

La Demanda Agregada.

Es la relacin entre el gasto en bienes y servicios y el nivel de precios. Si no existen limitaciones de la produccin, un incremento del gasto o de la demanda agregada aumentar la produccin y el empleo, influyendo poco en los precios. Pero si la economa se encuentra en pleno empleo, un incremento de la demanda agregada se reflejara primordialmente en un aumento de precios.

Nivel de Precios versus nivel de produccin y demandaagregada

DAP1

DAYP2

Yp.e.

La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si suben los precios la gente querr comprar menos y si bajan querr comprar ms (orden natural).En estas condiciones, en las que la demanda agregada es considerada en un plazo mayor donde los precios si varan, contrario a la demanda en el corto plazo donde los precios son fijos, la curva de demanda es una relacin entre niveles de renta y niveles de precio para los cuales los distintos mercados analizados (mercado de bienes y servicios y mercado de dinero) estn en equilibrio.Cmo se determina la curva de demanda agregada?En el corto plazo (con precios fijos) el punto de cruce de las curvas IS-LM supone una situacin de equilibrio en los mercados de bienes y servicios y en el de dinero.En el mercado de dinero la oferta monetaria real (oferta monetaria / Precio) es fija, asumiendo un nivel de precios Po.Al representar en un diagrama el nivel de renta de equilibrio "Y0" (determinado por el cruce IS-LM) y el nivel de precio "P0" se tendr un primer punto de la curva de demanda agregada (A).Ahora, al tratar de determinar un segundo punto de la curva de demanda agregada los precios suben de Po a P1. Entonces la oferta monetaria real se reduce (el denominador es mayor), desplazndose a la izquierda. El nuevo punto de equilibrio en el mercado de dinero (dado un nivel determinado de renta) implica un tipo de inters ms elevado.Esto implica que la curva LM se desplaza a la izquierda, por lo que el nuevo punto de corte con la curva IS determina un nivel de renta ms bajo "Y1".Por tanto, a "P1" le corresponde un nivel de renta menor "Y1" resultando tenemos un segundo punto de la curva de demanda agregada (B).Ahora, para un tercer punto de la curva de demanda agregada los precios bajan a P2 (P2 < Po). La oferta monetaria real aumenta (el denominador es menor), por lo que la curva se desplaza hacia la derecha. Por lo tanto el nuevo punto de equilibrio en el mercado de dinero determinar un tipo de inters ms bajo.La curva LM se desplazar a la derecha, por lo que el nuevo punto de corte con la curva IS establecer un nuevo punto de equilibrio con un nivel de renta ms alto "Y2".Por tanto, a "P2" le corresponder un nivel de renta mayor "Y2". Como resultado tenemos entonces un tercer punto de la curva de demanda agregada (C).

Finalmente, como resultado tenemos una relacin negativa entre el nivel de renta y el nivel de precios, que es lo que explica que la pendiente de la curva de demanda agregada sea negativa.[footnoteRef:1] [1: http://www.economia48.com/ ]

4. Clculo de la propensin marginal al consumo, la propensin marginal al ahorro, la propensin media al consumo y la propensin media al ahorro.

INGRESOCONSUMOAHORROPROPENSION MARGINAL AL CONSUMOPROPENSION MEDIA AL CONSUMOPROPENSION MARGINAL AL AHORROPROPENSION MEDIA AL AHORRO

1500020000-50000-0,330

2100024000-30001,5-0,140,330,33

280002800001,750,000,430,43

3600032000400020,110,500,50

450003600090002,250,200,560,56

inicialmente paradeterminarlosvaloresdepropensinmediay marginal tanto para el consumo como para el ahorro, se debe hallar el nivel de ahorro el cual es la diferencia del consumo menos el ingreso. La propensin media al consumo indica que las personas consumen menos al ganarms,estosevereflejadoenlacolumnaPMeCque sevedeforma descendente as:PMeC = costo total del consumo/nivel de ingresos disponiblesPMeC = 20.000/15.000PMeC = 1,33

Lapropensin marginal al consumo es el cambio en el aumento del consumo de un dato a otro entre el cambio en el aumento del ingreso de un dato a otro, para el primero datos no es posible hallarlo ya que no hay dato lo hallamos as:

PMaC = (24.000-20.000) / (21.000-15.000)PMaC = 0,67

Los resultados desciendes sin embargo podemos ver que el aumento es menorproporcin cuando los ingresos son entre 36.000 y 45.000. La propensin media al ahorro la hallamos de la misma forma que la PMeC solo debemos tomar el dato del ahorro que hallamos con la diferencia del ingreso y el consumo. Por lo que conocemos que la renta disponible es igual al consumo ms el ahorro, esto significa que cadaingreso adicional debedividirse entre consumo adicional y ahorro adicional, entonces en cada nivel de renta la PMaC y la PMaA deben sumar 1.

Para ejemplificar tenemos:PMaA = 1 PMaC (del primer dato)PMaA = 1 0,67PMaA = 0,33

5. Conceptos de poltica fiscal y poltica monetaria

Poltica Fiscal:

Es la encargada de configurar el presupuesto del estado y sus componentes, el gasto pblico y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad econmica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos econmicos y contribuyendo a mantener una economa creciente, de pleno empleo y sin inflacin alta.

Poltica fiscal para la crisisUno de los grandes temas que se vienen discutiendo a nivel mundial en esta poca de crisis financiera internacional es la de cul debe ser la poltica fiscal ms adecuada para la crisis. A nivel internacional y sobre todo para los pases ms desarrollados, tal como surgi del G- 0, la recomendacin general ha sido la de expandir el dficit fiscal con el fin de coadyuvar al estmulo de la demanda agregada global. Esta poltica viene siendo llevada adelante y en las reuniones recientes del Fondo Monetario Internacional se concluy que las medidas anunciadas por los pases ms avanzados parecen suficientes y darn el estmulo fiscal que se tena concebido. El tema de determinar el monto del estmulo fiscal ideal es mucho ms difcil de precisar en el caso de los pases emergentes. Por ejemplo, en los pases de Europa del Este, que a raz de la crisis enfrentan grandes desbalances macroeconmicos, no hay espacio para llevar polticas fiscales expansivas. Por el contrario, stos se han visto obligados a hacer recortes del gasto pblico y a adelantar polticas de austeridad, como le sucedi a Amrica Latina en los ochenta y noventa. Tomado de Portafolio,06 mayo de 2009.

Como se dijo anteriormente la Poltica Fiscal se ocupa de dos actividades del gobierno una que tiene que ver con el gasto pblico, el cual se financia gracias a los impuestos directos e indirectos recaudados y a los impuestos que acabamos de mencionar. Cuando un pas presenta problemas econmicas debe entra en juego la poltica fiscal o bien disminuyendo el gasto publico o por lo tanto aumentando el desempleo debido a las personas de las cuales tendr que prescindir o aumentando los impuesto y con ello la inflacin. Como vemos en el ejemplo de la noticia los pases de Europa del este a travs de la crisis optaron por disminuir el recortar el Gatos Publico y optando una poltica de austeridad.

POLITICA MONETARIA

A partir que lo mas eficaz par una economa es mantener un ritmo de crecimiento estable, sostenible en el tiempo, sin que provoque fuertes desajustes la oferta monetaria que es regida por el banco central incluye medidas que afectan a la Oferta Monetaria y que actan en primer lugar sobre el mercado de dinero (desplazamiento de la curva LM) veamos la grafica:

Al aumentar la base monetaria se determina un incremento en la oferta lo que viene a provocar en el mercado de dinero una disminucin de los tipos de inters, luego la curva LM se desplazara hacia abajo que viene a representara un nivel determinado de renta d3e equilibrio, el tipo de inters ser menor. En la intercepcin de las curvas ISLM, se desplaza hacia la derecha: disminuye el tipo de inters y aumentara la renta (la disminucin de estos tipos ocasionara un aumento de la inversin) A semejanza de la poltica fiscal, la poltica monetaria busca promover el crecimiento econmico a largo plazo y mantener un ambiente econmico no inflacionario y estable. Pero, a diferencia de la poltica fiscal, que es el dominio del gobierno central, la poltica monetaria compete fundamentalmente al banco central del pas.

Como vimos en pginas anteriores, el banco central trata de influir en la actividad econmica manipulando las tasas de inters y se da el nombre de Poltica monetaria a su intervencin en esta rea. Como hemos visto, la oferta del circulante en la economa influye en el nivel de las tasas de inters. Estas a su vez repercuten en todos los aspectos de la economa: el consumo, la inversin, el Dficit del banco central y el valor de la moneda por mencionar algunos. No olvide, pues, que la poltica monetaria representa los esfuerzos del banco central para influir en la actividad econmica mediante la manipulacin del circulante y el nivel de las tasas de inters